Circulo de Periodistas de Bogota
Gobierno colombiano pide investigar a la mayor brevedad caso Odebrecht

Foto: EE


De acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., entre 2009 y 2010 se pagaron 6,5 millones de dólares a un funcionario en el país.


Luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos divulgara este miércoles que la gigante constructora brasileña Odebrecht pagó sobornos en 9 países latinoamericanos, incluido Colombia, por «centenas de millones de dólares» para obtener contratos, el Gobierno colombiano le pidió a la Fiscalía adelantar la investigación a la “mayor brevedad para identifica a todos los responsables”. 

“Tan pronto se conoció la información, la Presidencia de la República contactó al Departamento de Justicia de los Estados Unidos para ofrecer su colaboración y solicitar toda la información que involucre a funcionarios y/o contratos en Colombia”, aseguró la Presidencia.

De acuerdo con la información que tiene en su poder EE.UU., entre 2009 y 2010 se pagaron 6,5 millones de dólares a un funcionario en Colombia. Según la Presidencia, durante ese tiempo sólo existe un contrato entre Odebrecht y el Gobierno Nacional: “Ruta del Sol sector 2. Adjudicado en diciembre del 2009 por el anterior INCO, bajo la administración de Gabriel García Morales, viceministro de transporte de Andrés Uriel Gallego. En este caso sólo un proponente fue habilitado durante el proceso contractual.  Este contrato fue adicionado por la ANI para incluir la ruta Ocaña-Gamarra en marzo de 2014”, agregó la Presidencia.

 

El Gobierno dice, además, que ha tenido otros dos contratos con Odebrecht: “Carretera Puerto Boyacá-Chiquinquirá, adjudicada en abril de 2012 por el INVIAS, hubo 16 proponentes y la obra fue terminada a satisfacción. Y contrato para la navegabilidad del río Magdalena, adjudicado en agosto de 2014 por Cormagdalena, por su director”.

«En el momento en que las autoridades establezcan el origen ilícito de cualquier contrato se procederá a declarar su caducidad, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar», concluyó Presidencia. 

Estos fueron los sobornos pagados por la empresa fuera de Brasil, según los documentos judiciales estadounidenses:

Argentina

Entre 2007 y 2014, Odebrecht pagó unos 35 millones de dólares a intermediarios que pasarían esos valores a funcionarios gubernamentales.
Los pagos estaban relacionados a por lo menos tres proyectos de infraestructura, con los cuales la empresa obtuvo beneficios por unos 278 millones de dólares.

Colombia

Entre 2009 y 2014, pagó más de 11 millones de dólares para conseguir contratos de obras públicas, con las que logró beneficios por más de 50 millones.

República Dominicana

Entre 2001 y 2014 pagó unos 92 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales e intermediarios, para obtención de contratos de obras públicas.

Ecuador

Entre 2007 y 2016 Odebrecht pagó unos 33,5 millones de dólares a funcionarios oficiales. La firma encontró problemas con la aprobación de proyectos en 2007 y 2008.

Guatemala

Entre 2013 y 2015 Odebrecht pagó aproximadamente 18 millones de dólares en sobornos, en especial relacionado con un proyecto de infraestructura.

México

Entre 2010 y 2014 la empresa pagó unos 10,5 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales mexicanos, inclusive por lo menos un «alto funcionario» de una estatal no identificada.

Panamá

Entre 2010 y 2014 Odebrecht pagó más de 59 millones de dólares en sobornos a funcionarios oficiales e intermediarios, incluyendo un alto funcionario panameño relacionado a obras de infraestructura.

Perú

Entre 2005 y 2014 la empresa pagó unos 29 millones de dólares a funcionarios oficiales peruanos, incluyendo allí un proyecto de infraestructura lanzado en 2005. Numerosos de esos pagos fueron realizados mediante empresas de propiedad del intermediario de las negociaciones. Los pagos también están relacionados con un proyecto de transporte lanzado en 2008.

Venezuela

Entre 2006 y 2015 Odebrecht pagó más de 98 millones de dólares a funcionarios e intermediarios venezolanos. La empresa pagó sobornos mediante un intermediario a funcionarios de una empresa estatal venezolana, no identificada.

Fuera de América Latina

Odebrecht también asumió haber pagado 50 millones de dólares en sobornos en Angola y unos 900.000 dólares en Mozambique.

Tomado de: Elespectador.com

 

Las medidas de Mintransporte sobre los problemas técnicos en ElDorado
Foto archivo de El Espectador

Jorge Eduardo Rojas ordenó contratar una empresa externa, con técnicos internacionales, para que revisen los equipos de la torre de control. También habrá supervisores las 24 horas.

Por: Redacción Negocios y Economía
ECONOMÍA 21 DIC 2016 – 11:57 AM

A medida que avanza la investigación sobre los problemas técnicos que se han dado en la torre de control del aeropuerto ElDorador, que llevó a que el radar se apagara por 10 minutos y que algunos aviones se viera obligados a aterrizar sin autorización, el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, anunció una serie de medidas para hacer frente a la situación. (Lea Nuevos enredos en la Aerocivil)

En primer lugar Rojas explicó que “en julio de este año vino una comisión de la Organización de Aviación Civil Internacional a revisar los equipos de la torre de ElDorado, y certificó que los equipos son uno de los mejores y que están en perfecto estado.

Nueva torre de control de Eldorado

Sin embargo,  el  funcionario afirmó que “no nos conformamos con esto, por esto desde la semana pasado le pedí a la Aerocivil que contratará una empresa externa, con técnicos y expertos en cada tema, para que revisara los equipos de ElDorado. Para radares, traemos a un experto en el tema, aún si es internacional, para que nos certifiquen los equipos. Lo mismo en el tema meteorológico, con la planta de respaldo, y los demás equipos”.

Otras de las medidas que anunció el ministro de transporte fue la creación de un grupo supervisor externo a los controladores. “Queremos que exista un supervisor para cada equipo las 24 horas, de esta manera sí pasa algo él podrá vigilar cuál es el protocolo que se está implementando. No puede ser que cuando se va la luz la planta de respaldo falle, y que luego llegue un técnico y que la ponga a funcionar presionando un botón”.

Rojas también comentó: “Le hemos pedido a la fiscalía que se meta en la investigación. No puedo decir que hay alguien detrás de todo esto pero sí tenemos dudas, y muchas. Si hay alguien que esté poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros, aunque sea por segundos, no vamos a permitir que pase”.

Asimismo el funcionario indicó que el equipo elite estará 24 horas  para cuidar al usuario. “Hacemos un llamado muy especial de que la seguridad no está comprometida”, concluyó el ministro de Transporte.

Tomado de:El Espectador.com

Un pionero postal y periodista
Foto: Archivo particular
Portada de la emisión conmemorativa al poeta Ismael Enrique Arciniegas (1865-1938).

Presentan emisión postal en honor de Ismael Enrique Arciniegas.

Por:  CULTURA Y ENTRETENIMIENTO |

Al cumplirse los 150 años del natalicio del periodista y poeta Ismael Enrique Arciniegas, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y los Servicios Postales Nacionales hicieron una emisión postal en su honor, que se presentó en una ceremonia que se realizó en su natal Curití (Santander).

Para la familia Arciniegas, este reconocimiento representa un gran honor, como lo explica su nieto, el abogado Ismael Enrique Arciniegas Largacha, al resaltar que su abuelo fue ministro de Correos y Telégrafos durante la administración del presidente Miguel Abadía Méndez.

“La primera licencia de radio que se expidió la hizo él, y como sabía de teletipos, telégrafos y cosas de esas, su labor como ministro dejó huella”, anota.

Aunque no conoció a su abuelo, Arciniegas Largacha comenta que esa tradición por las letras se la infundió su padre, Roberto Arciniegas, contándole las anécdotas de su abuelo.

“Mi papá fue un abogado frustrado, lo mismo que mi abuelo y casi como yo. Pero mi papá fue experto postal y uno de los fundadores de la Unión Postal Universal, y funcionario de las Naciones Unidas para la modernización de los correos en el mundo”, dice.

Arciniegas Largacha agrega que el interés de su abuelo (1865-1938) por las comunicaciones venía desde cuando compró el periódico El Nuevo Tiempo a los hermanos Carlos Arturo y Camilo Torres a principios del siglo XX. “Fue el primero de América Latina que usó el linotipo y con corresponsales en el exterior”.

Como dato curioso, los Torres le vendieron a Arciniegas el periódico con la única condición de que se dedicara a proclamar el pacifismo.

“Mi abuelo fue combatiente en la guerra de los Mil Días, coronel del ejército conservador y combatió con el general Reyes. Cumpliendo esa condición sagrada, cuando compró el periódico se dedicó al pacifismo”, comenta su nieto.
Ismael Enrique Arciniegas también se destacó a lo largo de su vida por su legado literario. Todavía en su natal Curití se realiza, en su honor, uno de los concursos de declamación más antiguos del país, en donde siempre se recuerdan poemas como A solas o Inmortalidad.

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Tomado de:El Tiempo.com

En debate de reforma tributaria quieren lejos a los lobistas
 ECONOMÍADIC 2016 – 1:28 PM

Este martes, en desarrollo de la discusión en el Congreso de la República, fueron sacados del recinto del Salón Elíptico donde ha comenzado el debate tributario.

Por: Redacción Economía y Negocios

Lobistas de todos los sectores productivos que desde tempranas horas de este martes invadieron el recinto donde ha comenzado el debate de la reforma tributaria que el Gobierno llevó al Congreso, fueron retirados del Salón por pedido de la mesa directiva de la Cámara.

En el grupo de lobistas se contaban enviados del sector de transporte aéreo, gaseosas, bancos, comerciantes y de la minería e hidrocarburos, entre otros. (Lea: Reforma tributaria con una peluqueada de $3 billones)

Una avalancha de impedimentos ha retrasado el inicio del debate en la Cámara que ha tomado la delantera al Senado para el estudio de la iniciativa tributaria con la que el Gobierno espera recaudar parte de lo que se dejó de percibir por la renta petrolera.

Ha trascendido que en las reuniones que presidieron al debate, el Gobierno ha intentado convencer a algunos ponentes para que le apoyen la iniciativa de revivir algunos impuestos, que ya fueron retirados como el de las gaseosas y la tabla para cobro de renta a las personas naturales.

Tomado de:El Espectador.com

Aprobación aplastante a ley de amnistía para guerrilleros
Foto: EFE

Como se trató de una votación electrónica en la que quedó el registro de la decisión de cada congresista.

Por:  POLÍTICA |

Solo los uribistas no votaron la ley. El ‘fast track’ se inauguró con fuerza en el Congreso.

La aplanadora de los partidos políticos que apoyan el proceso de paz con las Farc dieron este lunes una nueva muestra de respaldo con su votación del proyecto de amnistía en su primer debate.

En la Comisión Primera de Senado, la votación del proyecto fue de 15 a 0 y en Cámara, 30 a 0. Esto significa que solo los cuatro senadores y los cinco representantes del uribismo se marginaron de esa decisión. Fue contundente.

La sesión de este lunes mostró también que la vía rápida o fast track, la herramienta con la que se tramitarán los proyectos de ley y de acto legislativo necesarios para implementar el acuerdo, funcionó como un relojito.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que las mayorías fueron “contundentes” y destacó que la iniciativa fue aprobada por “más de las dos terceras partes” de las comisiones primeras de Senado y Cámara.

En el proyecto aprobado el lunes en primer debate se contemplan amnistías e indultos para excombatientes acusados de rebelión y otros delitos relacionados con su pertenencia a las Farc y renuncia a la persecución penal para los militares investigados por delitos menores.

(Lea también: ONU pide que se garanticen derechos humanos en amnistía para las Farc)

En la iniciativa también se incluyó un artículo que ratificó la refrendación del nuevo acuerdo, la cual fue hecha por el Senado y la Cámara los pasados 29 y 30 de noviembre.

No hay muchos antecedentes del trámite tan expedito de una norma en el Congreso de la República, lo que pone de manifiesto el contundente respaldo político que el proceso de paz tiene en el Congreso y en los partidos de la llamada ‘coalición de la paz’.

Ahora solo resta su trámite en las plenarias de Senado y Cámara, el cual se surtirá la próxima semana, y se da por descontado que también será aprobado en esa instancia.

El gobierno del presidente Santos se había comprometido a que esta ley, la primera del proceso de implementación, estaría lista antes de terminar el año.

Hay gran premura para la aprobación de esta norma, pues es un instrumento de alcance jurídico y político que blinda el proceso de paz en su arranque y permite que los excombatientes que regresan a la vida civil tengan confianza de que se les va a cumplir.

Aunque no era requisito, la ley de amnistía va a permitir que el desarme de las Farc fluya con mayor rigor.

(Le puede interesar: Personeros piden más seguridad en zonas donde estarán las Farc)

Gobierno radicó más proyectos

El Gobierno radicó este lunes dos nuevos proyectos para implementar los acuerdos de paz.

Son dos actos legislativos para crear la Jurisdicción Especial para la Paz: uno está enfocado en el juzgamiento a las Farc y el otro, de los agentes del Estado. Se espera que este martes se radique una reforma del reglamento del Congreso para que los voceros de las Farc participen en los debates.

Farc inauguraron vocería en el Congreso

En una jornada inédita, este lunes se estrenó la vocería de las Farc en el Congreso, en el primer debate del proyecto ley de amnistía, con el cual comenzó la implementación del acuerdo de paz.

Los seis voceros de las Farc fueron protagonistas de la sesión. Llegaron al Capitolio pasada la 1 de la tarde, hora a la que fueron citadas las células legislativas para debatir y votar este proyecto.

Previamente habían sido recibidos por el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Pinto, y habían saludado a algunos congresistas camino al recinto del Senado. Eso sí, sobre su debut enviaron mensajes vía Twitter desde la cuenta de Voces de Paz, el movimiento inscrito la semana pasada en el Consejo Electoral y que sería la semilla del nuevo partido político de las Farc.

En su primera intervención ante los congresistas, Imelda Daza, una de las voceras y dirigente de la UP, hizo un llamado al “perdón” y dijo que “sobre el odio, nada es posible de construir”.

El acuerdo de La Habana estableció que las Farc tendrán voceros (sin voto) durante la aprobación de los proyectos de ley y de reforma constitucional requeridos para implementar el proceso.

POLÍTICA

Tomado de:El Tiempo.com

Con presencia de voceros de Farc, comienza debate de ley de amnistía

Foto: EFE

Como se trató de una votación electrónica en la que quedó el registro de la decisión de cada congresista.


Se espera que el proyecto sea aprobado en comisiones primeras de Senado y Cámara este mismo lunes.


En el recinto del Senado, las comisiones primeras conjuntas comenzaron este lunes el debate y la votación del proyecto de ley que otorga indultos a los guerrilleros rasos y tratamiento especial para los militares investigados por delitos menores.

Las comisiones primeras de Senado y Cámara esperan dar el debate de la iniciativa este lunes y dejarla lista para que las plenarias hagan lo propio la próxima semana.

 
 De ser aprobado por el Congreso, este proyecto permite solucionar la situación jurídica de miles de excombatientes que solamente están acusados de rebelión y otros delitos relacionados con su pertenencia a las Farc.

Igualmente se renunciaría a la persecución penal de los militares investigados por delitos menores, quienes podrían reintegrarse a las filas.

En la sesión de este lunes hacen presencia los voceros de las Farc para el trámite de los proyectos de ley y las reformas constitucionales que implementen el acuerdo, los cuales son tres en Senado y tres en Cámara.

Estos voceros pertenecen a un movimiento llamado Voces de paz y su presencia en el Congreso busca que se cumpla con lo que se acordó en La Habana.

Por ello, estos voceros podrán tener voz, pero no voto, en las deliberaciones de las iniciativas que desarrollen lo pactado en Cuba.

El Gobierno Nacional anunció que este mismo lunes radicará el proyecto de acto legislativo que crea la Jurisdicción Especial para la Paz, el cual comenzará su trámite por el Legislativo desde el próximo 16 de enero.

Tomado de: Eltiempo.com 

Fuerzas Militares, con luz verde para iniciar operaciones contra disidentes de las Farc

Foto: EE

Comando General de las Fuerzas Militares.


El comandante general de las Fuerzas Militares, Juan Pablo Rodríguez, manifestó que los disidentes, calculados en 190, recibirán “todo el peso de las operaciones militares y policiales”.


Al hacer el balance operacional del año por parte de las Fuerzas Militares, el comandante general de la institución, Juan Pablo Rodríguez, reveló este lunes que ya tienen la orden para iniciar las operaciones militares contra los disidentes de las Farc que no se acogerán al proceso de paz adelantado con el Gobierno Nacional.

De acuerdo con Rodríguez, las disidencias de la guerrilla –que se calculan en 190 subversivos, según el Gobierno Nacional– recibirán todo el peso de las operaciones militares y policiales.

“La orden es clara: ya podemos empezar las operaciones militares contra las disidencias de las Farc, (que) recibirán todo el peso de las operaciones militares y policiales”, aseguró el comandante general de las Fuerzas Militares.

 

Según dijo recientemente el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, los 190 disidentes representarían poco más del 3% de los 5.765 rebeldes en armas que reportó tener el grupo en septiembre pasado. 

«Son alrededor de 190 personas, por el momento, lo que pasa es que allí hay disidencias políticas, de rebeldes que no están de acuerdo con el acuerdo, y también bandidos comunes”, dijo Villegas a Cablenoticias, precisando que esos bandidos «decidieron volarse con las caletas y el oro y los dólares y la plata, que no tienen ningún empacho en salir corriendo con los recursos y que serán perseguidos como lo que son, delincuentes».

La semana pasada, la dirigencia de las Farc separó de sus filas a cinco jefes rebeldes por «entrar en contradicción» con la línea político-militar de la organización, que firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos. El grupo rebelde, que se dispone a dejar progresivamente sus armas en el marco del pacto, tildó a los disidentes como «un grupo de insensatos que, desconociendo los anhelos de paz de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, se lanzan por el despeñadero de la ambición personal». 

Poco después de eso, el mismo Villegas dijo que la disidencia de las Farc sería considerada un «objetivo de alto valor» para la fuerza pública. El ministro manifestó que tienen información de inteligencia para ubicar a estos hombres y también «la información que han dado las propias Farc,que han condenado esas disidencias».

Asimismo, aseguró que una vez culminada la agrupación de los miembros de las Farc en las zonas donde dejarán progresivamente sus armas bajo supervisión de la ONU, las autoridades tendrán «claramente la noción de que por fuera de esas zonas veredales lo que queda es, si delinque, objetivo de la fuerza pública».

La guerrilla tiene hasta fin de año para que todos sus integrantes estén en los 27 puntos de concentración previamente definidos, según el acuerdo que fue refrendado en el Congreso el pasado 30 de noviembre.

Tomado de: Elespectador.com

Colombia protesta ante Venezuela por estigmatizar ciudades colombianas

Foto: George Castellanos / AFP

Un hombre cruza el puente Francisco de Paula Santander, a pesar del cierre ordenado por Nicolás Maduro.


Cancillería se manifestó contra comentarios de Maduro en los que culpa al país de crisis venezolana.


La cancillería colombiana confirmó esta mañana que elevó nota de protesta ante el gobierno de Nicolás Maduro, por la estigmatización que su gobierno pretende hacer de ciudades colombianas como Cúcuta, acusándolas de promover la ilegalidad.

A través de una declaración emitida este lunes, el Gobierno colombiano rechazó los calificativos de Venezuela y aseguró que los comerciantes de Cúcuta han sido quienes más han ayudado a los millones de venezolanos que han venido al país en busca de alimentos y medicinas, para tratar de aliviar su crisis humanitaria.

 
 

Según Maduro, las «mafias colombianas» contrabandeaban el papel moneda de Venezuela, lo que entre otras razones motivó la decisión del Gobierno de ese país de retirar los billetes de 100 bolívares -al parecer lo más contrabandeados-.

 

La salida de la moneda también llevó a Maduro a cerrar la frontera con Colombia hace unas semanas y a extender la medida hasta el 2 de enero cuando se supone que terminará el retiro total de ese billete.

La Cancillería le dijo al gobierno de Maduro que “Colombia desarrolla y estimula un sitema económico de legalidad”.

Según las cuenta de Colombia, más de seis millones de venezolanos han pasado a territorio colombiano desde agosto de este año a adquirir alimentos y medicamentos que no consiguen en su país.

El embajador de Venezuela en Bogotá fue citado a la Cancillería colombiana la semana anterior, para entregar la nota de protesta.

Colombia le hizo saber al gobierno de Maduro su “inconformismo por los calificativos emitidos por el gobierno venezolano en los que reiteradamente culpa a Colombia por una situación económica que no se genera en nuestro país”.

Recientemente Maduro dijo por ejemplo que su gobierno se veía obligado a recoger los billetes de 100 bolívares, porque desde Colombia sus enemigos querían acapararlos para crearle una crisis y luego propiciar un golpe de estado.

“Si no hubiéramos hecho nada, esta semana ellos (mafias de Cúcuta y Maicao) hubieran logrado una perturbación de alto nivel en contra del derecho a la paz y estabilidad de nuestro pueblo. Hubieran logrado el objetivo que anunciaba proféticamente el Departamento de Estado de Estados Unidos el pasado martes», dijo Maduro, refiriéndose a la supuesta conspiración para dejar a su país sin papel moneda. (Además: Juan F. Cristo rechazó comentarios del presidente Nicolás Maduro)

La recolección de los billetes de 100 bolívares fue más una decisión obligada por los problemas monetarios internos que enfrenta ese país.

El Banco Central de Venezuela recogió más del 80 por ciento los billetes de 100 bolívares, pero no logró traer al país los billetes de las nuevas denominaciones (2.000, 5000 y 20.000), según denunció por la conspiración internacional que no permitía su transporte desde Europa, donde fueron acuñados.

No obstante, la cancillería colombiana le hizo saber a Caracas, que ayudará a que las casas de cambio que legalmente tienen billetes de 100 dólares, en Colombia, faciliten su ingreso al circulante venezolano.

Colombia, además, le reiteró a Venezuela su concurso para ayudar en la lucha contra el crimen organizado en sectores fronterizos.

Tomado de: Eltiempo.com 

Habló la controladora aérea del avión de Chapecoense

Foto: Archivo ElColombiano


Yaneth Molina, la controladora que estuvo en comunicación con el piloto del avión del Chapecoense, accidentado el 28 de noviembre en La Unión, Antioquia, afirmó que, por parte de la torre del aeropuerto José María Córdova, todo se hizo correctamente.

“Que todos estén seguro de que, por parte del control, todo se hizo bien hecho”, dijo Molina en una entrevista telefónica emitida por el programa Fantástico, de Globo TV.

La controladora del aeropuerto José María Córdova, ubicado cerca de Medellín, justificó su gestión en el trágico suceso, que causó la muerte de 71 de las 77 personas que iban a bordo del Lamia CP2933, y negó cualquier tipo de mala práctica.

“Ya hice frente a situaciones en las que el piloto pide prioridad. La prioridad supone que existe un tiempo para gestionar las circunstancias. En algunos casos esa prioridad puede convertirse en emergencia, pero para que eso ocurra, la palabra mundialmente usada es ‘mayday’”, añadió.

Preguntado sobre si el piloto pronunció esas palabras clave para aterrizar inmediatamente, Molina afirmó que “eso lo determinará la investigación” en curso y que determinará un primer análisis oficial sobre las causas del accidente.

El suceso, ocurrido a pocos kilómetros del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, causó la muerte de 71 personas, entre ellas 19 jugadores de la primera plantilla, una gran parte de la directiva y el cuerpo técnico del club, así como 22 periodistas que acompañaban al equipo.

Instantes antes del impacto contra un cerro en el municipio de La Unión, en el departamento de Antioquia, el piloto declaró que la aeronave sufría una “falla eléctrica total”, así como escasez de combustible.

Pocos días después del accidente, Molina divulgó un comunicado dirigido a sus colegas en el que manifestó que hizo todo lo humanamente posible para evitar la catástrofe.

“Puedo afirmar con absoluta certeza que por mi parte hice lo humanamente posible y técnicamente obligatorio para conservarle la vida a esos usuarios del transporte aéreo, lamentablemente mis esfuerzos resultaron infructuosos por las razones que son de todos ustedes conocidas”, aseveró entonces.

En la nota denunció además amenazas a su “integridad física” y a su “tranquilidad personal” por parte de “personas ignorantes y ajenas a este oficio, y sobre todo que ignoran los procedimientos”.

El Chapecoense viajaba a la ciudad colombiana para disputar el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana ante el Atlético Nacional, la primera de su historia en un torneo internacional para este modesto equipo brasileño.

Molina expresó en la entrevista su deseo de “visitar algún día Chapecó para acompañar a las familias”, ciudad sede del modesto equipo brasileño, en el estado de Santa Catarina, al sur del país.

Tomado de: Elcolombiano.com

Uribe y Santos: Ni el papa hizo el milagro
Uribe y Santos: Ni el papa hizo el milagro Foto: AFP

Francisco logró un encuentro entre el presidente y su antecesor que será recordado para siempre por insólito y por simbólico, pero no por sus resultados políticos.

La foto del presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe, en presencia del papa Francisco, es histórica, simbólica y audaz. El pontífice es una instancia superior, no solamente por ser el jefe de la poderosa Iglesia católica, sino por sus características personales: carismático, bondadoso, y más político que sus antecesores. Argentino cercano al peronismo y el único latinoamericano en todos los siglos, que en su papado de casi cuatro años ha intervenido en forma activa en los asuntos de la región.

La noticia tuvo elementos casi surrealistas. Se sabía que la extensa agenda de Santos en Europa empezaba con la recepción del Nobel y finalizaba con el encuentro en Roma, del que saldría la fecha de la visita de Francisco a Colombia en 2017. Un cierre de oro para un periplo controvertido –por la abundancia de reconocimientos personales a Santos–, pero exitoso por la gran acogida europea al Nobel de la Paz.

Pero nadie se podía imaginar que la cumbre en la basílica de San Pedro se convertiría en un nuevo escenario para un encuentro entre Santos y Uribe. El expresidente dio la noticia con su conocido estilo, en el propio Senado donde asistía a sesión plenaria. Pidió permiso para ausentarse, con alusiones a que no podía faltar a una convocatoria del papa y a que “trataría de llegar a tiempo” porque apenas alcanzaba a tomar un avión para cumplir la cita. Eso fue posible gracias a que el banquero Luis Carlos Sarmiento le prestó su avión. Durante el vuelo se supo que el futuro procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, había hecho las gestiones para que Uribe se sumara a la reunión, prevista de tiempo atrás, entre Francisco y el presidente.

El Vaticano optó por encuentros separados del papa con Santos y con Uribe, que terminaron con una reunión de los tres. Apenas unos minutos después, las primeras declaraciones de Uribe dejaron en claro que el ambiente había sido cordial, pero que no se había modificado el desacuerdo profundo frente al proceso de paz.

No se podía esperar mucho en materia de resultados concretos. La sola presencia de Francisco no podía garantizar que desaparecieran la desconfianza mutua entre Santos y Uribe, ni mucho menos sus profundas diferencias sobre el proceso de paz con las Farc. El expresidente, con el show de su salida del Senado “a ver si alcanzaba a llegar a la cita”, dejó en claro que no hubo trabajo previo, ni negociaciones de las que suelen hacerse antes de una cumbre. Pretender que en reuniones de media hora se saldaran discrepancias tan difíciles de reconciliar era casi una ingenuidad.

El proceso con las Farc entró en modo fast track desde la semana pasada. La pretensión de Uribe –según sus declaraciones antes de partir–, en el sentido de buscar cambios en los acuerdos o hacer consultas populares sobre puntos claves, tropieza con que ya hay hechos cumplidos: la segunda firma en el Teatro Colón, la ratificación en el Congreso y el fallo de la Corte Constitucional. Echar para atrás, en estos momentos, es casi imposible.

Según el presidente Santos, cabría un acercamiento entre su gobierno y la oposición sobre la implementación de los acuerdos. El Centro Democrático tiene una bancada en el Congreso, minoritaria pero significativa, y en todo caso participará en los debates sobre los proyectos de ley y de reforma constitucional que convertirán en normas los acuerdos alcanzados en La Habana. En estas discusiones se podrían incorporar opiniones del Centro Democrático. Sin embargo, para el uribismo esta opción es insuficiente, porque se basa en aceptar el acuerdo del Teatro Colón –sobre el cual tiene reparos de fondo en puntos como la elegibilidad política y el castigo con cárcel por delitos graves– y porque el gobierno tiene todas las de ganar con sus mayorías parlamentarias, con los mecanismos de fast track y con las facultades especiales del presidente.

 

Santos o Uribe podían haber utilizado el encuentro papal para justificar un cambio de posición ante la opinión pública, pero todo indica que no tenían intenciones. Ante la evidencia de que los encuentros vaticanos poco podían hacer para acabar o aliviar la polarización, la pregunta es por qué el papa Francisco se embarcó en la causa. Al fin y al cabo, la diplomacia vaticana es una de las más sofisticadas y experimentadas del mundo. La respuesta tiene que ver con la posición de la Iglesia frente al proceso de paz, que ha pasado por tres etapas diferentes. En la primera hubo un apoyo entusiasta a los diálogos de La Habana, que recogió una tradición de compromiso de la jerarquía católica con anteriores esfuerzos de paz. La presencia del papa Francisco en la firma del acuerdo final, en Cartagena, entre el presidente Santos y Timoleón Jiménez, estuvo a punto de concretarse.

Sin embargo, en la campaña para el plebiscito el entusiasmo de la Iglesia se debilitó, para darle paso a una etapa de decepción. La causa tuvo que ver con el debate que promovieron las congregaciones evangélicas sobre identidad de género, que encontró convergencias con el exprocurador Alejandro Ordóñez y con la jerarquía eclesiástica nacional, en torno a la defensa del concepto tradicional de matrimonio. La comunidad católica se dividió y hubo voces en favor del Sí y del No entre los obispos, pero el resultado fue que pasaron de agache en la campaña.

Y finalmente, luego de la victoria del No y el diálogo nacional impulsado por el gobierno, incluso con la Iglesia, este diferenció entre la ideología versus el enfoque de género, lo que volvió a facilitar la comunicación entre las dos partes. Gobierno e Iglesia llegaron a una etapa de recomposición del diálogo sobre el proceso de paz, que culminó en el intento de mediación del papa entre Santos y Uribe.

Francisco ha ejercido un papado que ha roto moldes tradicionales. Entre ellos, se ha jugado abiertamente por causas políticas. Hay una diferencia enorme entre la forma casi secreta como Juan Pablo II se alió con Ronald Reagan para impulsar el fin del comunismo en los años ochenta, y el protagonismo sin disfraces de Francisco. Cuando Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ambos agradecieron los buenos oficios del papa. Y más recientemente, en Venezuela, el pontífice hizo posible un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que nadie más había logrado. Más allá de los precarios resultados, la gestión papal condujo a que se sentaran a una mesa.

Entre Santos y Uribe ya se habían intentado otras mediaciones. En un principio, recién comenzaba el primer cuatrienio del actual mandatario, entre amigos comunes del campo político y empresarial. En la medida en que la distancia se fue ampliando, intervinieron actores internacionales como el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, y el gobierno de Estados Unidos. El embajador en Colombia, Kevin Whitaker, y el enviado especial de Obama a los diálogos de Cuba, Bernard Aronson, llegaron a juntar al equipo negociador que encabezaba Humberto de la Calle con el expresidente Uribe y sus principales colaboradores en el tema.

Casi todos estos encuentros tuvieron características semejantes a las del viernes pasado en el Vaticano. Formas cordiales, gestos amables, y pocos resultados. El futuro procurador Fernando Carrillo –uno de los facilitadores de la reunión en Roma– considera, sin embargo, que el viernes pasado se dio un primer paso que puede tener próximos desarrollos.

Al final, tanto Santos como Uribe sacaron provecho del encuentro para decir que hicieron hasta el último esfuerzo para llegar a un consenso. Uribe se pudo dar un pantallazo que le quitó algo de protagonismo a la reunión del presidente con su santidad y a la entrega de la Lámpara de la Paz, considerada el Nobel católico. Uribe, además, logró entrar en el escenario de Santos en su mejor momento.

De todas maneras, como suele decirse, por encima del papa solo está Dios. Y es muy probable que, en vísperas del arranque de un año de precampaña electoral, ya no queden más instancias, ni tiempo, para buscar la paz entre Santos y Uribe. Si Francisco no hizo el milagro, lo más probable es que haya que esperar a lo que digan los electores en 2018.

Tomado de:Semana.com

Guillermo Cano
Foto de Verbien magazine

Macrolingotes

Por: Óscar Alarcón 

Como buen periodista, Guillermo Cano era adicto a los noticieros radiales. Por la sala de redacción de su periódico siempre estaba con el transistor oyendo “extras” y cuando ésta se producía buscaba al reportero correspondiente para alertarlo sobre el hecho. Por eso no me cabe duda que hace 30 años, cuando las balas del narcotráfico atentaron contra su vida, el radio de su carro quedó encendido dando las noticias de las siete de la noche y minutos después de la tragedia esas mismas ondas debieron emitir el “extra” que conmocionó al país. Lo habían matado frente al edificio de El Espectador. 
Era la noche del 17 de diciembre de 1996. La guerra contra los carteles de la droga estaba en su punto más alto porque cuatro días antes la Corte Suprema de Justicia —que entonces era la guardiana de la integridad de la Constitución— había tumbado el tratado de extradición que Barco, como embajador en Washington, había suscrito con el gobierno norteamericano. Entonces el mismo Barco, como presidente, expidió unos decretos para revivir la extradición por vía administrativa. Esa noche los colombianos, tratando de buscar una escapatoria a la guerra que el narcotráfico había declarado, acudían prestos a sus casas para las novenas navideñas con la esperanza de que esa oración sirviera para combatir la delincuencia. Al director de El Espectador también lo esperaba su esposa, sus hijos, sus primeros nietos y otros miembros de la familia, con alegría y con panderetas, para cantar los villancicos frente al pesebre y el árbol. No pudo llegar. Las balas asesinas pusieron fin a ese hombre bueno, impoluto, periodista vertical que frente a esa guerra luchaba con su pluma.
Quienes fuimos sus discípulos y los muchos lectores que lo seguían en El Espectador no dejamos de lamentar su ausencia en este país que 30 años después no ha podido llegar a la paz con la que soñaba. A ese inolvidable director lo queremos mucho. Es que a su periódico llegamos muy jóvenes y ya estamos Canos.
Piden acciones de Colombia ante ‘atropellos’ de Maduro

Foto: Gustavo Castillo

Centenares de venezolanos aguardan que se habilite en ciertas horas, el paso hacia su país.


El alcalde de Cúcuta, César Rojas, ha mostrado un fuerte rechazo a la medida de cierre de frontera.


“Cómo Maduro nos va a hacer esto en diciembre”, exclamó la venezolana Martha Gonzáles, apostada en el puente internacional Simón Bolívar, que comunica al municipio de Villa del Rosario con la población de San Antonio, en una muestra de indignación por la prórroga de 72 horas de la medida del cierre de la frontera ordenada por el presidente Nicolás Maduro para evitar que los billetes de 100 bolívares ingresen a ese territorio, luego de que decretó sacarlos de circulación.

“Vengo de Bogotá donde estoy trabajando. Quiero llegar a Venezuela a pasar esta fecha con mi familia y me encuentro con esto”, señaló la mujer.

 
 

Además de la molestia que ha generado en centenares de ciudadanos venezolanos que aguardan en la zona fronteriza que se les permita, en medio de fuertes controles, pasar a su país, también ha provocado un rechazo reiterado de las autoridades civiles de Norte de Santander.

 

“Lamentable con este gobierno de Venezuela que uno no sabe qué acciones va a tomar siempre en contra del pueblo colombiano y también el venezolano, porque son ellos los que necesitan venir acá a llevar productos de la canasta básica familiar y los medicamentos”, dijo el alcalde de Cúcuta, César Rojas Ayala.

El mandatario añadió que es necesario que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se pronuncie, así como se revise el tema de la frontera, el cual calificó de “grave” y sobre el cual hay que tomar medidas.

“Es un atropello lo que hace Venezuela con nosotros. Esto es grave y el Gobierno nacional debe tomar acciones para no permitir que Maduro nos trate de lo que quiera cada vez que se le antoje”, expresó el alcalde.

Rojas Ayala añadió que el cierre ya está generando afectación en el sector comercial de Cúcuta, que en medio de las expectativas por el paso masivo de compradores del vecino país en los últimos días, se habían aprovisionado para atender esa demanda.

Según Horacio Sánchez, administrador del supermercado Los Montes, en la zona céntrica de esa capital, en los últimos días se ha sentido bajas en las ventas en un 20 por ciento.

Tomado de: Eltiempo.com