Foto: Rochy López Vélez
La Ministra de Trabajo indicó que factores externos como la reforma tributaria afectan la discusión sobre el salario mínimo y se tendrán en consideración.
Así lo indica informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Como ocurrió en el 2015, la Comisión Permanente de Concentración de Políticas Salariales y Laborales no llegará esta vez a un acuerdo con las centrales obreras, por lo que el aumento para el salario mínimo para el 2017 será fijado unilateralmente por el Gobierno, según lo prevé el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
“De forma semejante al año 2015, el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) será fijado en función de la inflación causada, y los aspectos de productividad laboral y contribución de los asalariados al Producto Interno Bruto serán considerados en forma mínima, con lo cual el SMLV para 2017 será incrementado en una fracción levemente superior a la inflación que registre el DANE para el año 2016”, indica el Observa torio.
En la última oportunidad, el 30 de diciembre de 2015, el Gobierno fijó, mediante el Decreto 2552, el incremento del 7 %, y, por ende, el monto de $ 689.954 del salario mínimo legal para el año 2016. Para ese momento, la inflación, uno de los criterios que debe tenerse en cuenta en la negociación, según el Banco de la República, estaría en 6,7 %.
De acuerdo con lo establecido en la disposición legal, la Comisión tendrá hasta el 15 de diciembre para llegar a un primer acuerdo, posteriormente habrá espacio para que los miembros hagan las observaciones que consideren al respecto y pasen a ser estudiadas, luego de lo cual la Comisión debe reunirse para llegar a un acuerdo definitivo antes del 30 de diciembre, fecha en la que el Gobierno establece, vía decreto, el aumento para el próximo año.
Así las cosas, la fijación del salario mínimo legal para el año 2017 está cerca de ser definida. Sin embargo, existen, según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, varios factores que dificultan la negociación. El primero de estos es que las posturas de las partes negociadoras están más distanciadas que en ocasiones anteriores.
En el 2016, por ejemplo, la diferencia entre la propuesta de empleadores y empleados era de 6, 8 % vs. 10-12 %. Para el próximo año, el gremio empresarial planteó un aumento del 6,5 % mientras las centrales obreras solicitan un incremento del 14 %, lo que se traduce en una brecha de 7,5 puntos porcentuales.
Otros de los elementos que afectaría el consenso es la reforma tributaria,“pues sin importar el articulado definitivo de la misma, es de esperarse que tanto trabajadores asalariados como empleadores vean incrementados sus tributos y por ende deteriorados sus salarios o utilidades” indica el Observatorio.
Un tercer factor que podría incidir en la negociación es el régimen pensional, pues el Gobierno y Asofondos vienen promoviendo una eventual reforma pensional, cuyo punto fundamental es la modificación en las edades de retiro, un aspecto que no es de buen recibo entre los sindicatos.
¿A quiénes impacta el aumento del salario mínimo?
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, para los años 2014, 2015 y 2016, se puede apreciar que en relación a los dos grandes grupos ocupacionales que reciben remuneración laboral, y excluyendo a los trabajadores domésticos, el salario mínimo influye directamente en los asalariados, quienes representan el 80 % de estas dos categorías, mientras los cuenta propia representan el 20 % restante.
Ahora bien, la distribución salarial por sexo para el periodo 2014-2016, hecha por el Observatorio, muestra que el 34,3 % de las mujeres asalariadas gana un SMLV, el 37,7 % gana entre uno y dos SMLV y el 18,9 % gana más de dos SMLV. A medida que se incrementa el nivel salarial, la brecha en comparación con los hombres se reduce, pero esto, dice el grupo investigador, no es suficiente para afirmar que los diferenciales salariales entre sexos se reducen, pues las mujeres tienen mayores tasas de desempleo y remuneraciones salariales si se comparan con hombres con su mismo nivel educativo.
Finalmente, el Observatorio muestra que para el año 2016, el 12,73 % de los asalariados sin educación ganan menos de un salario mínimo legal vigente, porcentaje que se reduce a 9,49 % en individuos con secundaria, 5,31 % con formación técnica/tecnológica, 1,1 % para asalariados con educación universitaria y 0,92 % en individuos asalariados con estudios de posgrado.
Sobre la Comisión de negociación:
Según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, esta comisión, que este año cumple 20 años, ha tenido falencias estructurales y dista de ser un espacio de acuerdo. De las 19 ocasiones que se ha convocado, solo en cinco ha llegado a un acuerdo, mientras que en 14 ocasiones el aumento del salario del mínimo se ha fijado por el gobierno de turno.
Tomado de: Eltiempo.com