Crculo de Periodistas de Bogot
Excombatiente del M19 habla sobre la paz en Colombia
Foto Reuters/J.Vizcaino

Desde la alcaldía de Bogotá dedicó 10 años a políticas públicas a favor de las mujeres. Había integrado antes las filas del M-19. DW conversó sobre la paz con María Eugenia Vásquez, autora de “Escrito para no morir”.

Silenciar las armas no era sólo dejarlas ni abandonar su dinámica. Desmontar la guerra demandaba todavía más. Ellos y nosotros creíamos a medias. Intuíamos que la confrontación en el terreno político terminaría por hablar a través de las armas para que la ronda comenzara de nuevo”, escribió usted en «Escrito para no morir. Bitácora de una militancia”, publicado en el 2000. ¿Qué diferencias hay entre esa Colombia y ésta, entre el proceso de paz sobre el cual usted escribió y el actual?

En algunos aspectos es muy diferente. Creo que en este momento el espíritu de las negociaciones de paz es mucho más conocido por el país entero, aunque no todo el mundo conozca a profundidad cada uno de los puntos. Eso en los años 90 no sucedía.

Entre 1984 -cuando tuvo lugar la tregua y el diálogo nacional bajo el gobierno de Virgilio Barco- y el 2016, uno de los cambios fundamentales es que en la negociación de estos acuerdos con las FARC hubo una subcomisión de género. Con respecto a los 1980 y 1990, las mujeres han ganado mayor campo en la participación política.

Por otro lado, se enfrentan a una dificultad. El país en el que nosotros firmamos acuerdos en los 90 todavía entendía las causas que habían llevado a la insurgencia. En el polarizado país de hoy no se quiere ver diferencia entre insurgencia, bandas armadas –las «Bacrim”de hoy en día- y las paramilitares como fueron las Autodefensas Unidas de Colombia.

«Como estaría de mal el país que la guerrilla representaba una alternativa para un niño pobre”, dice en el libro. ¿Ha cambiado esto? ¿Qué garantiza ahora que esta paz sea sostenible, que no sea la historia de nunca acabar?

Creo que aunque entre las FARC y el gobierno ha crecido la confianza, ésta no es total en el conjunto de la población. Hay mucha intencionalidad de desvirtuar los acuerdos de paz. Esa es una dificultad adicional.

En cuanto a qué triste que este país tenga como alternativa la violencia para gente menos favorecida, la de estratos más bajos, sin educación… eso ha sido una constante en las causas del conflicto armado. Aquí el desequilibrio social, las brechas, la pobreza, el enriquecimiento de unas cuentas familias sigue siendo vergonzoso. Pero hemos reevaluado el lograr el equilibrio a través de las armas. El camino será el seguir exigiendo los derechos de todas y todos a través de la lucha social y del movimiento social. Creo que ésa es la única opción en este momento.

Usted estuvo en los diálogos de La Habana. ¿Qué aportó a esos cuerdos la experiencia de la mujeres excombatientes?

Efectivamente, fui a La Habana en los segundos diálogos, en nombre de la Red Nacional de Mujeres excombatientes de la insurgencia. Basadas en nuestras experiencias recomendamos incluir a las mujeres en todos los mecanismos que surjan a raíz de los acuerdos. También resaltamos la importancia de tener un enfoque diferenciado para las mujeres indígenas, las mujeres afro y las que están en situación de discapacidad y en el exilio. Nuestro énfasis estaba en la participación política de las mujeres.

Maria Eugenia Vasquez Perdomo (Privat)
Maria Eugenia Vásquez Perdomo,autora de «escrito para no morir. Bitácora de una militancia».

«No había espacio para mí”, dice usted cuando describe el primer tiempo después de haber dejado las armas. ¿Cómo se prepara una sociedad que ha tenido tantas víctimas para acoger a quienes hicieron la guerra? ¿Es posible?

Las FARC están hablando de una reincorporación con esquemas de control organizativo. Por eso yo diría que, en este sentido, el problema para la fase posterior a los acuerdos no serán necesariamente los ex guerrilleros de las FARC y, posiblemente, también del ELN.

El problema es que éste es un país militarizado, donde la presencia de las fuerzas militares es numerosa, donde la presencia de las bandas criminales es numerosa, donde la presencia de bandas de derecha armada es numerosa. A eso se suman los y las excombatientes. Creo que el problema de este país es realmente la militarización que ha sufrido durante más de 50 años de guerra.

¿Qué actitud cabe esperar de  las víctimas del conflicto después de la reincorporación de los ex guerrilleros? ¿Borrón y cuenta nueva?

En un país que ha vivido décadas en guerra hablar de víctimas y victimarios  es de nuevo partir el mundo en dos, en blanco y negro, los buenos y los malos, la «gente de bien” como la llama el ex presidente Urib, y los malvados. Es una polarización con la que no estoy de acuerdo. En Colombia, la población está en medio de esta guerra a veces pasa la frontera, y son víctimas y a la vez son victimarios. La guerra no la han hecho solamente los que han estado en armas, aquí hay sectores económicos de donde salen las órdenes para los asesinatos de los líderes. Tenemos muchos «victimarios” en este país.

Con todo, hay que subrayar que las víctimas están en el centro de los acuerdos de paz. Las FARC han pedido perdón. Se habla de las comisiones de la verdad y se habla también de reparación económica. Creo que hay que mirar esto con otros ojos, abandonar el blanco-negro y hacer un análisis de grises, con las comisiones de la verdad, con justicia en caso de crímenes atroces.

Exceptuando a las excombatientes, se suele decir que las mujeres se encargan de la paz después de que los  hombres han hecho la guerra. ¿Cómo se preparan las mujeres de Colombia para este proceso?

Creo que las mujeres nos hemos fortalecido en estos últimos años. Las organizaciones de mujeres, con liderezas populares, hacen una denuncia permanente de lo que sucede. Es cierto, las más desprotegidas son ellas, las defensoras de derechos humanos en los territorios rurales. A eso hay que ponerle especial atención. Son muchos los asesinatos.

¿No temen ustedes otra vez asesinatos selectivos como en procesos de paz anteriores?

Sí, Es más, en estos últimos días comunidades indígenas han sido atacadas. Creo que nuestra fortaleza está en lo organizativo. Pero también necesitamos todo el apoyo y solidaridad de los organismos internacionales, no sólo de Naciones Unidas. Para que estas denuncias pasen a hallar responsables y a la sanción.

 ¿Cómo conceptúa usted la paz para Colombia? 

La paz es un proceso y es un camino, una utopía. Sé que va a ser muy difícil en un país donde se han dirimido los conflictos a través de la fuerza de las armas. Yo esperaría que esta paz como proceso la fuéramos construyendo desde lo cotidiano, poco a poco.

No hay que poner muchas expectativas en que sean los acuerdos los que nos resuelvan una situación estructural de país que lleva tantos años con una sociedad inequitativa y excluyente. Creo que tenemos que esforzarnos más por consolidar un país en donde la paz pase por la apertura democrática. Aunque sí se ha avanzado en la defensa de derechos, nuestra  democracia es imperfecta, debe ser ampliada para que las luchas y los conflictos sociales puedan dirimirse de una manera distinta sin tener que matarnos.

Hay un premio Nobel al presidente Santos de por medio. ¿Lo percibe usted como un aporte a la paz de su país?

Creo que sí, a Santos el Nobel le dio un respaldo internacional que necesitaban los acuerdos. Sin embargo, en este país la polarización es tan fuerte y es tan fuerte el poder de las derechas consolidadas en los últimos diez años que todavía tenemos mucho que recorrer para que el apoyo sea más decidido, más masivo. Creo que no va a ser nada fácil. Todavía no es fácil siquiera refrendar los acuerdos para legitimarlos. Va a ser muy difícil sobre todo porque se viene la contienda electoral y las dos grandes fuerzas están en una pugna feroz.

Su libro acaba cuando usted decide dejar el M19. Poco después el movimiento guerrillero se convierte en fuerza política, en el partido Alianza Democrática-M19. ¿Cómo evolucionó su vida desde que dejó de ser combatiente?

Yo nunca sentí que los partidos fueran un espacio para mí, por su estructura patriarcal que empieza en el lenguaje. No me sentaba bien esa camisa de fuerza después de haber salido de un ejército. He hecho política desde la acción social, creo en la acción colectiva. Para mí fue muy importante salir de las filas y haber encontrado una nueva causa en la defensa de los derechos de las mujeres, de las mujeres populares fundamentalmente.

Tomado de:DW.com,de Alemania.

Se acaba el Noticiero Todelar de Colombia.

 

Por Tomás Nieto

La defunción del Noticiero Todelar de Colombia —el que fue en la edad dorada del llamado circuito del pueblo un verdadero mundo de noticias para un mundo de oyentes–   fue anunciada hoy en el portal de Kienyke por el destacado periodista Edgar Artunduaga, su último director.

download-5

Escribió el comunicador huilense en la página web que gracias a su dinámica informativa figura hoy entre los sitios más visitados y consultados de las redes sociales:

La venta de la emisora Radio Continental saca del aire –este 20 de diciembre- el tradicional Noticiero Todelar de Colombia, de gran audiencia y prestigio durante varias décadas. Y escenario profesional de grandes periodistas del país.

Por Todelar pasaron Antonio Pardo Garcia, Gabriel Cuartas Franco, Alberto Giraldo, Jorge Enrique Pulido, Juan Darío Lara, Alvaro Rodríguez, Harada de SanMartín, Marta Montoya, Oscar omínguez, Jaime Zamora, Jairo Pulgarín, Luis Guillermo Troya, Néstor Morales, Yolanda Ruiz y cientos de periodistas que se consagraron en sus micrófonos. 

También estrellas de la locución: Jorge Antonio Vega, Eduardo Aponte Rodriguez, Manolo Villarreal, Judith Sarmiento, Fernando Calderón España, Juan Manuel Rodriguez.

Tristemente me toca en suerte cerrar la puerta, después de casi una década (en dos etapas) como director del noticiero.

Celebro la independencia siempre respetada y el buen trato recibido por sus directivas. Todelar concentrará todos sus programas “hablados” en La Voz de Bogotá y Radio Cordillera. Y seguirá compitiendo con éxito musicalmente con La X y La 92, emisoras bien posicionadas en Bogotá.

El Noticierooooo Todelaarrr de Colombia (su presentación era “cantada” por Hernando Perdomo Ch) quedará en el recuerdo de muchos oyentes y en el corazón de quienes trabajamos en sus micrófonos.

Y será parte poderosa de la Historia de la Radio en Colombia.

Por Tomás Nieto y Revista KIENYKE

 

Donald Trump anunció que cancelará la fabricación del nuevo Air Force One por su alto costo

Foto: AP


La Casa Blanca había firmado un acuerdo con Boeing para tener dos nuevos aviones más modernos en su flota. “Queremos que la empresa haga un montón de dinero, pero no tanto”, explicó el republicano y dijo que el precio “es ridículo”


El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la necesidad de cancelar una orden para fabricar un nuevo modelo del Air Force One y que, según sostiene, costaría más de USD 4.000 millones.

Se trata de un Boeing 747, el modelo que, en sus distintas versiones, se ha venido utilizando para dar servicio al presidente de los EEUU y que cuenta con especiales medidas de seguridad y equipos sofisticados.

 

 

Trump hizo el anuncio en un mensaje por Twitter, y aseguró que los costos ligados al nuevo programa del Air Force One «están fuera de control». «¡Que se cancele la orden!«, agregó en su mensaje.

Además, reafirmó la idea en breves declaraciones a los periodistas en la Torre Trump, en una rara aparición del presidente electo ante los reporteros que hacen guardia en ese lugar desde hace varias semanas.

«El avión está totalmente fuera de control», reiteró, y dijo que el precio es «ridículo». «Queremos que Boeing haga un montón de dinero, pero no tanto«, afirmó Trump.

Donald Trump en los pasillos de su famosa torre en Manhattan (AP)
Donald Trump en los pasillos de su famosa torre en Manhattan (AP)

Boeing lleva más de medio siglo sirviendo a los presidentes de los EEUU de turno con sus modelos 747 del Air Force One. Ahora, la idea es que el modelo 747-8 reemplace al 747-200 que está actualmente en servicio.

La Casa Blanca dispone actualmente de dos unidades del 747-200, y dos nuevas unidades debían entrar en servicio en el año 2024. Se desconoce si los contratos que se firmaron para la fabricación del nuevo avión presidencial establecen penalidades en caso de que se cancele la orden.

(Reuters)
(Reuters)

El nuevo modelo, entre otras ventajas, tiene una autonomía de vuelo de 1.000 millas más que el 747-200, y su tamaño es de 76 metros de largo, frente a los 70 metros del modelo actual.

No ha habido aún reacciones de parte de Boeing, pero los títulos de la firma estaban bajando un 0,8 por ciento al comienzo de la sesión de Wall Street.

(Con información de EFE y AP)

Tomado de: Infobae.com 

Inmovilidad Bogotana
Foto de:Primicia Diario

Por Jorge Tovar.

@JorgeATovar

Hace relativamente poco Waze, la popular aplicación de tráfico y navegación, publicó el . La noticia, por supuesto, fue recogida por todos los medios de comunicación. Bogotá, decían las noticias, era .

No vi ninguna comunicación oficial sobre el reporte por parte de las autoridades de Bogotá. En cualquier caso el comentario seguramente habría estado centrado en que en Bogotá hay demasiados carros. Después presentarían un mapa como este que recientemente difundió el Alcalde Peñalosa diciendo que ”. Lo de volveremos, cabe aclarar, no es chiste. Cita textual. La gráfica es la triste muestra de que en Bogotá no hay planeado un sistema de metro, un verdadero sistema de transporte masivo. El dinero que iba destinado al metro, como en la pasada administración e Peñalosa, se enterrará en un Transmilenio. Recientemente, encontré está página que muestra las ciudades con sistema masivo, metro, que llaman. Son , Medellín entre ellas. Sólo 140 porque se enfoca en sistemas de “pesados de riel de alta capacidad con vías exclusivas separadas”. Es decir, lo que necesitaría Bogotá, pero lo que no tendrá Bogotá.

 

Mientras nos muestran gráficas, vídeos y se hacen más “estudios” para un metro invisible, el tráfico de Bogotá es caótico, el desorden es rutina, los buses, como antaño, paran en todos lados menos en los paraderos, y  el diagnóstico sigue siendo que hay muchos carros; no como debería ser, que hay pocas vías.

Dado lo anterior, vale la pena ver un poco más de cerca los datos de Waze. El índice global de tráfico de Waze se compone de seis subíndices: tráfico, calidad de la vías, seguridad de las vías, servicios al conductor, socio-económico y wazeyness. Waze normaliza el índice entre 1 y 10. Condiciones miserables es 1, satisfactorio es 10.

El índice de tráfico mide lo esperado (trancón, velocidad en hora pico, entro otras variables). El indicador de seguridad en las vías considera accidentes, peligro y condiciones climáticas. La calidad de las vías contiene reportes de problemas en las vías y longitud de las autopistas. Los servicios al conductor incluye parqueadero, estaciones de gasolina y talleres. El nivel socio-económico se refiere al precio de la gasolina por litro y el número total de carros.

La gráfica muestra el indicador de tráfico para las ciudades de Estados Unidos (sin incluir Atlanta y Los Ángeles), Atlanta y Los Ángeles, Colombia (incluye a Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Pereira) y Bogotá. Lo comparo con EE.UU. porque suelen apuntarlo como el ejemplo de lo que no queremos ser. Al menos eso nos dicen los expertos. Y dentro de Estados Unidos hay dos ejemplos que nos dan continuamente Atlanta y Los Ángeles.

Waze Bogotá

Cuando uno lee la explicación de Waze del indicador, literalmente dice es un “valor numérico simple, desde satisfactorio (10) a miserable (1)”. El índice de tráfico de Bogotá es 0,83. La media del mundo (235 observaciones) es de 5,60. La desviación estándar 2,34. Estamos en la cola que esencialmente se puede ignorar. ¡Somos miserables!

Por debajo de Bogotá está Manila (Filipinas), Jakarta (Indonesia), Cebú (Filipinas), San José (Costa Rica) y estamos empatados con Lima. Claro que los peruanos ya tienen una línea de metro, están haciendo la segundo, está en diseño la tercera, y avanzan en el sistema de trenes de cercanías. En otras palabras, se está trabajando en montar un sistema de transporte masivo que contribuya a solucionar el problema.

Los “demonios” de Los Ángeles y Atlanta tienen indicadores muy superiores al de Bogotá, e incluso que Colombia. El resto de Estados Unidos se sitúa aún más lejos. Y cabe recordar que allá no hay pico y placa. Aquí, tras de miserables, carros, taxis y buses tienen restricciones legales para circular cuando lo deseen.

Hice varías gráficas adicionales con los datos de Waze. La siguiente me llamó la atención. No hay una correlación evidente entre calidad de vías y tráfico. Sin embargo, la calidad de las vías en Bogotá es peor que la de sus pares colombianos y que la mayoría de ciudades de América Latina. Medellín, vale la pena anotar, es la ciudad de Colombia con mejor calidad de vías según Waze.

Waze Bogotá

¿Qué tomar de los datos de Waze? Todos (salvo aparentemente quienes nos dirigen) saben del caótico tráfico de Bogotá. La información de Waze pone ese caos en perspectiva. No es normal, ni debería ser admisible. No es diciendo que “volveremos a ser” grandes que la ciudad tendrá un tráfico normal. Bonito, loable y bueno que se hagan ciclorrutas. Pero no es montando en bicicleta que se va a acabar el trancón. Tampoco normalizaremos el tráfico vendiendo un sistema de transporte contaminante que Bogotá ha demostrado que no sirve para una ciudad de 8 millones de habitantes. Bogotá necesita construir vías porque como el propio Peñalosa (con 15 años de retraso reconoció) ya admitió, no se han hecho vías en 30 años. Y Bogotá necesita un sistema de transporte masivo que realmente sirva para 100 años. El futuro, el presente, exige además que no se contamine. El metro es una alternativa ideal. Hace poco estuvo en la Universidad de Los Andes el Ministro de Transporte de Perú durante el gobierno de Ollanta Humala, José Gallardo. Nos explicó que el metro cuesta plata, sí, pero que con ingenio financiero, la red de seis líneas de Lima es viable. Trenes de 6 y 8 vagones. Subterráneos. ¿Por qué el resto del mundo puede y Bogotá no?

 Tomado de:La silla vacía.

 

 

 

Ya no creo en las encuestas

Foto: EFE

headshot
César Calderón Avellaneda Consultor político

 

Un fantasma recorre Europa y el resto del mundo democrático tras el sorpasso que nunca existió en nuestro país, el Brexit en Gran Bretaña, el referendum colombiano y las elecciones estadounidenses que indicaban una ventaja de Hillary Clinton y que, finalmente, dieron la presidencia a Donald Trump: los ciudadanos han decidido que «no creen» en las encuestas.

Ahora, llévense las manos a la cabeza y santígüense, porque voy a hacerles una revelación que les va a llevar a plantearse su misma existencia: las encuestas tampoco creen en los ciudadanos. De hecho una buena encuesta incuirá varias preguntas de control para comprobar que el entrevistado no esté mintiendo. ¡Sí, amigos, las encuestas no creen en ustedes!

Segunda sorpresa: la razón de la existencia de una encuesta no es «acertar» con lo que va a pasar en las elecciones que se producirán dentro de dos meses, seis meses o un año. De hecho, la capacidad predictiva de una encuesta es inversamente proporcional al tiempo que falta para las siguientes elecciones.

Si me permiten la digresión, unas elecciones se parecen mucho a la compra de un coche. Si preguntamos a algún amigo que NO tiene previsto comprarse un coche en los próximos meses sobre el coche se se compraría, probablemente les conteste que le encantan los Mercedes o los Audi. En cambio, si hacemos esa misma pregunta a otro amigo que ya ha comenzado el proceso de compra y va a cambiar de automóvil en las siguientes semanas, le contestará que hay un modelo de Fiat y otro de Opel que realmente cumplen todas sus necesidades.

Las buenas encuestas que se hacen en EEUU, Gran Bretaña o España normalmente aciertan más de lo que ustedes creen.

De igual forma a dos años de unas elecciones, sin candidatos, programas ni equipos sobre la palestra, su amigo le dirá que le gusta mucho el PACMA o Vox, mientras que cuando se vayan acercando las elecciones, comenzará a comentarle, tímidamente, que los experimentos, mejor con gaseosa, y que está pensándose en votar al PSOE o al PP.

Pero volvamos a las encuestas para darles la tercera gran sorpresa, a pesar de que no son su función: las buenas encuestas que se hacen en EEUU, Gran Bretaña o España normalmente aciertan más de lo que ustedes creen. Y les voy a poner un ejemplo; en las últimas elecciones estadounidenses, las encuestas básicamente acertaron el resultado.

Sí, sí, deje ese tomate en la cesta y olvide esas ganas locas que le están invadiendo de tirármelo a la cara. En EEUU, las encuestas acertaron el resultado. Hillary Clinton ganó las elecciones a Donald Trump por más de dos millones de votos, eso sí, tan espantosamente repartidos que el enrevesado sistema electoral estadounidense dio finalmente la presidencia al candidato que menos votos consiguió reunir.

De igual forma, en nuestro país, en las elecciones del 20D de 2015, las grandes empresas encuestadoras alcanzaron tasas de cercanía al resultado de más del 85%, e incluso, y aunque les sorprenda, en las complicadísimas elecciones del 26J de 2016, una repetición electoral sin precedentes alguno desde el que tomar referencias -si excluimos la sobre-representación que otorgaban a Podemos, fruto de modelos estadísticos que trabajaban con porcentajes lineales de abstención en todos los rangos de edad en lugar de prever una mayor participación de los más mayores y una importante caída de participación de los jóvenes-, el resultado de las encuestas más serias estuvo lejos de ser un absoluto desastre.

Porque al final, miren, la misión de una encuesta no es predecir un resultado electoral, sino mostrar un estado de ánimo social del momento en el que se realiza. Si lo que quieren es adivinar resultados electorales, hay métodos mucho más baratos: El Tarot, la quiromancia, la bola de cristal y, sobre todo, la lectura de vísceras de animales, muy apreciada, por cierto, en tiempos del imperio romano.

Tomado de:Huffington Post

Vargas Lleras encabeza intención de voto para elecciones del 2018

Foto: Archivo / EL TIEMPO

El vicepresidente Germán Vargas Lleras, el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro; y el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo.


Según la encuesta Pulso País Colombia, le siguen Gustavo Petro y Sergio Fajardo.


Si las elecciones a la Presidencia de la República fueran mañana, los colombianos elegirían al vicepresidente Germán Vargas como sucesor de Juan Manuel Santos, según la encuesta Pulso País Colombia, hecha por Datexco para EL TIEMPO y La W.

La muestra, revelada en la mañana de este martes, deja a Vargas Lleras con el 15 por ciento de intención de voto en el primer lugar, seguido por el exalcalde Gustavo Petro, con el 12,1 por ciento, y en el tercer puesto a Sergio Fajardo, con el 11,9 por ciento.

 Marta Lucía Ramírez, conservadora, pero próxima también al uribismo, está en el cuarto lugar de intención de voto con el 9,4 por ciento.
El más fuerte de los tres precandidatos uribistas es Óscar Iván Zuluaga, quien aparece en el sexto lugar de intención de voto, después de Juan Manuel Galán (liberal). Los otros dos compañeros de Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo, aparecen en los puestos 11 y 12, con el 0,7 por ciento y 0,5 por ciento, respectivamente.

Francisco Santos, del uribismo, quien no está en el abanico de los presidenciables, está en el décimo puesto de intención de voto con el 3,5 por ciento.

Humberto de la Calle, el jefe del equipo negociador del Gobierno, a quien en el liberalismo dan como seguro candidato presidencial de ese partido, quedó en el octavo puesto de la intención de voto con el 5,7 por ciento.

Cuando se les preguntó a los encuestados qué personaje les gustaría que se lanzara para candidato a la Presidencia en el 2018, Álvaro Uribe ocupó el primer lugar con el 11,1 por ciento y Germán Vargas, el segundo, con el 10,4 por ciento.

Ministros populares

David Luna, el ministro de las TIC, ocupa el primer lugar en la favorabilidad de los miembros del gabinete, con una calificación de 3,32 sobre 5.

Elsa Noguera, de Vivienda; Mariana Garcés, de Cultura, y la canciller María Ángela Holguín, ocupan el segundo, tercero y cuarto lugares en el escalafón de la favorabilidad ministerial.

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, pasa raspando con 3, sobre 5. Los demás miembros del gabinete presidencial se rajan con menos de 3.

Reconocimiento y favorabilidad

El expresidente Álvaro Uribe es, entre todos, el personaje más reconocido, con un 98 por ciento, y tiene una imagen favorable del 53 por ciento y una imagen negativa del 43 por ciento.

El vicepresidente Vargas Lleras es el segundo personaje más conocido en el país, con el 96 por ciento, y tiene una imagen favorable del 62 por ciento y una negativa del 31 por ciento.

Humberto de la Calle tiene un 64 por ciento de favorabilidad y Sergio Fajardo, un 63 por ciento.

Gustavo Petro tiene una imagen negativa del 52 por ciento y una favorable del 44 por ciento.

El líder de las Farc, Timochenko, tiene un reconocimiento del 91,7 por ciento. Su imagen negativa es del 79,7 por ciento y la favorable del 15,5 por ciento.

El proceso de paz

Entre octubre pasado y este momento hubo un aumento del pesimismo sobre la posibilidad de que Colombia logre construir la paz.

En octubre el optimismo sobre la construcción de la paz estaba en el 67,4 por ciento, ahora está en el 55,2 por ciento. El pesimismo en este mismo lapso pasó del 29,8 por ciento al 43,1 por ciento.

El punto más crítico en esta calificación es el que alude al Ejército de Liberación Nacional (Eln), grupo con el cual el Gobierno ha intentado iniciar un proceso de negociación, que ha resultado infructuoso hasta ahora.

En octubre, el 54,2 por ciento no creía en las posibilidades de paz con el Eln, ese grupo subió ahora al 66,1 por ciento.

Imagen del Presidente

Entre octubre y diciembre, la imagen desfavorable del presidente Juan Manuel Santos subió 9 puntos. Pasó del 51 por ciento al 60 por ciento. La imagen favorable cayó 10 puntos. Pasó del 43 por ciento al 33 por ciento.

La calificación del presidente Santos en el manejo de algunos temas también cayó. Por ejemplo, en el manejo de la economía perdió 7 puntos. En octubre el 40 por ciento creía que había empeorado y ahora lo cree el 47 por ciento.

La infraestructura, a cargo del vicepresidente Germán Vargas Lleras, es el único sector que gana confianza entre los ciudadanos, según esta encuesta.

Ficha técnica de la encuesta

1. Nombre del proyecto de investigación: Pulso país Colombia
2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A – OPINÓMETRO.
3. Fechas de recolección: 29 Noviembre a 04 de Diciembre de 2016
4. Persona natural o jurídica que la realizó: DATEXCO COMPANY S.A – OPINÓMETRO.
5. Persona natural o jurídica que la encomendó La W / El Tiempo.
6. Fuente de financiación La W / El Tiempo.
7. Universo poblacional: Total de la población colombiana mayor de 18 años de edad.
8. Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en las regiones del alcance del estudio.
9. Tipo de muestra Muestreo Multietapico.
10. Técnica de recolección Encuesta telefónica en hogares.
11. Técnica utilizada para la selección de la muestra: Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.
12. Ponderación Muestra ponderada tamaño poblacional, por género y edad (Fuente: Dane), nivel socioeconómico (Fuente: Planeación Nacional)
13. Marco Muestral Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
14. Tamaño de la muestra 900 Encuestas telefónicas.
15. Universo Geográfico 6 Regiones : Región eje cafetero y Antioquia, Región Llanos, Región Centro – Sur Amazonía, Región Caribe, Región Centro – Oriente y Región Pacífico.
16. Margen de error y confiabilidad (Precisión) Se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 3,27% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%.
17. Temas de estudio Evaluación de la situación del país, gobierno y presidente. Proceso de paz, Intención de voto a presidencia 2018, Personajes. Para mayor detalle ver cuestionario aplicado
18. Personajes por quienes se indagó: Juan Manuel Santos, María Ángela Holguín, Mauricio Cárdenas, Jorge Londoño, Luis Carlos Villegas, Aurelio Iragorri , Alejandro Gaviria, Clara López, German Arce, María Claudia Lacouture, Yaneth Giha, Luis Gilberto Murillo, Elsa Noguera, Jorge Eduardo Londoño, Mariana Garcés, Juan Fernando Cristo, David Luna, German Vargas Lleras, Álvaro Uribe Vélez, Humberto de la Calle, Rodrigo Londoño Echeverry, Luciano Marín Arango, Sergio Fajardo, Oscar Iván Zuluaga, Gustavo Petro, Martha Lucia Ramírez, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán, Alejandro Ordoñez, Roy Barreras, Iván Duque, Carlos Holmes, Ubeimar Delgado, Francisco Santos, Andrés Pastrana, Cesar Gaviria.
19. Preguntas concretas que se formularon (Consulte aquí la ficha técnica, el cuestionario y los resultados completos de la encuesta)
20. Fecha de entrega del informe: 06 de Diciembre de 2016.

Tomado de: Eltiempo.com 

El sistema de salud ha causado en 23 años, 33 veces más víctimas que la guerra en medio siglo
Foto:archivo Madame Macabre

 

Bogotá, diciembre 5 de 2016. Esta afirmación, que parte del comparativo de las cifras entregadas por los informes oficiales del Grupo de Memoria Histórica y de la Defensoría del Pueblo, es el trasfondo del coloquio «Lucha por los derechos a la Salud y la Paz hoy, una mirada desde las víctimas», al cual invita el movimiento social Octava Papeleta por la Salud y la Seguridad como Derechos Fundamentales, el miércoles 7 de diciembre, entre 9 am y 12 m, en el Auditorio Menor de la sede Doctor Angélico de la Universidad Santo Tomás (carrera 9 No. 72-90). Evento apoyado por el Portal Informativo Escenario.


Como panelistas participarán:


  1. Patricia Ariza, dramaturga, cofundadora y directora del grupo de teatro La Candelaria, directora de la Corporación Colombiana de Teatro, integrante del equipo de impulso de la iniciativa Un Millón de Mujeres por la Paz;
  2. Román Vega, exsecretario de Salud de Bogotá, profesor de la Universidad Javeriana e integrante del movimiento político Marcha Patriótica.
  3. Dra. Carolina Corcho, médica psiquiatra, vocera de la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud, exdirectora de Participación de la Secretaría de Salud de Bogotá, expresidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes ANIR;
  4. Otoniel Ramírez, presidente nacional del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de los Materiales de la Construción y el Cemento SUTIMAC;
  5. Familia Herrera Rueda, uno de cuyos hijos es paciente de fibrosis quística, y durante varios años han tenido que luchar denodadamente para recibir la atención necesaria; son fundadores de la Fundación FECONVIDA e integrantes del movimiento social Octava Papeleta por la Salud y la Seguridad Social como Derechos Fundamentales.


Para el movimiento social Octava Papeleta “Paz se escribe con S de Salud y Vida Digna para Todos”, por ello, el coloquio se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, y en la coyuntura de la culminación del proceso de negociación política  con la insurgencia de las FARC-EP y el inicio de las negociaciones con el ELN.


Mayor información:
Fabio Serna
Director Octava Papeleta
3124201696

Estefanía Bohórquez
Comunicadora Social
3212339288

 

 
ColoquioLuchaXSaludPaz.jpg

ColoquioLuchaXSaludPaz.jpg

 

‘Google purifica la información, pero no la reemplaza’
Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

En su oficina de CM&, Yamid Amat habló con EL TIEMPO sobre cómo introdujo una revolución en la radio.

‘¡Cuidado con lo que dice!’ es el título del primer libro del periodista Yamid Amat.

Por:  CARLOS RESTREPO 

“¿Jesús sabía leer y escribir, o no? ¿Quién era San Pedro? ¿Quiénes eran los apóstoles? ¿Por qué había dos Judas, uno bueno y otro malo? ¿Y por qué Judas Iscariote decidió vender a Jesús? ¿Por qué Jesús fue un peligro para Roma? ¿Era Jesús un guerrillero o no?”.

Con estas preguntas, el periodista Yamid Amat se metió a la oficina de Fernando Londoño Henao, presidente de Caracol Radio, el día en que se le ocurrió revolucionar la radio en este país. Y no podía ser de otra manera, pues Yamid es considerado uno de los maestros en el género periodístico de la entrevista y en el arte de preguntar.

Ocurrió a mediados de la década de los años 70, cuando el recién elegido presidente Alfonso López Michelsen, uno de los accionistas de Caracol, le propuso a Yamid asumir la dirección de esa cadena radial.

Hasta ese momento, cuenta el periodista, la Semana Santa en la radio era fúnebre y la gente en el país ayunaba y se vestía de negro. Entonces, en 1975, con la idea de dilucidar las preguntas antes mencionadas, Yamid le propuso a Londoño que le permitiera hacer entrevistas en vivo sobre la vida de Jesús. Su jefe, un poco temeroso, lo aprobó.

“El primer entrevistado mío en la radio, en lo que sería 6 a. m. 9 a. m., fue el sacerdote jesuita Alberto Múnera, teólogo y experto en la vida de Jesús. En ese primer reportaje, el padre Múnera dijo: ‘Jesús era un hombre, que realizó todas las acciones propias de un hombre como usted y como yo. La condición divina es una consideración teológica, pero no es demostrable que Jesús hubiera sido el hijo de Dios’. Esa afirmación le costó al padre un reclamo, en forma de regaño, del cardenal Aníbal Muñoz Duque. Pero lo curioso es que a raíz de eso surgió entre los dos religiosos una gran amistad”, recuerda Yamid.

Ante el éxito arrollador de este formato de entrevistas, en vivo y en directo, Londoño le dio luz verde a Yamid para lanzarse a hacer este nuevo tipo de radio, que, sin que nadie lo supiera entonces, cambiaría para siempre la radio en Colombia. En esa primera etapa de 6 a. m. 9 a. m., el periodista creó su mesa de trabajo con amigos y colegas como Antonio Pardo García, Julio Nieto Bernal y Alfonso Castellanos.

“Lanzamos el programa que se llamó 6 a. m. 9 a. m.: noticias cada instante. Pero la fuerza del nombre 6 a. m. 9 a. m. fue tal que al cabo de un par de meses ‘Noticias cada instante’, que era la nominación original, desapareció y se fortaleció simplemente 6 a. m. 9 a. m.”, anota Yamid, quien además le agregó a la franja un boletín informativo cada hora hasta el minuto 12.

Desde entonces hasta hoy, cuando ya transita la séptima década de su vida, es admirable la versatilidad de Yamid Amat, no solo por seguir con las botas puestas en el terreno informativo, sino por su capacidad para reinventarse. No importa que el formato sea radio, televisión o prensa.

Así queda reflejado, precisamente, en su primer libro ‘¡Cuidado con lo que dice!’, que publica con Intermedio Editores, en el que reúne sus mejores entrevistas durante los últimos tres lustros en EL TIEMPO. Por estas páginas transitan desde guerrilleros y paramilitares hasta artistas y músicos, pasando por mandatarios internacionales, expresidentes de la República y deportistas.

“Este es un retrato del reportero puro, del entrevistador nato y febril. Es difícil encontrar a un periodista que lo sea tanto como Yamid Amat. No hay un momento del día o de la noche en el que no esté pensando en las noticias, en las entrevistas, en el impacto que puede tener en el momento colombiano una charla con un personaje, una respuesta específica con un ángulo determinado, que genere una reacción contundente, que impacte la actualidad nacional”, comenta en el prólogo Roberto Pombo, director de EL TIEMPO.

Llama la atención que solo ahora publica un libro. ¿Le habían propuesto antes hacerlo?

Propuestas muchas me habían hecho. Pero le confieso que la absoluta y física falta de tiempo es lo que me había impedido aceptar. Sin embargo, la propuesta que me hizo un periodista de la estatura de Roberto Pombo me condujo a meditar la idea que finalmente acogí. Este libro, al margen de la presentación, que me tomó unos días, es una recopilación de los reportajes que han incidido de una u otra manera en la vida del país. Y a pesar de que Colombia es una de las naciones con más dinámica en la información, donde todos los días pasan cosas totalmente diferentes, muchos de estos reportajes tienen el atractivo de una vigencia increíble.

¿Qué ha significado para usted esta última etapa de regreso al periodismo escrito en EL TIEMPO?

La gran diferencia que hay entre trabajar para la prensa o para la radio o la televisión es que la información en la prensa permanece como documento escrito.

¿Cómo se le ocurrió el título?

En una reunión con un grupo de amigos, estaba pensando en cuál podría ser el título del libro. Estaba presente mi amigo Alí Humar y le comenté que el libro iba a tratar sobre aspectos de mi vida periodística y de la vida de ellos.

Entonces Alí dijo: “¡Cuidado con lo que dice!”. Y exclamé: “Ese es el título que andaba buscando”. Le expliqué que no se trataba de publicar asuntos de la vida íntima ni personal de nadie. Que la idea era revelar algunas situaciones desconocidas que yo había vivido, como la invitación que alguna vez el mismo Alí me hizo para reunirme con Jaime Bateman y Álvaro Fayad, cuando el M-19 era un movimiento casi romántico y que no se presentaba, en ese entonces, como un grupo violento. En el libro hay una cantidad de anécdotas e historias de lo que han significado muchos reportajes que he hecho, que han contribuido, sin ninguna equivocación, a cambiar el país. Por ejemplo, cuando entrevisté a Fabio Echeverri Correa y dijo que había que reelegir al expresidente Álvaro Uribe. Y yo le dije: “Pero está prohibido en la Constitución”. Y él me respondió: “Eso no es sino cambiar un articulito”.

De todas estas entrevistas, ¿recuerda alguna anécdota por lo difícil o colorida?

Los reportajes de EL TIEMPO han ido desde el punto de vista puramente artístico o frívolo hasta el político y profundo. Recuerdo que cuando fui a entrevistar a Miguel Bosé, éramos varios periodistas de manera separada y me dijeron que solo tenía cinco minutos. Miguel estaba muy prevenido porque a él no le gusta que le pregunten de su vida privada. Comencé a hacer el reportaje y yo obviamente le hablé de todo, menos de los asuntos totalmente personales que él no quería tratar. A los cinco minutos entraron y dijeron: “Su tiempo terminó”. Entonces Miguel le dijo: “Déjelo que yo quiero seguir”. Estuvimos hora y media conversando sobre todo lo que salió publicado.

Otro que le haya impresionado…

Me impresionó la manera como el maestro Fernando Botero explica su obra y que no le molesta ningún tipo de pregunta. Ni siquiera si uno aborda el cuestionamiento que a él le han hecho, en el sentido de que lo que realmente tiene un valor inconmensurable en el maestro Botero son sus primeras obras, de hace 30 años; pero que últimamente, debido a su proliferación, su valor ha descendido un poco, como me lo expresó alguna vez un galerista en Nueva York. Contrariamente a lo que yo esperaba, que hubiera una reacción con cierta molestia, lo entendió perfectamente e hizo una vigorosa defensa de la evolución de su arte.

¿Cómo fue entrevistar a Salvatore Mancuso o ‘Raúl Reyes’?

Ni Mancuso ni ‘Reyes’ fueron amenazantes y respondieron preguntas que no tenían una fácil respuesta. En ambos casos estaba yo frente a dos personas que tenían en la mente el poder, ante la fuerza que por entonces tenían las Farc, que dominaban medio país –de eso no tenga ninguna duda–, mientras que el otro medio lo dominaban los paramilitares. Entonces, en ellos habría que reconocer que expresaron lo que sentían y pensaban en ese momento coyuntural del país.

¿Qué cree que es lo más importante a la hora de hacer una entrevista?

Escuchar y entender. El secreto de la comunicación es entender lo que no se dice. La gran crítica que les hago a mis colegas que estudian periodismo y que son practicantes es que no oyen. Muchas veces, cuando un periodista que comienza realiza una entrevista, mira simultáneamente sus apuntes y no atiende lo que está respondiendo el entrevistado. Eso no puede ser así. A lo largo de toda mi vida, por lo general, solo he tenido una pregunta lista o un gran tema para realizar el reportaje.

En sus entrevistas también se siente un sentido pedagógico, que no quiere quedarse solo con la opinión, sino que busca también la explicación. ¿Siente que es así?

Sí. Mire, en 6 a. m. lo que se hizo famoso fue decir: “Con todo respeto”. Y servía para que el entrevistado explicara o servía cuando venía la pregunta atrevida o molesta. Una pregunta puede ser muy agresiva, pero si se hace con respeto, no suena mal. Lo más importante para un periodista-director es trabajar en equipo. La opinión de los compañeros puede ser, en muchas ocasiones, más importante que la de uno mismo o permite abrir el camino a temas muy sensibles.

¿Cómo se hace para ser tan versátil y saltar sin problema de un mandatario a un guerrillero o a un artista?

El secreto es estar informado, como Julio Sánchez Cristo, Darío Arizmendi, Néstor Morales, Yolanda Ruiz, Juan Roberto Vargas, Daniel Coronel y tantos otros colegas, incluyendo a mi hijo, que está preguntando mejor que yo.

¿Se devora todas las revistas que recibe?

Sí, pero más que todo leo temas que a la gente la afecten. Temas que sean de interés público. Leo temas que me conduzcan a desarrollar mi profesión. No leo novelas. De vez en cuando un García Márquez o un Vargas Llosa por obvias razones. Pero leo, sobre todo, libros sobre periodismo.

¿Cómo ve el periodismo actual, en medio de este mundo dominado por la tecnología?

El gran reto de los periodistas de hoy es utilizar a Google como un instrumento que permita purificar la información, pero que no la reemplaza. Google debe ser un complemento del gran reportaje; no es el reportaje. Google debe ser utilizado como la gran biblioteca que facilita y enriquece una obra, pero no es la obra.

¿Cómo lograr que los jóvenes de hoy tengan visión de país?

Leyendo, informándose y teniendo contacto con la gente. Me atormenta decirlo, pero los jóvenes no parecen estar muy interesados ni en el pasado, ni el presente ni en el futuro del país. Una cosa es lo que piensen los gobernantes y otra cosa es lo que piensan los gobernados.

A propósito, ¿cómo debe ser esa relación de periodismo y poder?

Toda escuela de periodismo y todo periodista estilo Kapuscinski sostienen que no debe haber ninguna relación íntima entre el poder y el periodista, porque entonces uno se volvería un instrumento del poder. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: en un país como el nuestro, ¿qué son los medios de comunicación? Lo primero que tiene que decidir un periodista es si va a pertenecer o no a lo que puede llamarse “el establecimiento”. Porque si decide no pertenecer a él, pues debe abandonarlo y asumir una conducta de rebelión que también es absolutamente válida. No olvide que los medios de comunicación en cualquier sistema son las venas, la sangre del establecimiento. Yo he sido amigo de muchos de los hombres que han ocupado la jefatura del Estado. Pero amigo del hombre, no del mandatario.

¿Ha pensado darse el merecido ‘descanso de los guerreros’, como ocurría en Roma?

Le concluyo así. Cuando Mao Tse-Tung inició la larga marcha contra el régimen, que terminó con la conquista de China, un periodista como usted le preguntó luego de su triunfo: “¿Y usted qué piensa hacer ahora?”. Y Mao le respondió: “Mire, querido periodista, detrás de las montañas hay más montañas”.

CARLOS RESTREPO
Cultura y Entretenimiento

Tomado de:El Tiempo.com

Miguel Quiroga, el piloto de la tragedia del Chapecoense, tenía orden de arresto en Bolivia

Foto: Infobae // Piloto Miguel Quiroga


“Tenía un juicio con la Fuerza Aérea Boliviana e incluso contaba con un mandamiento de apremio”, informó el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira


El piloto boliviano Miguel Quiroga, quien comandaba el avión de la aerolínea LAMIA que se estrelló hace una semana causando la muerte de 71 personas, estaba procesado en Bolivia y había una orden de arresto en su contra por haber dejado la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), informó el lunes el Gobierno de La Paz.

«El capitán Quiroga, que fue piloto del avión que se accidentó, tenía un juicio con la Fuerza Aérea Boliviana, incluso contaba con un mandamiento de apremio«, dijo el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, según la agencia estatal ABI.

 

Según Ferreira, Quiroga y otros cuatro militares que abandonaron la entidad son procesados por esa razón, pero evitaron ser detenidos presentando recursos legales de amparo constitucional.

«Ellos recibieron una formación profesional, en la que el Estado invierte (…) y, de pronto, a media carrera en lugar de cumplir con el acuerdo y volcar esos conocimientos y destrezas a favor de la FAB y el Estado prefieren renunciar», explicó Ferreira.

Los 22 jugadores y el entrenador del Chapecoense que viajaron en el trágico vuelo
Los 22 jugadores y el entrenador del Chapecoense que viajaron en el trágico vuelo

Según el ministro, los pilotos militares tiene el compromiso de que una vez que son formados no deben retirarse de la entidad hasta cumplir con años de servicio militar estipulados.

Solo en casos excepcionales se puede analizar la baja de un militar de la institución y en cinco casos analizados, incluido el de Quiroga, no había justificación para que sean retirados.

Los juicios contra esos ex militares, agregó Ferreira, generaron reacciones que intentaron mostrar que la Fuerza Aérea estaba «actuando prepotentemente y violando los derechos, cuando estaba defendiendo los intereses del Estado«.

Según la fuente, la formación de un piloto de la FAB le cuesta al Estado al menos USD 100.000 en EEUU y Europa, citó ABI.

(Fuente: EFE)

Tomado de: Infobae.com 

Los países de habla hispana mejor valorados en las pruebas PISA

 


España se destaca en el ranking 2015 como el país de habla hispana con mejor rendimiento en ciencias. Le siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Argentina, Chile y Uruguay. Todos los resultados


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que analiza año atrás año, en 60 países del mundo, el rendimiento escolar de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años, dio a conocer su más reciente informe este martes.

Según la OCDE, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos -más conocido como PISA, por sus siglas en inglés-, «cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica», aunque la evaluación de este año tuvo como eje las ciencias.

 

En el ranking 2015, se destaca España como el país de habla hispana con mejor rendimiento en ciencias, con un total de 493 puntos (contra 556 puntos para Singapur que supera a todos los países evaluados).

El país español es seguido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en Argentina, con 475 puntos), Chile (447), Uruguay (435), Costa Rica (420), Colombia (416), México (416), Perú (397) y República Dominicana (332).

La OCDE  destacó que, a nivel global, «el rendimiento medio en ciencias se mantuvo prácticamente inalterado desde 2006». Sin embargo, «los resultados medios en ciencias mejoraron entre 2006 y 2015 en Colombia, Israel, Macao (China), Portugal, Catar y Rumanía», agregó.

En materia de lectura y matemáticas (las otras dos áreas de competencia analizadas en las pruebas PISA), se repite el orden de los países de mayor a menor rendimiento.

Lectura

España – 496 puntos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) – 475
Chile – 459
Uruguay – 437
Costa Rica – 427
Colombia – 425
México – 423
Perú – 398
República Dominicana – 358

Matemáticas

España – 486 puntos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) – 456
Chile – 423
Uruguay – 418
Costa Rica – 400
Colombia – 390
México – 408
Perú – 387
República Dominicana – 328

Además, el informe divulgado por la OCDE muestra que «la proporción de alumnos con nivel excelente en al menos una asignatura» es de 10.9% en España, 7.5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), 3.3% en Chile, 3.6% en Uruguay , 0.9% en Costa Rica, 1.2% en Colombia, 0.6% en México, 0.6% en Perú y 0.1% en República Dominicana.

En cuanto a «la proporción de alumnos con bajo rendimiento en las tres asignaturas», es de 10.3% en España, 14.5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), 23.3% en Chile, 30.8% en Uruguay, 33% en Costa Rica, 38.2% en Colombia, 33.8% en México, 46.7% en Perú y 70.7% en República Dominicana.

Tomado de: Infobae.com 

Periodistas Víctimas del Conflicto Armado en Colombia dan ultimátum sobre el proceso de Reparación Colectiva

 

      • Foto:Silvia Albert
        COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

        Periodistas Víctimas del Conflicto Armado en Colombia dan ultimátum sobre el proceso de Reparación Colectiva  La falta de compromiso real de las instituciones del Estado nos llevan a tomar esta decisión.  Durante cuatro años hemos trabajado por cerca de mil periodistas víctimas del conflicto.  Exigimos compromiso real del Gobierno nacional para avanzar en este proceso. El grupo de periodistas víctimas es uno de los sujetos de reparación colectiva en Colombia. Destacado por el Estado como el primer caso mundial de reparación a periodistas, en medio de un conflicto armado. Hemos creído en el alto Gobierno, en la oferta institucional de sumarnos a la construcción de paz en el país, como sujeto de reparación colectiva. Sin embargo, después de casi cuatro años de estar comprometidos con este proceso, vemos con preocupación, la falta de compromiso institucional, por parte de las entidades gubernamentales que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV –, el cual reúne a los distintos entes que deben y tienen la obligación legal – plasmada en la Ley 1448 de 2011-, de atender y acondicionar el aparato estatal para garantizarle los derechos a las víctimas del conflicto armado. Como grupo invitado por el Estado a este proceso de reparación, aceptamos la oferta institucional, emprendida con entusiasmo, compromiso y decisión. Iniciamos esta ruta con la conformación del Comité Nacional de Impulso del proceso de Reparación Colectiva a Periodistas el 12 de junio de 2013, según Decreto 4800 de 2011. Mediante Resolución 2013-311022 del 13 de febrero de 2014, la cual reconoce al grupo de periodistas en el Registro Único de Víctimas (RUV) como Sujeto de Reparación Colectiva.

Durante estos años hemos avanzado de la mano con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Pero el lunes 5 de diciembre de 2016, mientras sesionaba el Comité Nacional de Impulso, decidimos sentar nuestra voz de protesta y reclamo vehemente al Gobierno Nacional, por su falta de compromiso con el grupo de periodistas víctimas del país. A lo largo de estos cuatro años, hemos realizado nueve encuentros regionales y dos nacionales, donde han participado más de 500 periodistas víctimas de todo el país. Con ellos hemos avanzado en la construcción del diagnóstico del daño causado por el conflicto armado a los periodistas y al periodismo en Colombia. El Comité Nacional de Impulso a la Reparación Colectiva a Periodistas ha realizado periódicas reuniones autónomas, con la Unidad para las Víctimas y organizaciones acompañantes, en busca de avanzar en la construcción de este proceso de reparación. Sin embargo, el freno a esta ruta, se ha evidenciado en la articulación con las entidades del Estado, en especial, los Ministerios, la Fiscalía General de la Nación, y otras instituciones que hacen parte de este proceso. Con esta actitud displicente, el Gobierno nacional desconoce que los daños ocasionados a los y las periodistas en el país, han afectado de forma directa a la sociedad y a la democracia, en especial por la vulneración a la libertad de expresión y el derecho a la información. Reconocemos que los avances en este proceso nos tienen ad-portas de formular el Plan de Reparación Colectiva a Periodistas, pero para ello requerimos el compromiso real de las instituciones del Estado. Ese compromiso debe quedar materializado en una agenda definida y concertada con el Comité de Periodistas. De lo contrario, suspenderemos este proceso de reparación colectiva, que involucra a por lo menos mil periodistas en el país.

      Comité Nacional de Impulso Contacto: Rodrigo Callejas Bedoya 3134695385.

 

Inteligencia emocional, indispensable para afrontar los cambios que vive el periodismo

Óscar Herrero Conde, autor de ‘La Ventana Interior, inteligencia emocional aplicada al periodismo’

La forma en que las emociones del periodista afectan a sus compañeros, a su audiencia, al medio donde trabaja y a sí mismo es el asunto analizado en el libro ‘La Ventana Interior, inteligencia emocional aplicada al periodismo’.

Escrito por el periodista español Óscar Herrero Conde, quien trabaja desde hace ocho años como presentador en Televisión Española, el libro logra establecer relaciones por primera vez entre las veinte competencias de la inteligencia emocional formuladas por Daniel Goleman, y el periodismo.

“A los periodistas nos faltan muchas de las cualidades que se proyectan hacia uno mismo, las que enmarco dentro de los principios íntimos. En general, tenemos poca autoestima, nos dejamos llevar fácilmente por el pesimismo, somos poco creativos y estamos muy desmotivados. Es cierto que la situación actual de la profesión no ayuda, pero no podemos acomodarnos utilizando ese argumento como coartada”, afirma Herrero Conde en entrevista concedida a Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética Segura.

El libro, que será presentado en Valladolid a principios de octubre, fue publicado por Editorial La Fragua y es posible adquirirlo a través de Amazon.

Red Ética Segura (RE): ¿De dónde surge su interés por la relación entre la inteligencia emocional y el periodismo?

Óscar Herrero Conde (OH): Hace cinco años encontré en Internet una conferencia que hablaba de Inteligencia Emocional y aquello me pareció fascinante. Empecé a leer sobre esa materia y me di cuenta de que se abría ante mí un campo amplísimo. Había mucha bibliografía sobre periodismo y, también, mucha sobre Inteligencia Emocional… pero no había nada sobre emociones aplicadas al periodismo. Así que me puse a ello y éste es el resultado. “La ventana interior” es la primera obra que aborda, desde una perspectiva global, la aplicación de la Inteligencia Emocional a la práctica profesional del periodismo. No intenta ser un Credo a seguir al pie de la letra. Más bien es un catálogo de ideas que nos ayudan a acercarnos a la excelencia profesional.

RE: Vemos que el cine ha sido una de sus fuentes de inspiración y reflexión para escribir el libro. ¿Cuáles son las tres películas sobre periodistas que todo periodista debería ver y qué enseñanzas se pueden extraer de ellas?

OH: No es fácil quedarse con tres… “Spotlight”, porque ilustra muy bien cómo ejercer el liderazgo a pesar de las presiones; “Todos los hombres del presidente”, porque demuestra la eficacia que reporta la cooperación y el trabajo en equipo y “El honor perdido de Katharina Blum”, porque invita a reflexionar sobre la responsabilidad social de los periodistas, la importancia del rigor en el trabajo diario y las consecuencias de una mala praxis.

RE: ¿Cómo llegó al listado de las 20 competencias emocionales que todo periodista debería dominar?

OH: En el libro propongo un modelo que es el que da título al libro. Lo he llamado “La ventana interior” porque, gráficamente, tiene esa forma: la de una ventana con 4 cuadrantes. Ahí se agrupan las competencias emocionales que el periodista debe proyectar sobre sí mismo, sobre la empresa para la que trabaja, sobre sus compañeros y sobre la audiencia que recibe el mensaje informativo elaborado. En total, son 20 competencias emocionales que toman como referencia las que, en su día, clasificó Daniel Goleman. Lo que hago es adaptarlas a las peculiaridades de la actividad periodística y ordenarlas para completar el modelo que propongo.

RE: Dice usted en su libro que “no se puede establecer un ranking que determine la importancia de unos principios sobre otros”, pero ¿por qué son tan importantes para usted la motivación y la autoestima?

OH: Si entendemos la trayectoria profesional como una carretera, la autoestima es el coche y la motivación es la gasolina. Sin esos dos elementos, no hay viaje… independientemente de que circules por una pequeña carretera comarcal o por una autopista de 10 carriles. Traducido al periodismo… no importa si trabajas en un pequeño periódico local o en una gran cadena de televisión internacional. La autoestima es el vehículo que te lleva a afrontar nuevos retos y la motivación te aporta el combustible necesario para superarlos. Sin eso, no hay viaje.

Portada del libro que será presentado en Valladolid.

Portada del libro que será presentado en Valladolid.

RE: De los cuatro grupos de principios que usted formula (íntimos, corporativos, sociales y públicos), ¿en cuál de ellos identifica usted que hay más falencias en el periodismo actual?

OH: Creo que los periodistas nos castigamos mucho a nosotros mismos innecesariamente. Nos faltan muchas de las cualidades que se proyectan hacia uno mismo, las que enmarco dentro de los principios íntimos. En general, tenemos poca autoestima, nos dejamos llevar fácilmente por el pesimismo, somos poco creativos y estamos muy desmotivados. Es cierto que la situación actual de la profesión no ayuda, pero no podemos acomodarnos utilizando ese argumento como coartada. En cambio creo que, como colectivo, nos esforzamos mucho más por cumplir con los principios públicos: ser rigurosos, prestar un servicio a la sociedad, actuar con responsabilidad profesional…

RE: ¿Podría explicarnos mejor de qué forma las competencias emocionales pueden afectar los mensajes que los medios transmiten a sus audiencias?

OH: Creo que, sobre todo, nos ayudan a elaborar informaciones más cercanas. Así, la integridad nos impulsa a ser rigurosos con los datos; la empatía nos ayuda a identificar las inquietudes de otros; la previsión nos permite optimizar los recursos con los que contamos; la ciudadanía nos lleva a abordar asuntos que tengan verdadera relevancia social; el perfeccionismo nos anima a pulir cada detalle de nuestros artículos, como en el fondo como en la forma… Cada competencia es una pieza del puzle que nos lleva a la excelencia.

RE: ¿Le parece válido culpar del distanciamiento entre los medios y sus audiencias a la falta de inteligencia emocional de los periodistas?

OH: Puede ser una causa pero sería injusto pensar que es la única. Estamos en un momento de muchos cambios, que conllevan transformaciones intensas. Es cierto que, quizá, el periodismo haya olvidado en parte su papel de perro guardián del poder pero eso ha coincidido con una relajación que se percibe en el conjunto de la sociedad. El entretenimiento le ha comido terreno a la información y, cuando ésta encuentra un espacio, casi siempre es de consumo rápido. La evasión prima sobre la reflexión. En ese contexto no es fácil aportar información de calidad y trabajada en profundidad. Aún así debemos seguir apostando por contenidos que no se consuman en 30 segundos y que sean más que un número interesante de “clics”.

RE: ¿Encuentra usted que existe una relación entre inteligencia emocional y un ejercicio más ético del periodismo?

OH: Hay competencias emocionales que tienen que ver, directamente, con la ética. La integridad nos lleva a ser rigurosos; la responsabilidad nos obliga a asumir y rectificar los errores; la ciudadanía se traduce en una sensibilidad prioritaria con los temas que tienen relevancia social… Todo eso desemboca en un periodismo más ético.

RE: Luego de escribir el libro, ¿cómo ha afectado lo que ahí propone en su labor diaria como periodista en TVE? 

OH: Dedicar tiempo a reflexionar sobre estos aspectos te hace ser más consciente de lo que estás haciendo bien y, sobre todo, de lo que están haciendo mal. Una vez que detectas una carencia, buscas soluciones y tratas de aplicarlas. Creo que el periodismo solo puede entenderse como un proceso de mejora constante en el que siempre tenemos algo nuevo que aprender. Y deberíamos entender eso como un privilegio.

RE: ¿Qué pretende usted con este libro? ¿Tal vez que en las escuelas de periodismo se incluya una cátedra sobre competencias emocionales?

OH: El libro solo lleva unos meses en la calle y ya está presente en varias facultades de periodismo españolas. Es una materia que interesa porque cubre un espacio que, hasta ahora, estaba vacío. Lo que se cuenta en él es interesante para cualquier profesional en activo pero, sobre todo, para los estudiantes que se están formando. Creo que sería una excelente iniciativa llevar estos contenidos a las escuelas y universidades donde se imparte periodismo. Junto a los conocimientos teóricos, la aptitud, los futuros periodistas trabajarían también la actitud. Con actitud y aptitud, los resultados suelen ser insuperables.

Es posible conocer más sobre los principios propuestos en el libro siguiendo al blog o las cuentas en redes sociales creadas para mantener viva la discusión sobre sus ideas en Facebook, Twitter e Instagram.

Tomado de:FNPI