Crculo de Periodistas de Bogot
Tiempos de fanatismo
Foto: El Espectador
Por: Yolanda Ruiz

Cuando alguien escribe en Twitter que el exterminio de la Unión Patriótica era “un mal necesario”, que “ojalá se muera” el presidente o que “los periodistas deberían ser aplastados como ratas”, es fácil ver los síntomas de un problema grave que nos compete a todos y no es asunto de “los demás” como creemos.

Cuando en Estados Unidos la Presidencia la gana un hombre que monta su candidatura en la xenofobia, la mentira y el total irrespeto a las mujeres, la humanidad queda al borde de un abismo, si no es que ya comenzamos a caer. Los mensajes de odio están por todas partes: en las redes, las campañas políticas, los micrófonos de radio, las tertulias familiares, las calles y hasta en las iglesias.

El asunto se complica cuando los mensajes de fanatismo se convierten en hechos violentos que conocemos bien. El asesinato uno tras otro de líderes sociales y políticos en las zonas golpeadas por el conflicto es otro campanazo de alerta. Dicen que son decenas ya o que pasan de 100. Dicen que son los nuevos paras o los viejos que no se han ido, que son las bacrim o grupos sin nombre. Dicen que hay un ejército anti-restitución… Y mientras todos dicen vamos caminando en el túnel del tiempo hacia esos años 80 que todavía nos duelen a quienes tenemos memoria de ellos. Es una sensación de déjà vu que genera pánico porque ya sabemos hasta dónde puede llegar. El fanatismo de una guerra que no hemos podido acabar del todo, nos dejó más de 200 mil muertos, sin contar con los miles que nos dejó la otra Violencia, así con mayúscula, la del fanatismo de liberales y conservadores. ¿Será que no aprendimos? ¿Tendremos más masacres con el ingrediente adicional de los fanáticos aplaudiendo el desangre desde las redes sociales?

El fanatismo quemó en la hoguera a mujeres acusadas de brujas, arrasó culturas milenarias. El fanatismo bombardea pueblos ajenos y se inmola en atentados. El fanatismo destruye con facilidad y sin remordimiento porque el otro es el enemigo. Para algunos se trata de querer negar a esos “indeseables” la voz, el espacio, la opinión, pero para otros el objetivo va más allá y llega a buscar el exterminio físico de quien es distinto.

El fanático justifica sus agresiones y condena las de los otros. Defiende a los suyos cuando los acusan de delitos, pero quiere que la justicia actúe contra los demás. El fanático no ve matices; es todo o nada porque siente que su pensamiento es la única verdad que existe y todo lo demás es error, delito o pecado. Por eso quiere imponer su visión a los demás.

El fanatismo todo lo explica y lo justifica desde la mirada política, ideológica o religiosa que se toma el cerebro del fanático que ni ve, ni oye ni entiende porque no quiere hacerlo. No necesita hacer ese esfuerzo. Alguien pensó por él y le dice qué hacer, qué sentir. Alguien que sí tiene clara su meta, su interés o su negocio y que lanza ideas sencillas cargadas de emociones fáciles de digerir y de asimilar.

El fanático no ve que la duda es la madre del entendimiento y del conocimiento. No se da cuenta de que dejar espacio abierto para escuchar, mirar, procesar nos puede llevar por caminos propios y mejores. El fanático no ve cuánto lo deshumaniza el hecho de cerrar su mente a reflexiones nuevas y distintas. El fanático pertenece a una masa y sabe siempre quiénes son los malos y los buenos. Por eso el diálogo no fluye y la agresividad es su mejor camino.

Por una vez sería bueno que cada quien dejara de señalar con el dedo a los demás como el origen de todos los males y se parara frente al espejo para ver si en esos ojos se oculta la mirada de un fanático listo para linchar a quien se aparte de su idea. Mi problema, por ejemplo, es que la terquedad me jala hacia los puntos medios y me demoro a veces en entender lo que creo correcto. Me pregunto si no tendré que deslizarme a alguna orilla para ver cómo se ve el panorama desde allí. ¿Sería más sencillo?

Tomado de: El espectador
Legitimidad a Discreción
Foto: radiosantafe.com

Todo el mundo reclama legitimidad, pero nadie la respeta. Se valen de los más variados sofismas de distracción y de cuanta mentira existe, para reclamarla cuando les conviene, o mancillarla cuando los perjudica.

Ahora todo está montado sobre la legitimidad en torno al Acuerdo de paz con las Farc. El gobierno, con base en las normas existentes, decidió enviarlo al Congreso que es el órgano idóneo para refrendarlo y blindarlo contra cualquier gobierno guerrerista que pueda suceder al actual.

Se tuvieron en cuenta los centenares de puntos que los “noistas” entregaron al gobierno, muchos de ellos inocuos que solo buscaban dilatar el desarrollo del proceso. Unos pocos, como la elegibilidad no fueron admitidos por las Farc, que generosamente los estudiaron. Los del no, no aceptan que exguerrilleros sean parlamentarios. Aun recordamos la época durante la cual paras y narcos tenían el 35% del Congreso. Los “noistas”, querían pan y pedazo.

Los uribistas, por ejemplo, consideraron que el plebiscito no les servía y que lo desconocerían, porque pensaron que perderían. Acusaron al Consejo Electoral que hacer fraude. Pero cuando lo ganaron, fue bueno y legítimo a pesar de la precariedad del margen.

Pero la fortaleza del Acuerdo es tal que sale como el “ave fénix”, porque nuestras leyes y nuestra Constitución permiten su aprobación y su puesta en marcha, así los agentes del desastre quieran que sigamos en guerra.

El “asesinato mediático” del que hablaba en su columna la exministra Cecilia Álvarez, se aplicó durante el plebiscito, como lo confesó orgullosamente el director de la campaña uribista. Ahora se practica de nuevo, a las fórmulas para la refrendación del Acuerdo.

Colombia no podrá salir adelante, mientras Uribe y sus febriles seguidores, crean que sigue siendo Presidente. Y mientras se crea con patente de corso para desacreditar al país y a las gentes que no comulgan con él. Es al único que le aplauden la “traición a la Patria. Es una “manzana podrida” en nuestra canasta de la convivencia, la recuperación, la corrección y la paz. A Uribe se le permite todo, porque aún hay quienes quieren la guerra, las motosierras, la destrucción, porque constituyen jugosos negocios.

Vale la pena que la dirigencia, el país elector y el país abstencionista, piensen más en la patria, que en sus propios intereses y que olviden, por ahora, sus ambiciones políticas y electoreras del 2018. Una pausa que nos abra el halagüeño panorama.

BLANCO: Que las niñas vuelvan a ser las “Reinas del Hogar”, no de nocivos concursos para ciertos intereses.

NEGRO: Muchos se preguntan: ¿a quién representa Ordóñez?

Por: Gabriel Ortiz
Pierna arriba
Foto: El Tiempo
Por: Juan Esteban Constaín

Hay políticos que se legitiman y conquistan el poder no solo por el fervor de sus seguidores sino por la obsesión enfermiza que con ellos tienen sus detractores.

Alguna vez, a principios de este año que ya se va a acabar, pero no cantemos victoria, hablé aquí de un concepto sociológico y moral en el que me inició el profesor Esteban Duperly: la ‘pregnancia de lo malo’, la pasión que tenemos o desarrollamos por las cosas más truculentas y más retorcidas y más grotescas, hasta sublimarlas y encontrarles su profundo encanto y volverlas una necesidad en nuestra vida.

Pasa también en el amor, aunque no sé si allí se tipifique bien el concepto de la pregnancia de lo malo, quizás no. Pero a todos nos ha ocurrido: que muchas veces nos enamoramos de quien nos hace daño, de quien más nos hace sufrir; o nos sentimos atraídos por alguien y luego descubrimos que lo que nos gusta son sus defectos, no sus virtudes. En ambos casos lo que hay es una obsesión, una enfermedad.

Creo que los psicólogos (pero estoy especulando) les dan a esas relaciones el nombre de ‘relaciones tóxicas’: relaciones malsanas en las que lo fundamental es sufrir, lacerarse con ellas, y en las que una de las partes, por lo general la que más las padece, las vuelve una perversa necesidad: una maldición de la que no se puede salir; un lugar doloroso al que siempre se vuelve.

La mamá de un amigo mío, una señora respetabilísima de la sociedad bogotana, solía irse todos los años, hace años, a unos retiros espirituales que organizaba para ella y sus amigas un cura sibarita y glotón. Una vez le preguntó mi amigo: “¿Y cómo te fue en el retiro?”. Le respondió la viejita: “Delicioso: lloramos lo que tú no te imaginas…”. La felicidad del sufrimiento; el placer de rascarse y rascarse, y no solo con trago.

Lo increíble es que ese tipo de relaciones tóxicas, esa forma aberrante de la pregnancia de lo malo –si es que lo es– también se dan en el plano colectivo, en la vida pública. Y hay políticos, muchísimos, que se legitiman y conquistan el poder, o lo acrecientan, no solo por el fervor de sus seguidores sino además, y sobre todo, por la obsesión enfermiza que con ellos tienen sus detractores.

En agosto del 2012, no se me olvida, escribió Umberto Eco una maravillosa columna en la que hablaba del regreso a la política italiana de Silvio Berlusconi, ‘Berlusca’. Que es un sátiro y un degenerado, sin duda, una especie de actor porno senil y millonario. Pero que también es un monstruo del poder: un tipo con un carisma y un cinismo arrolladores, capaz de ganar él solo, contra todos, las elecciones que le pongan por delante.

¿Por qué? La respuesta la daba Eco en su columna: porque Berlusconi había logrado ganarse no solo el favor de sus seguidores, obvio, sino también, aunque suene contradictorio, el de sus enemigos, quienes se obsesionaron tanto con él que lo necesitaban más que a nadie en la vida, pues su discurso estaba todo centrado en desprestigiarlo y acabarlo, en mostrar sus bajezas. Y cuanto más lo odiaban, mejor le iba.

Fue también lo que ocurrió en las pasadas elecciones en los Estados Unidos, y esa es una de las explicaciones del triunfo aterrador de Trump: que él logró engendrar una relación tóxica con quienes tanto lo criticaban, y fueron ellos los que lo volvieron, primero, un chiste omnipresente, y luego la mejor encarnación de esa mentalidad racista y prejuiciosa que con él salió del clóset y fue a ganar las elecciones.

En un mundo cada vez más dispuesto a propagar y multiplicar cuanta idiotez se diga o se haga, mientras más delirante, mejor. Con unos medios de comunicación desesperados por el ‘tráfico’, los ‘clics’, las ‘visitas’ y la circulación morbosa de sus titulares en las redes sociales: el verdadero paraíso del demagogo y el payaso.

Antes mucha gracia que Berlusconi no hubiera sido también Papa. Seguro fue él quien no quiso.

Tomado de : El Tiempo
La nueva firma de la paz en Colombia evidencia la fractura política y el desánimo de la gente

Foto: AFP//Santos, tras anunciar el día y la fecha de la firma del nuevo acuerdo.


Santos y Timochenko firmarán este jueves en Bogotá el nuevo acuerdo, que será refrendado en el Congreso


vive entre la mayor de las apatías un nuevo acto para poner fin a una guerra de 52 años. Hace menos de dos meses, Colombia en Cartagena de Indias, el Gobierno y las FARC recibieron el respaldo de la comunidad internacional en un acto que dio la vuelta al mundo. Este jueves, el presidente, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, alias Timochenko, volverán a verse en un acto en un teatro de Bogotá, sin tanta ostentación. La renegociación del texto ha evidenciado una fractura total entre dos sectores de la élite política y ha constatado el desánimo de un sector de la población, ilusionada sobremanera con poner fin al conflicto pero que aún no se ha despertado de la pesadilla que supuso la victoria del ‘no’ en el plebiscito.

El rechazo al primero acuerdo en el plebiscito del 2 de octubre por poco más de 50.000 votos supuso un mazazo para el Gobierno, la guerrilla. Ni el respaldo unánime de la comunidad internacional ni que todos los partidos políticos, salvo uno, hiciesen campaña por el ‘sí’ lograron movilizar a más del 17% del electorado. El proceso de paz se sumía en una incertidumbre a la que, menos de dos meses después, se ha puesto fin, o al menos punto seguido. El presidente, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, firmarán este jueves en el Teatro Colón de Bogotá el nuevo acuerdo, una ceremonia que poco tendrá que ver con la que se celebró en Cartagena el 26 de septiembre, en la que participaron una decena de jefes de Estado y más de 2.000 invitados vestidos de blanco impoluto, como corresponde en las fiestas nobles del Caribe colombiano.

El mayor temor antes del plebiscito, que una victoria del ‘no’ tirara por la borda cuatro años de negociaciones y se reiniciara la guerra, pudo ser solventado. Lo que no parece haberse logrado es volver a ilusionar a la gente partidaria del ‘sí’ ante un hecho tan relevante para la historia del país como es poner fin a un conflicto de más de 52 años, que ha dejado más de ocho millones de víctimas, entre muertos, desplazados o desaparecidos. La pírrica victoria del ‘no’, pero triunfo al fin y al cabo, desnortó a los que habían interiorizado que, por fin, la guerra se iba a terminar. Durante los días que siguieron al plebiscito se celebraron dos marchas multitudinarias, con decenas de miles de personas que atiborraron la plaza de Bolívar, en el corazón de Bogotá. Algunos de eso manifestantes han acampado hasta la semana pasada, en que fueron desalojados violentamente y de madrugada por orden de la alcaldía. El entusiasmo y las campañas a favor del acuerdo que se desarrollaron hasta el 2 de octubre han quedado, sin embargo, aparcadas.

La apatía o desmoralización de los partidarios del ‘sí’ responde en buena medida a la constatación de que gran parte de sus compatriotas no quería aquel acuerdo. Los partidarios del texto consiguieron hacerse notar en las redes sociales, tuvieron el respaldo de los medios de comunicación y las encuestas les daban ventaja, pero las urnas fueron un sopapo mayúsculo. Además, sienten que la renegociación ha servido de poco después de que los principales líderes del ‘no’, con el expresidente Álvaro Uribe a la cabeza, hayan rechazado también el nuevo acuerdo. Durante los 40 días de negociaciones posteriores, los fallos de comunicación ha jugado en contra del Gobierno. Si bien supo sacar adelante un nuevo acuerdo con las FARC, incorporando objeciones de los líderes del ‘no’, no consiguió transmitir entusiasmo. De hecho, el texto se anunció un sábado por la tarde y no se hizo público hasta más de un día después.

En el ámbito político, la negociación del nuevo acuerdo ha acentuado la fractura entre las élites de los partidos, que tienen puesta la mira en las elecciones presidenciales de 2018. La imagen del presidente, Juan Manuel Santos, sigue en entredicho mientras que la del exmandatario Álvaro Uribe, abanderado del ‘no’, ha repuntado hasta en siete puntos y se sitúa con un 50% de favorabilidad, por el 47% que cree lo contrario, según los últimos datos, antes de conocerse el rechazo al nuevo acuerdo. Su postura fue criticada duramente por el presidente, que llegó a calificar de “radicales” a los partidarios del ‘no’, entre ellos Uribe, que rechazaron el texto. Además, los sectores ultraconservadores del cristianismo, con un discurso homófobo, han tenido un peso en la renegociación que no se le esperaba.

Tomado de: Elpaís.com

Uribistas examinan sus caminos para oponerse al nuevo acuerdo
Foto: Archivo particular
El senador Álvaro Uribe habla con representantes del Centro Democrático sobre los próximos pasos tras el anuncio de la firma del nuevo acuerdo de paz.

El Centro Democrático está preparando todo su arsenal para oponerse al nuevo acuerdo suscrito entre el Gobierno y las Farc. Por ahora examina varios caminos para no irse por uno solo.

Si bien todavía no se puede decir cuál va a tomar, congresistas del partido insisten que habrá medidas que implicarán salir a la calle, acudir a estrados judiciales y hacer férrea oposición con la bancada.

 “Haremos valer en derecho todas la prerrogativas y atribuciones que la Constitución nos permite”, dijo el senador Jaime Amín.
 El Centro Democrático oficializó este miércoles que no acepta el acuerdo y que estudiará “acciones de apelación al pueblo en las calles y en los escenarios de la democracia”.

(Le puede interesar: ‘El Congreso no está sustituyendo al pueblo’: Mauricio Lizcano)

“Vamos a evaluar cuál es el mecanismo de refrendación popular que es mejor para el país y nos moveremos hacia eso. No descartamos una Constituyente (…). También recogeremos las firmas correspondientes para traerle al Congreso el mecanismo de refrendación que se elija”, dijo la senadora María del Rosario Guerra.

Por su parte, los senadores Paloma Valencia y Daniel Cabrales pidieron, incluso, la revocatoria del Congreso. Pero, por su naturaleza política, lo único seguro es que el uribismo intentará, a partir de ahora, recuperar el poder en 2018.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo: “Finalmente destaparon sus cartas y le confirmaron al país que la paz será utilizada como un mecanismo para hacer política electoral para el 2018”.

POLÍTICA

Tomado de: elespectador.com 
Bogotá y Medellín, rajadas por contaminación
Leyenda / crédito

El Ideam entregó el último informe sobre calidad del aire. Concluyó que la excesiva concentración de material particulado está relacionada con el número de casos por infecciones respiratorias.

Por: Redacción Medio Ambiente

En marzo de este año el Valle de Aburrá, una extensa zona de un poco más de 1.000 kilómetros cuadrados que une a varios municipios de Antioquia, entre los que está Medellín, quedó cubierta por una bruma gris de contaminación.

La situación fue tan grave, que los puntos de monitoreo de calidad del aire registraron 160 microgramos de PM2 (material particulado) que es generado por el esmog, superando tres veces la media nacional (50 microgramos) y seis veces la media internacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (25 microgramos).

Las alarmas se encendieron por la emergencia ambiental y se restringió el uso del carro y la circulación de volquetas en la región, se suspendieron las actividades físicas de los colegios y se recomendó a los deportistas no trotar por las mañanas porque la excesiva concentración de PM2 podría traer serios problemas para la salud. Ese hecho comprobó lo dicho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014, que ubicó a Medellín como la novena ciudad con más polución de América Latina, seguida en Colombia por Bogotá.

 Por su parte, el “Informe de Calidad del Aire 2011-2015”, entregado ayer por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), rajó a estas dos ciudades por mala calidad de aire.

Según el documento, para el año 2015, el aire más puro en el país se respiró en estaciones del Cesar, Pasto, Valledupar, Armenia y la localidad de San Cristóbal y de Usaquén, en Bogotá. En contraste, los lugares más contaminados son la estación de Carvajal y La Sevillana, en Bogotá, y el Éxito de San Antonio, en Medellín. Además, en el suroccidente de Bogotá, como la localidad de Kennedy, se presentaron niveles que superaron la norma.

De acuerdo con el director del Ideam, Ómar Franco, estos lugares son los más problemáticos en términos de calidad de aire, porque “tenemos zonas de confluencia industrial y también de transporte que son los detonantes”, dijo. Franco complementó diciendo que las acciones que se tomen de aquí en adelante para menguar este fenómeno están asociadas a que las empresas y los sistemas de transporte en esos sitios piensen en estrategias con la población, “ debe ser un trabajo de todos los días y del mejoramiento de procesos industriales y productivos. Será una labor también que deberán emprender las autoridades departamentales”, sostuvo.

El documento destacó que el año más contaminado fue el 2014, donde se encontró que el 25 % de las estaciones superaron los límites máximos permisibles y en análisis preliminares se halló una relación entre la concentración de material particulado en el aire y el número de casos atendidos por infección respiratoria aguda (IRA). De hecho, Franco confirmó que “los contaminantes más complejos, agresivos y acumulativos que monitoreamos, entre ellos el PM2.5, entran al sistema respiratorio”, dijo.

Tomado de: elespectador.com 

 

Clima en Colombia en la mañana del jueves según el IDEAM

Alianza entre la Universidad de Columbia y la FNPI para la formación de periodistas en América Latina

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- anuncian una alianza para la formación de periodistas de América Latina y el lanzamiento del Curso de Periodismo de Investigación que tendrá lugar en Cartagena de Indias, Colombia, en marzo de 2017.

El objeto del acuerdo firmado por Steve Coll, decano de la Escuela, y Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI, es el “desarrollo de actividades de formación e intercambio para periodistas del continente americano, con el fin de impulsar la excelencia, la innovación y la ética del periodismo, aprovechando la trayectoria y el reconocimiento que las dos instituciones tienen a nivel mundial.” 

El primer curso, que se impartirá en español, durará dos semanas y está diseñado para periodistas de todos los países iberoamericanos que aborden el periodismo investigativo en diferentes plataformas de difusión de noticias. Más información aquí.

En este curso las discusiones y talleres sobre periodismo de datos, investigaciones transfronterizas y alcances legales de las investigaciones serán algunos de los temas que impartirá un grupo de instructores de clase mundial, que incluye profesores de la Universidad de Columbia, maestros de periodismo de la FNPI y periodistas de Iberoamérica. Los talleres incluirán sesiones que explicarán cómo obtener y recolectar información de fuentes externas, así como analizar, visualizar datos, y contar historias digitales en múltiples plataformas. Durante el programa, los periodistas perfeccionarán sus habilidades para la indagación en registros públicos internacionales, la utilización de documentos financieros, técnicas de entrevista, estructuración de historias investigativas, así como el uso de herramientas multimedia. 

 

Las inscripciones al curso ya están abiertas para periodistas en ejercicio y editores de proyectos de investigación. El programa también ofrece beneficios para profesores universitarios que fomentan el periodismo de investigación en sus clases. 

Los directores de este programa son Giannina Segnini y Ernst Sotomayor. Segnini es profesora de la Universidad de Columbia, exeditora de investigaciones del diario La Nación de Costa Rica y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo de la FNPI en 2013. Ernest R. Sotomayor es decano de estudiantes y director de Iniciativas para América Latina de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. 

 

El programa se lleva a cabo con el apoyo del Toni Stabile Center for Investigative Reporting de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y de la FNPI. La coordinación por parte de la FNPI está a cargo de José Luis Novoa, director del programa Centro de Periodismo de la Fundación.

 

Para más información, contáctenos por favor en las direcciones de:

Ernest R. Sotomayor, Decano de Estudiantes y Director de Iniciativas en América Latina: [email protected]

José Luis Novoa,  Director del Centro de Periodismo, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano- FNPI: [email protected] 

Para información relacionada con los requisitos y matrícula consulte la página: http://bit.ly/PeriodismoInvestigativoLatAm

Charla pública en Cali: «La ética periodística para la próxima década»

Las agresivas campañas y resultados electorales de este año en el Reino Unido, Colombia y los Estados Unidos plantean desafíos éticos para el periodismo y tienen incidencia directa en la credibilidad, el modelo de negocio y la sostenibilidad de las empresas de medios.

Por razones como esas, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- ha organizado una mesa internacional para discutir el futuro de la ética periodística. Esta actividad hace parte del proyecto Ética Segura, que es posible gracias a los grupos SURA y Bancolombia.

El encuentro, abierto al público, tendrá lugar este jueves 24 de noviembre en la Universidad Icesi de Cali a las 10:00 a.m. Contará con la participación de Javier Darío Restrepo, Gumersindo Lafuente y Esther Vargas, con la moderación de Jaime Abello Banfi.

Será una hora para reflexionar y explorar fórmulas que permitan reconectar el periodismo con las preocupaciones de la gente y defender la primacía de los hechos como eje de la información periodística.

Invitados

Javier Darío Restrepo es periodista colombiano, experto en ética periodística, catedrático de la Universidad de Los Andes y conferencista en temas de comunicación social. Ha sido columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo. Es autor de 22 libros. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y obtuvo en 2014 el reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. 

Gumersindo Lafuente es codirector de la Fundación por Causa, dedicada a la investigación social y el periodismo. Es asesor del cambio digital de La Prensa de Panamá. También colabora con eldiario.es, de España, y forma parte del consejo de redacción de la revista Cuadernos de Periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid. Fue responsable del último cambio digital de El País, que se convirtió en el periódico online líder en castellano. Fue director de elmundo.es de 2000 a 2006, cuando su plataforma se convirtió en la más vista en habla hispana. Lafuente creó en 2007 Soitu, el único medio español incluido en la colección permanente del Newseum de Washington.

Esther Vargas es una periodista peruana con un máster en periodismo digital e investigadora en nuevos medios. Actualmente es Editora de Audiencias de Perú21. Ha capacitado sobre herramientas digitales, nuevos medios y redes sociales a diarios y organizaciones de Latinoamérica. Es directora de la web Clases de Periodismo y del medio Sin Etiquetas, emprendimiento Lgbti para América Latina. Es docente en diversas universidades de la región.

Jaime Abello Banfi ha sido por 20 años director general y cofundador de la FNPI, en cuya creación y gestión trabajó desde el primer día. Antes de vincularse a la Fundación fue director-gerente de Telecaribe, canal público de televisión regional del Caribe colombiano. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, pero ha dedicado su vida profesional al periodismo, la comunicación y la cultura.

Tomado de: fnpi.org
Abiertas las inscripciones al curso de Periodismo de Investigación para América Latina

Fecha del curso: del 6 al 17 de marzo de 2017

Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia

Cierre de inscripciones: 6 de febrero de 2017

La Escuela de Posgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York convoca al Curso de Periodismo de Investigación para América Latina, con la colaboración de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- de Cartagena de Indias, Colombia.

Descripción

Se invita a periodistas de los países iberoamericanos a participar en este programa de periodismo de investigación que se impartirá en idioma español en la ciudad de Cartagena, Colombia, del 6 al 17 de marzo de 2017. Este innovador curso está diseñado para periodistas que trabajen en cualquiera de las plataformas de difusión de noticias: digital, escrita, audio o televisión. 

El programa abordará desde los aspectos básicos de la concepción de un proyecto de investigación -como la construcción de una hipótesis de trabajo y las técnicas para emprender el proceso estructurado para la realización de una investigación- hasta cómo administrar y ejecutar el proyecto en su fase final y divulgación pública.

El curso se enfocará especialmente en cómo investigar la corrupción transfronteriza.

Profesores de la Escuela de Periodismo de Columbia en Nueva York, maestros de periodismo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y periodistas expertos de Iberoamérica conducirán una serie de discusiones y talleres sobre periodismo de datos, investigaciones transfronterizas, cómo seguir internacionalmente el rastro del dinero y los alcances legales de las investigaciones. 

Los interesados en participar deben presentar una propuesta de investigación que deseen desarrollar durante el curso y que puedan publicar después de finalizado el programa. Los instructores asistirán a los periodistas en la formulación y el desarrollo de las ideas. Los talleres incluirán sesiones sobre cómo obtener y recolectar información de fuentes externas, cómo obtener, analizar y visualizar datos, y cómo contar historias digitales en múltiples plataformas.

Durante el programa los participantes aprenderán a escudriñar en registros públicos en todo el mundo, a entender y utilizar documentos financieros, técnicas de entrevista, cómo estructurar una historia investigativa y cómo utilizar recursos multimedia para contar historias. INSCRIPCIONES AQUÍ.

Dirigido por

Será dirigido por Ernest R. Sotomayor, decano de Asuntos Estudiantiles y director de Iniciativas para América Latina de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, y por la profesora Giannina Segnini, directora del programa de periodismo de datos en Columbia y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo de la FNPI en 2013.

Dirigido a

Pueden postularse periodistas en ejercicio, editores de proyectos de investigación y profesores universitarios que fomentan el periodismo de investigación en sus clases. Los contenidos del curso no solo impulsarán el emprendimiento de investigaciones a largo plazo, sino también las historias periodísticas diarias. Serán relevantes para la cobertura de cualquier tema, en cualquier área de la redacción, en cualquier tipo de medio de comunicación.

Requisitos

-Dominio oral y escrito del idioma español.

-Ser periodista en ejercicio y proporcionar muestras de su trabajo (en cualquier plataforma: digital, escrita, radio o televisión). 

-Contar con suficiente experiencia en la práctica del periodismo, incluyendo, pero no limitándose, al periodismo de investigación.

-Se recomienda a los participantes contar con un nivel de formación avanzada en el uso de Excel y/o programas de administración de bases de datos.

Nota: Los participantes serán responsables de obtener los documentos requeridos para el viaje, cubrir sus costos de transporte y alojamiento en Cartagena, contar con seguros médicos o de viajes, y asumir todos los demás costos asociados a su participación en el programa. Los solicitantes deben comprobar que se les permitirá su ingreso a Colombia en caso de que se les exija visa.

Solicitud y registro

Todos los solicitantes deben enviar al correo [email protected] la siguiente documentación:

-Una copia de su CV

-Por lo menos cuatro enlaces a sus mejores trabajos.

-Un breve ensayo sobre por qué desean tomar el curso y qué desean obtener del programa.

-Una carta de apoyo del director o supervisor de la organización donde trabajan. Si el solicitante es periodista independiente, la carta de apoyo debe ser del editor responsable de un medio en el que hayan publicado recientemente.

Todas las solicitudes deberán ser enviadas por correo electrónico  con el asunto «LATAM Periodismo Investigativo».

Costos

$3,500 USD (con 10% de descuento para exalumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia). Esta tarifa de matrícula incluye el entrenamiento en periodismo de investigación, materiales, refrigerios y varios almuerzos. Todos los demás gastos, incluyendo viajes, alojamiento, transporte local y la cena, así como los gastos durante el fin de semana, serán responsabilidad de los participantes. El pago total debe ser recibido el 15 de febrero de 2017, o la inscripción será cancelada. No se ofrecen becas, así que los solicitantes deben buscar fuentes de financiamiento de forma independiente.

Cupo

Se aceptará un máximo de 20 participantes.

Sede

El curso se impartirá en la Casa de la Fundación Surtigas en Cartagena, en virtud del convenio existente con la FNPI. Lea más sobre esta alianza.

 

Tenga en cuenta

La Universidad de Columbia como entidad organizadora se reserva el derecho de cancelar  o reprogramar el curso, con base en las cifras de matrícula. En caso de cancelación o postergación, el departamento de programas profesionales ofrecerá un reembolso por el curso. En todos los demás casos, las ventas son finales y no se ofrecerán reembolsos, créditos o intercambios. No hay excepciones a esta regla.

 

Más información

Envíe sus preguntas a [email protected]

Tomado de: fnpi.org 
Opinión: Trump apenas comienza

 


Dos semanas han pasado desde la histórica victoria electoral de Donald Trump. Algo queda claro: quienes pensaron que no sería tan malo, se equivocan, opina Michael Knigge.


Uno puede molestarse porque Donald Trump, que ya firma oficialmente como presidente electo, siga echando pestes a través de Twitter sobre los medios, manifestantes y artistas que critican a su persona, su política o, las más de las veces, a ambas.

Uno puede molestarse porque el presidente electo Trump también a través de Twitter sugiera a otro país, Reino Unido, qué embajador debe enviar a Estados Unidos, en referencia a Nigel Farage, el arquitecto del brexit.

Uno puede molestarse porque el presidente electo Trump se libre de tres pleitos judiciales por fraude contra la universidad que lleva su nombre, a cambio de 25 millones de dólares, mientras docenas de otros procesos en los cuales está involucrado siguen su curso.

Y uno puede molestarse porque el presidente electo Trump siga ocultando su declaración fiscal, y porque la anunciada división entre sus intereses empresariales, traspasando el poder de sus empresas a su familia, suene más que dudosa en el mejor de los casos.

Todo esto puede y debe molestar. Estos indicadores señalan que el candidato Trump no se diferencia en lo esencial del presidente electo Trump. Solo quedaría esperar que el cambio se produzca en el momento que se mude a la Casa Blanca.

Michael Knigge, periodista de DW.Michael Knigge, periodista de DW.

Hechos concretos

Pero tal esperanza es engañosa, pues Trump no solo ha repartido cizaña por Twitter. También ha dejado hechos en claro. Y estos hechos contienen un mensaje: el presidente electo está dispuesto a llevar a los hechos aquello que anunció en campaña.

Así, declaró a través de un video que entre sus primeras acciones como presidente estará la salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TTP). Eso ya lo dijo desde su campaña. Además, Trump dijo  que anulará las regulaciones energéticas que obstaculizaban el llamado fracking y la producción local de carbón.

Con ambas iniciativas, Trump da un giro brusco en dos aspectos políticos centrales de la presidencia de Obama. Si éste impulsó el libre comercio y la protección al medio ambiente, Trump se orienta hacia el proteccionismo y la explotación tradicional de energía, en perjuicio del medio ambiente.

Giro hacia la derecha

Esto no debería sorprender, pues desde mucho antes de la campaña él dio a conocer su posición sobre ambos temas, que para él están vinculados. Ya hace cuatro años había dicho que el concepto del calentamiento global había sido inventado por China, con el fin de debilitar a la industria estadounidense. Así queda claro que con Donald Trump, Estados Unidos no querrá ni podrá cumplir con las metas ambientales acordadas en París. Las decisiones sobre su equipo de trabajo son, por lo menos, tan preocupantes como estos giros en cuanto al libre comercio y el medio ambiente.

Como su principal asesor nombró a Steve Brannon, antiguo jefe del portal derechista Breitbart. Para comprender la dimensión de esta medida, cabe recordar que este hombre, que será el estratega y asesor más influyente del próximo presidente estadounidense, se calificó en una reciente entrevista como «un nacionalista”. Apenas el pasado verano, Brannon se jactaba de haber convertido a Breitbart en una plataforma del movimiento supremacista alt-right.

No es el único nombramiento preocupante por parte de Trump. Michael Flynn, exjefe de los servicios secretos militares, será el máximo asesor del presidente en materia de seguridad. Flynn causó indignación a principios de año cuando afirmó por Twitter que «el miedo a los musulmanes es racional.” También llamó la atención su clara simpatía por el cada vez más autócrata presidente turco, Erdogan, así como por haber pronunciado un discurso el año pasado en una aparición generosamente remunerada, que incluyó una foto con el presidente Putin, en Moscú.

Naturalmente, Trump no podrá llevar a cabo todas y cada una de sus promesas electorales, ni llenar su gabinete con personalidades cuestionables. Pero a dos semanas de la elección esta claro que el próximo presidente pretende llevar a los hechos sus anuncios de campaña. Los medios y la opinión pública harían bien en tomarlo, ahora sí, en serio desde un principio.

Tomado de: DW

Isla de San Andrés, paralizada entre miércoles y jueves por huracán Otto
/ Foto: Archivo
NACIONAL 22 NOV 2016 – 10:07 PM

Entre las peticiones hechas por las autoridades para proteger a las personas se encuentran: el cierre de las playas a partir de las 3:00 pm y la petición a los turistas para que permanezcan en los lugares donde están alojados.

El avance del huracán Otto, catalogado así este martes, ha prendido las alertas de las autoridades, que han prolongado el cierre de las operaciones aéreas en la isla de San Andrés entre la 1:00 pm de este miércoles y las 7:00 am del próximo jueves. Además, se ha pedido a las empresas que trabajen hasta el mediodía de mañana para que las personas se puedan refugiar.
 
Originalmente la suspensión de los vuelos desde y hacia el archipiélago de San Andrés y Providencia estaba prevista para la noche del miércoles, pero su evolución lo llevó a ser catalogado como huracán tipo 1. Ante este panorama, el Ministerio de Transporte anunció el nuevo horario. 
 
Para vigilar la evolución del huracán, el  ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, en compañía de los directivos de la Aerocivil, el Ideam, la Fuerza Aérea Colombiana, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y representantes de las aerolíneas, se declararon en observación permanente
 
El Ministerio de Comercio, en cabeza de María Claudia Lacouture, también emitió una serie de recomendaciones para las personas que se encuentren en la isla, tanto habitantes como turistas. Entre estas se encuentran: la limitación de vehículos motorizados y del uso de escenarios deportivos, el cierre de las playas a partir de las 3:00 pm y la petición a los turistas para que permanezcan en los lugares donde están alojados.

sin-titulo

Tomado de: elespectador.com