Circulo de Periodistas de Bogota

Categoría Periodismo Internacional

Los jurados ya eligieron los 40 trabajos nominados al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo
Foto tomada de comunicadoresudec.org

Alrededor de 1.300 trabajos fueron postulados en esta quinta edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, en las categorías de texto, imagen, cobertura e innovación, pero solo cuarenta, es decir, diez publicaciones por cada categoría fueron seleccionados por los jurados.

Para determinar a los nominados, fue necesario dos rondas previas de eliminación y selección en donde doce jurados reunidos en Cartagena de Indias, tuvieron la difícil labor elegir a los finalistas.

La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo viernes 29 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, durante el Festival Gabo. De los 40 trabajos nominados como finalistas, se encuentran tanto periodistas como medios de 13 distintos países de Iberoamérica.

El festival que se realizará del 28 al 30 de septiembre de 2017, además de contar con la ceremonia de premiación, tendrá espacios en donde los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Conozca aquí los 40 finalistas.

Redacción Pedro Beltrán Harker, pasante CPB 
 
Cuba después del huracán Irma

Así quedo una parte de la Habana después del huracán Irma. Foto: Cubadebate.

El huracán Irma llegó a Cuba a última hora del viernes y recorrió buena parte de la costa norte de la isla durante el fin de semana. “Se ha reportado la lamentable pérdida de 10 vidas humanas, según informó la televisión estatal el lunes, citando un informe de Defensa Civil de Cuba. Los fallecidos son de las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey y Ciego de Ávila, en el centro y occidente de la isla.

Ahora la gran incertidumbre para las personas, es el que ocurrirá con sus viviendas y están a la espera del apoyo del gobierno para la reconstrucción de los daños.

Según informe de la Oficina  de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba indicó en el mes de abril “que de los damnificados de hace dos años aún no han recibido apoyo, porque de las 8.300 viviendas destruidas solo se han entregado 188”.Por eso después del huracán las personas están preocupadas por que los ayudas no son reflejadas con prontitud.

Fue el huracán más potente en azotar al grupo norte de las Antillas Menores en toda su historia según el meteorólogo cubano Danier Ernesto González. Los incidentes que se ocasionaron son de electricidad, inundación, desplome de edificios, postes, arboles; el mar borró el emblemático Malecón de La Habana, y el agua se adentró en algunas zonas de la capital más de 500 metros, las ráfagas superaron los 150 km/h. según manifiestan las victimas “ha sido difícil la situación porque hay varias calles y viviendas destruidas”. El costo de los daños de este país oscila entre los US $ 100.000 millones.

Actualmente están trabajando en la recuperación de los daños; por el momento han arreglado 222 circuitos eléctricos de los 302 que se habían dañado, también trabajan en el saneamiento de diferentes edificios y casas, hay constante operativo de rescate y elaboración de alimentos para municipios donde hubo mayor crisis por el huracán, y se está brindando servicios de salud en la mayoría de hospitales, el miércoles 13 de septiembre hubo restablecimiento de electricidad en gran parte de Cuba.

 

SEGURIDAD DIGITAL: Buenas prácticas para periodistas
Imagen seguridad digital/ Tomada: Pixabay 

Mantener la seguridad de todas las fuentes e información de sus equipos tecnológicos, es un tema en el que se esta trabajando por la falta de conocimiento y la problemática que se atraviesa al momento de ejercer y proteger la libertad de expresión en el mundo. Para esto es necesaria la protección y seguridad con la información que utiliza, por eso IFEX con el apoyo de periodistas internacionales incentiva con estos prácticos y sencillos consejos que serán útiles para su profesión.

La campaña de la red de IFEX-ALC pretende fortalecer la habilidad de los periodistas de protegerse a través de la promoción estratégica de herramientas y prácticas de seguridad digital estos son algunos de los pasos a seguir.

En primer lugar hay que proteger sus contraseñas:

  • Deben tener al menos 8 caracteres.
  • No utilice palabras del diccionario e idealmente, elija una frase como contraseña.
  • Agregue letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos para que sus contraseñas sean más seguras.
  • Cambie las contraseñas con bastante regularidad.
  • Utilice un administrador que le permita generar contraseñas únicas y asegúrese de guardarlas en una ubicación segura. 

Hay que tener seguridad para el teléfono celular:

Considerada como una herramienta que actualmente es importante para los periodistas,  y dado el aumento de equipos, por ser un medio de comunicación que sirve para todo, desde el correo electrónico hasta las redes sociales y la banca en línea, las prácticas seguras son indispensables.

  1. Proteja siempre su celular con una contraseña con combinación de números y letras.
  2. Proteja su SIM con un código pin.
  3. No comparta nunca información  actualmente confidencial en el chat. Es decir  información bancaria o sus contraseñas e información privada.
  4. Para comunicarse de forma segura con otras personas, utilice aplicaciones que intregren cifrado de extremo a extremo, como Signal o Wire.

La protección de las fuentes:

Teniendo en cuenta los riesgos que enfrentan las fuentes de información en América Latina y el Caribe, mantener sus interacciones confidenciales y seguras es una necesidad.

  • Cree una cuenta de correo electrónico en Protonmail.
  • Pídale a la fuente que cree una cuenta también y con el navegador en modo privado con una contraseña segura.
  • Una de las herramientas útil es PGP (Pretty Good Privacy). un programa que genera una firma electrónica entre usted y su fuente, lo que le permite proteger sus intercambios y autenticar documentos compartidos.
  • Utilice una contraseña segura para poder acceder a su lista de contactos y teléfono celular.

En el siguiente vídeo será de gran ayuda para las buenas practicas en seguridad digital. 

 

 

 

Los combates de la prensa contra la corrupción – Javier Darío Restrepo
Fotografía: Ricardo Trotti en Twitter | Javier Darío Restrepo ante la SIP

Discurso de Javier Darío Restrepo en la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Antigua, Guatemala. Abril 2 de 2017. 

Entre los datos que aparecen en nuestros periódicos llama la atención la evolución de los índices de percepción de la corrupción, donde la calificación 1 corresponde a los más limpios y 100 a los más altos niveles de corrupción.

Observo los niveles correspondientes a mi país (Colombia) que van desde 70 puntos de 2008 hasta llegar a los 90 de 2016, o sea una línea ascendente de corrupción en estos últimos 8 años.

Comentaba algún calificado columnista nuestro: “se seguirá consolidando la percepción de que Colombia está perdiendo el combate contra la corrupción”. (Armando Montenegro. El Espectador).

Al mismo tiempo el de la corrupción ha sido uno de los temas preferidos por los medios y casi el tema exclusivo de las unidades de investigación de la prensa, lo cual me permite plantearles varios interrogantes.

Preguntas incómodas

• Sobre la influencia que están ejerciendo los medios alrededor de este tema. ¿Es acaso una influencia capaz de cambiar algo en materia de corrupción? A juzgar por el crecimiento de los niveles de corrupción en nuestros países, la información periodística sobre este fenómeno social ha sido inocua.

• ¿Es esto lo que se espera de la prensa: información para entretener y reportar, pero no para influir?

• Si se quiere que influya, ¿qué es lo que tendría que cambiar?

Pienso que tendría que cambiar mucho de lo que hay. Y esto es lo que hay:

•  Una prensa, con excepciones, desde luego, instrumentalizada por los políticos y gobernantes que ven en la corrupción ajena un argumento de ataque a los contrarios quienes, a su vez, se defienden con la misma arma de modo que las audiencias, eso que llamamos opinión pública, han de concluir que unos y otros son corruptos y que nada hay que hacer. Mientras tanto la prensa en vez de asumir un papel crítico creíble, se alindera para amplificar las voces acusadoras de unos o de otros.

• Cuando estalla uno de los frecuentes escándalos de corrupción la prensa se moviliza en busca de nuevos datos, de nuevas denuncias, de nuevos acusados, edición tras edición, emisión tras emisión, hasta darle al tema un asfixiante aire de saturación y al receptor una sensación de hartazgo que apaga su interés y le da al tema el tono de lo trillado y repetido.

• Como consecuencia el hecho de la corrupción se banaliza y adquiere ese color amarillento de lo que o se olvida o se archiva. O lo que es peor, se asimila, como sucede con los alimentos que, digeridos, entran a hacer parte del organismo.

• Este proceso de asimilación de la corrupción se intensifica con la información digital, que ha llegado a ser la menos costosa de las fuentes, la de más rápida y amplia difusión y la que da la apariencia de ser el resultado de la mayor actividad investigativa. Son informaciones condensadas bajo titulares que en pocas palabras pretenden resumir un hecho sin análisis, sin pluralidad ni diversidad de fuentes y sin mayores esfuerzos para analizar ni para usar una mirada crítica.

• Los hechos de corrupción y el fenómeno mismo se pueden ver bajo la luz del sol cansado y ambiguo de la postverdad que a veces presenta la corrupción como un hecho más, como sucede también con la guerra, las inundaciones o las epidemias: que aparecen como otros hechos que rompen la monotonía de la historia diaria, que pasan por el frente y que se ven como otra calamidad, como parte de la regularidad cíclica de los males inevitables de la humanidad.

• De ese enorme aparato digestivo capaz de asimilar y convertir en rutina cualquier hecho de corrupción, hace parte el sentimiento de estar desbordados e impotentes ante el crecimiento y el ímpetu al parecer irresistible de las aguas de la corrupción. De modo que la prensa, aparentemente resignada, se limita a registrar hechos y a renunciar a cualquier tentativa de cambiar la historia que sucede.

En ese papel de testigo pasivo la prensa abandona su deber ser de agente activo de la conciencia de una sociedad que no se resigna, que no se puede resignar y que en cada evento catastrófico no solo reacciona para salvar lo que puede salvar, sino para prever futuros eventos con la consigna del “Nunca más”. Ante la corrupción no parece haberse oído esa consigna, o porque no se cree en ella o porque se da por hecho e inmodificable que la humanidad es así y que nada ni nadie podrán modificar esa condición.

Atacar la raíz del problema

Sin embargo no toda la prensa está adoptando esa lacrimosa postura de derrota. El seguimiento hecho a los más sobresalientes protagonistas notifica y revela a los lectores que el delito no paga y estimula la denuncia y el rechazo  de los actos de corrupción, lo mismo que la investigación independiente sobre esos hechos.

Algunos columnistas han compartido sus reflexiones sobre el origen de la actual ola de corrupción y han dejado al descubierto sus envenenadas raíces en las prácticas de los políticos y en la ambigüedad de los reglamentos electorales en lo que corresponde a la financiación de las campañas.

Se echa de menos en cambio la consideración y exposición pública de la existencia de los honestos y de sus razones para mantenerse honestos como si algún misterioso mandato ordenara mantenerlos a la sombra o fuera de la categoría de lo noticioso. No parece bueno que del panorama que se despliega a diario ante los receptores de  información, se descarte sistemáticamente a esta parte luminosa de la sociedad.

Las audiencias, convocadas un día y otro también a conocer el rostro y las actividades de los corruptos, sufren un doble impacto: el de la ubicua presencia de los corruptos en la actividad pública, y el impacto de la conclusión de que la corrupción lo domina todo, con la natural notificación de que se debe abandonar toda esperanza.

Un enfoque distinto

Informar sobre los honestos, promover la admiración a estos personajes, generalmente silenciosos y desconocidos, crea un efecto contrario al anterior: demuestra que ser honesto es algo posible y plausible y exponerlos como el ejemplo de una inspiradora posibilidad.

Se puede sumar a esta propuesta la de considerar  la forma de presentar la información sobre corrupción de modo, que despojada de todo sensacionalismo y revestida de sobriedad y acompañada con datos contextuales, de antecedentes y proyecciones hacia el futuro por el estilo de ¿qué le pasaría a usted y a su país si la corrupción  se convirtiera en ley  informal? O sea hacer evidente y  tangible el profundo impacto negativo de la corrupción en la vida personal y en la de la sociedad.

Se trata, además, de poner en evidencia esa forma de corrupción que es el acostumbramiento. La corrupción no puede llegar a ser  una costumbre, debe ser una consigna de los equipos periodísticos. La indiferencia, y su hermano el acostumbramiento, pueden ser desterrados mediante  una campaña  informativa de invitación  al rechazo público y de invitación a la sanción moral a los corruptos.

No se debe olvidar, por otra parte, que la prensa es la conciencia moral de la sociedad, título que podría sonar pretensioso si no se tuviera en cuenta que lo nuestro no es un negocio sino un servicio público de promoción y defensa del bien de todos al que cada acto de corrupción amenaza y ofende.

Esa vieja definición del periodismo como servicio público es la que, aplicada garantiza a la vez la dignidad de esta profesión y su papel en la sociedad de defensor del bien de todos.

Nota Tomada de Eticasegura.fnpi
Así quedó Miami tras el paso del huracán Irma
Foto tomada de ElColombiano

Miami despertó este lunes con árboles y ramas caídas, semáforos inoperantes, rutas cerradas y botes hundidos, pero los residentes estaban aliviados de que la marejada que se tragó el distrito financiero en el centro de la ciudad no causara los daños catastróficos que el huracán Irma prometía.

Los equipos de limpieza comenzaron a trabajar al amanecer para despejar las calles de escombros, árboles, ramas, postes, carteles y señales de tránsito caídas, que quedaron al descubierto luego de que el agua retrocedió este lunes.

Foto tomada de ElColombiano

El domingo, el vecindario de Brickell en el centro de Miami, un distrito financiero frente al mar, se inundó por la marejada que superó los diques y se tragó varias cuadras adentro.

La costa de Miami, así como sus islas, son proclives a inundaciones serias aún con lluvias menores, un problema endémico de la zona debido a la falta de elevaciones y el aumento del nivel del mar.

Algunos residentes que se negaron a evacuar paseaban a sus perros y evaluaban con curiosidad y cierto alivio los daños.

Foto tomada de ElColombiano

“Si esto hubiera sido un huracán categoría 4, el escenario sería distinto. No tendríamos electricidad por semanas, y en cambio nosotros la recuperamos esta mañana”, dijo Bob Lutz, un empresario de 62 años, a la AFP.

“Así que todos estamos contentos de que no pasó nada grave”, añadió, aliviado de no haber desalojado su apartamento. “Si hubiéramos evacuado, habríamos ido a Tampa o Naples, y eso nos habría puesto en el ojo de la tormenta”.

“Pero era una marejada impresionante, era mucha agua”.

En el puerto deportivo de Brickell, los botes estaban sumergidos y, algunos, totalmente hundidos.

Foto tomada de ElColombiano

Degradada a tormenta tropical tras su paso por Naples, en la costa oeste de Florida, Irma tocó tierra el domingo en los Cayos del sur de Florida como un poderoso huracán categoría 4 (de una escala de 5) y bajó rápidamente a 3.

Miami, que se preparaba para prácticamente un cataclismo porque se preveía un ataque directo de categoría 5, se salvó de la peor parte cuando, además, el ojo del ciclón viró hacia el oeste al tomar rumbo hacia el noroeste de Florida.

Toque de queda

De todos modos, las bandas exteriores del huracán azotaron la ciudad con vientos de 145 Km/hora y súbitos tornados que tocaron suelo.

“Había un carro que el agua le pasaba por arriba de las llantas”, contó a la AFP Estrella Palacios, una enfermera de 53 años que también se quedó en Brickell. “Se siente tristeza de ver esto así, pero se esperaba que fuera peor porque las noticias fueron bien alarmantes”.

El alcalde de Miami-Dade, Carlos Gimenez, extendió el toque de queda en todo el condado de 19H00 a 07H00 hasta nuevo aviso.

Mientras, los residentes de Miami Beach fueron informados de que podrán entrar a la isla para evaluar los daños en sus viviendas sólo con una prueba de residencia, una vez que las autoridades consideren que el paso es seguro, lo cual podría ocurrir el martes o miércoles.

Residentes que no evacuaron esta turística isla barrera frente a Miami contaron a la AFP que las calles se habían inundado y que el viento había derribado árboles y palmeras.

Foto tomada de ElColombiano

“Es un espectáculo, pero no es un evento catastrófico”, contó Roberto Cuneo, un residente en Miami Beach de 41 años que decidió no desalojar. Según su recuento, la marejada inundó algunas calles hasta 30 cm.

En tanto, en los Cayos de Florida la situación era incierta. Las autoridades cerraron los puntos de acceso. Desde el norte, los bloqueos comenzaban en Homestead, a 40 Km de Cayo Largo, que es la primera isla del turístico arrecife conectado por puentes que surcan el mar entre un islote y otro.

El gobernador de Florida, Rick Scott, sobrevoló los Cayos este lunes junto a un equipo de guardacostas. Se espera que desembarquen con ellos equipos de evaluación de daños.

En videos tomados por usuarios de twitter se registra el paso del Irma:

https://twitter.com/LaSagaOficial/status/906973334620930048

https://twitter.com/derayavuzyigit/status/906979350179979265

https://twitter.com/Orbita929FM/status/906979301949571072

https://twitter.com/BrianEntin/status/906906423724048384

Nota tomada de ElColombiano

 

Los mensajes que le dejó el Papa a Colombia
Foto: Federico Rios / Reuters

TODOS LOS DISCURSOS Y HOMILÍAS QUE PRONUNCIÓ S.S. FRANCISCO EN SU VIAJE APOSTÓLICO A COLOMBIA SEPTIEMBRE 2017

ARCHIVO COMPLETO PDF. Diócesis de Chiquinquirá. 

Cuatro días intensos se vivieron en Colombia por cuenta de la visita del Papa Francisco. Las calles en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena vibraron. Hasta los más indiferentes se dejaron tocar por sus reflexiones emotivas, incluso por las frases que se salieron de todo protocolo. “Es un Papa distinto”, coreaban en las calles por donde anduvo en papamóvil saludando a los colombianos.

El fervor por la figura de Francisco no fue exclusivo de las ciudades mencionadas. La actividad en las redes sociales reflejaron una conexión permanente de los colombianos con la visita religiosa. ¿Qué fue lo que dijo el Papa que se hizo tan viral, en tiempos de redes, pero que caló en una Colombia polarizada e indiferente?

Lo que según el Papa hace únicos a los colombianos

“Colombia es una nación bendecida de muchísimas maneras; la naturaleza pródiga no solo permite la admiración por su belleza, sino que también invita a un cuidadoso respeto por su biodiversidad”.

“Colombia es rica por la calidad humana de sus gentes, hombres y mujeres de espíritu acogedor y bondadoso; personas con tesón y valentía para sobreponerse a los obstáculos”. 

Se refirió a la paz con insistencia

“La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”.

“Que este esfuerzo nos haga huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares y a corto plazo.»

“No es la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley, la que es aprobada por todos, quien rige la convivencia pacífica”.

Le envió un mensaje a la familia

“La familia, soñada por Dios como el fruto del amor de los esposos, lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros”.

Hizo un llamado para ser solidarios con los pobres

“Mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros surcados de dolor y sus manos suplicantes.

De tú a tú con los jóvenes

“¡No le teman al futuro! ¡Atrévanse a soñar a lo grande!”.

“Mantengan viva la alegría… No se la dejen robar”.

“Ayúdennos a nosotros, los mayores, a no acostumbrarnos al dolor y al abandono”.

“Cuánto los necesita Colombia para ponerse en los zapatos de aquellos que muchas generaciones anteriores no han podido o no han sabido hacerlo, o no atinaron con el modo adecuado para lograr comprender!”.

“También vuestra juventud los hace capaces de algo muy difícil en la vida: perdonar”.

Tocó el tema de la corrupción

“Hay densas tinieblas que amenazan y destruyen la vida: las tinieblas de la injusticia y de la inequidad social; las tinieblas corruptoras de los intereses personales o grupales, que consumen de manera egoísta y desaforada lo que está destinado para el bienestar de todos”.

Habló de reconciliación y verdad

“Reconciliarse es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto”.

“La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón”.

“Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos”.

“Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos”.

Se dirigió a los 8 millones de víctimas en el país

“Cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz”.

“Ustedes llevan en su corazón y en su carne las huellas de la historia viva y reciente de su pueblo, marcada por eventos trágicos, pero también llena de gestos heroicos, de gran humanidad”.

Le advirtió a la Iglesia

“La Iglesia es ‘zarandeada’ por el Espíritu para que deje sus comodidades y apegos”.

“El diablo entra por el bolsillo…”. No se puede servir a Dios y al dinero”.

Se dolió de los los más vulnerables

“Pienso en la prostitución que cada día cosechan víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores”.

Y se despidió

«Y quise venir hasta aquí para decirles que no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso; este viaje quiere ser un aliciente para ustedes, un aporte que en algo allane el camino hacia la reconciliación y la paz».

Tomada: El Tiempo 

Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía hjjanisch.
Consejos para escribir mejores titulares
Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía hjjanisch.

Escribir un título suele ser la última berrera entre el periodista y el artículo. Para dar por terminado el proceso, es tentador escribir lo primero que se venga a la mente. Sin embargo, los titulares son una parte fundamental de cualquier pieza periodística y determinan si un lector le prestará atención a la nota o cambiará de página. A continuación, te presentamos algunos consejos para ayudarte a escribir titulares, así la próxima vez que tu artículo aparezca en la red social de alguien, se detenga allí en lugar de seguir de largo.

Conoce tu plataforma

¿El artículo aparecerá en formato impreso o digital? Los titulares de los artículos impresos tienen límites de espacio, mientras que los de los medios digitales necesitan determinadas palabras clave para que los lectores puedan encontrar tu artículo a través de los motores de búsqueda. La plataforma también influirá en el tono del titular; las redes sociales, por ejemplo, usan generalmente un tono más informal que el periodismo impreso.

Conoce a tu audiencia 

Es importante que tu título cautive a los lectores que quieres atraer. Esto puede lograrse cambiando el punto de vista. Ponte en los zapatos de tu público y luego escribe el titular desde una perspectiva con la que puedan relacionarse. Por ejemplo, en lugar de centrarte en la perspectiva del gobierno (“Los funcionarios aprueban horarios de clase más tardíos”), pon el foco en los estudiantes: “Estudiantes aplauden los nuevos horarios de clases”.

Sé directo 

Muchos autores y medios de comunicación se han enamorado de lo que se conoce como la «brecha de la curiosidad»: titulares que solo dan una pequeña cantidad de información, dejando a los lectores preguntándose de qué se trata el artículo. Por ejemplo, un titular de Upworthy dice: «¡Mira los primeros 54 segundos! Te encantará, lo juro». Aunque estos títulos pueden aumentar los clics en los medios online, rara vez fomentan el compromiso de la audiencia. Los titulares deben contar la historia e incluir las ideas principales, no esconderlas. Utiliza las “cinco W” (quién, qué, cuándo, dónde, por qué) y también el «cómo» para determinar el foco de tu título. Esto no significa que tu titular no pueda ser creativo o interesante, sino que debe ser honesto con los lectores.

La elección de palabras importa

No te conformes con la primera palabra que se te venga a la cabeza cuando estás escribiendo un titular. A menudo una sola palabra puede reemplazar una frase corta, y al hacerlo, fortalecer el título por completo. El uso de verbos en un título puede aumentar el impacto de un artículo y lograr más interesados en el mismo que la utilización de sustantivos y adjetivos. Sin embargo, conserva el significado y la intención de la pieza, y nunca sacrifiques la verdad por una palabra más atractiva.

No dependas del contexto 

Asume que tus lectores tienen poco o ningún conocimiento sobre el tema. Entonces pregúntate: ¿serían capaces de entender este titular? Lo mejor es evitar los acrónimos y nombres propios, a menos que sean ampliamente reconocibles.

La gramática importa

Los titulares no tienen que seguir las reglas gramaticales normales, pero existe un conjunto de normas que son ampliamente aceptadas para titular. Presentamos una lista que contiene estas formalidades. Pueden cambiar según la publicación, por lo que siempre hay que estar atento al estilo del medio antes de dar por finalizado un titular.

  • Usa siempre el tiempo presente, aunque el evento haya ocurrido en el pasado
  • Usa el modo infinitivo para referirte a eventos futuros
  • No escribas números empleando letras
  • Usa comillas simples
  • No uses verbos auxiliares
  • Prescinde de los artículos
  • Utiliza dos puntos en lugar de “dijo que” o “dice que”
  • Solo pon en mayúsculas la primera palabra del titular

¿Tu titular tiene GACV? 

Antes de terminar, comprueba rápidamente si tu título tiene GAVC (gusto, atractivo, claridad y verdad). ¿Es de buen gusto, o se puede interpretar de una manera que resulte ofensiva? ¿Atrae a potenciales lectores? ¿Queda claro de qué se trata el artículo? Lo más importante: ¿el titular es verdadero? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es no, tu título no está listo para ser publicado.

Nota tomada de jinet.org. Escrita por Taylor Mulcahey

 

 

La jornada en el Parque Simón Bolívar

UN ACTO APOTEÓSICO

Cubrimiento especial Alexandra Pinzón y Martha Díaz

Hace 31 años que no venía un Papa a Colombia, Francisco es el primer Papa latinoamericano y uno de los Pontífices más activos en la arena diplomática. Este jueves 7 de septiembre fue el evento más importante de su visita, con una gran asistencia de feligreses de Colombia y extranjeros en el parque Simón Bolívar. Un acto apoteósico, no solo por la homilía, sino la organización, la presencia de grupos musicales de reconocida trayectoria y un grupo de presentadores de todos los canales de televisión, quienes se lucieron en la tarima principal.

El ingreso fue por diferentes puntos de encuentro y el acto contó con la puntualidad de las presentaciones que se manejaron en la jornada, el día fue primero con un sol muy acogedor  y luego con la lluvia que no fue impedimento para que las personas esperaran desde muy temprano la celebración eucarística, el parque se mantuvo en calma y con mucha paciencia para la espera del Papa,  el cual ingreso a las 4:00 pm y realizo el recorrido  como se tenía esperado.

Recorrido del Papa Francisco  en el Parque Simón Bolivar. Foto CPB

La logística para el ingreso de periodistas fue impecable. En una carpa dotada con todas las condiciones de Internet, wifi, toma corrientes, donde se centralizaron los periodistas nacionales e internacionales, quienes además contaron con una gran tarima en la que sus camarógrafos pudieron hacer tomas de todo el desfile del Papa y la misa.

Fernando Millan, Director del Diario ADN. Foto: CPB

Uno de los periodistas que allí permaneció durante toda la jornada fue Fernando Millan, Director del Diario ADN, quien nos contó la preparación que este medio realizó con varias semanas de anticipación para cubrir el tema.

Según  Millán, en el Parque Simón Bolívar, son muchas las historias que se tienen para contar. “Todos los periodistas hacen un esfuerzo para mostrar a sus audiencias los diferentes ángulos, historias y sucesos que han trascendido con la venida del Papa”

El Papa le ha puesto la mano a los problemas de Colombia, ha hablado de los jóvenes, de paz y reconciliación,  es un mensaje para el nuevo país que queremos formar.

Francisco Rodríguez, Diario el Economista. Foto: CPB

Francisco Rodríguez, por su parte  es del Diario el Economista. Para él ha sido una grata experiencia, porque el Papa ha presentado cada día algo nuevo y emocionante. “Hoy estoy con la vivencia personal y profesional de estar en medio de una multitud de más de 600.000 personas, esperando pacientemente la misa con el Papa”.

 Conmovida por las lágrimas del Papa

Jenia Nenzen del Canal Telemetro de Panamá. Foto: CPB

Jenia Nenzen del Canal Telemetro de Panamá es una de las periodistas y presentadoras más conmovidas por la visita del Papa. En ese país se está preparando el año internacional de la juventud y la santa cruz, en su vida profesional ha cubierto varias visitas del Papa. “Estoy muy impresionada por la capacidad de amabilidad de los colombianos”.

Jenia Nenzen, Telemundo y equipo periodístico en la tarima de periodistas, parque Simón Bolivar. Foto: CPB

Cuando estuvo en la Nunciatura, dijo que sus cámaras captaron las lágrimas del Papa cuando uno de los niños lo saludó y le leyó un sentido mensaje. “Son jóvenes rescatados de la calle y el Papa venía cansado, pero con ese inusual recibimiento él también se sorprendió, es un hombre encantador, se ha dispuesto conectar con tanta gente y se acerca a las personas con gran facilidad”.

Luis Ignacio Gamboa – Periodista Venezolano. Foto: CPB

Por su parte Luis Ignacio Gamboa, es un periodista venezolano medio comunitario indicó. “El Papa sabe lo que está sucediendo y este es un mensaje que podría alejar la violencia de Venezuela y Colombia. Somos países que compartimos dolores y mi país está muy pendiente del camino de paz”.

El afirmo que esta visita del Papa le sirve a Venezuela, el Papa habla de la defensa a la vida por eso son necesarios las mensajes y enseñanzas que deja el Papa.

Periodismo y Evangelización

Uno de los cubrimientos que más llamó la atención fue el realizado por los sacerdotes y monjas de varios países, quienes aprovecharon su presencia no solo para hablar del Papa, sino para combinar el periodismo con la evangelización.

Más de un centenar de sacerdotes estuvieron en la sala de prensa muy pendientes de hablar a sus feligreses a través de sus emisoras en el mundo y en especial en Colombia. Allí el Minuto de Dios, Emisora Mariana y pequeñas emisoras comunitarias, repicaron los mensajes y discursos del Papa. Pero además complementaron las enseñanzas del prelado con sus mensajes propios. Una combinación perfecta entre periodismo y evangelización.

Una monja con vena de periodista

Hermana Gabriela, de Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial. Foto: CPB

La Hermana Gabriela de la comunidad de Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial, fue una de las monjas que estuvo minuto a minuto en la celebración eucarística del Papa. Con sus audífonos permanentes, su portátil y su celular, recopiló todas las enseñanzas del Papa, información que esta comunidad guarda celosamente para luego reproducir videos y mensajes en emisoras católicas.

Ella lleva 20 años en este trabajo, la comunidad la ha preparado en estas áreas del periodismo porque allí también hay camarógrafas, fotógrafas, guionistas y a través de seminarios y talleres han aprendido todas las formas de comunicación para evangelizar.

 

El Padre Johan Pacheco de Venezuela de la Pastoral de los medios de comunicación en la Diócesis de San Cristóbal del Táchira. Es el encargado del Diario Católico y de varias emisoras. Ellos normalmente están tratando doctrinas en la parte católica y en este momento están haciendo cubrimiento de la visita del Papa. “En esta oportunidad el Papa ya ha pedido que se ore por Venezuela. El trabajo de la evangelización se ha dado en Venezuela de manera permanente”.

El Padre Pacheco en el transcurso de la misa, dio en directo por la emisora comunitaria varios mensajes para los venezolanos acompañados por sus permanentes bendiciones.

Padre Felipe Herrera, periodista y sacerdote de la Arquidiócesis de Santiago de Chile. Foto: CPB

Por su parte el padre Felipe Herrera, Director de Comunicaciones en Chile. Para él “ha sido una experiencia encontrarse con el pueblo colombiano, lleno de fervor, de alegría y de fé, con el mensaje del Papa de paz y esperanza, enseña que el papel de nosotros es  peregrinar como un pastor y un profeta que nos trae la palabra de Cristo”.

Periodista, sacerdote, apoya las comunicaciones en la Arquidiócesis de Santiago de Chile. De su maletín surgió un portátil, un micrófono y fue el único medio que repartió sus tarjetas de presentación a los periodistas que allí se encontraban.

Una visita que marcará a Colombia

Luis Alejandro Medina de Telemundo hará el recorrido completo con el Papa. Después de cubrir por tantos años la fuente del Vaticano, ha tenido una experiencia inolvidable de estar al lado del Papa y expresa que es una persona única. Admirado de ver que a la gente no le importa el sol ni la lluvia, porque lo que les importa es conocer al Papa y escuchar sus enseñanzas.

Esta visita del Papa va a marcar a Colombia. Hoy le ha pedido a Colombia que superen la barrera del rencor que piensen en la construcción de un nuevo país. Que no sigan el ejemplo de los viejos que siempre están mirando hacia el pasado que es el  verdadero desarrollo social de un país.

Claudia Cano desmiente la información publicada por canal Telesur

Luego de la nota publicada en Canal 1 por la periodista Claudia Cano, entrevista realizada a Edgar de Jesús Villanueva quien se presentó como  integrante del Servicio Bolivariano de Inteligencia de Venezuela (SEBIN), en la que habla sobre declaraciones de tortura, corrupción y políticos que se incluían dentro del Cartel de los Soles, entre otros testimonios que muestran la situación de Venezuela.

Telesur se pronunció con un vídeo que publicó en sus redes sociales, en el cual asegura que Cano falto a la ética periodística por realizar supuestas notas falsas y además pagar por recibir un testimonio adulterado por parte de Villanueva, vídeo que ha sido divulgado por varios usuarios que muestran inconformismo y agreden a la periodista con ofensas y difamaciones.

En este momento la imagen, integridad y profesionalismo de Cano se está viendo perjudicada, sin embargo el Canal 1 se pronunció en un comunicado, en el que explica que varios de los audios que están en el vídeo de Telesur no pertenecen a Claudia y que no concuerdan con el proceso de investigación y posterior entrevista que realizo la periodista.

https://twitter.com/Canal1Colombia/status/905270556764798979

Cano fue entrevistada por W Radio, en esta charla ella da su versión de los hechos sobre su encuentro con Villanueva, expresa su inconformismo y denuncia la irresponsabilidad de Telesur, insistiendo que la nota publicada por el medio venezolano es un montaje que perjudica su integridad y profesión.

Escuche la entrevista que realizo W Radio a Claudia Cano.

ENTREVISTA W Radio 

 

Al menos 28 muertos deja el terremoto más fuerte que ha sentido México en un siglo
Nota tomada de Univision.com

El sismo de magnitud 8.2 se sintió fuertemente en la capital mexicana y causó daños en los estados de Oaxaca y Chiapas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico dijo que existe la posibilidad de que se registren olas generalizadas y peligrosas de maremoto en las costas de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.

Un fuerte terremoto de magnitud 8.2 remeció en el sur de México en la madrugada de este viernes y se sintió hasta la capital del país, donde decenas de personas salieron a las calles tras escuchar la alerta sísmica y parte de la ciudad se quedó sin electricidad. De forma preliminar, se registraron al menos 28 personas fallecidas, según anuncio Protección Civil de México y el gobernador del estado de Oaxaca.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estimó inicialmente la magnitud del terremoto en 8.2, con epicentro a 76 millas (123 kilómetros) al sur suroeste de la localidad de Pijijiapan,en el estado de Chiapas, y a una profundidad de 21 millas (33 kilómetros). El sismo que ocurrió a las 23:49 hora local, también se notó en la mayor parte de Guatemala.

El Servicio Sismológico Nacional mexicano, que también determinó en principio la magnitud del sismo en 8, hizo dos correcciones posteriores hasta fijar la su última medición en 8.2, siendo el más fuerte que ha golpeado al país en un siglo, según indicó el presidente Enrique Peña Nieto. En 1985 el devastador terremoto que devastó la capital mexicana fue de 8.
El Centro de Advertencias Tsunamis del Pacífico activó una alerta por tsunami para las zonas costeras de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador.

Las autoridades recomendaron a los pobladores de Chiapas y Oaxaca desalojar rápidamente la línea costera por posible marejada.

Sin embargo, el presidente Peña Nieto dijo que la alerta por tsunami «no representa un riesgo mayor, no se ve de una dimensión mayor», y el servicio geológico de Guatemala desactivó la alerta pasada una hora del sismo.

Reporteros Sin Fronteras raja a Colombia en libertad de prensa

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en rueda de prensa en Bogotá, denunció «una degradación rápida y profunda de la libertad de prensa en el mundo y situaciones extremadamente graves en América Latina”, haciendo un énfasis en los casos de México, Venezuela y Colombia.

Según el Secretario General de RSF, Christophe Deloire, quien, al referirse a Colombia, aseguró que hoy en el país “parece haber una mejora”,  al comparar la situación actual con “los años terribles».

Si bien en la clasificación sobre la situación de libertad de prensa a nivel global, Colombia ha escalado cinco puestos, aún el país se encuentra en la “zona roja” y ocupa el puesto 129 entre las 180 naciones evaluadas en este ranking mundial.

Revise tabla completa de clasificación aquí.

Deloire, fue enfático en comentar que es indispensable seguir trabajando en la mejora de la seguridad y protección hacia los medios. Además, recordó a los 58 periodistas asesinados en Colombia entre los años 2000 y 2015, sobre los cuales el Secretario General de RSF señaló que «todavía hay hoyos negros en la información» y «los periodistas son amenazados de una manera extremadamente violenta» en muchas regiones.

Por su parte Emmanuel Colombié, Director del Despacho en América Latina de Reporteros Sin Fronteras, aseguró que en su reunión con el presidente de la República Juan Manuel Santos, se habló sobre la libertad de prensa y la protección hacia los periodistas.  “Solicitamos al Presidente Santos que en su discurso de inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, próxima a realizarse (septiembre), mencione el tema de libertad de prensa para poder posicionarlo en la agenda internacional

Emmanuel Colombié, Director del Despacho en América Latina de RSF

Ambos representantes de la RSF destacaron la reciente mejora de Colombia en cuanto a libertad de prensa tras la firma del tratado de paz. Aseguraron que, aunque en el ranking global la situación del país parece bastante comprometedora, hay que aferrarse al avance y seguir trabajando para que este progreso no se estanque.

Tenemos que aprovechar esta situación, este ambiente de paz que hay en el país; pero sin olvidar que las agresiones continúan, que la violencia contra los periodistas continúa. El presidente Santos no tenía conocimiento de la posición de Colombia en la clasificación y cuando lo ha descubierto parecía muy decepcionado, muy triste, sin entender porque estaban así. Él se ha comprometido antes del final de su mandato a mejorar la situación” Señaló Christophe Deloire.

Los directivos de RSF hicieron la precisión de que si se tiene en cuenta cómo opera la libertad de expresión y prensa en Bogotá, seguramente la calificación sería mejor, pero cuando se estudia la globalidad de Colombia, registra el puesto 129. 

Mapa de clasificación de libertad de prensa 2017 RSF

Para finalizar Colombié, añadió que es de vital importancia la presión de los medios de comunicación hacia el estado, para que se preocupe por el tema y decida tomar cartas en el asunto lo antes posible.

Colombia como México son países muy sensibles en su imagen internacional y lo que estamos haciendo al divulgar el diagnóstico de esta clasificación de los países en materia de la libertad de prensa, es una manera de presionar a los gobiernos para que efectivamente tomen medidas”, dijo Emmanuel Colombié

El dilema de “clocks” vs “clicks” en los medios de comunicación
El dilema del clock vs. click. Foto: ADEPA 

El dilema del clock vs. click es aquel que ronda en torno a cuál es la medida más adecuada para evaluar la performance de los contenidos online en el mundo ¿Es el tiempo de permanencia o son las páginas vistas? Qué dicen los protagonistas y en referencia en la dinámica y cambios en la redacción respecto de su estrategia para ser lo más sustentables posible. En tiempos en los que los medios parecen replantearse su modelo de negocio -varios ya apuestan a la suscripción digital, como Clarín y La Nación- las métricas toman un papel aún más importante que el que solían tener. 

Para un periodista probablemente sea más importante que el lector se mantenga atrapado por su nota y no que solo haga click en el título, simplemente porque le resultó atractivo o por “ganchero”. En ese sentido, Nicolás Píccoli, editor jefe de Río Negro, explica que el tiempo de permanencia en los contenidos es una manera más cercana de medir si la publicación fue más o menos efectiva. “Para los periodistas ese ‘clock’ tiene mayor valor al momento de evaluar el trabajo realizado”, asume Píccoli.

Ahora los medios y periodistas digitales empiezan a ponerle más atención a algunos datos que antes no miraban, como el tiempo de permanencia de los lectores y el porcentaje de continuidad, es decir el de mantener a los usuarios en el sitio o página.

“Ser joven hoy es un valor en periodismo”, dijo Andrew Phelps, ex director de producto de The New York Times, en su visita de este año a la Argentina. En la actualidad, las escuelas de periodismo deberían tomar ese mensaje como un llamado de atención a la hora de educar futuros profesionales. No solo profesionales del puño y letra o de la producción y edición de video, sino que también tengan una comprensión más global de las empresas en las que vayan a trabajar, que abarcan el sector comercial y de programación. Para un medio, que un periodista entienda de métricas es definitivamente un diferencial.

Entre Google Analytics, Chartbeat, ComScore y otras más, las empresas periodísticas invitan a todo su equipo, de redacción, comercial y marketing, a que sepan usar estas herramientas para que sean más efectivas las publicaciones y obtengan mayores visitas. 

Con las redes sociales como Facebook, Twitter hay que tener cuidado por el manejo de información y los tiempos al utilizarlos, aunque son  unas herramientas rápidas, es importante observar el trafico y connotación de las noticias, utilizar distintos objetivos de las notas y utilizar hashtag para que sean más relevantes. 

Así como Clarín tiene en cuenta el tráfico generado hacia el sitio, los medios pueden tener otros blancos a la hora de observar la performance de sus contenidos en redes. En Río Negro miden según la acción. Píccoli explica: “Realizamos varias publicaciones con objetivos distintos. En algunos casos es para buscar participación o feedback de los usuarios sobre algún tema. En otros buscamos sólo derivación de tráfico al sitio. También participamos de manera activa en los comentarios para aclarar dudas o responder algún tema”.

Por ahora, pareciera que la prudencia es uno de los puntos inquebrantables de las empresas periodísticas. No descartar una métrica por sobre otra. Tomar y medir todo lo que esté al alcance. Satisfacer al anunciante y al lector. No dar grandes saltos para evitar pasos en falso. Afirma ADEPA