Circulo de Periodistas de Bogota
Tips para aprender a escribir por Stephen King

El reconocido novelista Stephen King en una entrevista con la periodista Jessica Lahey (JL) del diario The Atlantic, dio algunos consejos sobre cómo escribir.

En la entrevista, hablaron sobre su obra “Escribiendo: una memoria de la artesanía” (“On Writing: A Memoir of the Craft”), en la cual King, explica su visión sobre la gramática y da su opinión del por qué es fundamental encontrar un buen material literario que apasione a cada persona.

JL: Usted escribió que enseñó gramática “con éxito”, ¿cómo medía el éxito cuando estaba enseñando?

Stephen King (SK): El éxito es mantener la atención de los estudiantes, para empezar, y luego llevarlos a ver que la mayoría de las reglas son bastante simples. Siempre me empecé por decirles que no se preocupe demasiado con cosas como verbos de conjugaciones extrañas sino que sólo recuerden hacer oraciones donde concuerden el sujeto y el verbo. Es como decimos en Alcohólicos Anónimos: “Mantenelo simple, estúpido”.

JL: Cuando la gente me pide que nombre mis libros favoritos, tengo que pedirles que especifiquen: ¿para leer o para enseñar? Al final de “On Writing” publica una fantástica lista de libros recomendados para leer, pero ¿cuáles fueron sus libros favoritos para enseñar, y por qué?

SK: Cuando se trata de la literatura, la mejor suerte que he tenido con los estudiantes de secundaria fue enseñando un largo poema de James Dickey “Cayendo” (“Falling”). Se trata de una azafata que ha sido eyectada de un avión. Se dan cuenta al instante de que es una larga metáfora de la vida misma, desde la cuna hasta la tumba, y les gusta el lenguaje rico. Tuve buen éxito con “El señor de las moscas” y cuentos como “Gran Rubia” y “La Lotería”. (Discutieron incansablemente ese, todavía sonrío al recordarlo). Nadie pone un libro de gramática en su lista recomendados, pero “Elementos de Estilo” sigue siendo un buen manual. Los niños lo aceptan.

JL: Usted escribió: “Uno simplemente puede absorber los principios gramaticales de la lengua materna en la conversación y en la lectura, o no hacerlo” Si esto es cierto, ¿por qué enseñar en absoluto gramática en la escuela? ¿Por qué preocuparse por enseñar gramática y los usos de la palabra?

SK: Cuando nombramos las partes de cada oración, nos quita el misterio y transforma el escribir en un problema que puede ser resuelto. Solía ​​decirles que si se pudiera armar un modelo de coche o montar un mueble siguiendo direcciones, podrían escribir una frase. Sin embargo, la lectura es la clave. Un niño que crece escuchando “A yo no me importa” sólo puede aprender “mi” leyéndolo una y otra vez.

JL: Aunque me encanta enseñar gramática, estoy en conflicto acerca de la utilidad del análisis sintáctico. ¿Enseñó ésto? Y si es así, ¿por qué?

SK: Lo enseñé, siempre empezando por decir: “Esto es por diversión, como resolver un crucigrama o un cubo de Rubik”. Les dije que había que abordarlo como un juego. Les di las oraciones como tarea pero prometí que no lo tomaría en un examen, y nunca lo hice. ¿De verdad enseña análisis sintáctico? ¡Bien por usted! Creía que ya nadie lo hacía.

JL: En la introducción de “Elementos de Estilo” de Strunk y White, este último relata la instrucción de William Strunk para “omitir palabras innecesarias”. Mientras que sus libros son voluminosos, su escritura sigue siendo concisa. ¿Cómo se decide qué palabras son innecesarias y que las palabras son necesarias para la narración?

SK: Es lo que oímos en la cabeza, pero nunca es correcto la primera vez. Así que hay que volver a escribirlo y revisarlo. Mi regla de oro es que un cuento de 3 mil palabras debe reescribirse hasta 2500. No siempre es cierto, pero la mayoría de las veces lo es. Tienes que sacar las cosas que están allí sentadas sin hacer nada. ¡No hay vagos permitido!

JL: Por extensión, ¿cómo pueden los profesores de lengua ayudar a los estudiantes a reconocer qué palabras es necesario ajustar en su propia escritura?

SK: Siempre hay que preguntar estudiante-escritor, “¿Qué quieres decir?” Cada frase que responde a esa pregunta es parte del ensayo o cuento. Cada frase que no, tiene que salir. Yo no creo que sean las palabras en sí mismas, son las frases. Yo solía darles una elección, a veces: o bien escribir 400 palabras sobre “mi madre es horrible” o “mi madre es maravillosa”. Cada oración tiene que ser acerca de la elección. Eso significa dejar a tu papá y tu pequeño mocoso hermano fuera de el texto.

JL: En “On Writing” identificó algunas frases que deberían ser extirpadas de la redacción de todo escritor: “En este momento del tiempo” y “al final de la jornada”. ¿Cuáles son las nuevas frases molestas que estarías dispuesto a compartir? (La mía es “por accidente.”)

SK: “Algunas personas dicen” o “muchos creen” o “el consenso es”. Ese tipo de atribución perezosa me dan ganas de patear algo. También, en mi humilde opinión, LOL y similares.

JL: Usted escribe que “es imposible hacer un escritor competente de un mal escritor”. Si es así, ¿cómo deben los docentes de escritura proceder cuando se trata de nuestros alumnos menos talentosos?

SK: Pregúntate a ti mismo lo que necesitan para salir adelante en la vida, una base mínima (como llenar una solicitud de empleo), y concentrate en eso. A veces puede ser tan simple como escribir -como ejercicio en clase- instrucciones sobre cómo llegar desde el punto A de la ciudad hasta el punto B. Se preocupan bastante, al menos en un princiopio. Puede ser muy divertido. Mis estudiantes terminaban gritándose el uno al otro, “¡No, no, en la torre de agua hay que girar a la izquierda! “Cosas como esas.

JL: La gran escritura a menudo se encuentra en el punto óptimo entre el dominio gramatical y la tensión cuidadosa de las reglas. ¿Cómo sabes cuando los estudiantes están listos para comenzar esa flexión? ¿Cuándo debe un maestro hacer a un lado su lapicera roja y dejar que esos modificadores se pongan en juego?

SK: Yo creo que hay que asegurarse de que saben lo que están haciendo con los modificadores del argumento, esas frases fragmentarias y correr en esas digresiones repentinos. Si usted puede conseguir una respuesta satisfactoria a “¿por qué escribió de esa manera?”, están bien. Y -vamos, profe- sabes cuando es a propósito, ¿no? ¡Confesá!

Aprenda a encontrar buenas historias en los datos: regístrese ya al curso en inglés ‘Introducción a R para periodistas’

Si usted es un periodista que trabaja con datos, es muy probable que en algún momento haya buscado una mejor manera de buscar, analizar y presentar los números que respaldan sus informes.

Los reporteros de datos y otros periodistas que rutinariamente trabajan con datos han recurrido a R, un lenguaje de programación específicamente diseñado para el análisis estadístico. Los periodistas lo han utilizado para mejorar sus informes sobre temas que van desde el cambio de colores de las hojas en el otoño hasta el seguimiento de aviones espías ocultos.

En sus últimos esfuerzos para ayudar a los periodistas a mantenerse al día con la revolución digital, el Centro Knight está ofreciendo el curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) “Introducción a R para periodistas: cómo encontrar buenas historias en los datos”.

Andrew Ba Tran, reportero de datos de investigación del Washington Post, será el instructor de este MOOC. Él enseñará cómo usar el lenguaje de programación R para mejorar el análisis de datos y la reportería. El curso en inglés tendrá una duración de cinco semanas, desde el 23 de julio al 26 de agosto de 2018.

¡Regístrese ahora para este curso en línea gratuito!

“No es necesario ser un científico de datos para utilizar R. En unos pocos pasos, veremos cómo R puede hacer preguntas sobre datos, ya sea para explorar un presentimiento o mejorar una investigación”, dijo Tran. “Comenzaremos con montones de números, y terminaremos con mapas pulidos y mapas, todo mientras preparamos el terreno para repetir fácilmente estos pasos para su próximo proyecto”.

Vea este video para que escuche directamente al instructor Andrew Tran explicar qué esperar de este curso.

El curso es posible gracias al generoso apoyo de la Fundación John S. y James L. Knight, que otorgó al Centro una subvención de US $600.000 en abril de 2016 para ampliar su programa de educación periodística en línea durante los siguientes cuatro años. Los MOOC del Centro Knight ya han llegado a más de 140.000 personas de más de 175 países.

“Ya hemos enseñado a miles de personas de todo el mundo varios cursos sobre periodismo de datos, incluido un MOOC en curso sobre visualización de datos y un curso reciente sobre Python. Muchos de nuestros estudiantes anteriores pidieron un curso sobre R, así que aquí vamos”, dijo el profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight.

“Estamos encantados de haber atraído a Andrew Ba Tran para impartir este curso. Es un instructor experimentado que proviene del frente del periodismo de datos, del galardonado equipo del Washington Post”, dijo Alves.

Andrew Ba Tran enseñará los aspectos básicos de la programación en R durante la semana uno y dedicará la segunda semana a aprender cómo reordenar los datos para encontrar las ciudades en donde los asesinos en serie pueden haber atacado. Durante la semana tres, los estudiantes crearán visualizaciones de datos usando R. En la semana cuatro, aprenderán cómo visualizar datos geográficos usando datos reales del censo de EE.UU. y de detenciones de tráfico del estado de Connecticut, Estados Unidos, para ver en dónde se podría estar presentando detenciones con base en la raza.

Y durante la semana cinco, los estudiantes se beneficiarán del énfasis de Tran en la investigación reproducible, investigaciones que pueden ser replicadas usando datos y códigos proporcionados por el investigador. Los periodistas pueden crear y personalizar cuadernos a partir de su análisis de datos y publicarlos en html o PDF.

“Incorporar el trabajo para documentar y hacer reproducible su análisis de datos mejora la transparencia, genera confianza entre los lectores, promueve la comunidad y facilita compartir y actualizar su trabajo”, enfatizó Tran.

Después de completar el curso, los estudiantes podrán:

  • Importar diferentes tipos de datos en R.
  • Regatear, limpiar, unir y analizar datos.
  • Crear visualizaciones exploratorias y publicables.
  • Crear mapas estáticos e interactivos con datos geolocalizados y datos del censo.
  • Unirse al movimiento de investigación reproducible y publicar su metodología.

A diferencia de los programas de hoja de cálculo como Excel, R puede manejar cantidades más grandes y un mayor grado de datos, y puede procesarlos rápidamente. Los usuarios también pueden combinar hojas de cálculo muy fácilmente utilizando el lenguaje. Además, los entusiastas de R han creado paquetes que funcionan con el lenguaje de código abierto y están disponibles para crear visualizaciones más interesantes.

Aunque una comprensión práctica de las estadísticas es útil, no es necesario para usar R. Una vez que los estudiantes se familiaricen con el idioma en este curso, estarán listos para abordar el análisis estadístico robusto en R.

El curso está diseñado para periodistas, editores, profesionales de la tecnología, estudiantes y profesores, pero está abierto a cualquier persona interesada en el análisis y la visualización de datos.

Como parte del MOOC, los estudiantes tomarán videoclases de Tran, completarán lecturas y talleres, participarán en foros de discusión y tomarán cuestionarios (quizzes). Los participantes utilizarán software de código abierto y paquetes de código abierto creados por miembros de la comunidad R.

Tran es un reportero de datos en el equipo de investigación de respuesta rápida en el Washington Post y profesor adjunto de la American University en Washington, DC. Antes de unirse al Post, fue editor de datos en TrendCt.org del Connecticut Mirror y productor de datos en el Boston Globe. Él ha contribuido con reportajes que han sido galardonados con los Premios Pulitzer. En 2018, formó parte de un equipo en el Post que ganó el Premio Pulitzer en Periodismo de Investigación por la cobertura del candidato al Senado Roy Moore en Alabama, y ​​en 2014, contribuyó a la cobertura de los atentados en el Maratón de Boston, que ganó el Pulitzer por Reportaje de Noticias de Última Hora. Tran también trabajó en el Virginian-Pilot y South Florida Sun-Sentinel, y es un Metpro Fellow y un Chips Quinn Scholar.

Como todos los cursos del Centro Knight, este MOOC será asincrónico, lo que significa que los estudiantes pueden completar actividades en los días y horarios que mejor se adapten a sus horarios. Sin embargo, hay fechas límite semanales recomendadas para garantizar que los estudiantes no se queden atrás.

El curso es gratuito, pero los estudiantes interesados ​​en obtener un certificado de participación deben haber participado activamente en los foros de discusión, completar con éxito los cuestionarios semanales y pagar una tarifa administrativa de US $30 con tarjeta de crédito. No hay un crédito académico formal del curso asociado con el certificado.

Acerca de la Fundación John S. y James L. Knight

La Fundación Knight es una fundación nacional con fuertes raíces locales que invierte en el periodismo, las artes y en el éxito de las ciudades donde los hermanos John S. y James L. Knight publicaron periódicos alguna vez. Su objetivo es fomentar comunidades informadas y comprometidas, que cree que son esenciales para una democracia saludable. Para más información, visite kf.org.

Acerca del Centro Knight

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado en 2002 por el profesor Rosental Alves, catedrático de Periodismo de la Escuela Moody de Comunicación de la Universidad de Texas, gracias a las generosas donaciones de la Fundación John S. y James L. Knight. El programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight comenzó en 2003 y está financiado en parte por la Fundación Knight. En los últimos cinco años, los MOOC del Centro Knight han llegado a más de 140.000 personas en más de 175 países.

Nota tomada de Knight Center.

Las balas los matan, el silencio los sepulta, campaña contra el asesinato de líderes sociales

El Avispero MOV es un equipo multidisciplinario de colombianos que tienen como objetivo fomentar la participación y liderazgo ciudadano, con el propósito de construir y fortalecer las relaciones entre los habitantes de la comunidad, a la hora de enfrentarse a múltiples dificultades y, en la toma de decisiones y resolución de problemas.

Los temas que tratan son diversos y no responden a una agenda específica. Construcción de paz, reconciliación, anticorrupción, educación, medio ambiente, género, derechos humanos, salud y derechos LGBTIQ, entre otras.

En esta ocasión están realizando la campaña “Las balas los matan, el silencio los sepulta”, la cual tiene como intención solicitarle a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, que realice un informe y una rueda de prensa trimestral para presentar en detalle las investigaciones judiciales de asesinatos y amenazas, así como las políticas y planes de protección a los ciudadanos que ejercen el liderazgo social, que defienden los derechos humanos en sus comunidades y que promocionan la implementación de los acuerdos de paz.

La petición que realizamos a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, creada en virtud de los acuerdos de paz, exige un informe trimestral que indique: los avances en las investigaciones y en las políticas de protección a la ciudadanía, así como las acciones realizadas en materia de prevención. Adicionalmente, solicitamos que cada uno de esos informes sea discutido en una rueda de prensa abierta en la que la sociedad civil pueda manifestar sus dudas.  

¡La violencia contra estas personas no puede quedar impune!

¡Si guardamos silencio, mañana la víctima podrá ser cualquier colombiano o colombiana!

Si está interesado en unirse a la campaña, ingrese al siguiente link firme de manera online.

Clic aquí. 

Glaciares colombianos se siguen derritiendo
Desde 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8.4 km cuadrados, según el más reciente informe entregado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Solo el Nevadode Santa Isabel perdió el 37% de su área en dos años.

En una tendencia sin precedentes en tan corto tiempo, el Volcán Nevado Santa Isabel (Parque Nacional Natural Los Nevados), perdió el 37% de su área durante el período comprendido entre enero de 2016 a febrero de 2018, perdió el 37% de su área. Las causas de la pérdida de área se atribuyen a su reducido tamaño (0,63 Km2 para febrero de 2018), baja altitud (no supera los 5000 m.s.n.m), escasas precipitaciones de nieve y ceniza volcánica sobre su superficie.

La situación de los glaciares de Colombia fue dada a conocer por el IDEAM, en su informe “Estado de los Glaciares Colombianos”, en el cual se evidencia que desde 2010 el área glaciar nacional se redujo en 8.4 km2.

En su tarea de monitoreo a los glaciares del país, la entidad detectó el impacto de diversos fenómenos que han afectado dichos ecosistemas en los últimos años. Según el documento, el área glaciar actual de Colombia es de 37 Km2 (sierras nevadas El Cocuy ó Güicán y Santa Marta y cuatro volcanes nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila).

Durante los últimos dos años se extinguió el 5,8% del área glaciar colombiana, correspondiente a 2,3 Km2. Un contexto temporal más amplio muestra que, desde 2010 y hasta mediados de 2017 aproximadamente, se redujo el área nacional en (8,4 Km2).

El informe llama la atención sobre el Volcán Nevado Santa Isabel (Parque Nacional Natural Los Nevados), ecosistema que, durante el período comprendido entre enero de 2016 a febrero de 2018, perdió el 37% de su área, proceso nunca antes registrado en tan poco tiempo.

Cada glaciar es único y tiene unas dinámicas propias que lo hacen más o menos vulnerable. Sus vecinos, los volcanes nevados Ruiz y Tolima, incrementaron su tendencia de pérdida de área a 7% entre 2016 y 2017.

La Sierra Nevada de Santa Marta (6,71 Km2 para 2017) mantiene una pérdida de 5.5%.

Por su parte, la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, el glaciar más extenso del país (13,3 Km2), permanece relativamente estable con un ritmo de pérdida anual de 4,8% desde 2017 gracias a copiosas precipitaciones de nieve (por ejemplo, durante el primer semestre de 2018 se acumuló un metro de nieve, algo inusual en los últimos años).

El glaciar más meridional colombiano, el Volcán Nevado del Huila, mantiene una reducción de área de 2,7% a pesar de su actividad volcánica. En general, los quizás últimos nevados colombianos, continúan con tendencia al derretimiento, aunque cada uno a su propio ritmo. El proceso se atribuye a múltiples causas, entre ellas, la especial sensibilidad de estos nevados ecuatoriales a las condiciones climáticas mundiales, regionales y locales, y a particularidades geográficas físicas, como diferencias en la altitud de los glaciares, topografía particular o por estar ubicados en zonas volcánicas activas.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Soledad Gallego Díaz, directora de El País, habla sobre la transformación digital

Soledad Gallego Díaz la nueva directora del diario El País en España, explicó ante los medios de comunicación, sobre la transformación del uso de la información, de físico a digital.

¿Va a desaparecer algún día la versión en papel del diario El País?, Gallego Díaz quien se convirtió en la primera mujer en estar al frente de un medio español, respondió: “Es difícil saberlo, pero lo que es evidente es que el papel sufrió un declive grande en todo el mundo. Yo no creo que eso quiera decir que desaparezca. Quizá sí, quizá no. Quizá no desaparece y se mantenga como un cierto producto, pero no con las grandes tiradas que tuvo en el pasado, eso no. La transformación digital es imprescindible, no es una cuestión de voluntad, sino de necesidad. Tenemos que ser capaces de incorporar cada vez más modos de expresión.

“Queremos conectar con la gente progresista de este país; tenemos una visión progresista y queremos defenderla”, aclaró la directora.

La directora puntualizó: “Tenemos que ser capaces de incorporar cada vez más modos de expresión cercanos hacia esta gente joven que sabe utilizar los medios digitales, y darles un video, audio, podcasts, darles los elementos que ellos utilizan ya. Eso sí, siempre respetando nuestras normas; no vamos a hacer en el móvil, en la web, algo que no sea El País. Hacemos El País adaptándonos al soporte necesario, pero hacemos nuestro periodismo, no vamos a renunciar a eso jamás”.

La directora reconoció que la publicidad en la web no es capaz de alcanzar los niveles de volumen de negocio de la prensa en papel de los años 80. No obstante, resaltó que el periodismo de calidad es caro. “Yo creo que, en el futuro, de alguna manera, los usuarios, los lectores de estas páginas web tendrán en algún momento que pagar, tendrán que pensar que esto no puede ser totalmente gratis. Pero de momento el periódico no tiene ninguna intención inmediata de cobrar por los contenidos”.

 

Primer semestre de 2018: 51 periodistas y colaboradores de medios de comunicación asesinados

El barómetro que mide las violaciones a la libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha registrado el asesinato, durante el primer semestre de 2018, de 51 informadores: 40 de ellos, periodistas profesionales; nueve periodistas ciudadanos; y dos colaboradores de medios de comunicación. Frente a este alarmante balance RSF intensifica sus labores de asistencia.
Ha sido un inicio de año negro para los periodistas. El año 2017 había sido uno de los menos mortíferos para le prensa, sin embargo, tan sólo en los primeros seis meses de 2018 ya han sido asesinados 51 periodistas y colaboradores de medios de comunicación. Entre los países más mortíferos se encuentran: Afganistán (11 periodistas asesinados), Siria (7), Yemen (5) y México (5). Frente a esta dramática situación, Reporteros Sin Fronteras (RSF) reafirma su compromiso con los periodistas amenazados y multiplica sus labores de asistencia. Aproximadamente el 40% de los fondos de apoyo otorgados por nuestra ONG se ha dado a periodistas en peligro, en su país de origen, para ayudarles a ponerse a salvo en otro lugar. De todos los fondos destinados a ayudar a periodistas en el mundo, un tercio de los recursos se ha centrado en cuatro países: Afganistán, Siria, Yemen y México.

Las periodistas afganas, muy vulnerables
Afganistán, que ocupa el puesto 118 de los 180 países que conforman la actual Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por RSF, ha sufrido varios atentados en 2018. Once periodistas han sido asesinados desde enero y muchos otros sufren continuas amenazas de por las diferentes facciones en conflicto. Uno de sus principales blancos son las mujeres periodistas, particularmente vulnerables en un país donde impera la propaganda fundamentalista en varias regiones.
Desde marzo de 2017, RSF apoya al Centro de medios de comunicación para la Protección de Periodistas Afganas (CPAWJ, por sus siglas en inglés), del que nuestra organización ha sido cofundadora. Este centro, único en su género, tiene el objetivo de apoyar y proteger a las mujeres periodistas. Gracias en parte al apoyo moral y financiero de RSF, el CPAWJ ha registrado por primera vez el número de reporteras y colaboradoras de medios de comunicación que trabajan en país, que asciende a 1.741. De ellas, 764 son periodistas profesionales. RSF y el CPAWJ han organizado de manera conjunta formaciones en seguridad física para ellas. También han hecho recomendaciones al gobierno y al parlamento para que les otorguen una mayor protección, en especial en las provincias más aisladas, y han recomendado que se elabore un documento relativo a la protección de las mujeres periodistas en el interior de las redacciones.

 

Huir de la guerra
En Siria y Yemen -que ocupan los lugares 177 y 167, respectivamente, de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa– se han registrado numerosas víctimas en proporción a los pocos periodistas que aún trabajan en estas zonas. Desde el inicio de año, un periodista profesional, cinco periodistas ciudadanos y un colaborador de los medios de comunicación han perdido la vida en los bombardeos en Siria. En Yemen, tres periodistas profesionales y dos periodistas ciudadanos han muerto en el primer semestre de 2018.
En estos dos países -que son verdaderos agujeros negros de la información- muchos periodistas no han tenido otra opción que abandonar su oficio, incluso irse del país, por las amenazas. RSF proporciona apoyo específico a los periodistas que se han visto obligados a huir, para que puedan ponerse a salvo y satisfacer sus primeras necesidades.
Estos periodistas constituyen el 20% de los beneficiarios del apoyo económico proporcionado por RSF en 2018. Por otro lado, más de tres cuartas partes de los fondos de ayuda otorgados en la zona de Oriente Medio-África del Norte han recaído en periodistas de Siria y Yemen.
En total, desde el inicio del año, 15 periodistas sirios y yemeníes han recibido fondos de apoyo individuales: seis de ellos para ponerse a salvo en otro país; siete para satisfacer sus primeras necesidades en el exilio, y dos para poder pagar sus gastos médicos, entre ellos Ahmed Abdelqader, director y fundador del diario Aïn Ala al-Watan (“Un ojo en la patria”). El 12 de junio de 2016 Ahmed Abdelqader sufrió un intento de asesinato en la ciudad de Urfa, en el sudeste de Turquía, reivindicado por el autodenominado Estado Islámico. El periodista recibió varios disparos en la mandíbula y perdió el oído izquierdo. Recibió ayuda de RSF para pagar el coste de la hospitalización. A fin de que escapara de las constantes amenazas que sufría, RSF le ayudó a refugiarse en Estambul, mientras finalizaba el proceso de su solicitud de asilo. Gracias al apoyo de nuestra ONG, desde  vive en Francia vive en Francia desde octubre de 2016.

Huir de la amenaza
Al otro lado del planeta, México,  147 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, es el país más peligroso del continente americano para los periodistas. En 2018 cinco reporteros han sido asesinados brutalmente; otros 14 han sido amenazados de muerte.
Alberto Escorcia es uno de ellos. Recibe amenazas desde que publicó un reportaje sobre las redes organizadas de troles que acosan y agreden a periodistas en México. Ha recibido ayuda de RSF para ponerse a salvo fuera del país. RSF ofrece apoyo directo a periodistas de América Latina que sufren amenazas y necesitan huir, en ocasiones, también a sus familias. En el primer semestre de 2018 se ha asistido a dos periodistas brasileños, un mexicano, un hondureño y un colombiano para que se pudieran poner a salvo lejos de su lugares de origen. RSF también ha ayudado a la familia del periodista nicaragüense Ángel Eduardo Gahona, asesinado el 21 de abril con un disparo de arma de fuego en la cabeza mientras transmitía en vivo en Facebook Live las manifestaciones en la ciudad de Bluefields.

Nota tomada de Reporteros Sin Fronteras.

Cómo escribir un libro periodístico, según Martín Caparrós.

Martín Caparros periodista y escritor argentino, quien ha obtenido múltiples premios y reconocimientos a nivel mundial, tales como “Rey de España” 1992 por sus Crónicas de fin de siglo, “Premio Planeta Latinoamérica” 2004 por Valfierno, Premio María Moors Cabot 2017 (Universidad de Columbia, Estados Unidos), entre otros.

En el marco de la relatoría de la edición de 2017 del taller, Caparros les brindó a los asistentes, algunas recomendaciones a la hora de escribir un libro periodístico, y estas fueron:

1. Responder una pregunta eje.

“¿Cuál es la pregunta que vale la pena, para cuya respuesta vale la pena hacer un libro?”, es para Caparrós el interrogante que cada autor debe plantearse antes de comenzar un proyecto de libro. “El libro hay que pensarlo en función de contestar esa pregunta y el libro debe estar organizado para responder esa pregunta, para tener un eje. Hay que saber para qué cuentas un cuento”.

2. Centrarse en las historias decisivas.

A veces, dice Caparrós, los proyectos de libros son en realidad sobreabundancia de pequeñas situaciones. Y ante eso el periodista debe elegir historias, creer en ellas y contarlas. “Tienes que jugarte a una historia y a contarla con todo el detalle que seas capaz. Hay que discriminar mucho más, centrarse mucho más en las historias decisivas y contarlas, desarrollarlas”, recomienda el maestro.

3. Tener claro quién es el narrador.

Es importante tener certeza de quién es el narrador de tus historias; saber cómo cuenta, cómo reacciona y desde dónde mira. “Hay que detenerse a pensar quién narra la historia, separarse del automatismo de que quien narra es uno mismo como escritor”.

Una frase que ha sido constante en los talleres de Caparrós es: “no es lo mismo escribir en primera persona, que escribir sobre la primera persona”.

“Hay narradores que se ponen ahí y no te dejan ver. Y tú como lector sólo dices ‘vete, vete, vete’”, apunta el maestro argentino.

4. Retratar a los personajes en toda su complejidad.

Caparrós se refiere a un término que él llama ‘efecto Potosí’: la posibilidad de complejizar los retratos de las víctimas o de los protagonistas de las historias y no transformarlas en imágenes inmaculadas. “Eso los hace más verdaderos, los llena, les da volumen y le permite al lector creer en esos personajes”.

Se trata de una referencia al periodista Ander Izagirre, autor del libro Potosí y participante en la primera edición de este taller. En esta obra relata la vida en las minas, cuenta historias de gente en difíciles condiciones, pero no deja de mostrar sus contradicciones. Por ejemplo, uno de los protagonistas explotado en las minas golpeaba a su mujer en casa.

5. Escribir como si se esculpiera un mármol.

Si Miguel Ángel definió esculpir como sacarle al mármol todo lo que le sobra, Caparrós define escribir como sacarle al texto todo lo que le sobra.

“El gran criterio de belleza de un texto es que no haya palabras que podrían no estar, que cada palabra se gane su presencia a pulso, que uno tenga la sensación de que cada palabra es indispensable. Eso hace para mí que un texto sea realmente bello”, dice Caparrós, y añade: “estamos hablados y escritos por el lenguaje. El lenguaje ya viene armado. Hay que examinarlo. Les sugiero muy intensamente que sometan a examen cada palabra”.

“En última instancia escribir es elegir una palabra y después otra y otra. Cada palabra que elijo es una decisión que me define”, puntualiza.

 

Cuatro de cada cinco personas están satisfechas con la calidad de la prensa regional impresa, según un estudio

Casi cuatro de cada cinco personas están “satisfechas” con la calidad de las noticias locales en los periódicos regionales, según una nueva investigación que se ha llevado a cabo en Reino Unido.

El estudio anual de Ofcom sobre el consumo de noticias en el Reino Unido ha revelado una tasa de satisfacción neta del 79% cuando se trata de cómo los lectores perciben los periódicos impresos locales y regionales, según publican Hold The Front PagePress Gazette.

Sin embargo, los encuestados (que respondieron a una encuesta realizada por el regulador de comunicaciones) dieron calificaciones de satisfacción más altas a los informativos de noticias de televisión regional (ITV y BBC), así como a los boletines de radio de la BBC.

En concreto, alrededor del 86 por ciento de las personas que siguen las noticias locales dijeron estar “satisfechas” con la calidad de los boletines regionales dee ITV, un 2 por ciento más de lo que dijeron sobre los boletines de radio y televisión de la BBC en todo el Reino Unido.

Tras el 86% que dijo estar satisfecho con la calidad de las noticias de las televisiones locales y radio y el 79 por ciento con los periódicos locales impresos, se sitúan las webs de los medios de comunicación regionales. Un total de 73% de los encuestados dijo que estaban satisfechos con la calidad de las noticias en los sitios web o aplicaciones de periódicos regionales, un uno por ciento más de satisfacción que con la calidad de las noticias encontradas en las redes sociales.

Los investigadores realizaron 2.430 entrevistas en línea y 2.188 entrevistas en persona entre noviembre y diciembre de 2017 y de marzo a abril de 2018.

La encuesta contenía hasta 237 preguntas. Luego se ponderaron los resultados y se hicieron coincidir con los perfiles de población de las naciones del Reino Unido.

En general, el uso de sitios web y aplicaciones de noticias ha aumentado en el último año a medida que la proporción de personas que reciben sus noticias de las redes sociales ha disminuido, según la encuesta de Ofcom.

Entre los que dijeron que usan Internet para recibir noticias, la mayoría (61%) confirmó que usan los sitios web o las aplicaciones de los organismos de radiodifusión, como la BBC o Sky.

Casi la mitad (49%) dice que recibe noticias de los sitios web o aplicaciones de los periódicos, mientras que las otras webs informativas, como Buzzfeed y Huffpost, son utilizadas por el 16% de las personas.

Entre los adultos que usan las redes sociales para las noticias, el 76% ahora lo obtiene de Facebook, seguido por el 32% en Twitter, el 22% en Whatsapp y el 21% en Instagram.

De los que dijeron que reciben noticias a través de Facebook, poco menos de un tercio (29%) siguen activamente los informativos tradicionales, mientras que el 17% siguen sitios online como Buzzfeed.

También siguen a los periodistas en redes sociales

La encuesta también reveló que el 10 por ciento de los encuestados que usan las redes sociales para las noticias también siguen activamente a periodistas o figuras públicas en la plataforma.

La encuesta también analizó qué plataformas utiliza la gente para diferentes tipos de noticias, lo que demuestra que la televisión sigue siendo, con mucho, la fuente más popular de noticias de última hora, incluso antes que las redes sociales.

Entre los adultos que siguen las noticias, el 45 por ciento dijo que la televisión era el lugar donde acudían con mayor frecuencia para conocer las últimas noticias, antes que las redes sociales (12 por ciento en dispositivos móviles y 8 por ciento en computadoras de escritorio / tabletas).

Alrededor del 10 por ciento de los encuestados se enteró de las últimas noticias online en ordenadores de escritorio y tabletas, y aplicaciones de periódicos, y el 8 por ciento en dispositivos móviles.

Menos personas, solo el 5 por ciento en dispositivos móviles y el 5 por ciento en computadoras de escritorio / tabletas, visitan las redes sociales primero cuando quieren un análisis en profundidad de las noticias, mientras que el 28 por ciento dijo que no estaban interesados ​​en este tipo de contenido.

La TV todavía se usa con más frecuencia (31%) para un análisis en profundidad, seguida de otras fuentes de Internet (10% en computadoras de escritorio / tabletas y 4% en dispositivos móviles) y periódicos impresos (11%).

Nota tomada de Laboratorio de Periodismo.

La SIP condena asesinato de periodista en México

Miami (2 de julio de 2018).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), condenó el asesinato del periodista José Guadalupe Chan Dzib, el sexto este año en México, que pone de relieve los graves riesgos a los que se exponen los comunicadores en el marco de la violencia y la falta de justicia en el país.

Chan Dzib, de 35 años, fue asesinado el viernes 29 de junio en un bar de Playa del Carmen, en el estado de Quinta Roo, al sureste de México. Era reportero del semanario digital «Playa News Aquí y Ahora» donde cubría temas policiacos. También colaboraba con otros medios locales. De acuerdo a testigos, pasadas las 10 de la noche un desconocido entró en el bar donde se encontraba el periodista y le disparó en varias ocasiones.

El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, expresó sus condolencias a los familiares y colegas periodistas, «a los que el asesinato de Chan Dzib les recuerda que son los protagonistas de una profesión de alto riesgo». Mohme, director

Miami (2 de julio de 2018).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), condenó el asesinato del periodista José Guadalupe Chan Dzib, el sexto este año en México, que pone de relieve los graves riesgos a los que se exponen los comunicadores en el marco de la violencia y la falta de justicia en el país.

Chan Dzib, de 35 años, fue asesinado el viernes 29 de junio en un bar de Playa del Carmen, en el estado de Quinta Roo, al sureste de México. Era reportero del semanario digital «Playa News Aquí y Ahora» donde cubría temas policiacos. También colaboraba con otros medios locales. De acuerdo a testigos, pasadas las 10 de la noche un desconocido entró en el bar donde se encontraba el periodista y le disparó en varias ocasiones.

El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, expresó sus condolencias a los familiares y colegas periodistas, «a los que el asesinato de Chan Dzib les recuerda que son los protagonistas de una profesión de alto riesgo». Mohme, director del diario La República de Perú, agregó que «la exigencia del cese de la impunidad en los asesinatos contra periodistas y la protección del ejercicio del oficio en México ha caído en saco roto, esperamos que el nuevo gobierno sí cumpla con su deber y tome con seriedad este reclamo».

Aunque se desconoce el móvil del asesinato, medios locales informaron que Chan Dzib había recibido amenazas en las últimas semanas, las que denunció ante las autoridades y habría solicitado medidas de protección para él y su familia. En ese sentido Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, instó a las autoridades a «no descartar la hipótesis de que su asesinato podría estar vinculado a su actividad periodística».

Rock, director del portal noticioso La Silla Rota de México, expresó que la SIP se sumó a la demanda de los colegas de Chan Dzib, quienes al día siguiente del asesinato protestaron frente al Palacio Municipal de Playa del Carmen para exigir justicia y el esclarecimiento total del caso.

Chan Dzib es el sexto periodista asesinado este año, las otras víctimas de la violencia en México son Héctor González Antonio el 29 de mayo en Tamaulipas, Juan Carlos Huerta el 15 de mayo en Tabasco, Leobardo Vázquez Atzin el 21 de marzo en Veracruz, Pamela Montenegro del Real el 5 de febrero en Guerrero y Carlos Domínguez el 13 de enero en Tamaulipas.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.del diario La República de Perú, agregó que «la exigencia del cese de la impunidad en los asesinatos contra periodistas y la protección del ejercicio del oficio en México ha caído en saco roto, esperamos que el nuevo gobierno sí cumpla con su deber y tome con seriedad este reclamo».

Aunque se desconoce el móvil del asesinato, medios locales informaron que Chan Dzib había recibido amenazas en las últimas semanas, las que denunció ante las autoridades y habría solicitado medidas de protección para él y su familia. En ese sentido Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, instó a las autoridades a «no descartar la hipótesis de que su asesinato podría estar vinculado a su actividad periodística».

Rock, director del portal noticioso La Silla Rota de México, expresó que la SIP se sumó a la demanda de los colegas de Chan Dzib, quienes al día siguiente del asesinato protestaron frente al Palacio Municipal de Playa del Carmen para exigir justicia y el esclarecimiento total del caso.

Chan Dzib es el sexto periodista asesinado este año, las otras víctimas de la violencia en México son Héctor González Antonio el 29 de mayo en Tamaulipas, Juan Carlos Huerta el 15 de mayo en Tabasco, Leobardo Vázquez Atzin el 21 de marzo en Veracruz, Pamela Montenegro del Real el 5 de febrero en Guerrero y Carlos Domínguez el 13 de enero en Tamaulipas.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.

Nota tomada de la Sip

Posible extinción del sapo quimbaya

Investigadores de distintas instituciones científicas, nacionales e internacionales, pidieron a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declarar como Probablemente Extinto al sapo quimbaya, Atelopus quimbaya, especie endémica de los Andes colombianos.

Según la investigación desarrollada por las entidades nacionales Instituto Humboldt, universidades del Valle y Javeriana de Cali y Wildlife Conservation Society; y las internacionales ProCAT, Centro para la Ciencia Abierta y la Conservación de la Biodiversidad en Costa Rica y la Universidad Autónoma de México, el estado de conservación del género Atelopus en Colombia es crítico, ya que cerca del 80 % de las 44 especies que habitan el país enfrentan un grave riesgo de extinción.

En visitas realizadas durante las últimas dos décadas a los mismos sitios donde fueron registrados los sapos en los años 90, no fue detectado ningún individuo, así como tampoco huevos o renacuajos.

Atelopus quimbaya pertenece al género de sapos arlequín y se conoce en solo tres localidades de la vertiente occidental de los Andes centrales colombianos: la Reserva Natural La Montaña (municipio de Salento, Quindío), el Parque Natural Regional de Ucumarí (municipio de Pereira, Risaralda), y la Reserva Bosque del Río Blanco (cuenca del río Chinchiná).

Con la intención de esclarecer y comprender las eventuales causas de la disminución, e incluso extinción del sapo quimbaya, el equipo de investigadores reunió estudios científicos históricos y realizó salidas de campo a las tres localidades conocidas como hábitat de la especie para contrastar la información e intentar responder el interrogante.

A pesar del esfuerzo intenso y reciente por hallarlo en estos lugares no hubo avistamientos tras los últimos registros ocurridos entre 1994 y 1997. En cambio, según el estudio, en estos sitios hay presencia confirmada de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), y se sospecha, del hongo infeccioso Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), dos posibles enemigos de la especie en cuestión.

En la cuenca del río Otún y en el Quindío se sabe de la existencia de la trucha arcoiris, para empezar, debido a dos grandes granjas para la crianza del pez. Se estima que en 1953, la especie exótica fue introducida en los ríos y en los estanques artificiales de la Reserva Natural de Navarco. En las salidas de campo, el equipo de investigadores detectó la presencia de la trucha aun en pequeñas corrientes de agua de los cauces de estas zonas.

El hecho de que la trucha habite en las cuencas donde fue común el sapo quimbaya, hace pensar que estaría involucrada en la disminución de sus poblaciones a través de la depredación, en primera medida de los huevos, y posiblemente de los renacuajos. El equipo investigador mantiene sus sospechas acerca del potencial efecto negativo del pez sobre este grupo de sapos, pues existe evidencia científica del impacto que ha tenido en otras especies de anfibios.

Un dato adicional revela que si bien la introducción de la trucha al país no coincidió con el momento en que inició la disminución de poblaciones del quimbaya, lo más factible es que la expansión de poblaciones de estos peces ocurrió constantemente, y de manera acelerada, hasta alcanzar el hábitat del sapo hacia 1990.

Por otro lado, está el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) originario de Asia y que se encuentra ampliamente distribuido alrededor del mundo. Hoy hay evidencia de la desaparición de poblaciones completas de anfibios causadas por el (Bd), que les afecta la piel, un órgano vital involucrado en la respiración. En animales susceptibles al hongo se producen, por ejemplo, paros cardíacos que matan los organismos.

En general, el género Atelopus es considerado como uno de los grupos más susceptibles entre los anfibios, de hecho el declive de numerosas especies del grupo tiene relación comprobada con el hongo. En el caso del sapo quimbaya, los análisis efectuados a 23 ejemplares, recolectados en 1979 y 1994, arrojaron un resultado negativo para la infección por (Bd).

Por lo pronto, los investigadores no descartan un posible vínculo entre el hongo y el cambio climático o una correlación de múltiples factores estresantes como potenciales responsables de la probable extinción del sapo quimbaya y de la disminución de otras poblaciones de anfibios.

Y aunque los resultados actuales no permiten establecer si (Bd) está o no involucrado en el declive de este anfibio, a la fecha se realizan estudios a ejemplares depositados en las colecciones biológicas del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva (Boyacá) para comprobarlo.

De ser posible, a futuro se espera realizar estudios con el material biológico disponible en la Universidad del Valle, el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y el Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia, mismos que ayudarían a esclarecer la participación del hongo en la disminución de esta y otras especies de anfibios colombianos.

La importancia del sapo quimbaya, y en general los anfibios, radica en que desde el punto de vista ecológico son buenos indicadores del estado de conservación de ecosistemas debido a lo susceptibles que resultan a la contaminación y degradación del hábitat.

Por el contrario, su ausencia es una señal de cómo el cambio en el paisaje y el ambiente, causados por distintas actividades, afectan la biodiversidad a distintos niveles. En ese sentido, algunos estudios demuestran que los renacuajos ayudan en el mantenimiento de la estructura de las comunidades de algas y la productividad primaria de los ríos y quebradas.

Entre tanto, en medio de los esfuerzos científicos inconclusos y del desconcierto que generan las causas de la posible desaparición de este sapo endémico, los investigadores involucrados en el estudio no se dan por vencidos, en cambio sugieren continuar con los análisis en laboratorios y trabajos en campo en zonas aledañas a las exploradas, con la intención de descubrir poblaciones, quizá no detectadas hasta ahora, del quimbaya y de otras especies del grupo de los Atelopus con características similares.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Consejos para iniciar una carrera como periodista freelance

Más de 100 personas iniciaron sesión en nuestra comunidad de Slack para asistir a un chat en vivo de IJNet sobre el trabajo freelance. Los periodistas Mridu Khullar RelphJacob KushnerOlivia Crellin y Farahnaz Mohammedrespondieron preguntas sobre el diseño de un sitio web, la búsqueda de oportunidades independientes, la negociación de tarifas, el desarrollo de propuestas, la colaboración con otros profesionales independientes y más.

La mayoría de los participantes enviaron preguntas antes del día del chat a través del formulario de inscripción o las redes sociales. Estas preguntas fueron una guía para la conversación, pero todos pudieron hacer preguntas posteriores, lo que resultó en una conversación fluida.

Comenzar

Comenzamos el chat con una pregunta que muchos lectores enviaron de antemano: ¿Cómo se comienza una carrera como freelancer?

Los invitados estuvieron de acuerdo en que es mejor empezar a trabajar de manera independiente cuando se tiene un trabajo estable o, al menos, una buena cantidad de dinero ahorrado, ya que ser freelancer, especialmente al comienzo, no ofrece mucha estabilidad financiera. Explicaron que la preocupación principal de alguien que quiere construir una carrera como freelancer debe consistir en obtener la mayor experiencia posible. A pesar de que el marketing es importante, Kushner aconseja a los principiantes que no se obsesionen por tener un sitio web atractivo.

Cuando se les preguntó qué sitio es mejor para mostrar su trabajo, Mohammed respondió casi de inmediato, «WordPress». La clave es tener un portafolio online simple y directo para enviar a los editores cuando estés buscando un nuevo lugar donde contribuir. Si necesitas ayuda para diseñar uno, IJNet tiene una publicación dedicada a la creación de un portafolio gratuito (en inglés).

Negociar el pago

Debido a la necesidad de armar un portafolio, muchos participantes preguntaron acerca de la posibilidad de escribir para publicaciones que no pagan.

«Personalmente no recomiendo escribir gratis. Siento que hay formas mucho mejores de conseguir trabajo», dijo Relph. «Si te ayuda a conseguir un primer artículo firmado, genial. Pero en términos generales, como práctica, no es una buena estrategia y no conduce a que eventualmente te paguen”.

Kushner coincidió y agregó que los medios que no pagan muestran una falta de respeto por el esfuerzo de los trabajadores independientes.

Los usuarios de Slack Valentina y Vladimir preguntaron acerca de las tarifas del trabajo independiente y cómo saber si les están pagando lo suficiente. Los expositores compartieron enlaces a la base de datos de Who Pays Writers y Contently’s Rates Database. Esos sitios rastrean cuánto se les paga a los freelancers en distintos medios para que puedan comparar lo que cobran con los estándares de la industria.

También es importante tener en cuenta otros gastos, como el transporte, antes de comenzar a trabajar. “No asumas que estos costos serán reembolsados”, dijo Mohammed.

“Eres tu propio negocio, y deberías considerarte como tal», señaló. «Haz un seguimiento de tus gastos, de tus facturas y no aceptes tarifas bajas sin una buena razón».

Para saber más sobre este tema, consulta el curso online de Relph sobre el negocio del trabajo freelance.

Proponer historias

Una carrera freelance significa que debes aprender a enviar (muchas) propuestas. Varios participantes del chat quisieron saber cómo desarrollar buenas ideas para historias.

«Interésate en las personas y en lo que sucede a tu alrededor», dijo Mohammed. «No se suelen encontrar buenas historias leyendo otras historias que ya han sido publicadas».

Otros expositores aconsejaron leer noticias locales y asegurarte de que tus ideas sean adecuadas para los medios en los que quieres escribir.

Algunos participantes consultaron acerca de vender artículos ya terminados a un medio. Los coordinadores del chat desaconsejaron esa práctica, ya que la mayoría de los editores quieren intervenir de un modo u otro en la producción de la historia. En su lugar, recomendaron hacer una buena investigación para elaborar una propuesta sólida, pero esperar los comentarios del editor antes de comenzar.

Freelancing en el extranjero

Todos los expositores han trabajado como freelancers fuera de sus países de origen, lo que resultó interesante para muchos participantes del chat.

Para lograr que editores extranjeros se interesen por tu trabajo debes vender tus habilidades lingüísticas o áreas de especialización, aconsejaron. Resaltar tus capacidades únicas demostrará a las publicaciones y a los editores que eres la mejor persona para contar una historia determinada desde otro país.

Kushner también recomendó colaborar con periodistas locales, como método para comenzar y como forma de mejorar cualquier historia que produzcas.

«Cada vez que llego a un lugar nuevo, siempre leo las noticias locales, al menos al principio», dijo. «Cuando encuentro una historia fascinante que creo que podría interesar a medios internacionales, me pongo en contacto con el autor para preguntarle si desea colaborar en una inmersión más profunda. Podríamos, por ejemplo, duplicar una pieza online para un medio extranjero y dividir el pago».

La colaboración entre escritores, fotógrafos y/o videastas también es una excelente manera de construir una red y ayudar a otros profesionales independientes.

Si estás viajando, puede ser útil conseguir varias historias en un solo viaje. No vendas la misma historia dos veces, aconsejó Kushner. Mejor aborda el mismo tema desde múltiples ángulos y envía la propuesta a medios distintos.

Planeamos más chats de IJNet Live sobre diferentes temas que interesan a nuestros lectores. Estas charlas se desarrollan en nuestra comunidad en Slack, a la que puedes unirte entrando a este enlace.

Nota tomada de ijnet

Herramientas para periodistas: OCR online

Para convertir cualquier texto impreso en texto digital factible de copiar, pegar, editar y buscar, el camino es utilizar el famoso escáner de reconocimiento óptico de caracteres (OCR).

Cuando se elige para escanear o tomar una foto de un documento, éste se guarda en un formato como JPEG o PDF. A continuación, el software de OCR puede reconocer las letras y números dentro de estos documentos, y convertirlos en un PDF de búsqueda, o en un archivo que se puede editar en programas de texto como Microsoft Word.

El problema es que algunos escáners OCR funcionan mejor que otros, además de ser costosos. Sin embargo, existen alternativas libres para descargar y utilizar en Windows o OS X como las que siguen:

Evernote’s Scannable app 
Al parecer la mayoría de las personas usan ahora sus teléfonos para digitalizar sus documentos, para ellos, la mejor opción es la aplicación de escaneado de Evernote (gratuita en iOS y Android).

Free Online OCR
Afortunadamente no es necesario registrarse para utilizar Free Online OCR. El sitio afirma ser capaz de soportar los formatos PDF, GIF, BMP, JPEG, TIFF, PNG y como entrada. Las salidas pueden ser DOC, documento de texto PDF, RTF, y TXT.

i2OCR
i2OCR tiene algunas herramientas impresionantes. La app reconoce más de 60 idiomas, puede manejar diseños de varias columnas (quitando el formato), no tiene límites de tamaño de ficheros, puede convertir archivos subidos o de direcciones URL. Y no es necesario registrarse para utilizarla.

El servicio funciona con sólo extraer el texto de la imagen, y luego sale el texto sin formato. Pueden corregirse rápidamente errores a simple vista, antes de copiar el texto a otros programas, o descargar como DOC, PDF o HTML.

Online OCR
Actualmente Online OCR es compatible con 46 idiomas diferentes, y puede convertir PDF, JPG, BMP, TIFF y GIF en Word, Excel o texto sin formato. El sitio afirma que “convierte los documentos exactamente igual a los originales – incluyendo tablas, columnas y gráficos”.

La versión puede utilizarse sin registro, y permite convertir hasta 15 imágenes por hora (límite de 5 MB). Si se suscribe una cuenta, pueden adquirirse más páginas, además de convertir documentos de múltiples páginas y archivos ZIP.

ABBYY FineReader Online 
ABBYY es uno de los líderes del mercado en software de OCR, y cuesta alrededor de USD 150 en su versión completa para descargar. Pero ofrecen una prueba gratuita de 10 páginas para su herramienta online, aunque requiere registro. Con una suscripción de USD 5 la herramienta online permite convertir 200 páginas cada mes.

Nota tomada de Periodismo.com