Circulo de Periodistas de Bogota
El hombre del montaje… y su venganza
Cecilia Orozco periodista / Foto: Alchetron.com
Por : Cecilia Orozco 

Uno no es periodista para que lo quieran. Quienes ejercemos esta profesión en defensa del interés general, tan atropellado por los propios funcionarios del Estado en todas sus ramas, hemos aceptado que la ecuación de entornos favorables a nuestra labor resultará a la inversa: a mayor independencia, menor tolerancia y expansión geométrica de enemigos dispuestos a cortarnos las alas. Uno no es periodista para que lo alaben aquellos que son sujetos del control social que han tenido que asumir los medios, a falta de autoridades judiciales eficientes y fuertes. Pero espera el mínimo respeto que exigen las democracias para la prensa libre. Aun así y pese a las apariencias con que tratan de cubrirse quienes prefieren las autocracias, no hubo sorpresas en la andanada del Senado contra Noticias Uno el jueves pasado, cuando el subsecretario de esa corporación, Saúl Cruz, tuvo la privilegiada opción de dirigirse a su plenaria con el fin de quejarse, dramáticamente, de la supuesta agresión de un reportero gráfico del noticiero. Tampoco me asombró que diez congresistas, de derecha a izquierda, se “solidarizaran” de inmediato con él ni que, sin hacer siquiera una pregunta aclaratoria, condenaran “a cárcel” al sencillo camarógrafo que cumplía con la tarea que se le había asignado (tal vez por suponer que no tendría defensa frente al poderoso Saúl) o que pidieran “expulsión para siempre” de Noticias Uno.

Sí me aterró, en cambio, que ese día de represalias explícitas, no se levantara una sola voz en defensa, no de un medio, sino de la libertad de crítica garantizada en la Constitución.

Cruz, el subsecretario “denunciante”, y su jefe, el secretario general Gregorio Eljach —quien ha logrado pasar de agache en el escándalo que se generó después de que las víctimas de su montaje pudiéramos demostrar que su subalterno mentía—, son los verdaderos dueños del Legislativo coligados, cómo no, con los senadores que necesitan de sus favores en asignación de cargos internos, vehículos, escoltas, secretarias, asistentes, pasajes, viáticos, certificaciones que significan $, etc., etc. Parecen segundos, pero son primeros. Esto explica que los parlamentarios corran como perritos falderos tras ellos cuando requieren un favor de esos que pueden demorarse meses o resolverse en horas. Lo hemos demostrado, con hechos, en Noticias Uno, en donde seguimos a los abusadores visibles e invisibles del poder.

La farsa de Cruz Bonilla no es espontánea. Fue “provocada” porque acababa de perder su candidato a la Corte Constitucional Álvaro Motta —candidato también de su líder político-religioso Alejandro Ordóñez—, pese a su descarado cabildeo. Pero, ante todo, fue producto de una venganza personal contra el medio que había expuesto su torcida conducta así como la de su superior Eljach y la del antecesor de este, Emilio Otero, desde hace años. Publicaciones de Noticias Uno poco gratas para los secretarios senatoriales: 21 de julio, 2013: “Intercambio de favores entre Procuraduría (Ordóñez) y Congreso”; resumen: “el subsecretario del Senado, Saúl Cruz, tiene a un hermano suyo en un alto cargo en la Procuraduría y a cuatro recomendados más en otros puestos en esa entidad” (ver). 13 de marzo, 2016: “Escolta denuncia maltrato laboral de la viceprocuradora Castañeda”; resumen: “Escolta al servicio del hermano del subsecretario descubre cruce de favores entre la Procuraduría y el Senado por cuenta de Saúl Cruz” (ver). 17 de septiembre, 2016: “El Congreso les compró carro nuevo a Gregorio Eljach y a Saúl Cruz”; resumen: “a pesar de los anuncios de austeridad, el Congreso acaba de pagar $420 millones para que su secretario general y su subsecretario estrenen blindados de alta gama (cada uno por $210 millones)” (ver). 27 de marzo, 2016: “Estudiante de periodismo retenida por el secretario general del Congreso” (ver). 22 de noviembre, 2015: “Secretario del Senado Gregorio Eljach fotografiado en compañía del magistrado Pretelt” (ver). Los senadores que multiplicaron, gustosos, el ataque al informativo, tomaron la oportunidad al vuelo. Así ejecutaban, cada uno, sus propias retaliaciones. ¿A quién le cabe duda de que el “fallo” de Obdulio Gaviria no haya sido dictado sino por su odio a Noticias Uno, a uno de sus socios y a esta columnista por las investigaciones que hemos publicado sobre sus antecedentes como funcionario de Presidencia? ¿Quién puede creer en la imparcialidad de las diatribas de Thania Vega, Ernesto Macías o Sofía Gaviria —por mencionar solo unos—, congresistas sin un solo voto que no sea prestado, pero con mucha ira en la cabeza por la misma razón, informaciones del noticiero y por las opiniones del socio de NTC, el vilipendiado presidente de Noticias de Univisión Daniel Coronell, y también por los comentarios de quien firma este espacio? La venganza quedó al descubierto. Al parecer, la protección constitucional de Colombia no nos alcanza. Por tanto, dirigiré una solicitud cautelar a la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Enfrentarse al Senado del país en que uno vive, no es cualquier cosa.

Tomado de: El espectador 

http://www.elespectador.com/opinion/pretelt-perder-es-ganar-mucho-columna-696172

BLANCO Y NEGRO «Senado Emberracado»

Por: Gabriel Ortiz, socio del CPB

La estrategia de la “emberracada”, reina en Colombia. La ensayó con total éxito un Vélez Uribe, con la complacencia de un Uribe Vélez, durante el plebiscito de octubre.

Vélez lo admitió y se vanaglorió de haber acudido a esa maniobra: “se trató de no apelar a la razón, de buscar la indignación, para que la gente saliera a votar emberracada”. Con el engaño, la farsa, la mentira, el susto y el miedo, se induce hoy a un electorado, un pueblo, a una comunidad y hasta a un parlamento a actuar emberracados.

Pues bien: el actual Senado, en el que se asientan personajes irreflexivos cayó en la misma trampa, que el uribismo le tendió al país en ese oscuro octubre, cuando trataba de sepultar la paz.

Un irresponsable subsecretario del cuerpo legislativo, el que debe dar fe de lo allí actuado, acudió a la mentira, al engaño, a la posverdad, para asustar a los “padres de la patria”, quienes irreflexivamente salieron a cobrarle a Noticias Uno, las denuncias que hace basadas en sus investigaciones, de las cuales no se escapan el Senado, el uribismo y demás movimientos y sectores que obran corruptamente.

Se aprovechó la efervescencia y el calor para despotricar contra Noticias Uno y demás medios que denuncian las venalidades. Trataron de impedir el ingreso al recinto de periodistas que descubran o delatan inmoralidades. La libertad de expresión quedó en vilo por momentos. El Senador Benedetti, fue el único que no tragó entero la farsa de la golpeada mejilla del lobista subsecretario, muy dolido por la pérdida de la elección de un magistrado. El CPB, nuestro gremio, denunció valientemente la ansiedad de un Senado para implantar la censura de prensa.

Grave, muy grave, lo que han implantado los dirigentes de un movimiento político que, sin ética alguna, acuden a las peores añagazas, patrañas y artimañas, para manipular a la opinión pública y muy especialmente a un grupo de senadores que deberían ser ejemplo de aplomo, cordura, sensatez, honradez y justicia, antes que actuar irracionalmente, con ligereza, disparatadamente.

Qué podemos esperar de un país, de un electorado así manejado, así conducido, así orientado. Al que han llevado a odiar y torpedear una paz estable y duradera. Lo grave es que muchos se tragan ese engaño, ese susto, ese miedo y muy seguramente seguirán actuando emberracados, como cualquier Senador irreflexivo.

BLANCO: Noticias Uno, demostró la ética, el profesionalismo y la independencia del periodismo colombiano.

NEGRO: A estos paros, sacaron a la gente emberracada y extrañamente financiada.

[email protected]

 

Monumentos de paz

Por: Gonzalo Silva Rivas, socio CPB

Las Farc organizaron un particular recorrido turístico hacia un potencial destino, el más simbólico y representativo de su existencia como grupo insurgente. Mediante una cautelosa presencia en redes sociales promovieron la “Gran ruta turística e histórica de Marquetalia” —como la bautizaron—, convocando a los colombianos a echarse la rodadita por esta accidentada zona rural del municipio tolimense de Planadas, epicentro de su alzamiento revolucionario en la primera etapa de los años 60.

La concurrencia no fue masiva, tan solo unos cuantos profesionales de izquierda que hicieron camping durante cuatro días, entre agotadoras jornadas a pie, recorriendo sus fríos y densos parajes naturales, colmados de flora y fauna nativa y rodeados de montañas. En el caserío, los campesinos relataron las amargas experiencias dejadas por la guerra, la discriminación sufrida y la ausencia estatal que —sumada a la presión guerrillera— los mantiene en la pobreza. El viaje resultó una oportunidad excepcional para conocer espacios y personas, amurallados por el conflicto, como lo definió un asesor del movimiento Voces de Paz.

Marquetalia posiblemente se convertirá en uno de los tantos monumentos conmemorativos de la violencia colombiana, que atraerá la atención de turistas durante el posconflicto. Es una de las huellas dejadas en la memoria por la crueldad de la violencia, en donde perdurarán recuerdos de grandes y numerosas heridas. Refundida entre la escarpada cordillera Central, inspiró la lucha del movimiento insurgente, que desde mediados del siglo pasado llenó de sangre y dolor buena parte de la geografía nacional.

Durante el siglo pasado, el fanatismo de los partidos tradicionales sembró las semillas de las guerrillas comunistas e hizo que el caserío se convirtiera —a finales de los años 50— en el refugio de las autodefensas de Tirofijo. En 1964, el presidente Valencia, decidido a poner fin a lo que el senador Álvaro Gómez definió como la República Independiente de Marquetalia, emprendió una costosa y sofisticada operación militar. El puñado de bandoleros escapó ileso y agrupado kilómetros más allá, en Riochiquito, concibió su nueva estrategia de lucha, que dos años después formalizó con la creación de las Farc. La operación fue un discutido revés para el Gobierno, cerró las puertas del diálogo y abrió el trágico escenario que enfrentó el país por medio siglo.

Aunque el tour a Marquetalia fue programado por las Farc para celebrar el quincuagésimo tercer aniversario de su nacimiento en esta región, la agreste y abandonada vereda con su caserío, sin duda, podrían estar en la mira de un proyecto de turismo alternativo, incorporado dentro de esa nueva modalidad que se abre paso en la industria, amarrada a los paquetes temáticos de violencia, conocida como turismo negro o de dolor. Son varios los ejemplos consolidados como alternativas de viaje por su simbolismo. Entre ellos, los castillos y campos de batalla de Culloden, en Escocia, o los de Poneari, en Rumania.

Marquetalia marcará como referente de la violencia política y social colombiana, y ahora, firmada la paz con el grupo guerrillero, podría despertar de su pesadilla y sacudirse de su estigmatización, si el Estado hace presencia en sus contornos y centra su atención en los mismos requerimientos exigidos hace 53 años: trazarle vías y construirle la infraestructura pública más elemental. Es decir, una escuela, un puesto de salud y el puente que comunica al municipio de Progreso con Villanueva.  

Cerrado el ciclo de guerras, deberá esperarse que haya reparación para esta y muchas otras poblaciones rurales sacudidas por el terror, a fin de voltear la oscura página de la barbarie que las asoló durante décadas. El turismo es alternativa para descubrir e impulsar el desarrollo de esa Colombia profunda y desconocida, que solo se referencia por su miseria. Convertir los territorios de violencia en monumentos de paz y oportunidades turisticas permitiría aprender de sus tragedias y formar conciencia colectiva para no repetirlas.

[email protected]

@Gsilvar5

Tomada de: El Espectador.

BLANCO Y NEGRO – El baloto de Bajirá

Por: Gabriel Ortiz, socio CPB

Nadie daba un peso por Belén de Bajirá, hasta cuando el Agustín Codazzi, mapa e historia en mano, determinó que sus 12 mil habitantes, son chocoanos y que, a pesar de estar sentados sobre montañas de riqueza, padecen total abandono, atraso y disputas entre paramilitares, delincuencia común y guerrillas.

Sus moradores, ancestrales o foráneos, no saben qué hacer, si cobrar el ¨baloto¨ que creen haber ganado, o seguir graduándose de pobres, como tradicionalmente lo han hecho.

Del Chocó, poco podrán recibir, porque de todos es sabido que se trata de una de las regiones más abandonadas del país; y de Antioquia, seguramente les llegará una invasión con efímera riqueza, que arruinará sus suelos con la minería ilegal y el paramilitarismo narcotraficante urabeño.

Ninguno de los dos departamentos ha aportado nada. Desde 1947 cuando la ley incluyó a Belén de Bajirá en el mapa chocoano, es poco lo que ha recibido, porque de todos es sabido que la plata del noroccidental departamento, se queda en las sucias y corruptas manos de unos cuantos políticos, mineros y terratenientes.

Los recursos del multimillonario Antioquia, también tocados por la corrupción, como toda la plata colombiana, se quedan en Medellín y en el Valle de Aburrá. Sus lejanos municipios, están en el más completo abandono.

Nadie entiende la lucha de los prohombres de las dos regiones disputándose lo que nunca han atendido, lo que nunca han conocido, lo que pocos sabían que existía. La opulenta Antioquia, quiere a Bajirá para sí. Y ya tiene afilados los dientes para atraparla con sus abundantes mayorías parlamentarias, apoyadas por un Centro Democrático. Está lista para dar el zarpazo. La débil representación chocoana, nada tiene que hacer si el tema llega a las ligas mayores del Congreso.

Los cultivos de palma de esos ubérrimos territorios, el oro, el níquel, el cobre, la bauxita, y el petróleo, no serán para beneficio, ni riqueza de los ancestrales habitantes de Belén de Bajirá. Será para los depredadores de esos suelos, de esa geografía, de quienes creen haber ganado el ¨baloto¨ del municipio chocoano.

Ese sueño se convertirá en pesadilla, para quienes lleguen por esa riqueza. No será fácil apoderarse de ella, porque habrá pesos pesados reclamándola. Terratenientes, ganaderos y mineros están al asecho.

Belén de Bajirá, será avasallado y sometido por los eternos practicantes del feudalismo que está ente nosotros desde la conquista. Ese ¨baloto¨, no es para Bajirá. 

BLANCO: La perpendicular caída del desempleo en Colombia. Parece ser producto de la paz.

NEGRO: Trump y sus amigos creen que, acabando con el medio ambiente, aumentarán su riqueza.

[email protected]  

 

Feria de halagos
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

En días pasados el empresario turístico Leonidas Gómez le devolvió a la Asamblea de Santander la orden Luis Carlos Galán Sarmiento, obtenida hace siete años, en protesta por habérsela concedido esta vez al exprocurador Alejandro Ordoñez. La había recibido en 2010 en reconocimiento a los servicios prestados al Departamento, entre ellos al sector de los viajes, como fundador del complejo turístico y del mercado campesino de Acuarela en la Mesa de los Santos, e impulsor de Ríos y Canoas, la primera empresa de canotaje en San Gil.

Gómez rehusó compartir cuadro de honor con el exfuncionario, un personaje sesgado y radical, que poco ha contribuido con el futuro de Santander, y quien dejó sinsabores de corrupción durante el último ejercicio de su cargo. El Consejo de Estado lo destituyó luego de comprobar que su reelección se hizo de forma irregular, y que los magistrados de la Corte Suprema, su nominadora, se beneficiaron con puestos en el Ministerio Público en favor de sus familiares.

Los escándalos por inconformismo en la motivación de las condecoraciones oficiales o por el abuso en su entrega son un asunto recurrente. En 1993, el exministro Enrique Parejo, víctima del narcotráfico, devolvió la Orden Rodrigo Lara Bonilla, tras la decisión del consejo promotor de entregársela al entonces presidente Cesar Gaviria. Parejo tampoco quiso salir en la fotografía, en rechazo a la política de sometimiento a la justicia que le permitió a Pablo Escobar entregarse a las autoridades y cumplir su condena en la sofisticada cárcel de La Catedral. Sin embargo, tras la fuga del capo, el exmandatario le respondió a Parejo, dando de baja al criminal y reduciendo a cenizas el cartel de Medellín y su terrorismo indiscriminado.

Las galardones que suelen otorgar las organizaciones políticas, bien sean corporaciones o entidades públicas y el mismo Palacio de Nariño, cargan un tufillo extraño de tanto manoseo. En buena parte son resultado del tráfico de influencias y responden a intereses políticos y empresariales. Dependen del lobby y de la amistad con los políticos o funcionarios en ejercicio y se utilizan para pagar favores y premiar apoyos electorales.

En el Congreso de la República se aconseja no pasar por allí, ante el riesgo de terminar condecorado. Eso sucedió en 1999. El entonces presidente de la Cámara, Emilio Martínez, en una sola tarde botó la casa por la ventana y dejó que la lluvia de condecoraciones cayera sobre amigos, artistas, periodistas, casi todos los alcaldes tolimenses y las exreinas de belleza departamentales. Ni siquiera él se salvó del diluvio de honores. Este diario denunció en la época que Martínez se hizo autocondecorar, a través de su compañero de mesa directiva, Sergio Cabrera, quien le impuso la Orden de la Democracia.

Este mismo Congreso causó revuelo en 2009, luego de que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) recibiera su máxima distinción, pese a encontrarse en el centro de una encendida polémica por su papel de ente interventor en los objetados proyectos de riego del programa Agro Ingreso Seguro (AIS).

La más reciente controversia se registró hace un par de años, cuando el impugnado fiscal Eduardo Montealegre condecoró a la politóloga Natalia Springer con la medalla Enrique Low Murtra, en momentos en que la contratista de la Fiscalía era severamente cuestionada por recibir contratos profesionales nunca justificados, por la tentadora suma de $4 mil millones de pesos. Su sucesor, Néstor Humberto Martínez, tan hábil para moverse en la política nacional como en los despachos de los grandes “cacaos” de este país, causó revuelo hace un año luego de ser condecorado por el Senado, tras renunciar a su cargo de ministro de la Presidencia.

Las distinciones oficiales parecen ajustarse poco a las razones por las que se instituyeron o a la justificación de desempeños o trayectorias reconocidas y virtuosas. El honroso escalafón de méritos por descollar positivamente en la sociedad o por aportar al desarrollo del país y de sus regiones, se sustituye por una feria de halagos, sin talanquera, gracias a las millas pagadas por el grueso de los colombianos.

[email protected]

@Gsilvar5

Control del tabaco en el mundo: iniciando el desarrollo sostenible

Por: Martha Díaz , Socia CPB 

31 de mayo día mundial  sin tabaco.

El tabaco mata a más de la mitad de sus consumidores. Cada año  mueren más de 7 millones de personas, de las cuales más de 6 millones son consumidores del producto  y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al tabaco ajeno, señala la Organización Mundial de la Salud.

El humo de tabaco contiene más de 4000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer. En los adultos el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita y en las mujeres embarazadas causa bajo peso del recién nacido.

Los estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo del tabaco y la mayoría de los fumadores que conocen el peligro del tabaco desean dejarlo.

Solo 24 países que representan el 15% de  la población mundial disponen de los servicios integrales para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. No hay ninguna asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de ingresos bajos.

Las advertencias gráficas textuales impactantes permiten reducir el número de niños que empiezan a fumar y aumentan el número de fumadores que dejan el tabaco. Las advertencias pueden persuadir a los fumadores de que protejan la salud de los no fumadores fumando menos en el interior de las viviendas y evitando fumar cerca de los niños.

Los impuestos al tabaco son el medio más eficaz para reducir el tabaco especialmente entre los jóvenes y los pobres. Sin embargo establecer impuestos es una medida poco frecuente.

La Organización Mundial de la Salud está luchando contra la epidemia del tabaco. El Convenio Marco entró en vigor en Febrero del 2005 y en la actualidad hay 180 países suscritos que representan el 90% de la población mundial. Este convenio reafirma el derecho de las personas al nivel más  alto de salud, establece perspectivas jurídicas para la cooperación sanitaria internacional y fija criterios rigurosos en lo relativo al cumplimiento.

Según la médica Esperanza Cerón, todavía falta un camino largo para combatir el tráfico ilícito y la imposición de medidas penales a los responsables de estas  operaciones. Falta realmente  más seguimiento. El aumento a los  impuestos se logró en Diciembre. Pero en Colombia faltan programas de cesación y mayor respeto a los espacios libres de humo.

Una amenaza para el desarrollo

La  Organización Mundial de la Salud, insta a los países a priorizar y agilizar los esfuerzos realizados para luchar contra el consumo del tabaco, para el desarrollo sostenible. La meta es reducir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Salvar vidas y reducir las desigualdades sanitarias.

Este organismo hace un llamado a ayudar a los estados miembros y a la sociedad civil a combatir la injerencia de las industrias tabacaleras en el establecimiento de políticas, lo cual podría potenciar los planes de acción nacionales para el control del tabaco.

Es importante demostrar que todos podemos contribuir a poner fin al consumo de tabaco en el mundo de forma duradera, así sea comprometiéndonos a no consumir nunca productos de tabaco o a abandonar el hábito tabáquico.

En Colombia la prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos  entre 18 y 62 años de edad es del 12%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, según estadísticas del  Ministerio de Salud.

El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 años.

El consumo actual de cigarrillo  es cercano al 10% entre los adolescentes de 11 a 18 años de edad, siendo entre los hombres  superior al de las mujeres, 11,9% versus 7,9%.

Llegó el momento de actuar Los gobiernos deben implementar medidas fuertes para el control del tabaco hoy mismo para proteger la salud de sus ciudadanos y fomentar un desarrollo sostenible, señala la médica  Esperanza Cerón, Directora de Educar Consumidores.

Todos desempeñan un rol y  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apelan a la comunidad internacional, incluidas las agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, bancos internacionales de desarrollo y otros donantes públicos y privados para  ayudar a los gobiernos a alcanzar los objetivos.

Según el cardiólogo Gabriel Robledo káiser, son más las personas que mueren en el mundo por el consumo de tabaco, que por ningún otro factor de riesgo. Esta es la causa principal de varias enfermedades y muertes prevenibles. Los pacientes comienzan por la necesidad de fumar, la imposibilidad de dejar el consumo, silbidos en el pecho, cansancio general, bronquitis y manos o pies fríos.

Señaló además que las sustancias tóxicas que contiene un cigarrillo dañan la pared de las arterias limitando su flexibilidad e incrementando el riesgo de sufrir aterosclerosis una de las causas más frecuentes de infartos. Se Incrementan las posibilidades de que se formen trombos o coágulos en el interior de las arterias, lo cual aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiovascular.

La nicotina contenida en cada cigarrillo es altamente tóxica y eleva la presión arterial lo cual intensifica y dificulta el trabajo del corazón, aumentando el riesgo de sufrir un ataque u otra afección cardíaca. El tabaco incrementa los niveles de cortisol en sangre así como los ácidos grasos libres en suero y ambas condiciones se asocian a mayor riesgo para el corazón.

Lo peor es que los pacientes que desean dejar de fumar aún no tienen opciones de tratamiento, porque faltan programas de cesasión.

[email protected]

http://tomada de OMS

Blanco y Negro. Colombia en trizas
Por: Gabriel Ortiz,  Socio del CPB.

Cuando se quiere volver añicos, destruir o astillar algo, se actúa con rabia, con odio, con envidia, con mala leche, pero cuando se actúa para hacerlo trizas, se alcanza el más alto nivel de demencia conocido. Y parece que nos encontramos con personajes que habitan en esa dimensión. Con esos que quieren hacer trizas la paz que con tanta esperanza estamos construyendo.

Quieren hacer trizas todo lo que hoy nos rodea y todo lo que hoy significa la paz para esta patria. Quieren regresar a la época del desastre que resistimos durante tantos años, cuando todos hacían lo que en gana les venía. Al reinado de los planes pistola, de las “tranquilandías”, de los desplazamientos, de la guerra que solo peleaban los soldados reclutados en el campo y en las clases más pobres, mientras los “niños bien” residían en Miami. Esa hégira era cuando el AIS, canalizaba los riesgos de ubérrimos territorios.

Con el proceso de paz, no podemos jugar, no podemos admitir que ciertos magistrados actúen con venganza, para cobrar el voto negativo a un proyecto de ley que limitaba las adopciones.

Pero de eso mejor no hablar y, mucho menos, de los escurridizos y pérfidos  perdones que el senador Uribe trató de dar a las Madres de Soacha, sin reconocer que los asesinatos de sus hijos, hicieron parte de los “falsos positivos”.

Mejor no profundizar sobre estos asuntos, porque nos convertirán en “pro-farc”, “payasos bandiditos” o terroristas, como ahora suele calificarnos el jefe de la extrema derecha, el que quiere volver trizas la paz.

Y realmente, este país sin paz, se volverá trizas, y de las trizas no quedará nada recuperable. Por ello resulta tan grave que los fanáticos y sus frenéticos dirigentes, lleguen al poder, a ese poder que los desvela y que tanto añoran. Su filosofía es conocida: Colombia ni para Dios, ni para el diablo.

¿Para qué querrá la extrema derecha del Centro Democrático, la de Uribe y Londoño   un país en trizas, si como le ocurrió a Hitler, las migajas en que dejó convertida a Alemania, ni siquiera las logró usufructuar? No quedará, ni ubérrimo para regar, ni falsos positivos para aplicar, ni zonas francas para explotar. Entonces ¿qué sentido tiene volver trizas a Colombia? ¿Qué pueden lograr los enemigos de la paz destruyéndonos?

Trump respaldó nuestra paz y complacido recibió con honores al Premio Nobel… eso ardió y dolió por acá.

BLANCO: Vargas Lleras el “Nairoman” y Gaviria de las encuestas.

NEGRO: Peor que los saqueos, es la corrupción en Buenaventura.

[email protected]       

La coca por el coco
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio del CPB

En lo corrido de la década el turismo en Colombia ha mantenido un comportamiento favorable y sus signos positivos se siguen proyectando a corto y mediano plazo. De algo más de un millón y medio de turistas extranjeros en 2010, el año pasado se superó la meta de los 5,1 millones –incluyendo a 742 mil colombianos residentes en el exterior-, según las cifras que anuncia el Gobierno. Solo el año pasado se registró un incremento del 12,6 por ciento con respecto a 2018. Frente a este panorama, todo parece indicar que los 5.400.000 turistas de los que habla la ministra de Comercio para 2018 serán pan comido.

La industria de los viajes avanza a buen paso, poniéndole ritmo a su tasa de crecimiento. Hoy en día es la segunda exportadora y captadora de divisas, por encima de sectores tradicionales como el café, los bananos y las flores. Le respira en el hombro al petróleo, con el que espera estrechar diferencias al término del gobierno Santos, cuando se calcula que por concepto de ingresos le reportará a las arcas oficiales $6.000 millones de dólares.

Varios factores inciden en la dinámica de este proceso de conquista de mercados y de inclusión en los catálogos de algunas de las más importantes empresas turísticas del mundo. Desde el realismo mágico que describe las características del país, sazonado con hermosos paisajes, abundante biodiversidad y una definida riqueza cultural en las multidiversas regiones de la geografía nacional, hasta la mejora de la infraestructura turística, el desarrollo hotelero, el incremento de la conectividad aérea y el empaquetamiento de productos sostenibles y atrayentes para las tendencias de los viajeros de estas épocas.

Los progresos en seguridad, sumado al escenario del posconflicto, repercuten favorablemente en la imagen del país y benefician las acciones de promoción como destino internacional. El desarme de los fusiles guerrilleros renueva la confianza, en tanto que le garantiza mayores niveles de tranquilidad al turista. El nuevo clima de orden público posiblemente contribuirá a que se reconsideren las alertas a los viajeros, con las que gobiernos -como el de Estados Unidos- advierten a sus nacionales sobre los riesgos de visitar estas tierras sobresaltadas.

Un actor fundamental dentro del proceso de posicionamiento del país como destino turístico es Procolombia. Una joven entidad que sustituyó hace tres años a Proexport, creada en los inicios de los años noventa, durante la apertura económica, para impulsar las exportaciones. Procolombia cuenta con un umbral de acción más amplio y se ajusta a las exigencias de la globalización. Tiene en la mira la promoción de las exportaciones no tradicionales, la de la inversión extranjera y la del turismo internacional.

La estrategia de su presidente, Felipe Jaramillo, se enfoca en el aprovechamiento de la coyuntura para vender la imagen de un destino en paz, en el que se descubren experiencias sostenibles competitivas y de calidad. La recuperación y reconstrucción por parte del Gobierno de esa amplia franja de territorios victimizados, pero también rebosados de valores culturales, ambientales y ecológicos -la mayoría, inexplorados para la industria- facilita la conquista de mayores flujos de viajeros.

En el marco de lo que la entidad denomina una ‘Colombia más grande’, nueve departamentos afectados por el conflicto armado entraron a formar parte de su trabajo misional. Con ello se le muestra al mundo la diversa y cautivadora oferta de turismo de naturaleza y aventura en Caquetá, Putumayo, Casanare, Vichada, Guaviare y Guainía; las experiencias culturales de Córdoba y Bolívar, y el reconocimiento local del Meta dentro del segmento de los viajes de incentivos, organizados por las empresas a sus empleados.

Las comunidades de estas regiones tienen en el turismo una alternativa formal y legal de ingresos. Su fomento permitirá sustituir las antiguas economías del conflicto, basadas en la rentabilidad de los cultivos ilegales. De ahí, el desafío de ProColombia para la validación de su oferta.

Sus esfuerzos deberán ser complementarios al trabajo que en materia social, económica y de seguridad emprendan otras entidades públicas y privadas, pero claves para abrirle espacios al turismo, elevar los índices de reconocimiento internacional como destino, cambiar la coca por el coco, y contribuir al despegue económico de esa otra Colombia, históricamente abandonada por el Estado.

[email protected]

@Gsilvar5

Tomado de: elespectador.com

http://www.elespectador.com/opinion/la-coca-por-el-coco-columna-695214

Prensa, presidentes y payasos
Eltiempo

Las declaraciones de Santos sobre la prensa, más que desatinadas, me parecieron desesperadas.

Por: Vladdo

Un presidente está en todo su derecho a quejarse por lo que considere un tratamiento injusto o desequilibrado por parte de la prensa y eso no debe interpretarse como un gesto hostil hacia la libertad de expresión o un intento de censura. A lo que sí no tiene derecho es a exigir que compartamos con él todos sus enfoques y a que asumamos sus mismas posturas frente a la realidad del país. Y tampoco tiene derecho a ejercer presiones sobre los medios ni a expedir decretos que socaven el libre ejercicio de informar o de opinar.

 

Por fortuna, pese a las pifias que ha tenido a la hora de manifestar su inconformidad con la forma como la prensa aborda ciertos temas, Juan Manuel Santos no ha llegado hasta esos extremos, cosa que sí han hecho sátrapas como Nicolás Maduro o Rafael Correa, cuyo régimen llega al extremo de sancionar a los medios incluso por lo que NO publican.

El deber de los medios es informar, analizar y opinar con autonomía; y el del Estado es garantizar que los periodistas tengan acceso a las fuentes de información y que puedan desarrollar su trabajo con total libertad e independencia.

Ahora bien, no son pocos los periodistas que tienen acceso privilegiado a muchas fuentes –empezando por el Presidente, ministros o congresistas–, lo cual se traduce en llamadas, reuniones, almuerzos y otros acercamientos que en términos generales derivan en lazos de confianza con tales personajes. Sin embargo, esa ‘familiaridad’ es un arma de doble filo, pues aunque le permite al periodista obtener información de primera mano, muchas veces exclusiva, las cosas tienden a complicarse cuando surgen las discrepancias propias entre quienes ostentan el poder y aquellos llamados a fiscalizarlos. Y algo similar ocurre en la relación con dirigentes del sector privado, empresarios, líderes gremiales, etcétera.

»Si por los lados de Santos llueve, por los de Uribe no escampa. El expresidente es especialista en amedrentar a la prensa cuando se siente cuestionado.»

Todos sabemos que el poder seduce –y no solo a los periodistas–, pero quienes trabajamos en los medios debemos ser más cuidadosos. Por muy cercano que uno sea a una fuente, no debe hipotecar jamás su independencia, ni tragar entero, ni permitir que la amistad, si existe, interfiera con nuestra función periodística.

Tampoco debemos renunciar al derecho a discrepar de esas fuentes ni a cuestionarlas. En últimas, no podemos olvidar que por muy buenas relaciones que mantengamos con nuestras fuentes, en realidad nos debemos es a nuestros lectores, a nuestra audiencia.

En este sentido, el nuevo episodio alrededor de las desafortunadas declaraciones del Presidente no puede pasarse por alto, pero tampoco debe ser sobredimensionado. Es obvio que Santos quería mandarles un mensaje a algunos de sus malquerientes; pero es evidente que una vez más el tiro le salió por la culata, por ponerse a generalizar o a dar cátedra. Pese a su origen y a sus prolongados y estrechos vínculos familiares y profesionales con EL TIEMPO, Santos ya no es periodista y hoy por hoy no le queda bien fungir como reportero ni maestro de periodismo. En resumidas cuentas, esas declaraciones, más que desatinadas, me parecieron desesperadas.

Pero si por los lados de Santos llueve, por los de Uribe no escampa. El expresidente –al mejor estilo de los tiranos que tanto critica– es especialista en amedrentar a la prensa o a los reporteros cuando se siente acorralado o confrontado.

Esta semana el turno fue para Julián Martínez –quien con sus informes en Noticias Uno se le ha convertido en una piedra en el zapato– y para Daniel Samper Ospina, de Semana. Al primero lo acusó de ser cómplice de las Farc y al otro, aparte de denominarlo ‘bandidito’, quiso descalificarlo llamándolo ‘payaso’.

Lástima, senador, que en su presidencia no hubiéramos tenido unos cuantos payasos sacándonos sonrisas en vez de tantos funcionarios corruptos burlándose de la ley.

VLADDO

Tomado de: eltiempo.com 

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/vladdo/prensa-presidentes-y-payasos-91550

Los superhéroes del periodismo / El otro lado
Ómar Rincón, Crítico de televisión.
Foto: Andrea Moreno / EL TIEMPO

Los lectores eligieron sus programas favoritos en internet. Aquí un breve comentario sobre estos.

Por: Ómar Rincón 

Los nuevos periodismos están ahora en internet. Los lectores me enviaron el reporte de sus programas favoritos. He aquí un breve comentario:

‘El reporte’ es un noticiero que se emite desde Medellín en donde unos jóvenes intentan explicar nuestra impúdica realidad con ironía e imágenes, caricatura y puestas en escena.

El informe semanal es un poco ladrilludo, pero es que para explicar nuestra traumática realidad toca contarla lento y con mucho detalle. Muy televisivo para ser ‘youtuber’, pero informa mejor que los noticieros oficiales.

 

‘El café picante’, con el periodista Antonio Morales, que desde ‘Zoociedad’ y ‘Quac el noticero’ ha venido haciendo un periodismo irónico, crítico y mordaz sobre el poder y sus miserias.

En este programa de TV, que antes era de Canal Capital, el periodista se suelta de boca en el análisis y no deja títere con cabeza.

La idea es informar con contexto, provocar la ironía, develar cinismos. Lo mejor: el regreso de Godofredo Cínico Caspa, un auténtico ‘youtuber’. Otro punto de vista de nuestra patética realidad.

‘Radio Macondo’ es una radio en YouTube que se despacha en opinión contra los poderosos. Una catarsis pública ante los silencios que nos habitan. Deberían pasar de la incontinencia verbal a la provocación visual.

‘Mesa de centro con Carlos Cortés’. Un informe con mucha ironía que requiere estar informado para poder reírse. Una propuesta de La Silla Vacía para, desde el humor, hacer opinión de la política. Muy televisivo, con el tiempo deberá encontrar el sarcasmo y la suciedad de internet.

‘Descubriendo Canadá’ es un canal que nuestra lectora comenta como “sin pretensiones, fresco y muy útil; me gusta verlo porque es variado, ilustrativo y muy cotidiano. Ya me hace falta saber de él y su familia”. Una tele intimista.

‘Brayan y Dairon’. Y para gozar de otros modos de la ‘coolture’ vean a los Tascón, raperos de la comunidad embera-chamí que con música en onda rap y reguetón cuentan los modos de la identidad.

‘Supermán’. Todos estos buscadores de internet son los nuevos superhéroes informativos, que siguen una noticia vieja ya, esa de que Clark Kent, Supermán, ha renunciado a su cargo de reportero estrella en el ‘Daily Planet’, el periódico de Metrópolis donde ha trabajado desde la década de 1940.

Kent se marcha en señal de protesta debido a que las noticias duras han cedido lugar a historias suaves de entretenimiento.

La toma del control del ‘Daily Planet’ por parte de una corporación ha impulsado la decisión del reportero. Y es que ‘Daily Planet’ se ha convertido en parte del conglomerado multimedia Galaxy Broadcasting.

Supermán, como muchos periodistas de la realidad, se convierte en bloguero para ganar independencia y autonomía y para ampliar sus ‘fans’ y seguidores.

El periodista fue el superhéroe del siglo XX, en el XXI anda en decadencia de legitimidad, prestigio y credibilidad. Internet lo revive.

ÓMAR RINCÓN
Crítico de televisión

Tomado de: eltiempo.com 

 

 
Con la boquilla abierta
Por: Gonzalo Silva, socio del CPB.

El vergonzoso episodio que envolvió la semana pasada a una pareja de turistas franceses ventila la polémica sobre el abuso en los precios de algunos restaurantes populares en La Boquilla. Las denuncias formuladas por atropellos cometidos contra viajeros, no importa si son del interior del país o del extranjero, se vuelven recurrentes. Pareciera entronizarse una perversa cultura, en la que la consigna es obtener utilidades, pues lo que interesa no es el cliente sino su dinero. 

La Boquilla resume el encanto de un exuberante canal natural, la boca más pequeña de una serie de entradas que comunican a la Ciénaga de la Virgen con el Mar Caribe. Es corregimiento de Cartagena y se encuentra ubicada al norte, a quince minutos del Centro Histórico. Rodeada de espesos manglares, dispone de playas amplias y tranquilas, quizás las más limpias de la ciudad, por cuanto su lejanía reduce la presencia de turistas, generalmente contactados en las concurridas playas de Bocagrande por intermediarios conocidos como “pide-pide”.

El territorio es un delicioso vividero de pescadores nativos, quienes han ayudado a consolidar la reputación de la gastronomía criolla. En sus restaurantes artesanales, de rústica y precaria construcción en madera y palma, es posible conseguir los mejores mariscos de la región. Sin embargo, la informalidad de los establecimientos, la arraigada práctica del rebusque y el entorno social de pobreza del sector, resultan factores determinantes para la comisión de desmanes a la hora de prestar servicios.

Con la complicidad de algunos propietarios, los “pide-pide” buscan a los turistas en las playas vecinas, los engatusan, los llevan a los sitios convenidos y en algunos casos les sirven de meseros, pero al entregar la cuenta elevan por encima del ciento por ciento los precios de los productos. Una posta de pescado de $20 mil sin intermediarios, puede elevarse a más de $50 mil, al nivel de los sofisticados restaurantes de La Heroica. Escándalos de esta índole se repiten con frecuencia. Desde una cuenta de $226 mil por el consumo de tres bandejas de pescado, hasta el cobro de $120 mil por dos limonadas de coco, o de $32 mil por concepto de “servicio a la playa”.

Pero el más aberrante hecho ocurrió la semana pasada cuando a un par de turistas franceses se les exigió cancelar $850 mil por sendas bandejas de mariscos. Tras su indignado rechazo,  el arrepentido propietario finalmente fijó el valor de la cuenta en $80 mil. Luego, al abandonar la playa, los turistas fueron atacados con cuchillo y despojados de sus pertenencias, al parecer por los mismos sujetos que los llevaron hasta el lugar.

Grave es lo que pasa con el servicio y los exagerados precios, y las autoridades poco actúan. En 2015 la alcaldía de la localidad y los propietarios de establecimientos de comida firmaron un acuerdo para frenar los desmanes. Se determinó fijar un listado oficial y visible con los precios a pagar por los productos, pero la medida se incumple y la especulación sigue formando parte de la cotidianidad.

La ausencia de controles y de vigilancia abona el campo para el acoso, las arbitrariedades y la inseguridad. La Boquilla es un corregimiento carente de apoyo gubernamental, amenazado por problemas sociales, ambientales y económicos, y con bajo nivel de calidad de vida entre sus habitantes. Su principal fortaleza es el turismo, pero el aguacero de denuncias atenta contra su estabilidad y pone en riesgo decenas de plazas laborales. Lo que allí sucede afecta también la imagen de destino de Cartagena y compromete los esfuerzos que adelanta Corpoturismo para posicionar la ciudad en el mercado internacional.

Cultivar una práctica de buen servicio le permitiría a este paraíso natural aliviar su compleja crisis social y ser heroica protagonista de su propia independencia económica, con la certeza de dejar al mundo turístico con la “boquilla abierta”.

[email protected]

@Gsilvar5

Blanco y Negro. Dictador herido
Por: Gabriel Ortiz 

¿Hacia dónde irán  nuestras relaciones con Venezuela? Esa es la pregunta que muchos se hacen en estos momentos en que el dictador Maduro ordena la movilización de 2 mil hombres de sus Fuerzas Armadas para, según él, reforzar la seguridad de la frontera con Colombia.

La difícil situación que afronta el déspota gobernante lo impulsará a tomar decisiones que se saldrán de lo común, si necesita dilatar su salida del poder. Las manifestaciones contra su régimen crecen y se hacen cada vez más fuertes, al tiempo que las víctimas aumentan y la economía asfixia al país que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo.

Maduro la ve cada vez más perdida, pero se sostiene gracias a la corrupción que enriquece incontroladamente a los militares, que a manos llenas reciben la poca riqueza que aún queda en el vecino país. Además, se han constituido en los traficantes de droga más grandes de la época actual, con Diosdado Cabello al frente. Controlan el mercado de negro de alimentos, medicamentos, licores y mercancías de primera necesidad.

Maduro cuenta además con su cuerpo paramilitar, copiado de los CDR (comandos de defensa de la revolución) que montaron los Castro en Cuba, para mantener el control del pueblo. 

El mundo entero tiene sus ojos puestos sobre Venezuela, porque cada vez se conocen los más crueles desafueros de una dictadura que acude a todo para sostenerse.

Estamos en la antesala de un conflicto bélico con Venezuela, detrás del cual se ampararán Maduro, sus compinches y su ejército mafioso, para perpetuarse en el poder.            

Una leve chispa, puede detonar el conflicto. Esa chispa, desde luego, será atizada por conocido grupo político que opera en Colombia con máscara oposicionista. 

Los militares y el régimen madurista, han acusado a supuestos paramilitares colombianos de estar actuando en la frontera y ser los responsables de los disturbios de un pueblo que lucha por la libertad. 

Colombia, su gobierno, sus Fuerzas Armadas, sus partidos políticos sensatos y sus ciudadanos de bien debemos estar alerta, porque la situación es difícil, la chispa puede registrarse en el momento menos pensado.

El dictador está herido y puede acudir a lo impensable, sin importarle las consecuencias para su pueblo y sus vecinos. Su gente se viene para Colombia, porque no aguanta tanta tiranía y pobreza.

Nuestra guerra de 50 años terminó y queremos disfrutar de una paz estable y duradera, que no podemos malograr para que se salve Maduro.

BLANCO: Santos sí vio y habló con Trump. Consolidó el Paz Colombia.

NEGRO: El desblindaje que le aplicó la Corte a los acuerdos de paz. 

[email protected]