Crculo de Periodistas de Bogot
NOTICIAS FALSAS EL MAYOR PELIGRO DEL PERIODISMO

Nota de redacción: La Comisión de Ética del Círculo de periodistas de Bogotá (CPB) presenta una recopilación de noticias y comentarios registrados en los últimos dos años sobre el fenómeno de las noticias falsas que se extiende como una epidemia y amenaza al periodismo y al derecho de la sociedad de estar verazmente informada. Este trabajo incluye:

  1. Definición de fake news (noticias falsas).
  2. El presidente Donald Trump vs prensa.
  3. El periodismo se organiza para descubrir noticias falsas.
  4. La Unión Europea exige Código de Ética para las redes sociales
  5. Las noticias falsas superaron a las verdaderas en las redes sociales.
  6. Inteligencia artificial (AI) para descubrir y combatir las noticias falsas.
  7. Los 11 mandamientos que debe observar el periodista para evitar errores, manipulaciones o engaños que lo lleven a producir noticias falsas.

La Enciclopedia libre Wikipedia definie asi las noticias falsas:

´´Las fake news (inglés: noticias falsas) son un producto pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales cuyo objetivo es la desinformación deliberada o el engaño.

Se emiten con la intención de inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Tienen relación con la propaganda y la posverdad. Las fake news, al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales. La difusión de noticias falsas con el objeto de influir en las conductas de una comunidad tiene antecedentes desde la antigüedad, pero dado que su alcance está relacionado directamente con los medios de reproducción de información propios de cada etapa histórica, su área y velocidad de propagación resultaba escasa en las etapas históricas previas a la aparición de los medios de comunicación de masas.

Las noticias ficticias publicadas en medios satíricos, si bien son formas de desinformación, no son consideradas fake news en sentido estricto, ya que su objetivo humorístico, su evidente falsedad y el contexto del medio en que se emiten, no llevan a confusión a los lectores. Las notas de las publicaciones The Onion, Charlie Hebdo o Barcelona, son un ejemplo de este tipo de noticias ficticias.1

La expresión fake news fue elegida «Palabra del Año 2017» por el Diccionario Collins,2​ y la sexta candidata a «palabra del año 2017» de la Fundéu BBVA.3​’’.

Desde que asumió el poder en 2017, el presidente de los Estados Unidos de América  Donald Trump ha sido el campeón indiscutido de la difusión de noticias falsas. Cuando tomó posesión de su cargo el 20 de enero de 2017 dijo que la multitud que estaba en las calles de Washington ese  día era la mayor vista en la historia de las posesiones presidenciales. Las fotos de la inauguración del gobierno de Barak Obama en 2009 y de Trump 2017 tomadas en el momento en que ambos pronunciaban su discurso inaugural  mostraban calles vacias en la ceremonia de Trump y calles llenas en la de Obama. Calcular multitudes siempre ha sido difícil, pero lo que sí se puede medir con certeza es la cantidad de personas que escucharon discursos por televisión. Nielsen calculó  una audiencia de 37.8 millones de televidentes en 2009 mientras la audiencia de Trump en 2017 fue de 31 millones.

Trump ha hablado de atentados terroristas inexistentes,  de vetos migratorios del presidente Obama que nunca aplicó, confundido  hechos de violencia ocurridos en Alemania para situarlos en Suecia o citado masacres que nunca ocurrieron. Pocas veces se deja confrontar con los periodistas, pero en una conferencia de prensa el 16 de febrero de 2017 Trump afirmó que obtuvo en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre de 2016 “la mayor victoria en voto de colegio electoral desde Ronald Reagan”. Pero el periodista de la NBC Peter Alexander lo corrigió recordándole que apenas obtuvo 308 votos en el Colegio Electoral, mientras Obama había logrado 365. Trump trató de aclarar diciendo que se refería a presidentes republicanos, pero las cuentas tampoco cuadraban. El republicano George W. Bush lo superó  con 426. Ni que decir del voto popular. La candidata demócrata  Hillary Clinton lo superó con más de 3 millones de votos.

¿NOTICIAS FALSAS O NEGATIVAS?

Para Donald Trump noticias falsas, aquellas basadas en hechos inexistentes o tergiversados, son lo mismo que las noticias negativas, que en periodismo son las más importantes: terremotos, erupciones volcánicas, epidemias, declives económicos, etc.

El 5 de mayo del 2018 el presidente Trump publicó en su cuenta de Twitter lo siguiente:

´´Las Noticias Falsas están trabajando horas extras. Acaban de reportar que, pese al éxito tremendo que hemos tenido con la economía y todo lo demás, el 91% de las noticias de cadenas sobre mí es negativo (Falso). ¿Para qué trabajamos tan duro con los medios de comunicación si son corruptos? ¿Quitarles las credenciales?”

En realidad Trump se refería a una encuesta del Media Research Center, según la cual el 91 por ciento de la información nocturna de las cadenas de televisión de los Estados Unidos durante el 2017 correspondió a  noticias negativas para el presidente, entre las cuales hay que incluir insultos a otros países, amenazas a sus enemigos, especialmente al dictador de Corea del Norte, Kim Jong Hu (ahora su mejor amigo), anuncios de guerra comercial, insultos a los mexicanos e islamistas y hasta sus propios ministros y asesores a quienes ha despedido sin piedad. El caso más relevante fue el  despido del Secretario de Estado Rex Tillerson. Según la cadena de televisión NBC, Trump insultó a Ttillerson y lo llamó estúpido en privado. Tilleron fue retirado con un mensaje de Twitter de Trump el 13 de marzo de 2018 sin ninguna explicación de cortesía.  Pero esas son noticias ciertas cuya fuente es el propio mandatario, escritas en su cuenta de Twitter. Para Trump lo negativo es sinónimo de falso.

La batalla por la verdad entre los periodistas estadounidenses y el presidente Trump comenzó con su campaña electoral cuando se produjeron noticias de maltrato a las mujeres y de sus escándalos sexuales con prostitutas. Pero cuando asumió el cargo más poderoso del mundo, Trump ha estado bajo el escrutinio público. El Washington Post hizo un estudio de todos los pronunciamientos públicos del líder republicano y encontró que Trump mentía o suministraba información inexacta 4.6 veces al día durante los primeros 100 días de su mandato.

ERRORES PÉRIODISTICOS COSTOSOS

Enfrentar un enemigo tan poderoso como Trump no es tarea fácil para los periodistas y por eso sus equivocaciones les han salido costosas en términos de prestigio y  credibilidad.

Para desacreditar a quienes lo ponen en ridículo Trump se inventó el premio a las 10 noticias falsas más importantes del año 2017. La lista la divulgó al comenzar el año 2018 y en ella incluye a algunos de los principales medios de comunicación de los Estados Unidos.

La lista de los ganadores de las noticias falsas, la encabeza el New York Times por haber publicado  una columna de opinión del economista Paul Krugman en noviembre del 2016 después de la victoria de Trump en el cual vaticinó tiempos turbulentos para la economía mundial como consecuencia del resultado de la elección presidencial. ´´Probablemente veremos a una recesión global sin final a la vista´´, sentenció Krugman. Pero este fue un vaticinio que no se cumplió. Por el contrario la economía mundial está en expansión desde que Trump tomó las riendas del poder.

Cosa distinta de un pronóstico sobre el comportamiento futuro de la economía, es hacer afirmaciones contundentes sobre hechos no comprobados. La cadena de televisión ABC anunció en diciembre de 2017 que el ex asesor de seguridad  de la Casa Blanca Charles Flynt iba a declarar ante una comisión del Congreso que investiga la llamada Trama Rusa (la intervención en la campaña presidencial del 2016), que Trump le había ordenado entrar en contacto con Rusia. Nunca se produjo tal declaración y ABC tuvo que retractarse y pedir excusas por haber divulgado una noticia sin el debido sustento probatorio.

CNN es blanco favorito de los ataques de Trump que le otorgó cuatro galardones de su particular concurso. Pero la prestigiosa cadena informativa cometió un error imperdonable que Trump cobró victorioso en su lista de las más importantes noticias falsas en el verano de 2017. CNN informó que Anthony Scaramucci, un hombre de confianza de Trump que fue miembro del Comité Ejecutivo Republicano, estaba involucrado con un fondo de inversiones ruso. «Ese artículo no cumplía los estándares editoriales de CNN y ha sido retractado. Los enlaces al artículo se han deshabilitado. CNN pide disculpas al señor Scaramucci», dijo la cadena informativa en un comunicado.

La revista Time informó incorrectamente el 20 de enero de 2017 que el busto de Marthin Luher King, líder asesinado de los derechos humanos, había sido retirado por Trump de la oficina presidencial. El reportero de Time Zeke Miller se dio cuenta del error y en poco tiempo rectificó, pero no se libró de aparecer en la lista negra de noticias falsas de Trump.

¿ES ETICO EL CONCURSO DE NOTICIAS FALSAS?

El singular concurso de Trump ha generado críticas y rechazo, pues algunos dirigentes políticos ven en él un ataque a la libertad de prensa y rasgos dictatoriales. Pero también una violación a las normas éticas que deben observar los funcionarios del gobierno federal

«No se puede usar tu posición en el Gobierno para respaldar a una empresa, ni tampoco criticar a una empresa en beneficio de otra», explicó Walter Shaub, un exdirector de la Oficina de Ética en el Gobierno, al portal especializado PolitiFact.

Explicó que los funcionarios federales que ayudan a Trump a investigar las noticias falsas y hacer la selección para proclamar los ganadores podrían ser enjuiciados por violar las normas éticas que rigen para quienes están al servicio del gobierno. Trump, sin embargo, estaría en este caso fuera del alcance de la ley por su inmunidad presidencial.

El debate sobre  qué tan ético puede ser que Trump utilice funcionarios federales para organizar su concurso, no solo está en el campo de las noticias falsas. El New York Times publicó en su edición en papel del 15 de abril del 2017 que ´´el presidente (Donald) Trump está poblando la Casa Blanca y las agencias federales de excabilderos, abogados y asesores que, en muchos casos, están ayudando a diseñar nuevas directrices para los mismos sectores económicos de los que hace poco estaban en nómina”. En este conflicto de intereses está involucrado hasta su propio yerno Jered Kushner por negociar un contrato millonario con la empresa Hispan Tv.com.

COMO COMBATIR LAS NOTICIAS FALSAS

En marzo de 2018 se anunció la creación de NewsGuard que proporcionará a los usuarios en línea «calificaciones de fiabilidad» sobre los medios de comunicación. En un futuro planean expandirse al mundo.

Los fundadores de NewsGuard dijeron que contratarán a docenas de periodistas con experiencia para analizar los casi 7.500 sitios web de noticias e información que son «más accedidos y compartidos» en Estados Unidos.

NewsGuard se estrenará antes de las elecciones del próximo 6 de noviembre en las que se renovarán 33 de los 100 escaños del Senado , según indicaron en un comunicado los fundadores, Steven Brill -que inició Court TV, entre otras empresas-, y Gordon Crovitz -ex editor de The Wall Street Journal-.

Este nuevo emprendimiento proporcionará «calificaciones de fiabilidad» verdes, amarillas y rojas para las fuentes de noticias, dijeron. Según la escala, el verde será para fuentes confiables, amarillo para aquellos que requieren precaución y rojo para «proveedores deliberados» de «noticias falsas».

«Además de alertar a las personas sobre noticias falsas», dijo Crovitz, «uno de nuestros objetivos clave es ayudar a los consumidores, incluidos los jóvenes» a saber qué noticias tomar con pinzas.

Los responsables aseguraron que esperan poder en un futuro expandirse más allá de Estados Unidos,

En Mexico 60 medio de comunicación y organizaciones civiles crearon Verificado 2018, una entidad integrada por periodistas calificados para examinar la información sobre la campaña electoral para las elecciones generales del 1 de julio en las que se eligieron Presidente de la República y 3.400 funcionarios.

El objetivo fue alertar al pueblo mexicano sobre noticias falsas que suelen difundirse durante las campañas electorales como la de Estados Unidos en 2016, afectadas por la interferencia rusa o las independentistas de Cataluña en el 2017 en las cuales también hubo una campaña de desinformación proveniente de Rusia, según el gobierno español.

El primer trabajo de Verificado 2018 fue sobre una supuesta entrevista que habría dado la  esposa del presidente de México, Angélica Rivera  descalificando por ´´pobretón´´ al candidato presidencial de la oposición Andrés Manuel López Obrador, quien fue elegido por una amplia mayoría.

El 12 de marzo de 2018, el grupo  publicó el resultado de su investigación: ´´Sin fuentes, sin contexto y hasta con faltas de ortografía, el titular de una noticia falsa que circula en redes sociales dice así: “Angélica Rivera: ‘AMLO no llegará a ser presidente ¿Quién quiere un pobretón de líder?’”, acumula ya 16 mil interacciones en diferentes grupos de Facebook.

El portal todoinforme.com cita una supuesta entrevista en la que la primera dama habría dicho que el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, “no tiene la capacidad para liderar a toda una nación, no está preparado, es más, estoy segura que no llegará a la presidencia”, y cuestiona: “Dime tu, ¿Quién quiere un pobretón de líder?” (sic).

Presidencia confirmó a Verificado 2018 que Angélica Rivera no ha dado entrevistas sobre el proceso electoral a ningún medio de comunicación´´.

En Colombia el portal La Silla Vacía durante la campaña para las elecciones presidenciales en las que salió victorioso Iván Duque, realizó un programa semanal denominado ´´El detector de mentiras´´, en el cual examinó las declaraciones de los candidatos en entrevistas o discursos de campaña para descubrir hechos falsos o tergiversados. La Silla Vacía también puso su detector de mentiras a cientos de videos que circularon en las redes sociales con videos falsos e incluso a discursos del presidente Juan Manuel Santos.

El detector incluyó varias categorías: 1. Cierto. 2.Cierto, pero..3. Apresurado.4. Debatible. 5  Exagerado. 6. Engañoso. 7. Falso. 8. Inchequeable.

La Silla Vacía dice que las mentiras más repetidas giraron en torno al acuerdo de paz con las FARC. Entre ellas figuras. 1. Que Cada comandante tendrá sueldo especial y así por escalafón hasta llegar al secretariado de las FARC quienes tendrán sueldo igual a los congresistas. 2. El acuerdo de paz es contra los agricultores. 3. La justicia especial para la paz iguala a guerrilleros con militares. 4. Las FARC comprarán las elecciones con los dineros de los secuestros, extorsiones y el narcotráfico.

El uso de noticias falsas para interferir procesos electorales determinó que la Unión Europea exigiera el 26 de abril del 2018 a las redes sociales como Facebook y Twitter implantar en un plazo de dos meses  un Código de Ética sobre la conducta que deben observar sus usuarios en las plataformas digitales.

«La difusión de desinformación deliberada: noticias falsas (fake news) para influir y manipular el comportamiento es una amenaza real para la cohesión y la estabilidad de nuestras sociedades y para nuestras instituciones democráticas», dijo Julian King, el comisario europeo de Seguridad durante la presentación de la iniciativa, según una noticia difundida por la agencia española EFE fechada en Bruselas, sede de la Unión Europea.

De acuerdo con lo expresado por el representante de la organización, lo que se busca con el establecimiento del código de ética es garantizar el buen uso de las redes sociales y que las mismas no se empleen para corromper procesos electorales, en especial los comicios al Parlamento Europeo previstos para dentro de un año.

Debido al caso de filtración de datos de la empresa Cambridge Analytica, al que se le atribuye un papel decisivo en las elecciones de Estados Unidos del año 2016 y los riesgos de desestabilización por parte de Rusia, la Comisión Europea busca implicar a las plataformas digitales en el combate contra este tipo de amenazas.

«La doctrina militar rusa reconoce explícitamente la guerra informativa como uno de sus ámbitos», afirmó King, quien además agregó que la desinformación ejecutada «desde fuera por actores extranjeros puede tener serias consecuencias» para la seguridad de los ciudadanos europeos.

Los beneficios de contar con un código de ética en las redes sociales

Un código de ética se define como un instrumento que contiene principios y valores reconocidos, los cuales son respetados por los integrantes de un grupo determinado. En el caso de las redes sociales, estos principios y valores estarán orientados a poder establecer un buen uso de las mismas con la finalidad de evitar el perjuicio de los usuarios.

En este sentido, redes sociales como Facebook y Twitter, tendrán un lapso de dos meses para trabajar en una normativa que permita una información “transparente, fiable y responsable”. La Comisión Europea espera recibir para el mes de octubre los primeros resultados.

Si para el mes de octubre, la Comisión Europea considera que los resultados obtenidos no son los esperados, se tomarán nuevas medidas para el mes de noviembre. Seis meses antes de las elecciones al Parlamento Europeo.

Desde Bruselas, han manifestado que el nuevo código de ética debe contener mayor transparencia sobre publicidad y patrocinio de informaciones además que debe reprimir los “bots” (programas que sirven para efectuar tareas simples y repetitivas en internet) y las cuentas falsas.

Por otro lado, el organismo europeo le solicitará a las redes sociales una explicación de la manera cómo se establecen los algoritmos y el por qué se muestran determinadas informaciones.

«No estamos hablando de censurar contenido ni limitar el discurso, sino de reforzar la transparencia, la trazabilidad y la responsabilidad”, dijo el responsable de seguridad de la Comisión Europea.

Asimismo, King explicó que con el establecimiento de un código de ética no se está promoviendo la censura, ni la iniciativa está dirigida en “contra el periodismo partisano» de algunos medios de comunicación. La idea es ayudar a los consumidores de estas plataformas a tener una idea más clara sobre de dónde viene lo que consumen, afirmó el representante de la comisión.

Bruselas, como parte del respaldo a la iniciativa, creará una red de “comprobadores de datos” al tiempo que promoverá que se refuercen las acciones de educación sobre medios para desarrollar un espíritu crítico., concluye la noticia de EFE.

LA  NOTICIAS FALSAS SE DIFUNDEN MAS QUE LAS VERDADERAS

Las noticias falsas que circulan por las redes sociales de todo el mundo superan a las verdaderas  según una noticia publicada en el diario El Comercio de Lima, citando un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publicado el 18 de marzo de 2018.

 ‘’Según el trabajo, las noticias falsas tienden a compartirse más en estas plataformas de interacción que las informaciones corroboradas y en el caso de Twitter las falsedades son «re tuiteadas» -compartidas- un 70% más que las verdades. Otro de los hallazgos de este estudio reside en que la mayor difusión de estos enunciados carentes de veracidad no recae en usuarios robots, sino que son las personas quienes protagonizan el mayor eco de los mismos´´, agrega el informe publicado inicialmente en la revista especializada Science.

 El estudio relata, de este modo, que las «noticias falsas» -un término popularizado por el presidente de EE.UU., Donald Trump- viajan por las redes sociales de forma «más rápida, más lejos, más profunda y en un marco más amplio» que las noticias de verdad. …los perfiles difusores de contenido falso tenían menos seguidores, eran menos activos y menos verificados y llevaban en Twitter menos tiempo, agrega el estudio del MIT.

La investigación concluye que la cantidad de noticias falsas en Twitter se está incrementando «claramente» y repunta durante acontecimientos importantes como las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2012 y 2016.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRA NOTICIAS FALSAS

La avalancha de noticias falsas que circulan por las redes sociales es imposible de detener con el trabajo de un puñado de periodistas. Por eso la doctora Anjana Susarla , PHD en sistemas de información y profesora de la materia en la Universidad Estatal de Michigan propone usar la inteligencia artificial para detectar con un sistema de algoritmos si un texto o un titular coinciden con la realidad de los hechos.

En un artículo publicado en el portal El Observer el 18 de mayo del 2018, la doctora Susarla expuso su propuesta:

Los investigadores ya saben que las noticias falsas en Internet se difunden más ampliamente y con mucha más rapidez que las verdaderas. A través de mi investigación he llegado también a la conclusión de que las entradas con información médica falsa reciben más visitas y calificaciones de “me gusta” que las que ofrecen contenido médico fiable. En el mundo digital, donde los usuarios tienen una atención limitada y están saturados de opciones de contenido, a menudo da la impresión de que la información falsa les resulta más atractiva o interesante.

El problema empeora: de aquí a 2022, los habitantes de los países desarrollados podrían encontrar más noticias falsas que información real. Esto podría causar un fenómeno que los investigadores denominan “vértigo de la realidad”, en el que los ordenadores serán capaces de generar un contenido tan convincente que a los usuarios normales les resultará difícil saber qué es cierto y qué no lo es.

Detectar la falsedad

Los algoritmos de aprendizaje automático, un tipo de IA, combaten desde hace décadas el spam en los mensajes electrónicos, analizando el texto de los mensajes y determinando qué probabilidad hay de que un mensaje determinado sea una comunicación real de una persona concreta, o se trate de publicidad de productos farmacéuticos o de una reclamación de una fortuna perdida hace mucho.

Basándose en este tipo de análisis de texto en la lucha contra el spam, los sistemas de IA pueden evaluar si un texto o un titular coinciden con el contenido real de un artículo que alguien comparte en Internet. Otro método podría examinar artículos similares y ver si otros medios informativos presentan datos distintos. Sistemas similares pueden detectar cuentas y páginas específicas que difunden noticias falsas.

Un ciclo sin fin

Sin embargo, esos métodos se basan en la suposición de que quienes difunden las noticias falsas no cambian de sistema. A menudo cambian de táctica, manipulando el contenido de las entradas falsas para hacer que parezcan más auténticas.

El uso de la IA para evaluar la información puede también poner de manifiesto –y amplificar– determinados sesgos de la sociedad relacionados con el sexo, la procedencia racial o los estereotipos locales. Puede tener también consecuencias políticas, con el riesgo en potencia de restringir la expresión de determinados puntos de vista. Por ejemplo, YouTube ha eliminado la publicidad de algunos tipos de canales de vídeo, lo cual cuesta dinero a sus creadores.

El contexto es también clave. El significado de las palabras puede variar con el tiempo. Y la misma palabra puede significar cosas distintas en ambientes progresistas o conservadores. Por ejemplo, una entrada con los términos “WikiLeaks” y “DNC” (Comité Nacional Demócrata) en una página progresista posiblemente sea una noticia, mientras que en una página conservadora podría hacer referencia a un conjunto concreto de teorías de la conspiración.

El uso de la IA para crear noticias falsas

Sin embargo, el mayor reto de usar la IA para detectar noticias falsas es que sitúa la tecnología en una carrera de armamentos contra ella misma. Los sistemas de aprendizaje automático están demostrando ya su espeluznante capacidad para crear lo que se denomina deepfakes [falsificaciones profundas]: fotos y videos que sustituyen de manera realista el rostro de una persona por el de otra para que parezca, por ejemplo, que un famoso ha sido fotografiado en una pose sugerente o que una figura pública está diciendo cosas que en realidad nunca diría. Hasta hay aplicaciones de teléfonos inteligentes capaces de este tipo de sustitución, lo que pone esta tecnología al alcance prácticamente de todos, aunque sin la capacidad de edición de vídeo propia de Hollywood.

Los investigadores se están preparando para utilizar la IA con el fin de detectar estas falsificaciones creadas mediante IA. Por ejemplo, las técnicas de magnificación de imagen pueden detectar cambios en el pulso humano que determinarían si una persona incluida en un video es real o está generada por ordenador. Pero tanto los falsificadores como los detectores de falsificaciones mejorarán. Algunas falsificaciones podrían volverse tan complejas que resultaría muy difícil refutarlas o rechazarlas, a diferencia de anteriores generaciones de falsificaciones que empleaban un lenguaje simple para afirmar cosas fácilmente refutables.

La verdadera clave está en la inteligencia humana

La mejor forma de combatir la difusión de noticias falsas podría ser acudir a las personas. Las consecuencias sociales de las noticias falsas –mayor polarización política, aumento del partidismo, erosión de la confianza en los medios de comunicación convencionales y en el Gobierno– son significativas. Si más personas supieran lo que está en juego, quizá serían más precavidas con la información, en especial si tiene una base emocional, porque ese es un modo eficaz de llamar la atención de la ciudadanía.

Cuando alguien ve una entrada indignante, es mejor que investigue la información, en lugar de compartirla de inmediato. El hecho de compartirla también le da credibilidad a una entrada: cuando otras personas la ven, registran que ha sido compartida por alguien a quien conocen y en quien presumiblemente confían al menos un poco, y es menos probable que se fijen en que la fuente original es cuestionable.

Redes sociales como YouTube o Facebook podrían decidir voluntariamente etiquetar su contenido, mostrando claramente si un artículo que supuestamente constituye una noticia está verificado por una fuente acreditada. Zuckerberg le dijo al Congreso estadounidense que quiere movilizar a la “comunidad” de usuarios de Facebook para dirigir los algoritmos de su empresa. Facebook podría solicitar una colaboración abierta en los esfuerzos de verificación. Wikipedia ofrece también un modelo de dedicados voluntarios que hacen un seguimiento de la información y la verifican.

Facebook podría utilizar sus alianzas con medios informativos y voluntarios para adiestrar a la IA, afinando constantemente el sistema para que pueda responder a los cambios de temas y tácticas empleados por los propagandistas. Así no se abarcarán todas las noticias publicadas en Internet, pero sería más fácil que una cantidad mayor de personas distinguiese la verdad de la mentira. Eso podría reducir las posibilidades de que historias ficticias o engañosas se hiciesen populares en la Red.

Sin duda, las personas que tienen cierta exposición a noticias reales distinguen mejor la información real de la falsa. La clave está en asegurarse de que al menos parte de lo que se ve en Internet sea de hecho cierto.

Anjana Susarla es profesora asociada de Sistemas de la Información, Universidad Estatal de Michigan

Cláusula de divulgación

Anjana Susarla no trabaja para ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, no las asesora, no posee acciones en ellas ni recibe financiación. Tampoco declara otras vinculaciones relevantes aparte del cargo académico mencionado.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la web The Conversation .

Traducción de New Clips.

11 MANDAMIENTOS  PARA EVITAR NOTICIAS FALSAS

El periodista noruego Anders  Hofseth becario del Instituto Reuters publicó en abril de 2017 la “Guía periodística en un nuevo y caótico ambiente mediático”. Se trata de un artículo publicado originalmente en el sitio del laboratorio de innovación de la NRK, la radio-televisión pública de Noruega, y reproducido por la Red Ética de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en la cual afirma que la epidemia de noticias falsas es más peligrosa que la crisis económica del modelo de negocios de los medios tradicionales de información. Por eso hace estas recomendaciones a los periodistas:

  1. Va a llegar muy lejos usando métodos periodísticos básicos

El párrafo 3.2 del  Código de Ética de la prensa de Noruega  comienza diciendo: “Sea crítico en la elección de las fuentes, y asegúrese de que la información proporcionada es correcta.”

Trate todos los artículos que encuentre con como si provinieran de una fuente anónima, y use las técnicas clásicas crítica de fuentes.

Tómese siempre su tiempo para encontrar la fuente original.

  1. Pregúntese “¿Por qué aparece esta historia exactamente en este momento?”

Si  es susceptible de influir a la opinión pública en una dirección específica, y parece conveniente que salga a flote justo en durante una coyuntura,  siga el rastro del dinero. Pregúntese ¿quién se beneficiará? “¿Por qué están diciendo esto ahora?”

  • ¿Esto fortalecerá los intereses de un actor específico?
  • ¿Afectará la percepción sobre un problema?
  • ¿Desvía nuestra atención de algo diferente y más importante?

Todas estas cosas dan razón para comprobar las noticias más a fondo. No ponga en riesgo la confianza y credibilidad de su medio de comunicación sin una buena razón. Lo correcto puede ser dejar el caso en reposo, y más bien tratar de ver todo el panorama.

  1. Una noticia falsa puede contener fragmentos de verdades

Los hechos individuales pueden parecer correctos, si no proporcionamos un panorama completo a nuestra audiencia.

Un comunicado de prensa de una organización humanitaria indicaba que “Ocho hombres poseen la misma riqueza que los 3,6 mil millones de personas que componen la mitad más pobre de la humanidad”. Esto no es una noticia falsa en el sentido clásico. Pero ilustra cómo los hechos aislados pueden parecer verídicos, pero aun así están distantes de la verdad completa, como se explica en este artículo (en noruego).

No es suficiente con saber que los hechos individuales son correctos. También tienen que ser relevantes al ponerlos en contexto y de acuerdo al enfoque del artículo.

  1. Cuidado con los números

Los números tienen una tendencia a parecer más creíbles de lo que son. Incluir una cifra en un comunicado de prensa o declaración es un  truco bien conocido para maquillar todo con el brillo de la ciencia y la credibilidad. Pero el número podría no ser tan relevante.

Algunas preguntas que deberíamos hacernos al ver números son:

  • ¿El número lo hace sentir irritado o sorprendido? Esto es a menudo una señal de peligro.
  • ¿Es el número grande o pequeño?
  • ¿Muestra una tendencia ascendente o descendente?
  • ¿El número mide algo en realidad?
  • Si no está seguro de lo que significa, o es difícil de explicar, manténgase alerta.

Nunca acepte números como una prueba sin comprenderlos totalmente.

  1. Cuidado con el consenso 

No adopte la narrativa de alguien sin un espíritu crítico. Que alguien haya dicho algo de forma que se preste para un buen titular no es razón suficiente para entregar así no más su publicación, titular o punto de vista. Más bien, es razón para estar más alerta.

Por ejemplo, un debate político sobre la gestión de la fauna (o una operación militar) tendrán un sabor diferente dependiendo de si se elige a usar términos como ‘sacar’ o ‘masacrar’ respecto a una manada de lobos.

Sea crítico hacia la reutilización de la terminología, el lenguaje, la retórica, y las narrativas, especialmente en los titulares y citas textuales.

  1. Cuidado con el seductor

Después de la primera rueda de prensa de Donald Trump como  presidente, varios medios de comunicación desacreditaron sus afirmaciones respecto a haber obtenido tenido la mayor votación del colegio electoral desde Ronald Reagan. Un número significativamente menor de medios informó sobre las cuestionables relaciones de su asesor de seguridad Michael Flynn con Rusia.

El truco de Trump consiste en proporcionar una jugosa selección de fruta madura para que  los medios de comunicación se distraigan. Esto ahoga a las preguntas más complejas y más importantes.

No tome el camino fácil. Tal vez alguien lo construyó para usted.

  1. Ofrezca contexto y panorama 

El público está viendo un entorno de noticias cada vez más caótico y fragmentado. Al mismo tiempo, los problemas se están presentando en color blanco o negro, sin dar espacio a los grises.

Su mezcla única de noticias, espectáculo político y entretenimiento hizo que  los medios de comunicación noruegos publicaran 472 artículos sobre Donald Trump. Esta cobertura tan minuciosa termina perjudicando al público, haciendo que las frases más importantes sean invisibles y la atención se disperse de lo realmente valioso.

Asegúrese de que las palabras clave y los puntos más importantes sean claramente visibles en cada pieza periodística.

  1. Evalúe su publicación críticamente

Como el editor de Ética de NRK, Per Arne Kalbakk, ha dicho: “Publicar no es obligatorio”. Somos nosotros los que decidimos lo que publicamos, cuándo y cómo.

Jay Rosen aconseja“Aprenda a ser más cuidadoso con sus titulares. Eso puede ser todo lo que el protagonista de la noticia quiere: su titular perezoso”.

La crítica de fuentes y las consideraciones sobre la calidad del texto son cosas que se deben hacer siempre antes de publicar. Que una fuente o una agencia de noticias normalmente creíble haya publicado algo, no sustituye ninguna parte de nuestro trabajo.

También debemos tener en cuenta que la atención es el oxígeno de la política. Debemos tener en cuenta el factor de equilibrio que aportamos durante una cobertura, sin ayudar indebidamente a los actores marginales que han encontrado la manera de hackear nuestras decisiones editoriales.

  1. Los sistemas inteligentes pueden ofrecer una falsa seguridad

Las noticias falsas a veces encuentran su camino en las agencias y medios respetables. En sentido contrario, las noticias ciertas pueden existir en sitios dedicados a la difusión de información falsa. Por lo tanto, mantener listas de sitios de noticias falsas puede conducir a una falsa seguridad e incluso ser una fuente de error.

Existen herramientas que pueden simplificar la verificación. También es posible imaginar soluciones automatizadas usando inteligencia artificial, bases de datos e internet para comprobar historias y sitios web.

El único método comprobado para cuidar nuestra credibilidad, es hacer un trabajo periodístico robusto en cada artículo en el cual decidimos invertir nuestra credibilidad.

  1. Rectifique los errores abiertamente

Si usted no ha hecho un buen trabajo, o si surge nueva información, es crucial – tanto para nuestra credibilidad y como para no desinformar a la opinión pública – que rectifiquemos los errores de forma visible.

El contenido puede permanecer en la web para siempre, y las noticias viejas pueden ser compartidas de nuevo para servir a determinados intereses.

Es esencial tener principios sólidos para rectificar errores sin rodeos.

  1. Evitar ser motivo de críticas

Algunos de los problemas de credibilidad de los medios de comunicación son causados por nuestros propios errores. Los periodistas somos personas buenas y bien intencionadas, pero no somos infalibles.

  • No siempre nos tomamos el tiempo necesario para hacer un buen trabajo.
  • Podemos ser tentados por una buena historia en un comunicado de prensa o un titular llamativo.
  • No sabemos todo y simplificamos.
  • Nos gusta contar historias interesantes que llamen la atención.

Incluso si estamos usando métodos que nos ayuden a ver los problemas desde varios ángulos – nuestros relatos van a estar coloreados por lo que somos, lo que sabemos, las cosas que hablamos, y lo que vemos a nuestro alrededor.

Cuanto más nos aseguremos de hacer un trabajo que vaya más allá de lo estrictamente necesario, en  cada cosa  que pase por nuestras manos, protegeremos mejor la credibilidad que necesitamos para poder seguir haciendo un trabajo valioso para nuestra sociedad.

Redacción y recopilación a cargo de Javier Baena, miembro de la Comisión de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá.

LOS COLONOS
Por Patricia Suárez
Socia CPB
A partir del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón, holandeses, franceses, españoles e ingleses se lanzaron a explorar, ocupar y explotar América del Norte y toda América.
¿Acaso la niña que llora frente al mandatario Trump (Portada del New York Times) no es descendiente de los ancestros que poblaron las tierras de Centro América?
¿Cómo hará el gobierno para reunir a más de 2000 niños, detenidos en jaulas, otros con uniforme naranja, para reunirlos con los padres condenados en cárceles  por entrar «ilegalmente» a los Estados Unidos?
Que la sociedad toda exija la unificación familiar y entreguen los niños a sus padres y regresen a sus países o el humanismo democrático permita que vivan y trabajen en el país de los Apaches, de los Swamish…
La patria de Emerson y Whitman hoy se inclina ante la verdad de la justicia
Editorial
EL INSTANTE
Vecinos y socios

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

En los últimos años el transporte aéreo entre Colombia y Ecuador muestra una tendencia creciente, y de seguirse las proyecciones para la región son previsibles las posibilidades de que se duplique para la próxima década. El atractivo mercado actualmente lo maneja y domina Avianca, pero a partir de esta semana un nuevo jugador entra en el terreno de juego. Se trata de Tame, la principal compañía de aviación del Ecuador, que ha decidido meterle el diente a una crujiente tajada del tráfico bilateral.

Tame no es un nombre extraño para los usuarios colombianos, pues opera desde hace dos décadas la ruta transfronteriza Quito-Esmeraldas-Cali, que es uno de los platos fuertes de su menú de alternativas aéreas, por la acogida que en el sur del país se tiene tanto de la vecina capital colonial como de la norteña provincia de animados y concurridos balnearios que colinda con el departamento de Nariño.

De igual manera, Tame operaba hasta febrero pasado la ruta Quito-Bogotá-Caracas, que fue cancelada debido a la pérdida de rentabilidad de este último trayecto, como consecuencia de los problemas políticos y económicos de Venezuela, los US$6 millones que aún le adeuda ese gobierno a la compañía por venta de tiquetes y las dificultades técnicas que sufre el aeropuerto de Maiquetía y que mantienen en situación de riesgo las operaciones aéreas.

Sin embargo, de la mano de Aviareps, reconocida empresa de representaciones en Colombia, bajo la gerencia de Carlos Valbuena, la aerolínea ecuatoriana le apuesta nuevamente a un par de rutas que registran gran dinamismo y presentan positivos indicadores de mercado. Desde el lunes comenzó a ofrecer catorce frecuencias semanales directas entre Quito y Guayaquil hacia Bogotá, que no solo despegan con una excepcional tarifa de introducción por un mes, sino que continuarán a futuro muy por debajo del rango de precios previsto por cualquier otro competidor.

Tame espera pellizcar este mismo año el 18 por ciento del mercado actual, con una proyección de 160 mil pasajeros, y aunque el mercado corporativo será una de sus fortalezas, dado que el enfoque de los horarios les permitirá a los empresarios ir y regresar en un mismo día desde cualquiera de esas ciudades, el componente turístico se perfila como otra excelente oportunidad de viaje, gracias a que los bajos costos animarán a visitar, recorrer y descubrir los atractivos de ambos países.

Ni Colombia ni Ecuador han aprovechado, como debería ser, su condición de vecinos para explorar sus diversas riquezas y beneficiarse turísticamente. De ahí que argumentos de venta para promover a Colombia en Ecuador, con propuestas de turismo religioso, de playa, de entretenimiento, de compras y de incentivo empresarial estimulando viajes hacia nuestras ciudades intermedias, serán nichos que se convertirán en bandera de la promoción local que asumirá Tame en su país dentro de esta nueva etapa de operaciones.

Y dentro de su política de potenciar el turismo receptivo desde Colombia, además de su fuerte componente de naturaleza, cultura, aventura y gastronomía, enmarcado en su concentrada y variopinta geografía de sierra, costa, amazonia y zona insular, Tame se la jugará por promover la joya de la corona, representada en la fantástica reserva marina de Galápagos, una de las áreas marinas más grandes del mundo en términos de biodiversidad y nominada a los máximos reconocimientos de maravilla del mundo y patrimonio de la humanidad. Para el turista colombiano Ecuador dejará de ser un sueño: podrá disponer de sorprendentes planes hasta de tres noches por menos de un millón de pesos.

Tame es una compañía relativamente joven, con 55 años de existencia, que asumió el viejo liderazgo dejado por la tradicional y recordada Ecuatoriana de Aviación. Es la aerolínea bandera de su país, y por estas épocas adelanta un complejo proceso de restructuración administrativa, financiera y operativa en cabeza de Octavio Pérez, un curtido empresario de nacionalidad colombiana, quien desde unos meses atrás asumió el reto de estabilizarle el vuelo, llevarla a nivel de crucero y posicionarla dentro de la región. Su peso específico en el vecino país es de envergadura. Conecta el 80 por ciento de los destinos locales, y con sus nuevas rutas hacia Bogotá extiende a cinco capitales su cobertura internacional, incluyendo Cali, Lima, Fort Lauderdale y Nueva York.

La apertura de los vuelos diarios a Bogotá va más allá del desafío de conectar tres ciudades. El reto que asume la aerolínea es encontrar un buen pretexto para hacerlo y este, sin duda, será unir a ecuatorianos y colombianos y facilitar el intercambio aéreo entre ambas naciones. Podría decirse, entonces, que Tame le prende motores al dinámico proceso de integración turística que viven dos países vecinos y socios comerciales, que de vez en cuando ponen a volar una que otra diferencia.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Piratas de la política

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

La crisis institucional de Cartagena, desatada por la alarmante situación de interinidad de sus mandatarios, no solo tiene en jaque el desarrollo económico y social de la ciudad, sino que pone en riesgo el desenvolvimiento de su actividad turística, hoy en día su principal motor de crecimiento. La Heroica, como la proclamó Bolívar en tiempos de la Independencia, soporta por estas épocas otro cerco, el de una clase política y dirigente inepta y un desgobierno que se mantiene en vilo.

En cinco años, nueve alcaldes han desfilado por su despacho, entre encargados o suspendidos y detenidos por corrupción, sin contar con la realidad de un Concejo desmoronado por las órdenes de captura que pesan sobre la mayoría de sus miembros. El fin de semana, en lo que se advertía como crónica de una revocatoria anunciada, el Tribunal Administrativo de Bolívar dictó medida cautelar y suspendió al recién elegido burgomaestre, Antonio Quinto Guerra, al inferir causal de inhabilidad para desempeñar el cargo.

Cartagena entonces se vuelve a quedar sin alcalde, tendrá otro más designado por el presidente Santos, y seguramente habrá de elegir uno nuevo en próximas elecciones atípicas. La prolongada interinidad paraliza la administración y refleja un desajuste estructural en su institucionalidad, escenario que golpea su imagen en el exterior, afecta la economía, produce desempleo y genera impacto negativo en la actividad turística.

El Corralito vive el peor momento de sus últimas décadas. La ingobernabilidad impide trazar reglas claras sobre el futuro de la ciudad —de por sí aquejada por la obsolescencia del POT local—; limita la planeación y la ejecución de obras; deja en suspenso millonarias inversiones en proyectos, varios de ellos hoteleros, y contribuye al deterioro del casco urbano, incluyendo el Centro Histórico. La inseguridad aumenta, al igual que la informalidad turística y del sector comercial. Playas y calles son tomadas por ventas ambulantes y grandes sectores de población profundizan sus problemas de pobreza y desigualdad social.

El turismo es un pilar de la economía cartagenera, hacia donde enfoca su principal vocación. Sin embargo, carece de una institución fuerte que tenga posibilidad de decisión para hacer del destino un centro turístico internacional de primer orden, gracias a sus activos de interés arquitectónico, cultural y natural. Hoy en día, desde hace años, y con escasos recursos y herramientas de trabajo, la Corporación de Turismo, presidida por Zully Salazar, es un brazo aislado que, tenazmente y con las uñas, intenta abrirle espacios a la promoción de la ciudad.

Cartagena posee las condiciones para consolidarse como la punta de lanza del turismo nacional, pero la clase política —de todos los partidos—, enredada en su turbia red de intereses, le tiene el palo en la rueda. El elevado aporte de esta industria en el PIB local no se refleja en la organización del destino, ni en el crecimiento de la infraestructura y logística turísticas, como tampoco dinamiza ni redistribuye riqueza y bienestar social.

La condición política de la ciudad, sumida en escándalos y corrupción, contagia una percepción negativa y es factor incidente que altera de alguna forma la decisión de viaje de los turistas. Un destino turístico vive de su imagen que es un patrimonio sensible, y sostenerlo en un catálogo internacional de ofertas se complica cuando los argumentos de venta tropiezan con la realidad.

Si sus habitantes no despiertan y encuentran pronta solución al grave problema de gobernabilidad, el empuje y dinamismo de la bella ciudad seguirá río arriba, navegando a la deriva, con riesgo de naufragar. Las instituciones se quedaron cortas, los proyectos, planes y programas de todo orden se retrasan, y el impulso al turismo, su principal estrategia de competitividad, brilla por su ausencia.

Cartagena, a pesar de sus históricas murallas, vuelve a ser sitiada, y la administración, como Blas de Lezo —cojo y manco—, se arrincona ante los implacables piratas de la política local.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Votos o balas

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

La creciente importancia estratégica del turismo en la economía puso al sector en la mira de algunos de los candidatos presidenciales. La industria de los viajes viene en alza, le suma divisas significativas al país y son amplias sus posibilidades de perfilarse como el principal renglón de la economía -por encima del petróleo- para jalonar desarrollo y socializar bienestar entre tantas comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida.

Dentro de las propuestas esbozadas en campaña, una de las más estructuradas, integrales y coherentes con las aspiraciones de los gremios turísticos es la que expone por los medios de comunicación el aspirante liberal, Humberto de la Calle, quien dicho sea de paso, como jefe negociador del Acuerdo de Paz con las Farc, le puso en bandeja de plata al Gobierno extensas e inexplotadas zonas con vocación turística y científica, que hasta entonces y durante medio siglo permanecieron secuestradas por dicha guerrilla.

El punto central de la plataforma del exministro sobre esta materia se encuentra en la creación del Ministerio de Turismo, vieja aspiración del sector privado, que hace justicia y reconocimiento con la industria por el buen momento por el que atraviesa y por las condiciones que reúne para dinamizar la economía, eso sí, claro está, en caso de que no se le atraviesen palos a la rueda de la paz, de esos que suelen saltar de cualquiera de las dos orillas.

Con un ministerio, como lo plantea De la Calle, se fortalecerá la institucionalidad en el sector, se facilitará la coordinación institucional y se podrá asegurar un liderazgo dinámico y coherente con las necesidades regionales. El turismo demuestra ser no solamente viable sino rentable, con suficiente capacidad para empujar otros sectores, y el camino más rápido y seguro para hacerlo competitivo es cimentando su institucionalidad.

Dentro de su visión sobre la industria, De la Calle propone diseñar un Plan Nacional de Turismo que establezca lineamientos y metas a corto, mediano y largo plazo para asegurar y garantizar su desenvolvimiento planificado, y la creación de las Oficinas Territoriales para el Desarrollo Turístico en las regiones, provistas de herramientas apropiadas para soportar el crecimiento del sector, y con funciones específicas para coordinar las políticas trazadas por el Ministerio.

Competitividad y sostenibilidad constituyen dos objetivos básicos en la propuesta de De la Calle, a los que habrá que apuntarle para obtener retornos financieros y proteger el medio ambiente, ya que una exitosa estrategia de competitividad deberá estar estrechamente relacionada con el respeto al entorno natural y a la integración de las comunidades locales. La competitividad será estimulada por el candidato liberal con el mejoramiento de la gestión, a través de la innovación y el uso de la tecnología, en tanto que la sostenibilidad enmarcará el eje transversal de toda la actividad turística.

Las zonas afectadas por el conflicto recibirían atención especial por parte de su gobierno y serían incentivadas con la financiación de proyectos específicos en su nueva condición de áreas de turismo emergente, apoyando de paso a esas y otras poblaciones empobrecidas y caracterizadas por su patrimonio natural y cultural, para promover en sus territorios el ecoturismo y el turismo comunitario. De recuperarse y proyectarse hacia el desarrollo esos territorios, tan lejanos del Estado, podrá atraerse inversión extranjera y nacional que le prenda motores a esta industria.

El turismo se ubica en la balanza de las alternativas nacionales como un actor determinante para la construcción de la paz, y De la Calle tiene credenciales para darle el impulso que requiere, dado su interés por el sector y el contenido de sus propuestas programáticas.

El Acuerdo de Paz ha disminuido la sensación de inseguridad y salvado muchas vidas. En este tránsito entre la guerra y la democracia la mejor alternativa electoral para el domingo es la del candidato que procuró el desmonte militar de las Farc, el más preparado, el que reúne calidades de estadista, el que no acude al discurso demagógico ni polarizante y el que podría impulsar el rescate de la Colombia profunda, cuyo disfrute resignamos durante 53 años por culpa de la desidia y la ceguera oficial y la acción criminal de los violentos. Y demostraría, acaso por primera vez, que para el turismo sería más importante apostarle a los votos que a las balas.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

El cinturón abrochado

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

A raíz de la competencia real que desató el proceso de liberalización del transporte aéreo han salido del mercado algunas de las grandes aerolíneas que en el siglo pasado fueron carta de presentación de sus países alrededor del mundo. Sucedió con Pan Am, Swissair, Viasa, Mexicana y AeroPerú, que cayeron en bancarrota, o con Air France, KLM, American, Iberia y British Airways que se fusionaron para sobrevivir. Avianca, la de estas tierras, sostiene airosa el vuelo, después de bailar varios años en la cuerda floja.

La crisis de las llamadas aerolíneas bandera, acostumbradas al viejo sistema de regular la oferta y fijar los precios, sigue tocando puertas. Por estos tiempos, Alitalia, la compañía insignia de Italia, se encuentra en quiebra y arrastra un futuro incierto, en tanto que Air France, una de las más reconocidas y legendarias compañías de aviación, no encuentra en la fusión con la holandesa KLM la tabla salvadora que la proteja de las fuertes turbulencias financieras y laborares que sacuden, con alto nivel de riesgo, su estructura empresarial.

Desde que Air France y KLM sumaron esfuerzos en 2003 para asumir, al lado de su mayor competidor, Lufthansa, el liderazgo aéreo de Europa, la aerolínea francesa no enfrentaba un escenario tan azaroso como el que vive hoy en día. Tras una dulce luna de miel que se extendió durante un quinquenio, en 2008 empezó a registrar sus primeras pérdidas –por más de US$1.100 millones– y a recorrer una trayectoria de sobresaltos e incertidumbres que la conducen por un horizonte encapotado.

El panorama laboral que enfrenta es igualmente borrascoso. La empresa recortó 9.000 empleos, tiene congelados los salarios de sus trabajadores desde hace siete años y sufre una recurrente pero, quizás, consecuente cascada de paros que se ha vuelto cíclica y reduce aún más sus bajas posibilidades de maniobra. El último cese parcial de actividades se vivió la semana pasada y parecería que hace tocar fondo con la renuncia de su presidente, Jean-Marc Janaillac, debido al revés sufrido, cuando los empleados, en consulta pública, le derrotaron una restringida propuesta salarial para los próximos cinco años. Su retiro dejó sin un interlocutor directo a la compañía, dilata las conversaciones y ahonda la incertidumbre.

El grupo empresarial, en el que el Estado francés detenta un paquete minoritario de acciones del 14%, flaquea en los distintos frentes. A la vez que la implementación de sus estrategias para reducir costos y ganar productividad peca por ineficacia, su nivel de competitividad se reduce drásticamente como consecuencia del vertiginoso envejecimiento de su flota y de las dificultades para conquistar mercados estratégicos. Todo ello lleva a una situación  preocupante, reflejada en cuentas financieras tachadas con rojo.

Air France, una reconocida compañía fundada en 1933, ha sido la emblemática embajadora de Francia por los cielos del mundo desde su estatización, en 1946. Su nombre ha estado vinculado con grandes avances de la aviación. Hizo parte de la fundación de la SITA (Société Internationale de Télécommunications Aéronautiques), proveedora de servicios tecnológicos a empresas de la industria aeronáutica. Y, junto con British Airways, marcó historia con la operación comercial del majestuoso Concorde, aquel colosal avión de velocidad supersónica que durante sus 24 años de servicio, en la última mitad del siglo pasado, conmocionó la aviación y fue elevado a maravilla de la ingeniería aeronáutica.

La liberalización de la industria aérea, hace unas cuatro décadas, cambió las reglas de juego del mercado, y la competencia desatada obligó al forzoso y definitivo aterrizaje de la mayor parte de las populares compañías bandera de entonces, que gozaban de la protección de sus Estados. La suerte les fue cambiando. En el caso de Air France, el Gobierno le cerró la llave de privilegios y anuncia que no asumirá sus nuevas deudas. Entre tanto, la compañía vuela en caída libre y su acéfala directiva es enfática: advierte a los trabajadores que no hay recursos y que la única manera de evitar su desaparición es manteniendo el cinturón abrochado.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

De cabal salud

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Son miles de millones de dólares los que se mueven entre los destinos turísticos que le meten el hombro a uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento en el mundo, aquel que está relacionado con las actividades de bienestar. La medicina complementaria y alternativa, junto a la implementación de estilos de vida saludables, despiertan un interés creciente entre la población y hacen de este un nicho suficientemente atractivo para atender mercados de buen nivel y de alta capacidad de gasto.

Este peculiar concepto de viajes adquiere día a día un valor más alto, se extiende por grandes ciudades y pega en países de la región, como Costa Rica, Brasil, Jamaica y México, en los que registra fuere impacto en la generación de ingresos y de plazas laborales. El gasto promedio de sus turistas supera en cerca del 150% el del viajero tradicional, y su recaudo en divisas dobla las entradas percibidas por el turismo médico, la otra arista del llamado turismo de salud.

Colombia posee los recursos naturales y culturales suficientes para impulsar la propuesta, en cuya definición de estrategias se trabaja desde los albores de la década, cuando el país entró a figurar en el rankinglatinoamericano. Sin embargo, el camino a recorrer es largo y el próximo gobierno tendrá que aumentarle el impulso dado hasta ahora a través de ciertas acciones como el Programa de Transformación Productiva, lo que implicará consolidar la reglamentación vigente, marcar directrices y brindarles a los empresarios las facilidades para desarrollar y empaquetar sus experiencias.

El turismo de bienestar incluye tres vertientes y el país tiene en ellas los soportes suficientes para sacarles dividendos: el termalismo, los spas y la talasoterapia, esta última basada en el uso del agua de mar y de elementos marinos para tratamientos de salud, como arena, lodo y algas. Se dispone de dos soberbios mares y del envidiable regalo de la naturaleza que nos convierte en la segunda potencia hídrica del mundo, una curiosa paradoja en un país que a lo largo de la historia sigue sin despertar vocación marítima ni cultura social sobre el eficiente aprovechamiento del agua.

También se cuenta con más de 300 yacimientos de aguas termales, algunas con infraestructura y reconocimiento como Paipa, Santa Rosa de Cabal, Choachí, Villa de Leyva, Manizales y Pereira; es decir, se tiene la materia prima suficiente para empaquetar una llamativa oferta internacional, que bien puede combinarse con ese valor agregado que le suman el privilegiado entorno natural y la riqueza cultural ancestral. Además, la frutoterapia, en un país donde existen alrededor de 400 variedades de frutas, resulta ser otro poderoso gancho de interés como alternativa medicinal y de embellecimiento estético.

El amplio mercado para explotar y generar divisas despierta alentadoras posibilidades para hacer de este un producto estrella del portafolio nacional, aprovechando esas ventajas comparativas que abren camino para convertirnos en atractivo destino para el turismo extranjero, privilegiado por una exclusiva clientela de ingresos medios y altos.

Los mayores niveles de envejecimiento de la población mundial; el aumento de enfermedades propias de la vida moderna como el estrés, la ansiedad y el insomnio, y la permanente disposición de los seres humanos por alcanzar estilos de vida saludables convierten los spas, el termalismo y la talasoterapia en prósperos productos turísticos, dada su particular condición de prevenir las enfermedades.

En la medida en que el Gobierno estimule el floreciente segmento contribuye no solo a preservar el patrimonio natural y las tradiciones culturales, sino a desarrollar una cadena de valor en varios frentes económicos, con alto impacto en ingresos y puestos de trabajo. El objetivo de Colombia es lograr reconocimiento en el mundo como destino preferencial para 2032 y la tarea hasta ahora empieza.

Seguir empujando el tema, introducir planes de mejoría estratégica y capacitar operadores especializados harán que nuestra adormilada oferta turística de bienestar salga del sauna en que aún se encuentra, y nos garantice que goza de cabal salud.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

EL PERIODISMO

Nuestra socia Patricia Suárez comparte esta columna del periodista Alex Aillon Valverde.

INVITO A LEER LA NOTA DE:

Alex Aillon Valverde

EL PERIODISMO

 

No, esta no es la profesión más bonita ni la mejor del mundo. ¿Qué tipo de adjetivos tibios son esos para algo que te chupa la vida, apenas te permite estar con tu familia y encima te paga poco menos que nada? Hay que ser bien cojudo o definitivamente no ser periodista para alucinar con eso. El periodismo, para quienes no se han enterado, es una profesión como cualquier otra, jodida, sacrificada, mal pagada y encima criticada y peligrosa. Hay pocos periodistas de verdad. Hay que ser de una raza determinada para serlo con todas las letras. A lo largo de mi vida he visto a algunos periodistas de jerarquía, no muchos (mi padre era uno de ellos), todos obsesivos, minuciosos, temperamentales, eléctricos, inteligentes y apasionados hasta lo intolerable por alguna causa, justa o injusta, acertada o no. Podría decir que el periodismo más que una profesión es una enfermedad, un virus, algo incómodo que gravita en tu sangre, una mezcla de fiebre y placer, una especie de masoquismo letrado. Ser periodista es una de las grandes expresiones, sino la más grande, del desarrollo de la sociedad capitalista liberal y su conciencia, en consecuencia refleja todos sus miedos, contradicciones, complejidades y simplezas. Saludo al periodismo que me ha dado de comer, de manera honrada, desde niño y que me ha permitido ser un hombre realizado en mi madurez, saludo a mi padre que se gastó la vida frente a su máquina de escribir haciendo lo que él creía que era su deber. Saludo a todos los que no se creen la bola del Papa y son humildes y crecen y abrazan la conciencia de sus limitaciones, porque eso los hará grandes y hará grande la profesión que eligieron. No se hable más. Salud colegas.

Editorial
EL INSTANTE
2018

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Meter golazos

Al Mundial de Rusia le sonó el pitazo final. Treinta y dos días de emociones sacudieron el planeta, donde miles de millones de personas se colocaron frente a los televisores para disfrutar de un entretenido menú deportivo. Tras la fiesta del gol, los futbolistas tomaron vuelo y varios de ellos, los idolatrados por la fanaticada, seguirán mojando prensa, algunos por aquellas excentricidades que les permite darse el caudal de dinero que reciben por sus generosos contratos.

Basta recordar la colección de automóviles que estaciona en sus mansiones Cristiano Ronaldo, cuyas marcas no bajan de la Rolls Royce, Lamborghini, Maserati o Ferrari; o la exclusiva casa de la pulga Messi en Castelldefels, aislada del mundanal ruido que le ocasionaban los molestos vecinos, a quienes por cifras astronómicas les compró las suyas para eludirlos y disponer a plenitud del inmenso espacio circundante.

Pero el lujo más ostentoso que distingue a estos auténticos cracks son sus aviones privados, una nueva pero exclusiva moda que empieza a imponerse en la galaxia de las grandes estrellas del balompié. Sus inmensas fortunas les abren las puertas del cielo, donde pueden movilizarse a sus anchas entre ciudades y países, sin la terrenal necesidad de someterse a los horarios de vuelos comerciales incumplidos, o a la horda de hinchadas ansiosas, atravesadas en los pasillos de los aeropuertos para pedir sus autógrafos.

Recientemente el diario inglés The Sun publicó el Top 10 de los aviones privados más caros del mundo del fútbol y tal como sucede en las canchas de las competidas ligas europeas, el mano a mano entre Cristiano y Messi trasciende hasta la cúspide de esta industria, en cuanto a modelos y precios se refiere. Cristiano suma a sus propiedades un extraordinario jet Gulfstream G650, valorado en 32 millones de euros, con capacidad para 18 pasajeros y autonomía de 7.000 millas náuticas. Messi dispone de un Embraer Legacy 650, que vale 28,3 millones de euros, cuenta con trece sillas y un alcance de 4.000 millas náuticas.

El tercero, en precio, que vuela por las canchas aéreas es un Cessna Citation Longitude de 23,8 millones de euros, propiedad del sueco Zlatan Ibrahimovic, delantero del Barcelona y hoy titular de Los Angeles Galaxy en la Major League Soccer de los Estados Unidos. Le sigue un Bombardier Challenger 350, valorado en 21 millones de euros, de David Beckham, el exfutbolista inglés que reinó en la Era Galáctica del Real Madrid y hoy ejerce como exitoso ejecutivo.

Jugadores como el delantero inglés, Wayne Rooney; el centro campista francés, Paul Pogba, o la estrella brasilera, Neymar, también le apostaron al avión personal, con inversiones inferiores pero significativas, ubicadas en la escala de veinte a diez millones de euros. Los menos solventes, o quizás los más modestos, se la juegan por jets económicos pero con lujos agregados. Es el caso del artillero galés, Gareth Bale, y de los brasileros Kaká y Ronaldiño, este último al timón de un Embraer Phenom 100, valorado en 2,9 millones de euros.

Viajar por los aires con pompa y boato es un privilegio que pocas personas en el planeta pueden darse y este puñado de deportistas de élite lo logró, gracias a una suma de factores que van desde talento y mentalidad hasta sacrificio y disciplina. Muchos de ellos salieron del asfalto, de la pobreza y la guerra, subieron a los coches de alta gama y ahora vuelan entre nubes, gracias a la potente industria global del fútbol, que mueve cerca de 40.000 millones de euros anuales, y donde los contratos para quienes se convierten en leyendas y apetecidas marcas comerciales son considerablemente jugosos.

Entre los miembros de este club de nuevos ricos, Cristiano, a sus 33 años, recibirá de la Juventus, un salario de 33 millones de euros por temporada, en tanto que Messi recoge del Barcelona 46 millones. Alrededor suyo varias decenas de grandes figuras, del corte de Neymar, Hazard y Tevez, ganan salarios superiores a los treinta millones de euros, y otros, como Ibrahimovic, Bale, Rooney, Suárez, el Kun Agüero y el británico Karry Kane, están cerca a esa área de candela. Son ingresos salariales que en varios casos se multiplican con premios y multimillonarios contratos de publicidad.

Los futbolistas de alto vuelo se montan en la glamurosa industria de la aviación, y terminada la vitrina del Mundial -que a muchos revalorizará- seguirán siendo noticia. Pero por su riqueza y extravagancia, también despertarán una que otra envidia. Especialmente la de ciertos políticos nuestros -pasados de aviones-, que ganan mucho menos, pese a que en el arte de meter golazos superan en talento a Cristiano y Messi juntos.

[email protected]

@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

El último eslabón

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Se conoció el informe final de la Aeronáutica Civil sobre el accidente del avión de LaMia, en el que se confirma la hipótesis preliminar, que atribuía a factor humano el siniestro que costó la vida a 71 de sus 76 ocupantes. El incumplimiento de los requisitos mínimos de combustible y la mala gestión de riesgo durante el procedimiento fueron causas determinantes para que la aeronave boliviana impactara trágicamente, a tan solo 17 kilómetros del aeropuerto Rionegro de Medellín, el 28 de noviembre de 2016.

Año y medio tomó la investigación, a la que se vincularon cinco países y con la cual, según su vocero, se buscó establecer responsabilidades técnicas y no personales. Sin embargo, dentro de las conclusiones se recomienda a las autoridades bolivianas revisar sus políticas de vigilancia aérea para evitar accidentes inauditos, como el que aquella noche segó la vida del plantel titular del club de fútbol brasileño Chapecoense.

Pero más allá de los resultados de la investigación, que enfatiza sobre la falta de planeamiento y mala ejecución del vuelo, el trasfondo del fatal desenlace de la aeronave está cubierto de largas sombras, no solo por el cúmulo de manejos empresariales inapropiados por parte de la aerolínea, sino también de procedimientos administrativos irregulares de las autoridades bolivianas que le han sacado el bulto a las responsabilidades.

LaMia era una intrascendente empresa fundada en Mérida, Venezuela, en 2009, por el empresario venezolano de origen español, Ricardo Albacete, controvertido por sus polémicos negocios y relaciones comerciales. Dependía de un helicóptero que utilizaba hábilmente para prestar favores a políticos regionales, con la intención de incursionar en un ambicioso proyecto turístico que nunca prendió motores. Después de largo lobby el Instituto Nacional de Aeronáutica de ese país le negó su solicitud de permiso de vuelo por carecer de parámetros de seguridad adecuados.

Como consecuencia del fracaso, en 2014 dio el salto hasta Bolivia, de la mano de empresarios locales, el principal, Gustavo Vargas -expiloto del presidente Evo Morales-, cuyo hijo ejercía para la fecha la dirección de Registro de la DGAC, ente rector de la aviación de ese país. Bajo su alero, LaMia se formalizó sin el lleno de requisitos básicos y con el compromiso de ofrecer una flota de doce aeronaves. Al final solo matriculó tres viejos aviones ingleses, dos de ellos inactivos y sin vigencia aérea. El accidentado era el único que funcionaba y, a falta de fallas técnicas, registraba inconvenientes con los seguros de aeronave y pasajeros.

En medio de las irregularidades, LaMia, cuya nómina de quince empleados se redujo a ocho tras el percance, encontró en los servicios chárter para actividades deportivas su mejor mercado. Gracias a su economía de precios fue requerida por diversos equipos de fútbol de la región, como el Nacional de Medellín, y selecciones como las de Argentina, Venezuela y Paraguay. Un informe de Univisión denunciaba que, en el último semestre de 2016, previo al desastre, la aeronave puso en riesgo la vida de otros tres equipos de fútbol, al incumplir la normativa de reserva de combustible. La historia se repitió con el fatídico vuelo entre La Paz y Medellín.

El gobierno boliviano, enfrentado a eventuales sanciones de la OACI que afectarían su calificación en seguridad, esquivó sus responsabilidades. Un mes después del accidente emitió un informe “administrativo y técnico” -rechazado por Colombia-, en el que puso el dedo inquisidor sobre la empresa y el piloto. Ordenó el retiro temporal de un par de directivos de DGAC y formuló cargos penales contra Vargas y la funcionaria que autorizó la salida del vuelo. El presidente Morales, quien utilizó sus servicios en viaje internacional a Trinidad, aseguró no tener conocimiento sobre la existencia de la empresa, ni sobre su nacionalidad ni sobre su legalización.

El mortal accidente del único avión en servicio de Lamia fue el último eslabón de una acumulada y determinante cadena de errores humanos, dolosas prácticas administrativas, irregularidades burocráticas e intereses políticos, que enlutaron la aviación mundial y ensombrecieron el sueño de gloria deportiva de un modesto equipo de fútbol, finalista de la Copa Suramericana. Cadena macabra que advierte sobre las buenas prácticas que debe tener una industria de máxima seguridad, en la que los errores no solo cobran imagen y reputación sino vidas humanas.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Preservar la leyenda

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Dentro del proceso de transformaciones que en los últimos seis años ha tenido la infraestructura aeroportuaria de El Dorado, el próximo sábado se cumplirá una nueva etapa dirigida a mejorar los estándares de servicio y conectividad, en la que serán protagonistas tres aerolíneas. A partir de la fecha cambiarán los inquilinos del Puente Aéreo, construido y utilizado por Avianca desde 1981 para algunas de sus rutas troncales, y la totalidad de estas pasarán a la Terminal 1.

La movida de fichas, programada por la ANI y Opaín, se maduraba de tiempo atrás y con ella se rediseñan los espacios físicos del aeropuerto para mejorar el uso de la infraestructura, optimizar la eficiencia, facilitar la expansión de las aerolíneas y agilizar trámites y abordajes de los pasajeros. La medida traerá dividendos para el aeropuerto, las empresas y los usuarios.

Por una parte, El Dorado —que tiende a alcanzar otra vez los picos altos de saturación que tenía su vieja estructura— organiza la movilidad y descongestiona ciertas áreas, capoteando la progresiva demanda de pasajeros. Saltó de 12 millones, hace una década, a 32 millones en 2017, casi la mitad de los 66 millones que transitaron por los aeropuertos del país. Solo entre 2016 y 2017 el crecimiento superó el millón de pasajeros.

Avianca, a su vez, unificará su servicio nacional e internacional en un mismo lugar, solucionando un par de complicaciones que la tenían al borde de la asfixia: las limitaciones de espacio y las permanentes dificultades de conexión en su operación doméstica e internacional. Finalmente, Satena y Easy Fly, dos de los principales operadores del mercado regional, dispondrán a sus anchas de los 15.000 metros cuadrados del remodelado Puente Aéreo, y ahora contarán con diez pasarelas e igual número de posiciones de contacto.

La nueva acomodación les permitirá a las aerolíneas y a sus pasajeros optimizar los tiempos de respuesta durante embarque y desembarque, agilizar las filas de chequeo y entrega de equipajes y mejorar la conectividad, especialmente en el caso de Avianca, que al unificar servicios pone fin al viacrucis de desplazamientos entre terminales que sufrían los usuarios con conexiones. Las tres compañías manejan una porción significativa de la torta aérea del país, lo que incidirá para que cerca de 17 millones de usuarios se beneficien de manera directa con la formalización de estos cambios. Avianca estima que a lo largo del año moverá 15,7 millones de pasajeros nacionales; Easy Fly, 580.000, y Satena, 400.000.

De esta manera, El Dorado recibe las puntadas finales al primer desafío que se tenía previsto y que consistía en modernizar e implementar la infraestructura aeroportuaria, que ahora alcanza una superficie de 1.000 hectáreas, por la que diariamente transitan alrededor de 100.000 usuarios. En diciembre último se oficializó la entrega de 48.000 metros cuadrados de ampliación en los muelles nacional e internacional, incluidas zonas de plataforma y parqueo de aeronaves, obras que le permiten tener capacidad para conectar 40 millones de pasajeros.

El segundo reto trazado por la Agencia Nacional de Infraestructura y Opaín —en el que ya se viene trabajando— está encaminado al ajuste de la gestión para elevar los índices de productividad y competitividad del aeropuerto. La digitalización del servicio será la primera prueba que se pondrá a rodar a corto plazo. Con la tecnología disponible se espera facilitar la autogestión del pasajero, con el fin de que a través del teléfono celular adelante procedimientos de embarque, como el chequeo, y disponga de puertas de acceso inteligentes para validar tiquetes. El objetivo se focaliza en mejorar la eficiencia operativa para optimizar recursos y reducir retrasos en los vuelos.

El actual Gobierno, a cuatro meses de su último corte de cuentas, continuará impulsando las tres fases pendientes en los planes de ampliación, para consolidar El Dorado como la mejor terminal aérea de Suramérica y, de paso, para preservar la leyenda. El próximo decidirá si sigue adelante con el proyecto del aeropuerto alterno, previsto en terrenos aledaños al municipio de Madrid, o si le pone alas a la idea de la tercera pista. De esperar sería que al término de la turbulenta campaña electoral el nuevo presidente no vuelva trizas la herencia.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Eréndiras y turistas

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

El llamado turismo sexual es una de las varias modalidades que se desprenden de esta actividad y que desde hace décadas crece y se expande como la yerba por diferentes regiones del mundo. Un estudio de la Organización Internacional de Migraciones, conocido a comienzos del año pasado, revela que un 20 por ciento de individuos contempla la aventura de sexo como principal motivación de viaje y -por lo menos- el 5 por ciento tiene en la mira una intención pedófila.

En la mayoría de países de Occidente y Asia, salvo en naciones de cultura musulmana donde se le penaliza con fuertes sanciones, la prostitución se ejerce legal –incluso regulada en algunas legislaciones- o clandestinamente. De percibirse como industria delictiva, como la consideran algunos gobiernos, sería la tercera más rentable en esta modalidad, después del tráfico de drogas y de armas. Las utilidades que deja en los bolsillos de quienes en América Latina se lucran de ella pueden alcanzar los US$30 mil millones al año.

Colombia no es ajena a la tendencia. Varios son los casos en que operadores informales, algunos desde el exterior, ofrecen ciudades como Bogotá, Cartagena y Medellín dentro de sus paquetes de affaires sexuales, que incluyen rumba, droga y sexo. En la Ciudad de la Eterna Primavera, bajo la sombras de las clandestinidad, se recurre a la oferta de planes turísticos que tienen como ingrediente principal el acompañamiento de mujeres dispuestas a prestar servicios privados.

Lo aberrante de la actividad, sin embargo, es el comercio ilícito que se teje alrededor de menores de edad. En el país su principal epicentro se enfoca en la hermosa ciudad amurallada, y sus víctimas preferencialmente son jóvenes entre doce y diecisiete años. Problema que de tiempo atrás viene in crescendo y se convierte en papa caliente para sus autoridades, que han priorizado el combate con campañas de prevención, sin muchos controles legales y policiales, quizás consecuencia de la epidemia de interinidad que en la última década sufre su alcaldía, y de ese histórico mal que la devora, como es la corrupción.

Es tal la gravedad de lo que sucede en Cartagena que un medio local denunció la existencia de un “Tour de la violación”, noticia que hizo saltar al procurador general, Fernando Carrillo, quien convocó a los estamentos públicos y sociales y a los organismos internacionales para que se aborde la situación con rapidez, atención y seriedad. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, no solo en Colombia sino en otros países, entró en el oscuro juego de los intereses de organizaciones criminales y se suma a la poderosa cadena delictiva del narcotráfico, el lavado de dinero y la trata de personas.

El 60 por ciento de las intervenciones de la Procuraduría en el departamento de Bolívar se ocupa de delitos sexuales, buena parte de ellos cometidos contra menores, y de los 35 mil procesos de explotación infantil en el país, según la Unicef, dos mil radican en La Heroica. Sin embargo, es incalculable el subregistro de casos, bien sea por sumisa aceptación, temor o vergüenza de las víctimas, o por lo que el alcalde (e), Sergio Londoño, califica como el “carrusel doloroso de la denuncia”.

La preocupante situación de Cartagena visibiliza el profundo drama social que vive buena parte de su población, abonado por la pobreza y las necesidades insatisfechas. A ese caldo de cultivo se agrega la interinidad, la debilidad institucional, la corrupción y la complicidad de establecimientos comerciales que guardan silencio frente a las actitudes de algunos turistas.

Suenan las alarmas. El desequilibrio social, el poder económico de bandas criminales y de ciertos visitantes y la complicidad de familiares que estimulan el lucro infantil en su propio beneficio, son ejes centrales del problema. El remedio debe contener entonces un compuesto de inversión social, articulación multisectorial, solidaridad civil, guerra contra el dinero que alimenta el negocio y una política pública de prevención y sanción contra los explotadores de menores.

Ojalá que el llamado de la Procuraduría no sea flor de un día y despierte la toma de conciencia. La apuesta debe ser el blindaje a la niñez, sobre todo en este macondiano universo caribeño de cándidas Eréndiras y turistas desalmados.

[email protected]
@Gsilvar5
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.