Circulo de Periodistas de Bogota
ONU inicia verificación del alto el fuego en Colombia

Delegados a cargo del general argentino Javier Pérez Aquino se desplegarán para monitorear y verificar que los enfrentamientos han cesado en todo el país.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó este lunes (07.11.2016) a través de Twitter que Naciones Unidas (ONU) comenzó la verificación del alto el fuego y de hostilidades pactado entre el Gobierno y las FARC luego del acuerdo de paz firmado el pasado 26 de septiembre en Cartagena. «Hoy comienza con @onucolombia mecanismo de verificación de cese al fuego. No más víctimas. Hay que consolidar la paz”, escribió Santos.

En el mecanismo de verificación participan unos 150 delegados de la ONU y 300 guerrilleros, que en las últimas semanas recibieron entrenamiento para cumplir esa misión. El jefe de la delegación de la ONU, el general argentino Javier Pérez Aquino, dijo que se espera que la cantidad de delegados de ese organismo internacional ascienda a 400 en las próximas fases del mecanismo de monitoreo.

El pasado viernes, Pérez Aquino indicó que la labor consiste en «monitorear y verificar desde las sedes regionales” y que «progresivamente se van a desplegar los observadores para que en enero esté todo el proceso logístico cuadrado”. Inicialmente, 63 delegados realizarán la labor en las sedes establecidas en las ciudades de Medellín, Bucaramanga, Florencia, Popayán, Quibdó, San José del Guaviare, Valledupar y Villavicencio.

Consenso y paz

La fase de verificación empezó a operar a petición del Gobierno y las FARC para salvaguardar el cese de las hostilidades, a pesar de que el acuerdo de paz firmado por ambas partes no ha podido implementarse aún al ser rechazado por una estrecha mayoría de votantes en el plebiscito del pasado 2 de octubre. Esto obligó al presidente Santos a convocar a quienes se opusieron al acuerdo para alcanzar un consenso y desempantanar el proceso de paz con la guerrilla colombiana.

«Esperamos introducir la mayor cantidad de modificaciones posibles, basados en los 57 ejes temáticos sobre los cuales hubo propuestas. Seguramente, no habrá acuerdos en todos los puntos. Daremos el debate con la mayor lealtad y fidelidad a las propuestas del ‘no’”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien participa en las deliberaciones. Santos pidió a los negociadores que no se levanten de la mesa sin tener una modificación final del acuerdo de paz.

DZC (EFE, dpa)

Tomado de DW en español
‘Se encontraron alternativas que les darán tranquilidad a sectores del No’: Santos

El jefe de Estado sostuvo que el equipo negociador seguirá trabajando para llegar a un nuevo acuerdo, con los ajustes y las precisiones “que recojan el sentir de la gran mayoría de los colombianos”. /Presidencia

En una alocución televisada, este lunes el presidente Juan Manuel Santos realizó un balance del trabajo que emprendieron a lo largo del fin de semana las delegaciones del Gobierno y las Farc para avanzar en un nuevo acuerdo de paz. El mandatario señaló que el trabajo ha sido muy intenso, destacando la buena disposición y el ambiente abierto a la búsqueda de entendimientos y acuerdos. (Lea: «Vamos bien y lograremos sacar un acuerdo muy pronto»: Humberto de la Calle)

Según el jefe de Estado, fruto de jornadas que se han adelantado simultáneamente en Colombia y en La Habana (Cuba), se lograron recoger al menos 500 propuestas agrupadas en 57 temas, con opciones y alternativas que serán discutidas y evaluadas con las Farc, “para llegar a un acuerdo más robusto y con amplio respaldo nacional”. (Lea: Propuestas del No llegan a La Habana)

“El equipo negociador se reunió con los voceros del No en Bogotá. Gracias a un cuidadoso y detallado trabajo que se extendió en largas jornadas, se logró revisar todas las propuestas, punto por punto (…) Al mismo tiempo, se adelantó el trabajo con otros sectores como la Iglesia, organizaciones religiosas y de víctimas, quienes incluso viajaron a La Habana para exponer sus preocupaciones y propuestas. En muchos de sus puntos se encontraron alternativas que les darán tranquilidad a estos sectores sobre el contenido del nuevo acuerdo”, aseguró el primer mandatario.

De acuerdo con Santos, se acogieron además los comentarios de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado para mejorar y aclarar elementos de la Justicia Especial de Paz. Así las cosas, dijo el mandatario, ya son cinco días completos, con sesiones de trabajo de más de 12 horas cada una, en los que se han abordado los temas identificados. (Lea: Negociadores de paz del Gobierno, en modo cónclave hasta lograr acuerdo con Farc)

“Recibidas y analizadas todas las propuestas, organizadas en esos 57 temas, el equipo negociador del Gobierno viajó desde el jueves pasado a La Habana para trabajar, sin pausa ni descanso, en la negociación de un nuevo acuerdo”, agregó el presidente, quien aseguró que hay avances muy importantes en la mesa, pese a que se han tratado puntos difíciles “con claridad de propósito y con la buena disposición de las dos partes”.

El mandatario indicó que en materia de reforma rural, tierras y desarrollo agrario, se han hecho ajustes acogiendo las propuestas de diferentes grupos, en particular para reiterar el respeto a la propiedad privada. “Se fortalece el derecho a la propiedad para evitar conflictos futuros por la tierra. Para todo el programa de desarrollo agrario se va a dar prioridad absoluta a las víctimas, para que como lo he dicho siempre, sus derechos estén en el centro del acuerdo”.

Se precisaron además las inversiones necesarias para la implementación del punto de tierras y se le dará prioridad a las zonas más afectadas por el conflicto, “de manera progresiva y respetando la regla fiscal”, según Santos, quien destacó las aclaraciones que se han hecho sobre temas como el catastro, las zonas de reserva campesina y el modelo de desarrollo rural. 

Por otro lado, en lo referente a lucha contra las drogas ilícitas, el jefe de Estado aseguró que se han alcanzado cambios que responden a las propuestas recibidas durante este último mes. “El objetivo es siempre el mismo: Combatir con toda firmeza el tráfico de drogas y ofrecer alternativas reales de desarrollo legal a las comunidades campesinas involucradas (….) El Estado no renuncia a la erradicación forzosa cuando sea necesaria”, advirtió.

Santos precisó que se han avanzado en ajustes y cambios al capítulo de apertura democrática y espacios de participación ciudadana, lo que les permitirá a los colombianos ampliar los mecanismos para expresar su voz y ser parte de la toma de decisiones.

“Basados en las opciones recogidas en Colombia, hemos logrado aproximaciones y acercamientos con las Farc sobre el muy difícil tema de justicia y reparación de víctimas. En este punto, hay avances en materia de la conformación del tribunal, su tiempo de duración y su articulación con la justicia y los tribunales ordinarios”, precisó Santos.

Según Santos, aún queda mucho camino por recorrer y temas por resolver, por lo que el equipo negociador del Gobierno seguirá trabajando para terminar con éxito la misión de llegar a un nuevo acuerdo, “con los ajustes y las precisiones que recojan el sentir de la gran mayoría de los colombianos”.

“Este nuevo acuerdo, este acuerdo ajustado y fortalecido, nos abrirá la puerta de la paz y la reconciliación. Y todos lo sabemos, lo sentimos. Con paz, sin conflicto, sin más víctimas, con justicia y reconciliados los colombianos, nuestro país entrará en una etapa de progreso y bienestar, con más equidad y mejores oportunidades para todos”, dijo.

Tomado de elespectador.com
‘Lo pactado con Farc contempla doble amnistía’
Foto: Pierre-Philippe Marcou / AFP
Los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe junto al exjefe de Estado español José Marìa Aznar.
Andrés Pastrana y Álvaro Uribe reiteraron en Madrid (España) sus críticas al acuerdo con las Farc.

Los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana lanzaron este lunes duras críticas contra el acuerdo firmado entre el Gobierno y las Farc en La Habana para poner fin al conflicto.

Durante su intervención en el IV Foro Atlántico, en Madrid (España), Uribe manifestó que el acuerdo contempla “una doble amnistía, la de los crímenes de lesa humanidad y la del narcotráfico, que es la principal fuente de financiación de la guerrilla colombiana”.

El hoy senador del Centro Democrático criticó también que lo pactado con las Farc “crea una trampa económica”, pues, a su juicio, afecta la estabilidad fiscal del país.
Por eso, el exmandatario pidió que el nuevo texto que se discute en La Habana incorpore “cláusulas de protección” para que el gasto público “sea flexible” y no afecte la competitividad ni la iniciativa privada o la estabilidad fiscal.

En el evento intervino el también expresidente Andrés Pastrana, quien se refirió a la justicia transicional.

“Los mecanismos de justicia transicional de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc son un ‘golpe de Estado’ a la justicia colombiana, porque quitan facultades al sistema judicial del país”, manifestó Pastrana.

El exmandatario conservador pidió que la modificación de los acuerdos incorpore tres cosas: que la justicia transicional se integre en el sistema judicial colombiano, que se pueda apelar a una segunda instancia– que sería la Corte Suprema de Justicia – y que todos los magistrados del tribunal sean colombianos.

Tomado de eltiempo.com
Hillary Clinton contra Donald Trump, entre el continuismo y el salto a lo desconocido
Michelle y Barack Obama junto a Hillary, Chelsea y Bill Clinton en Filadelfia. AP
El mundo contiene la respiración ante unas elecciones que pueden cambiar el rumbo de Estados Unidos.
marcbc
Marc Bassets

Estados Unidos entrará este martes en la dimensión desconocida, o vivirá sin ilusión un hito en su historia: situar por primera vez a una mujer al mando del país. Un hombre sin experiencia política —errático y xenófobo y con un olfato formidable para captar el ánimo de la clase trabajadora blanca— puede ganar este martes las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Con el republicano Donald Trump el viraje sería abrupto: un salto a la incertidumbre. La alternativa es la esposa de un expresidente, una veterana de la política que ofrece continuidad. La demócrata Hillary Clinton confía en el apoyo masivo de la minoría latina para convertirse en la primera presidenta.

Pocas veces en las últimas décadas se habían presentado dos candidatos tan antagónicos, con un talante, una trayectoria y una visión tan distintas. Otras elecciones ponían en contraste ideologías, pero nadie dudaba de que, ganase quien ganase, el rumbo de la primera potencia mundial no sufriría un cambio brusco. Había un hilo de continuidad.

Trump ha prometido expulsar a millones de inmigrantes indocumentados y obligar a México a sufragar la construcción de un muro en la frontera. Se declara admirador del presidente ruso Vladímir Putin, y quiere redefinir la alianza de EE UU con la OTAN y los tratados de libre comercio. Celebra el uso de la tortura contra terroristas y reparte insultos a latinos, mujeres, musulmanes y excombatientes. Amenaza con impugnar el resultado si pierde. En esencia propone una redefinición de elementos centrales del contrato social de este país. En frente tiene a una progresista pragmática, una reformista que conoce mejor que nadie las palancas del poder, una mujer que desarrollaría las políticas de Obama, desde la reforma sanitaria a la regularización de los sin papeles. El problema es que, si gana, los republicanos del Congreso pueden impedir gobernar con un bloqueo legislativo permamente, como han intentado hacer con Obama.

Trump lanza su alegato final para expulsar a “la clase política corrupta”
El candidato republicano promete liquidar la reforma sanitaria de Obama, mano dura contra la inmigración ilegal y la vuelta a Estados Unidos de los empleos industriales perdidos
amandamars
Amanda Mars
New Hampshire 

Donald Trump puso este lunes el punto final a su campaña electoral, un año y medio de sobresaltos e incredulidad, en una jornada frenética, con cinco mítines en cinco estados. Por la noche, en el estado de New Hampshire lanzó su alegato final para llegar a la Casa Blanca: “La pregunta de mañana es: ¿quiénes queréis que gobierne América, la clase política corrupta o la gente?” Así es como este millonario de 70 años se erige en la voz del pueblo frente al sistema, el establishment, y la quintaesencia de este: Hillary Clinton. “Ella tiene muchos donantes, pero mi único interés sois vosotros”, clamó.

Pero este martes, el voto de Madonna vale lo mismo que el de Debbie, una seguidora de Trump, quien aseguraba que su candidato iba “a ganar y con más diferencia de lo que se espera, va a ser una sorpresa, tiene más apoyo del que parece”. “Lo va a hacer bien porque tiene aspiraciones políticas”, recalcó.

1478581201_352110_1478582014_portada_normal
Trump en New Hampshire/AFP

New Hampshire es el lugar donde el magnate neoyorquino ganó por primera vez en la carrera republicana por la candidatura presidencial, la segunda parada de las primarias, el pasado febrero. En la primera, en Iowa, cayó derrotado de forma inesperada ante Ted Cruz y no vaciló en acusarle de fraude. Tampoco se ha comprometido aceptar una derrota ahora, si Hillary Clinton gana.

Versiòn completa en el paìs,de españa.com.
Conozca a la argentina Verónica González Bonet, la única periodista televisiva con discapacidad visual en las Américas

Verónica González Bonet. Foto vía Twitter.

Por Paola Nalvarte

Ella nació hace 38 años en Argentina, es madre de Ignacio y Nahuel, gemelos de cinco años, y de Lautaro, un bebé de siete meses. Vive en la provincia de San Martín, Buenos Aires.

Verónica González Bonet es la única periodista televisiva de Argentina, y de América Latina cuya discapacidad visual no ha sido un impedimento para su desempeño profesional.

A fines de septiembre, fue invitada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al Foro Social de Discapacidad y Derechos Humanos que se celebró en Ginebra, Suiza. En este habló sobre su experiencia profesional como periodista.

“Mi intervención fue sobre la relación de las personas con discapacidad con la información, como consumidoras, como parte de la noticia y, dado mi trabajo, como productoras”, explicó González sobre el foro, en entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Agregó que fue interesante contar lo que sucede dentro de los medios, sobre los desafíos que conlleva el trabajar en TV cuando se tiene una discapacidad, y cómo abordar el tema periodísticamente.

Hasta el momento, González Bonet ha recibido varios premios nacionales que han reconocido su trabajo periodístico. En 2012 obtuvo el Premio Lola Mora, por trasmitir “una imagen de mujer en contra de los estereotipos de género” en la columna, o segmento especial, que dirigía en el noticiero principal de la televisión estatal.

En 2013, ganó el premio Isalud 2013, en la categoría Comunicación y Salud Individual por sus reportajes sobre discapacidad. En 2015, también recibió el premio Mario Bonino de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) por su trabajo periodístico.

“Bonino fue un periodista al que mataron por investigar, así que fue un honor recibir un premio que lleva su nombre, además fue otorgado por compañeros periodistas. Fue muy fuerte, y en compañía de compañeros militantes por los derechos humanos, mi familia. También el orgullo de mis nenes”, dijo González emocionada.

En 2005, luego de participar en Tailandia de una capacitación para jóvenes latinoamericanos con discapacidad con características de liderazgo, dirigió un proyecto financiado por Fundación Telefónica, a pedido de sus jefes. Realizó una serie de micro programas radiales, en los que también hizo la producción periodística, con el objetivo de sensibilizar al público sobre la manera cómo los medios de comunicación muestran a las personas con discapacidad.

“Descubrí, casi sin quererlo, que lo que me gustaba era trabajar en medios y empecé a estudiar la carrera”, confesó González.

Cuando llegó el momento de buscar prácticas pre profesionales en medios, González se encontró con muchos prejuicios, debido a su discapacidad visual.

“Yo había trabajado en empresas de desarrollo de sistemas y no encontré tanta resistencia como en los medios de comunicación que muchas veces tienen un discurso lleno de palabras como inclusión, derechos humanos, igualdad de oportunidades, etc”.

En ese sentido, la búsqueda de empleo como periodista fue una etapa dura para González, quien nunca asistió a escuelas especiales a pesar de su ceguera, sino estudió como todos, en centros de estudios comunes. Por eso destaca que las posibilidades que puede tener una persona con discapacidad para desarrollarse tienen mucho que ver con su entorno, su familia, sus posibilidades económicas, la estimulación recibida, entre otras cosas.

“En mi caso creo que no sería como soy si no fuese por mi familia: padres muy ocupados en mi educación, mamá docente, y dos hermanas y un hermano mayores que siempre me trataron como una más”, contó González.

Antes de trabajar en la televisión estatal, la periodista laboró en la agencia de noticias sobre infancia, en donde ganó mucha experiencia en el campo que la hizo sentirse profesionalmente más segura de sus capacidades.

Para Gonzáles, trabajar en la televisión significa “poder romper con muchos prejuicios que se tiene respecto de las personas con discapacidad”.

Una de las principales herramientas que utiliza González en su día a día para realizar su trabajo es el lector de pantalla JAWS. También usa el software de lectura de pantalla del iPhone. Para codificar la edición de sus reportajes utiliza el programa VLC.

Ella escribe en Braille con pizarra y punzón, y también lo hace desde su computadora. Suele asistirla la productora del programa, Ambar Rusi, y la gente de archivo que le ayuda en la búsqueda del material visual.

“También ocurre que hace ya casi siete años que trabajo temas de discapacidad en el noticiero y eso hace que tengamos imágenes variadas para los informes”, dijo.

30689635855_06cc6f57b9_o-1

La periodista también maneja su propio blog en donde publica temas sociales desde un punto de vista más personal.

Además, González es miembro activo de la Red por los Derechos de las personas con Discapacidad (Redi) desde 2011. También pertenece a la Red de Periodistas con Visión de Género de su país, y recientemente se incorporó al Foro Global de Medios y Discapacidad.

La reconocida periodista argentina también da charlas a colegas y público en general sobre comunicación y discapacidad, género, estereotipos, violencia, inclusión social, búsqueda de empleo, entre otros.

A fines de octubre, la periodista dio una charla en su centro de trabajo respecto a cómo abordar los temas de discapacidad, a modo de unificar criterios y tratar el tema con propiedad y respeto.

Por ejemplo, términos como “enano”, “inválido”, “lisiado”, “padece de”, no son los adecuados para referirse a las personas con discapacidad, según el decálogo para periodistas que presentó González con la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI).

La discapacidad es algo dinámico, explicó González, porque siempre está en función de un entorno que coloca o elimina barreras a las personas. Por lo mismo, agregó, no es correcto decir que una persona es discapacitada, sino que tiene una discapacidad como característica.

Tomado del
Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS

 

Clima en Colombia hasta el medio día, según el Ideam.

 Consulte el vídeo del pronóstico diario del tiempo en Colombia de 7:30 A.M. a 4:00 P.M. y de 5:30 P.M. a 7:30 A.M.
Por: ideam.gov.co

 

Más estadounidenses votarían por Trump que por Clinton, revela encuesta

Carrera presidencial. Esta es la primera ventaja de Trump en la encuesta ABC News/ The Washington Post desde mayo, de cara a las elecciones del 8 de noviembre.  (Foto: Foto Arte Expansión)

Por: TOM KLUDT

(CNN) –

Hillary Clinton y Donald Trump están cuello a cuello en una nueva encuesta nacional este martes.

La última publicación de la encuesta de ABC News/The Washington Post mostró que el candidato republicano a la presidencia rebasa a su contrincante demócrata por un punto porcentual entre los votantes, y tiene 46% de las preferencias. Esta cifra está dentro del error marginal de tres puntos.

El apoyo al candidato del Partido Libertario, Gary Johnson, cayó a solo 3% de las preferencias nacionales. En tanto, el de la candidata del Partido Verde, Jill Stein, está en 2%.

A pesar de que la discreta ventaja de Trump es poco relevante para fines estadísticos, esta es la primera vez que el empresario lidera en la encuesta desde mayo, lo que podría dar esperanzas a sus partidarios, quienes creen que tiene más posibilidades de llegar a la Casa Blanca luego de que este viernes se diera a conocer que el FBI reabrirá la investigación por los correos electrónicos de la demócrata Hillary Clinton.

Sin embargo, es muy pronto para conocer el impacto electoral de este acontecimiento.

La encuesta publicada este martes fue realizada vía telefónica entre el 27 y el 30 de octubre, entre 1,128 posibles votantes.

Tomado de;CNN
 

 

 

Conozco de paz, hablo de paz un espacio que acerca a la juventud con la realidad del país

Entre el 3 y el 10 de noviembre de 2016 en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN de Bogotá se presenta la instalación interactiva sobre el actual proceso de paz. 

Entrada gratuita al público.

La exposición contará con testimonios del senador Everth Bustamante, Centro Democrático; senadora Claudia López del Partido Verde; Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP); Diego Mazorra, coordinador académico de posgrados Universidad Externado de Colombia; y Rafael Díaz, director de la maestría en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.

Entrevistas radiales de la periodista Yolanda Ruíz, directora de noticias de RCN Radio; senador Antonio Navarro del Polo Democrático; y Sergio Jaramillo, alto comisionado para la paz.

«Desde nuestra institución entendemos la importancia de socializar en un espacio académico y juvenil las implicaciones económicas y políticas que están ligadas al proceso de verdad, perdón, reparación, no repetición y reinserción a la vida civil de 6.700 guerrilleros en Colombia” afirma Lina Cabrera, Docente Programa de Comunicación Social y Periodismo.

La exposición organizada por La Escuela de Comunicación y Bellas Artes, su programa de Comunicación Social y el Área de  Tecnología y Medios de Comunicación, cuenta con la participación de algunos personajes de incidencia en la opinión pública del país a quienes se entrevistó para que puedan dar su punto de vista sobre esta etapa del inicio del fin del conflicto.

En la Calle 12B No. 4-99, Sede A de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior se apreciará la instalación interactiva sobre el actual proceso de paz

Conozco de paz, hablo de paz, nace en el marco de los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente de las Farc. Su propósito es presentar, de manera abierta e imparcial, un panorama sobre las diversas miradas del posconflicto desde las perspectivas de género, medios, tecnología, política e historia.

Esta instalación busca que los jóvenes ejerzan su labor en este contexto particular a través de sus conocimientos de la historia colombiana y sus relaciones con la violencia.

Mabel Rocio Castillo Pineda                              
Prensa y Relaciones Públicas                             
Cel:.                314 3 66 42 82
Tels:                      6 59 73 17
Twitter:          @MabelPrensa
Blog:              freepressyrelacionespublicas. blogspot.com
Dirección:    Calle  57 N° 17 -13
    Bogotá – Colombia
Venezuela: La SIP condena uso alarmante de procesos legales contra medios y periodistas

Miami (29 de octubre de 2016).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que Venezuela es uno de los países en las Américas con mayores procesos legales contra periodistas y medios de comunicación, mecanismo utilizado por el gobierno, funcionarios y organismos estatales para frenar la difusión de información independiente y generar autocensura.

La más reciente denuncia involucra al diario El Nuevo País, cuyo propietario Rafael Poleo y un grupo de periodistas y trabajadores del medio fueron demandados por el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio del Pino, a mediados de octubre por difamación agravada continuada y solicitó a la corte que se le prohíba al periódico informar sobre la empresa.

Además de Rafael Poleo (exiliado desde el 2009), la querella también se interpuso contra los miembros del Consejo Editorial Graciela Requena y Jurate Rosales, el periodista Camilo Rey Luna y el supervisor general Luis Camacho, a quienes se les prohíbe la salida del país.

Otros 44 periodistas, directivos de medios, medios de comunicación y particulares enfrentan procesos judiciales desde 2013, acusados por las autoridades por los delitos de difamación, injuria, violencia de género, disputa por propiedad de sede física, legitimación de capitales, ofensa a la Fuerza Armada y difusión de información falsa.

El director del diario El Nacional de Caracas, Miguel Henrique Otero, quien también afronta varias demandas por difamación, expresó que «el acoso contra periodistas y medios es cada día peor en Venezuela. Todos los periodistas que han sido sometidos a procedimientos penales y medidas cautelares siguen en las mismas condiciones, más bien, aumentan».

«A esta situación – explicó Otero, vicepresidente regional para Venezuela de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP- hay que agregar el crecimiento desmedido de la represión a opositores y periodistas, estos últimos considerados enemigos graves de la Revolución Bolivariana. Quien tenga una cámara fotográfica o un teléfono inteligente, corre peligro de ser agredido brutalmente por las fuerzas represivas o los colectivos paramilitares. Los pocos espacios de libertad informativa que quedan en el país están en grave peligro de desaparecer.»

El presidente de la SIP, Matt Sanders, director senior y gerente general de Deseret Digital Media, de Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, llamó la atención sobre lo que consideró «una alarmante industria de demandas promovidas por las autoridades venezolanas para cercenar aún más a la prensa independiente que enfrenta en el país numerosos agravios».

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión condenaron recientemente las acciones del Estado de Venezuela, entre estas el continuado uso del derecho penal y otros controles estatales para castigar o inhibir el trabajo de la prensa crítica, dirigidas a cerrar espacios de participación y a perseguir a quienes han ejercido su derecho a la libertad de expresión.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.
Noviembre 2: No más impunidad contra la prensa

El 2 de noviembre de 2016 habrá 153 historias en la Plaza de Bolívar de Bogotá, todas incompletas. Diez módulos con nombres, fechas y departamentos que resumen casi 40 años de censura, violencia e impunidad. El primer renglón lo ocupa Carlos Ramírez París, un periodista de Radio Guaymaral que murió desangrado en Cúcuta, Norte de Santander, luego de ser golpeado por dos policías en 1977.

A partir de entonces, la persecución a los periodistas en Colombia se multiplicó y cobró la vida de muchos que no solo informaban, sino que además eran fuente de inspiración para buena parte de la sociedad. Entre ellos, Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador desde 1952 hasta el día en que lo asesinaron, el 17 de diciembre de 1986, hace 30 años.

La intervención para conmemorar a los 153 periodistas que han sido asesinados por causa de su oficio tendrá lugar en la Plaza de Bolívar a la 1 p.m. Dos horas más tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se realizará el conversatorio para hablar sobre la vida, el trabajo y los valores de Guillermo Cano Isaza. En este evento participarán Yolanda Ruiz, directora de Noticias de RCN Radio; Héctor Abad Faciolince, escritor y columnista; María José Medellín Cano, periodista de El Espectador y nieta de Guillermo Cano; y Ricardo Silva Romero, escritor y columnista, quien moderará la conversación. El encuentro es convocado por la Fundación Guillermo Cano Isaza, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano – FNPI, la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia – FESCOL, el Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes – CEPER, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, Andiarios y la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP. Además, este evento recibe el apoyo de USAID, Open Society Foundations, Google Colombia, la UNESCO y IFEX.

Al Centro Cultural Gabriel García Márquez también asisitirá May Chidiac, ganadora en 2006 del Premio Mundial Unesco a la Libertad de Prensa Guillermo Cano. La periodista libanesa fue una de las grandes críticas a la presencia del ejército sirio en su país, luego de que terminara la Guerra Civil en el Líbano. El 25 de septiembre de 2005, Chidiac perdió su brazo y pierna izquierda luego de que estallara un aparato explosivo mientras se subía a su carro. Actualmente es profesora de periodismo en radio y televisión en la Universidad de Notre Dame-Louaize en el Líbano.

El 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, es una buena fecha para recordar que, en Colombia, el 97% de los asesinatos de periodistas se encuentran en la impunidad y que 73 de estos casos ya prescribieron.

Pero este encuentro hace parte de un llamado mundial para detener la violencia en contra del periodismo.

Según el informe que presentará el próximo 17 de noviembre la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas y los Peligros de la Impunidad, entre el 1 de enero de 2006  y el 31 de diciembre de 2013 han asesinado 593 periodistas en el mundo. 123 de estos casos (el 21%) se registraron en América Latina, la tercera región con más casos después de los países árabes y Asia-Pacífico.

De los 62 países en los que se registraron asesinatos, 26 no aportaron información. Solo 39 crímenes habían sido resueltos (6,6% de los 593) y no hay información en 382 casos (64,4%).

Tanto el informe de la UNESCO como las cifras de la FLIP en Colombia coinciden en que cada año se registran menos asesinatos de periodistas, pero las formas de silenciar a la prensa son diversas y progresivamente más sofisticadas.

IFEX, la red global que reúne a más de 100 organizaciones en todo el mundo que defienden la libertad de expresión, ha adelantado durante todo el año una campaña para visibilizar los casos de otros periodistas que han sufrido la violencia como forma de censura.

En Colombia resaltan la historia de Jineth Bedoya Lima, quien lleva 16 años tratando de buscar los autores materiales e intelectuales del secuestro, tortura y violación que sufrió cuando indagaba sobre una red de tráfico de armas en la cárcel La Modelo de Bogotá. Una investigación que nunca vio la luz.

En Gambia, por rescatar otro ejemplo, IFEX habla del caso de Musa Saidykhan, un periodista que fue detenido por las autoridades de su país el 28 de marzo de 2008 en la redacción del periódico donde trabajaba. Durante las tres semanas que estuvo en prisión, Saidykhan fue torturado y electrocutado. El sistema judicial para África Occidental, conocido como Tribunal de Justicia de la Comunidad CEDEAO, condenó al Estado de Gambia, pero este no ha pagado la reparación correspondiente.

El último renglón de esa lista que se expone en la Plaza de Bolívar en Bogotá lo ocupa Flor Alba Núñez, una mujer que denunció la corrupción en Pitalito, Huila, y que fue asesinada el 10 septiembre de 2015 en las puertas de la emisora La Preferida. La FLIP espera que esta sea la última periodista asesinada en Colombia y exige que se investigue su caso para juzgar a los responsables.

El principio que une a todas estas movilizaciones es simple: mientras haya impunidad, no habrá libertad de prensa para las sociedades que la toleren. Solo la justicia brindará garantías para que los periodistas que han sobrevivido a los atentados, o aquellos que habitan en las regiones donde se perpetraron los crímenes, puedan informar e investigar con seguridad. La libertad de prensa está ligada al derecho de información de los ciudadanos y cuando se atenta contra la primera, se pone en riesgo el segundo.

La FLIP se une a este llamado mundial para que las autoridades judiciales en Colombia investiguen y juzguen a los responsables de los crímenes contra el periodismo. Este es el mejor mecanismo de protección que pueden brindar a los periodistas y a la libertad de prensa en el país.

#GuillermoCano30 #NoMásImpunidad
Buscan justicia en casos de periodistas asesinados en Colombia
Guillermo Cano fue asesinado el 17 de diciembre de 1986 en Bogotá. / Archivo El Espectador
Desde la una de la tarde, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, se les rendirá un homenaje a los 153 periodistas asesinados en Colombia en los últimos 38 años.
Por: Catalina González Navarro

Entre 1977 y 2015 han sido asesinados en Colombia 153 periodistas. Así lo reveló el Centro de Memoria Histórica en su informe “La violencia contra periodistas en Colombia”. Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador entre 1952 y 1986, fue una de las víctimas. La noche del 17 de diciembre de 1986, mientras conducía su carro Subaru de placas AG 5000, tras salir de la sede de este diario en Bogotá, fue baleado por sicarios del cartel de Medellín. Una sentencia del narcotráfico para silenciar a la prensa.(Vea el especial 30 años sin Guillermo Cano)

Hoy, 2 de noviembre, cuando se celebra el Día internacional para poner fin a la impunidad de crímenes contra la prensa, declarado por la ONU, justo a 45 días de que se cumplan tres décadas de su asesinato, su rostro y el de 152 periodistas y empleados de medios de comunicación más, todos asesinados mientras ejercían su deber, estará presente en la Plaza de Bolívar de Bogotá. En un acto simbólico, familiares, amigos, periodistas y organizaciones dedicadas a la libertad de prensa les rendirán homenaje.(Vea qué pasaba en Colombia 100 días antes de que asesinaran a Guillermo Cano)

En diálogo con El Espectador, Ana María Busquets de Cano, esposa de Guillermo Cano Isaza y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del director de este diario, fue enfática en decir: “Preferiría tener hoy a Guillermo vivo y no ver nada de lo que va a pasar hoy. Sería más bonito. Agradezco la colaboración y la fraternidad de todas las organizaciones y sé que vamos a concentrar a mucha gente, como en 1986 lo hicimos en la Marcha del Silencio”. Ana María Busquets se refiere al 19 de diciembre de hace tres décadas, cuando miles de personas salieron a las calles a repudiar el asesinato de este periodista que se encargó de advertir la influencia del narcotráfico en diversas instancias del poder.

Hace seis años, en 2010, el asesinato de Guillermo Cano fue declarado crimen de lesa humanidad. Sin embargo, los adelantos judiciales en Colombia han sido ínfimos. Al respecto, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), comentó: “En Colombia la contribución de la justicia a la libertad de prensa es mínima. De los casos de periodistas asesinados, 73 están prescritos, es decir, la justicia nunca avanzó y no pudieron procesar a alguien”.

Con el apoyo de la Unesco, Open Society Foundations, Ifex, la Flip, la Fundación Guillermo Cano Isaza, Friedrich Ebert Stiftung, Andiarios, la Fnpi, el Ceper y las universidades Javeriana y los Andes, hoy la sociedad colombiana recordará los casos de 153 periodistas, víctimas de la Fuerza Pública, bandas criminales, narcotráfico, guerrillas, los paramilitares o autores desconocidos. “Es una apropiación del espacio público, porque cuando se asesina a un periodista se afecta el corazón de la democracia y los ciudadanos deben interesarse por las historias que se dejaron de contar y las voces que fueron silenciadas”, manifestó Pedro Vaca.

Por su parte, Ana María Busquets de Cano, viuda de Guillermo Cano, hizo un llamado para que el caso de su esposo se resuelva judicialmente. “Esperamos que se pueda agilizar la investigación, porque nosotros sabemos quién fue el culpable, pero hay mucha gente más que estuvo involucrada y en este momento está libre”.

A las 2:45 de la tarde, en el centro cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá, intervendrán Frank La Rue, subdirector de la Unesco, y Ana María Busquets, presidenta de la Fundación Guillermo Cano Isaza. Hablarán sobre la valentía de los periodistas y las difíciles condiciones en las que se ven sometidos por hacer su trabajo.

Además, se realizará una charla sobre ¿Cómo se ejerce el periodismo en Líbano?, en la que participará May Chidiac, ganadora del Premio Guillermo Cano Isaza en 2006.

Durante el evento Édison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, hará un llamado para que este tipo de crímenes sean imprescriptibles: “La impunidad de los crímenes contra periodistas refuerza la violencia, desalienta a la prensa y deteriora la calidad de la democracia”, sostuvo.

Según la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), en la actualidad, el panorama para los periodistas no es alentador y en las regiones en las que más riesgo corren son Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, pues según la Fundación hay unas “rentas ilegales” muy poderosas con la capacidad de intimidar a la prensa. “A eso se suma la problemática del Catatumbo (Norte de Santander) y Arauca por la presencia de la guerrilla, porque aunque no generan hechos de violencia, sí tienen un poder de silenciamiento e intimidación. También nos preocupa el Bajo Cauca antioqueño”.

En el mismo acto se firmará un Manifiesto para la Libertad de Prensa en Colombia, escrito por la Flip y Andiarios, con el que se pretende hacer entender que la libertad de prensa es un derecho muy robusto y debe contar con la veeduría ciudadana. A través de este documento se plantearán los puntos que ellos consideran deberían ser prioridades del Estado para garantizar la libertad de prensa.

Tomado de:elespectador.com

 

Cómo crecen las mentiras: de pequeñas y egoístas a grandes y graves
Adam McCauley
Por

Es más probable que la gente que dice mentiras pequeñas y egoístas después diga mentiras más grandes. Y con el paso del tiempo, parece que el cerebro se adapta a la deshonestidad, de acuerdo con un nuevo estudio.

El hallazgo, dijeron los investigadores, ofrece evidencia de la existencia del “camino peligroso” que a veces describen políticos caprichosos, financieros corruptos, esposos infieles y muchos otros al explicar su conducta inapropiada.

“Generalmente, cuentan una historia en la que comenzaron con mentiras pequeñas que se hicieron cada vez más grandes y de pronto se encontraron cometiendo actos bastante graves”, dijo Tali Sharot, una profesora asociada de neurociencia cognitiva en la University College de Londres. Fue autora sénior del estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience.

Todo el mundo miente de vez en cuando, aunque sea para hacer sentir mejor a un amigo (“Ese vestido se te ve genial”) o explicar por qué no contestaron un correo electrónico (“Jamás me llegó”). Algunas personas, desde luego, mienten más que otras.

La deshonestidad, sin embargo, ha sido difícil de estudiar. Utilizando escáneres cerebrales en un laboratorio, algunos investigadores han llegado a pedir a sujetos que mientan para ver qué hacen sus cerebros. La Dra. Sharot y sus colegas idearon una situación que ofrecía a los participantes la oportunidad de mentir por voluntad propia, y les daba un incentivo para hacerlo.

Un dispositivo funcional de resonancia magnética monitoreó la actividad cerebral, y los investigadores se concentraron en la amígdala, un área asociada con la respuesta emocional.

Se le pidió a los participantes del estudio que le dieran pistas a un compañero que estaba en otra habitación sobre cuántos centavos había en un frasco. Cuando los sujetos creían que mentir sobre la cantidad de dinero los beneficiaba, eran más propensos a la deshonestidad, y sus mentiras aumentaban con el paso del tiempo. Mientras las mentiras aumentaron, la respuesta de la amígdala disminuyó. El tamaño de la disminución de una prueba a otra predijo qué tan grande sería la siguiente mentira del sujeto.

Estos hallazgos sugieren que las señales emocionales negativas inicialmente asociadas a mentir disminuyen conforme el cerebro se desensibiliza, dijo Sharot.

“Es como el perfume”, dijo. “Compras un perfume nuevo y el aroma es intenso. Unos días después, el aroma disminuye, un mes más tarde, ya no hay aroma”.

La imagenología funcional no es un instrumento muy detallado y el significado de las fluctuaciones en la actividad cerebral a menudo es difícil de interpretar. Sharot estuvo de acuerdo en que el estudio no podía determinar exactamente qué tipo de respuesta representaba la disminución de actividad en la amígdala cerebral.

“Sabemos con seguridad que está relacionada con mentir”, dijo. “Decir que se trata de una reacción negativa emocional es solo especulación con base en las partes del cerebro que estudiamos”.

No obstante, los investigadores incluyeron numerosas verificaciones en los resultados del estudio y repitieron algunas partes antes de la publicación. La investigación fue dirigida por Nail Garrett, un estudiante de doctorado en la University College de Londres en ese entonces. Dan Ariely, de la Universidad Duke, y Stephanie C. Lazzaro, de la University College de Londres, también son autores del informe.

Christian Ruff, profesor de neurociencia de las decisiones en la Universidad de Zúrich, señaló que en investigaciones previas había sido “muy difícil describir los procesos nerviosos que sirven de base para las mentiras funcionales”.

El nuevo estudio, dijo, ofrecía una manera de hacerlo, y mostraba la importancia de considerar el componente emocional de la deshonestidad.

Amitai Shenhav, un psicólogo de la Universidad Brown que ha estudiado la toma moral de decisiones, también elogió el estudio y comentó que estaba “bien ejecutado”.

Dijo que los hallazgos “sugerían un camino peligroso”. Sin embargo, agregó que no estaba totalmente claro qué hacía que la gente tomara ese camino.

Por ejemplo, dijo la Dra. Shenhav, puede que el acto de mentir por sí mismo aumente la propensión a actuar deshonestamente, “como soltar el freno con el pie poco a poco”. También puede ser que los sujetos, a quienes no se castigaba de ninguna manera por su deshonestidad, concluyeran que mentir en ese entorno no era malo.

“Necesitamos tener cuidado cuando generalizamos sobre la deshonestidad en el mundo real, la cual generalmente se asocia con amenazas o regaños”, o el daño a la reputación de alguien, dijo.

En el estudio, se les pidió a los sujetos —80 adultos, la mayoría estudiantes universitarios— que ayudaran a un compañero al que no podían ver a que adivinara el número de centavos en un frasco. El compañero, se le dijo al sujeto, le diría entonces el estimado a los investigadores (el compañero en realidad era colaborador de los científicos).

En algunos casos, a los sujetos se les daba un incentivo para mentir: se les decía que les pagarían más si sus compañeros sobreestimaban el dinero del frasco, y que cuanto más alta fuera la sobrestimación, más les pagarían. Los pagos de los compañeros, sin embargo, dependerían de la precisión de sus estimados.

En otros casos, a los participantes se les dijo que a ellos y a sus compañeros les pagarían más por sobreestimar el número de centavos; y a otros les dijeron que sus pagos dependían de la precisión de los estimados, mientras que a sus compañeros les pagarían más por sobreestimar.

El Dr. Garrett dijo que esperaba que el estudio pudiera repetirse en otros escenarios más realistas, y que era posible hacer otro estudio para ver qué podría detener a las personas de seguir diciendo mentiras.

“¿Cómo la detienes? ¿Cómo la previenes?”, preguntó.

Por su parte, el Dr. Ruff dijo que si los hallazgos de este estudio se sostenían, el mensaje parecía claro.

“La implicación es que no debemos tolerar las mentiras para prevenir que la gente mienta cuando de verdad es importante”, dijo.

Tomado de:The New York Times, en español.