Crculo de Periodistas de Bogot

Categoría Periodismo Internacional

EN URUGUAY, Montevideo, sede del 5º. Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Tabaquismo y Salud

Por: Martha Díaz, Socia del CPB

 

Los cigarrillos con sabor es la mayor preocupación de  los países asistentes. Por eso firmaron una declaración conjunta.

Líderes mundiales de Estados Unidos, Latinoamérica y del Caribe se dieron  cita en Montevideo para analizar las políticas y programas en cada uno de los países que han firmado el Convenio Marco de Tabaquismo y que continúan fortaleciendo sus actividades para reducir el consumo, especialmente en los niños entre 13 y 18 años.

Beatríz Champagne, Presidenta del Congreso,  y Directora de la Fundación Interamericana del Corazón, señaló que este evento agrupa académicos, activistas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales en  un congreso que busca capacitar gente nueva para que den continuidad a los programas de tabaquismo en cada país. De igual manera en este evento  se presentan las últimas investigaciones en el tema del tabaco.

El tema de los saborizantes es el más candente en este momento. Durante este evento, se está emitiendo una resolución que prohíbe la comercialización de estos productos, pidiendo a los gobiernos de la región restringir en todos los países los saborizantes en el tabaco. “Estos son muy peligrosos y tienen varias funciones. Una es ayudar a que los jóvenes que se  están iniciando en el vicio no tengan ese gusto tan fuerte como lo tienen al utilizar un cigarrillo normal. Se sabe que estos productos  inducen más más a los jóvenes a fumar”, dijo la Dra. Champagne.

La región Latinoamericana y del Caribe es una de las que  más está a la vanguardia en el tema de tabaco. Hay una hermandad que nos ha ayudado mucho. Comenzamos con el tema  ambientes libres de humo en Argentina, en Uruguay en Panamá, en otros países hoy es una realidad. Eso ha hecho que hoy tengamos ambientes  libres de humo. También la prohibición de la publicidad es hoy un hecho en la región y últimamente la campaña de elevar los impuestos al tabaco ha tenido un gran auge. Porque para reducir el consumo hay que aumentar el precio del cigarrillo y de esta manera  hay una reducción en la prevalencia, señaló Beatríz Champagne.

Al principio se desconocía la relación que tiene el cigarrillo  con el cáncer de seno y ahora se sabe que si la tiene. La ciencia es la base y cada vez se descubren mayores peligros para este flagelo. Hoy en día por medio de la ciencia y la investigación,  se conoce que es el producto más dañino que se consume ampliamente en todo el mundo y es el factor de riesgo número uno prevenible, que mata por enfermedad cardiovascular, pulmonar y muchas otras enfermedades, señaló Beatriz Champagne.

También dijo que hay nuevas estrategias de las tabacaleras que van dirigidas a los jóvenes a través de redes sociales y blogs. Sabemos que los jóvenes son invitados a las fiestas que organizan las tabacaleras donde se dan cigarrillos gratis, se les obsequian  artículos promocionales que los atraen y cada vez es más  difícil cuando la gente no tiene conciencia del riesgo que están tomando, dijo la Dra. Champagne

Durante el evento también se va a hablar de la sostenibilidad financiera a largo plazo, porque a los gobiernos les interesa reducir los costos de salud que se generan por los enfermos de tabaquismo.

En Colombia hay buenas políticas, pero hay que cumplirlas. Lo importante es hacer seguimiento a los dineros que se van a generar de los impuestos al cigarrillo para mejorar la salud, señaló Beatríz Champagne. El derecho a la salud es primordial en todos los países y la gente tiene que trabajar en esto. Es un cambio social muy cultural que se está dando en toda la región.

La Presidenta de la Fundación Interamericana del Corazón, la cardióloga Ana Tambussi, por su parte señaló que actualmente se han involucrado en esta problemática todas las especialidades de la medicina.  Sigue siendo un problema grave, pero Latinoamérica se ha empoderado en el tema. Enfocar al tabaco como un problema de derechos humanos, nos ha dado la piedra fundamental de seguimiento, por eso hay que formar una niñez y adolescencia responsable de sus decisiones, señaló la Dra. Tambussi.

Dijo que La industria tabacalera quiere seducir a nuevos consumidores. Pone saborizantes y todos tienen efecto en el cerebro. Tiene mayor atracción porque reduce los efectos del tabaco, cuando se comienza a fumar.

Para Eduardo Bianco, cardiólogo de Uruguay, el tabaquismo sigue siendo un problema de salud más importante que tenemos en Latinoamérica. El tabaco está detrás de las principales enfermedades que matan personas en toda Latinoamérica y tiene un impacto económico que ha sido calculado a nivel mundial. Nos está afectando en salud. Los que más fuman en todos los países son los pobres y ellos son los que  menos acceso a información.

Uruguay ha avanzado, pero sin embargo sigue siendo un problema serio. Un 15% de las muertes son debidas al problema del tabaco. Señaló el Dr. Bianco que  se está tratando de posicionar en la región los cigarrillos chinos de forma ilegal.” Sabemos que china es una potencia a nivel mundial y está aumentando su capacidad comercial. Compran hoja de tabaco en Brasil o en República Dominicana. Pero exportan a países ilegalmente y tienen una fábrica en Argentina en donde exportan para Uruguay y Chile.

Por su parte Chile sigue siendo el país con más prevalencia de tabaquismo, aunque se ha disminuido 10 puntos en 10 años. La población escolar es de las más altas en Latinoamérica.

Lo nuevo en  Chile es que se está  haciendo una oferta de cesación en la atención primaria  con un modelo y con programas que vienen desde el Ministerio de Salud. La médica chilena Lidia Amarales  presentó en el congreso un programa piloto con un modelo de un programa integral con terapias para cambio en los hábitos y medicamentos de terapia de reemplazo de la nicotina.  Su propuesta es capacitar a todos los funcionarios en los centros de salud,  para hacer una oferta de cesación y poder tratar los pacientes fumadores.

Día internacional; por la protección y los derechos de los niños
Día mundial en contra del trabajo infantil – 12 junio 2017

La organización internacional del trabajo (OIT); el 12 de junio en el año 2002, lanzo el día mundial contra el trabajo infantil. Para concientizar al mundo de las problemáticas que son presentadas a diario con los niños del mundo, y que de alguna forma se pueda eliminar, esta realidad que oprime y violenta los derechos de los niños. 

Trabajo infantil es toda actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños menores que son privados de vivir la niñez; pese a la poca estabilidad económica, y social.

Según las Naciones Unidas, en el mundo, más de 1.500 millones de personas viven en países afectados por conflictos, la violencia o la inestabilidad. Además, cada año, alrededor de 200 millones de personas son víctimas de catástrofes naturales, un tercio de las cuales son niños.

En esta fecha se incentiva al mundo a que protejamos la integridad y los derechos de los niños; que las entidades gubernamentales, medios de comunicación, fundaciones u ONG y la sociedad en general; sean parte de la lucha contra el trabajo infantil; que sea continua la erradicación de la violencia contra los niños. Y que seamos participes de los cambios en Colombia, necesitamos gobiernos honestos, que existan salarios dignos para padres y madres, y un futuro con oportunidades, para que ninguno sea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.

Por: Alexandra Pinzón CPB 

Tomado de: www.un.org

Colombia: Universidad del Norte ahora es parte de la SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio la bienvenida a la Universidad del Norte y a 15 instituciones más de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que por primera vez fueron aprobadas como socias cooperantes de la organización. La distinción les permitirá hacer parte del debate sobre el futuro del periodismo y de la profesión con los principales medios de América Latina.

La academia debe participar en procesos de revisión de lo que ofrecen las salas de redacción a los periodistas, dice Alberto Martínez, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte.

La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas. Hace alrededor de diez años que trabaja por mejorar los procesos de formación de los periodistas, lo que dio lugar a la creación del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (Claep), que certifica la calidad de los programas en las universidades de Latinoamérica.


                Sociedad Iberoamericana de prensa – SIP- www.sipiapa.org

Las universidades admitidas por la SIP —durante su asamblea general celebrada en octubre de 2016, en México— están acreditadas por Claep que hoy actúa como órgano independiente, con su propia naturaleza y estatutos, con el objetivo de contribuir a las mejoras en los procesos de formación de periodistas. Lo que comprende revisar los procesos de educación de los programas académicos y hacer recomendaciones de ser necesarias.

En ese sentido, explica Alberto Martínez, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte, «la SIP reconoce que las universidades con programas acreditados por Claep forman periodistas en la defensa de la libertad de prensa y de expresión».

Estas 16 universidades son la Católica de Argentina; la Católica de la Santísima Concepción, en Chile; la Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Autónoma de Occidente, La Sabana, la del Norte, la del Externado, la Pontificia Bolivariana y la Santiago de Cali, en Colombia; la Técnica Particular de Loja y la de Los Hemisferios, en Ecuador; el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Anáhuac Mayab y la Anáhuac México Norte, en México; la Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la San Martín de Porres, en Perú.

Estas instituciones, ahora, entran a debatir activamente con dueños y directivos de periódicos la suerte del periodismo de América Latina. «Si bien es importante que nosotros nos revisemos o nos revisen en la formación que damos, también lo es que la academia participe en procesos de revisión de lo que ofrecen las salas de redacción a los periodistas», afirma Martínez.

En el ámbito, tanto medios como academia tienen consensos conceptuales, pero también diferencias desde el punto de vista pragmático. Ello porque —según el docente— así como la SIP tiene preocupación sobre la formación, a las universidades les preocupan las condiciones con las que sus periodistas llegan a una sala de redacción.

Pero ahora, «con la incorporación como socios de las universidades de Claep a la SIP se establece una nueva relación con las unidades acreditadas en la cual podrán acceder a los mismos beneficios que otros miembros de la SIP: la red de profesionales, participar en misiones, seminarios y otras actividades de la organización», cuenta la directora ejecutiva de Claep, Susana Mitchell, docente de la Universidad Católica Argentina.

Antecedentes

La idea de la SIP para la creación de Claep surgió en 1995 en la Conferencia Hemisférica sobre la Modernización de la Enseñanza en Periodismo, celebrada en la ciudad de Cantigny, Illinois; donde se planteó la necesidad de que las facultades de periodismo y comunicación estuvieran en concordancia con el campo profesional en torno a la preparación académica de los profesionales y las necesidades del sector.

Cinco años más tarde nació Claep (2000), como herramienta de certificación de la calidad educativa de las universidades que voluntariamente así lo soliciten. Desde hace varios años la SIP realiza actividades conjuntas con las universidades del Consejo, que abarcan temas de libertad de prensa y crímenes contra periodistas, entre otros.

Incluso, la SIP abrió un espacio societario a los medios universitarios. «En ese momento nosotros nos acogimos con El Punto, que es el primer periódico institucional en ser admitido como socio», cuenta Martínez.

Ahora es «muy relevante» para las instituciones de educación superior participar activamente en la Sociedad, como considera Tony Pederson, presidente de Claep y profesor del Meadows School of Arts de la Southern Methodist University en Dallas. «Esto nos permite cumplir con nuestro objetivo de educar a los futuros periodistas elevando la importancia de la libertad de expresión y de prensa en las universidades», dice.

«Eso permitirá unos constructos de profesión, robustecerla y salirle al paso juntos a los desafíos, que no son solo en términos de censura de prensa o en presiones indebidas que se ejercen desde las fuentes, sino también de las condiciones con las que llegan los periodistas, que es una manera de ambientar unos ejercicios de violación y libertad de prensa y autocensura», concluye Martínez.

Tomada de : Sociedad Interamericana de Prensa SIP

http://www.sipiapa.org

SOMEN DEBNATHl: PEDALEANDO POR EL MUNDO

Por Martha Díaz

Miembro CPB 

Somen Debnath un joven de la India de tan solo 34 años ha pasado por Colombia pedaleando en su bicicleta, para crear conciencia  sobre la prevención del VIH/SIDA en el mundo.

Nació en Sundarbans en Bengala Occidental, India  y está llevando a cabo una gira mundial en bicicleta para poder difundir el mensaje de prevención del VIH/SIDA.

El encontró la inspiración para esta gira que está realizando a la edad de 14 años, cuando leyó el artículo titulado “El SIDA es más peligroso que el cáncer”. La persona a la que hacían referencia en este artículo era vagabunda y estaba sentada frente a la Facultad de Medicina en Calcuta, abandonada y sola, a punto de morir en soledad.

Este artículo tuvo un gran impacto en Somen y después de leerlo comenzó a preguntar a sus profesores en el colegio acerca del VIH/SIDA, pero ninguno le dio una respuesta que resolviera sus dudas. Como resultado, dos años después, Somen decidió que debía recibir una capacitación especializada en WBSACS (Sociedad Estatal de Bengala de Occidente para la Prevención y Control del SIDA) y empezó su campaña de prevención de VIH/SIDA en su propia escuela. La falta de control y prevención de esta enfermedad mortal pero prevenible, lo motivaron más en la misión que se había propuesto. Su primera acción estaba orientada a los pobladores de su ciudad, luego en todos los lugares de la India y ahora alrededor del mundo.

El solo se ha propuesto educar a las personas en distintas partes de la sociedad, creando un ambiente de prevención a escolares, universitarios y también a instituciones para poder empezar un programa de sensibilización sobre el VIH / SIDA, promover el uso de agujas y jeringas entre las personas adictas a las drogas y la distribución de preservativos para las trabajadoras sexuales. También tiene como objetivo crear conciencia entre los jóvenes y alentar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en países de todo el mundo.

Ahora se encuentra realizando una gira mundial en bicicleta alrededor de 191 países y piensa lograr esta meta para el año 2020.

A través de su gira mundial, Somen está buscando crear conciencia sobre la prevención del VIH/SIDA, dictando además conferencias y seminarios sobre la cultura de la India. Su mensaje está destinado especialmente a personas de bajos recursos tanto en áreas rurales como urbanas alrededor del mundo ya que ellos tienen el mínimo nivel y conocimiento de prevención a cerca de esta enfermedad mortal.

Este joven soñador se ha reunido con 120 Jefes de Estado, Embajadores de la India, 6 Reyes, 30 Presidentes, 62 Primeros Ministros, 260 Ministros y funcionarios gubernamentales de diferentes lugares en diferentes campos hasta el momento. Su meta es viajar alrededor de 191 países a finales de 2020, cubrir casi 200.000 km y llegar a casi 20 millones de personas. Su campaña es apoyada por donaciones personales y patrocinios.

Mientras ha viajado, ha enfrentado muchísimas dificultades, incluyendo 24 días de cautiverio por los talibanes en Afganistán, le robaron 6 veces en Asia Central, países enfrentados en 35 grados Celsius de temperatura en CCSR, 8 veces golpeado por skinheads y ha vivido con animales salvajes como rinocerontes, elefantes, leopardos, pitones, etc. en el desierto. Vivió también con una de las tribus más antiguas de Jarawa en las islas de Andaman y de Nicobar, en la India por 20 días.

Una de las personas más felices que conoció fue un bangladesí con 25 rupias por día de ingresos y varios cuartos viviendo felizmente con su familia. India se siente en todas partes en esta cultura mundial. El tiene la ciudadanía honoraria con el segundo hogar en Georgia. Viajó al Polo Norte en 2011 con una pendiente de -45 grados. Allí conoció gente encantadora llamada Intuit / esquimal. También cruzó 7 Mares y océanos con tres grandes montañas como el Himalaya y los Alpes. Durante el refugio nocturno, se divirtió también conviviendo con policías y ladrones.

El 40% de los fondos recaudados durante la campaña se gastan en gastos de viaje y el 60% restante se destina a su Aldea Global. Le gustaría invitar a todos los amigos y familias de todo el mundo que han estado reuniéndose durante el viaje y apoyando a su pueblo global. Todos ellos serán miembros de toda la vida de toda su familia.

 

 

Su mayor deseo es  realizar talleres sobre el VIH / SIDA y la paz en colegios, escuelas, centros de salud, ONGs, organizaciones sociales y otras instituciones en todos los países.

Debnath empezó su gira en bicicleta el 27 de mayo de 2004 desde la India y hasta el momento ha visitado 131 países y ha recorrido 148,000 km en su bicicleta.

Somen llegó a Quito, Ecuador el día 16 de Mayo de 2017 y luego viajó a la ciudad de Bogotá D.C, llegando el día 29 de Mayo de 2017. Durante este trayecto, visito ciudades como Guayaquil, y Quito donde realizó diferentes actividades con la Comunidad de la India en Ecuador. En Colombia, visitó la ciudad de Cali donde realizó  eventos con Universidad del Valle y dos colegios de la capital Vellecaucana. Se reunió con el Embajador de la India en Colombia y Ecuador, Señor Prabhat Kumar  y con directivos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte para discutir temas relacionados con el ciclismo, la juventud y la prevención del VIH/SIDA entre los más jóvenes.
El domingo 4 de Junio realizó un recorrido por la ciclovía de Bogotá desde el Parque El Virrey hasta el Parque Renacimiento.

El día 7 de Junio, Somen sale desde Bogotá rumbo a Venezuela.

Su objetivo principal es recorrer 200,000 km por bicicleta y visitar 191 países donde busca difundir un mensaje de  paz y humanidad. El apoyo para su campaña se realiza a través de donaciones y el auspicio de algunas empresas de la India en cada país.

“Escúchame, Diosdado: Yo no te tengo miedo ni El Nacional tampoco”
Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional / Tomado del Archivo de El Nacional

“Miedo tienes tú que estás acorralado”, dijo el presidente editor del diario. Tranquilizó a lectores y trabajadores respecto a las amenazas de confiscar el periódico: “Primero van a salir ellos que nosotros”

Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, aseguró que no le tiene miedo a Diosdado Cabello, quien amenazó con entregar el periódico a los trabajadores si gana una demanda que tiene interpuesta en los tribunales. “Escúchame, Diosdado: Yo no te tengo miedo ni El Nacional tampoco”. Dijo que “esta declaración es una más de las miles que el gobierno, a través de sus voceros, hacen permanentemente contra el periodismo y la prensa libre”.

Señaló que la tomaba como una de las últimas amenazas que puede hacer Cabello: “¿Quién se cree Diosdado Cabello para disponer de la propiedad privada, para darle órdenes al sistema judicial, crees que te tenemos miedo? Miedo tienes tú que estás acorralado. Un hombre que sale a la calle y lo pitan sabe lo que es el miedo y la vergüenza. Nosotros estamos de pie dando la cara, defendiendo la democracia con dignidad”, señaló. Y agregó: “A ti no te quiere ni el chavismo ni la oposición, ni siquiera fuiste el elegido de Chávez para sucederlo”.

Otero afirmó que quienes están en el gobierno saben que están en sus últimos días: “No van a tener a dónde irse porque las acusaciones de narcotráfico y violación de derechos humanos que tienen los altos jerarcas hacen que donde vayan los persigan, porque es uno de los delitos más buscados en el mundo”.

Indicó que la demanda tenía dos años y medio, introducida por publicar una noticia que ya había salido en el ABC de España, en la que se detallaba una investigación de un fiscal federal en Nueva York contra Cabello por narcotráfico. “No solo está esa noticia, sino las acusaciones a muchos más que pertenecen al gobierno. Venezuela se ha convertido en un narcoestado. Y estos señores que amenazan y reprimen lo que están es condenados a que el día de mañana vayan a terminar en una prisión, acusados de narcotraficantes”, manifestó.

Afirmó que el gobierno intensificaba la represión para silenciar a los venezolanos. “Quienes trabajamos en El Nacional no tenemos miedo. Es un periódico que enfrentó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y a todas las fuerzas que han querido destruirlo. Diosdado Cabello no es nadie para acabar con El Nacional”.

El presidente editor advirtió que “la verdad para Cabello es que en Venezuela no pasa nada, que no hay protestas, que todo el mundo tiene alimentos y medicinas, que ellos respetan las reglas de la democracia, que ellos no reprimen y respetan la libertad de expresión”. Dijo que eso el mundo entero lo rechaza, porque es una gran mentira: “Nadie en el mundo les cree”.

Pidió tranquilidad a los lectores y a quienes laboran en el periódico, porque lo que la demanda implica –en caso de favorecer a Cabello– una indemnización y nunca una confiscación o una expropiación. “Eso nunca ha estado planteado. Yo siempre lo he dicho: primero van a salir ellos que nosotros. Tus amenazas no nos asustan”, reiteró.

Por: JOSÉ GREGORIO MEZA
Tomado: Diario El Nacional
Protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo de Venezuela

La diputada de la oposición venezolana Amelia Belisario (C) discute con soldados de la Guardia Nacional frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas.

JUAN BARRETO AFP

El diputado de la oposición Carlos Paparoni (d) discute con soldados de la Guardia Nacional frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas. JUAN BARRETO AFP
Soldados de la Guardia Nacional impiden el paso de un grupo de diputados que protestan en la sede del Tribunal Supremo de Justicia. CRISTIAN HERNÁNDEZ EFE
Una partidaria del presidente venezolano, Nicolás Maduro, protesta frente a los partidarios de la oposición fuera del Tribunal Supremo de Justicia. MARCO BELLO REUTERS
El diputado de la oposición Carlos Paparoni (d) discute con soldados de la Guardia Nacional frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas. JUAN BARRETO AFP
Un grupo de partidarios del gobierno venezolano se enfrentan a diputados de la oposición que se manifiestan frente al Tribunal supremo de Justicia. MARCO BELLO REUTERS
Los diputados de la oposición Carlos Paparoni (segundo por la derecha) y Carlos Paparoni (centro) se enfrentan a soldados de la Guardia Nacional frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas. JUAN BARRETO AFP
Juan Requesens (c), diputado de la opisición venezolana, protesta frente al Tribunal Supremo de Justicia en Caracas. CARLOS GARCIA RAWLINS REUTERS
La portavoz de la oposición venezolana, Amelia Belisario, grita al personal de la Guardia Nacional durante la manifestación ante el Tribunal Supremo en Caracas el 30 de marzo de 2017. JUAN BARRETO AFP
Un manifestante muestra una pancarta durante una protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro, en Caracas. CARLOS GARCIA RAWLINS REUTERS
Estudiantes universitarios se enfrentan a la Policía Nacional de Venezuela durante una protesta frente al Tribunal Supremo en Caracas. FERNANDO LLANO AP
Enfrentamiento entre la Guardia Nacional y estudiantes universitarios durante la protesta, Caracas. ARIANA CUBILLOS AP
Manifestantes frente a la Guardia Nacional de Venezuela durante la protesta, en Caracas. MARCO BELLO REUTERS
Una manifestante es ayudada tras haber sido atacada con gas pimienta durante una protesta en Caracas. FERNANDO LLANO AP

Tomado de:El País.com,de España

Venezuela en la prensa europea: ¡Adiós a la democracia!

Julio Borges, presidente del Parlamento venezolano, rompe la orden de arrebatarle los poderes a la Asamblea Nacional.

La ruptura del orden constitucional venezolano, por orden del Ejecutivo, para que el un tribunal asuma las tareas del Parlamento, es considerada, entre otras cosas, como una “despedida de la democracia”.

Süddeutsche Zeitung, de Múnich: Maduro convierte a Venezuela en una dictadura

«El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le arrebató el poder al Parlamento y ahora legislará él mismo. Con esto, Venezuela se despide, definitivamente, de la democracia. El Gobierno de Maduro ya había anunciado que el Parlamento caería, cuando 300 funcionarios del gobernante Partido Socialista asaltaron una sesión del Parlamento.

El Parlamento cayó ahora que sus poderes le fueron arrebatados por el Tribunal Supremo, que pretende no solo interpretar las leyes sino dictarlas. La política del presidente Maduro tiene cada vez menos de democrática: encarcelar a sus contrincantes políticos y bloquear con dudosos métodos su destitución. Aunque, según la Constitución, Venezuela es aún una democracia presidencial, el país ha pasado, definitivamente, a engrosar la camarilla de dictaduras”.

El País, de Madrid: «Un auténtico golpe de Estado»

«Es un auténtico golpe de Estado para el que no cabe la más mínima matización. En un continente donde la democracia ha avanzado espectacularmente desde que dejara finalmente atrás regímenes de los años setenta y ochenta, el retroceso de Venezuela hacia una dictadura constituye una tristísima noticia y arroja preocupantes sombras sobre el futuro del país, que de ninguna manera merece quedarse al margen del sistema de libertades felizmente mayoritario en la región.

Maduro ha intentado, desde el primer momento, saltarse la legalidad con todo tipo de argucias. Estas han incluido el recurso a un fantasmagórico parlamento alternativo o la aprobación de los presupuestos despreciando por completo el parecer de la Cámara. Finalmente, ha ordenado a la justicia, intervenida completamente por el chavismo, un proceso indefendible desde el punto de vista legal que ha terminado con la inhabilitación total del Parlamento. Algo inconcebible en cualquier país que aspire a ser reconocido internacionalmente como una democracia.

Hoy, Venezuela es un país aislado del resto de sus vecinos, con presos políticos, la oposición perseguida, el Parlamento suspendido y la economía destruida. Este es el verdadero legado de Nicolás Maduro y el chavismo. Algo que no merecen los venezolanos, a quienes no se les puede negar el derecho, como exige la OEA, a elegir a sus gobernantes en unas elecciones libres”.

Die Welt, de Berlín: «El socialismo está muerto. ¡Viva la dictadura!”

Diosdado Cabello es el hombre más influyente tras las bambalinas del gobernante Partido Socialista, y el más temido de todos. Hace pocos días, Cabello ironizó que sin oposición no se podrían hacer elecciones. Sus palabras habrían de convertirse en oscura profecía: este 29 de marzo, la oposición perdió su último instrumento político. El TSJ le quitó los poderes al Parlamento, la Asamblea Nacional, libremente elegida. Ahora, los jueces del régimen pueden decidir si hay elecciones y cuándo.

A la preocupación expresada por el cardinal Jorge Urosa de que al Gobierno no parecen interesarle las elecciones, la respuesta fue el asalto de una iglesia cuyos fieles fueron obligados, a mano armada, a escucharse una arenga sobre los logros de la revolución socialista.

El uso de los «colectivos” son una clara amenaza de Cabello. Armados por el extinto Hugo Chávez para «defender la revolución de una invasión por parte del Imperio”, y como los gringos nunca llegaron, las milicias paramilitares protegen con violencia armada a los socialistas de un pueblo profundamente frustrado”.

José Ospina-Valencia (CP)

Tomado de:DW.com,de Alemania.

El exconsejero de Trump que renunció por contactos con Rusia, prenderá el ventilador

Michael Flynn renunció en febrero en medio de un escándalo por contactos con Rusia. Ahora está dispuesto a prestar declaración si le ofrecen inmunidad

Por: Marzo 31, 2017
Foto: Archivo thecitizen.in

El exconsejero de seguridad nacional de EEUU Michael Flynn está dispuesto a testificar, a cambio de inmunidad, ante el FBI y miembros del Congreso que investigan posibles vínculos entre Rusia y el equipo de la campaña electoral de Donald Trump, informó The Wall Street Journal (WSJ).

Flynn, un general retirado que había asumido como asesor de seguridad nacional en el Gobierno de Trump cuando llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, renunció a su cargo el 13 de febrero en medio de un escándalo por ocultar sus contactos con representantes del Kremlin. Según el WSJ, Flynn ha dicho al FBI y a miembros del Congreso de Estados Unidos que están investigando los vínculos de la campaña de Trump con Rusia que está dispuesto a declarar si se le garantiza inmunidad ante una posible persecución judicial en su contra.

Las fuentes del periódico aseguran que la oferta fue hecha a través del abogado de Flynn Robert Kelner, tanto al FBI como a los comités de Inteligencia del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque se desconoce la respuesta. Entre las discusiones en las que participó Flynn, según el Journal, figuran las deliberaciones para revisar las sanciones impuestas a Rusia por la Administración de Barack Obama por sus interferencias en la campaña electoral.

Una de las fuentes oficiales dijo al WSJ que no está claro si Flynn se ha ofrecido a hablar sobre algún aspecto específico sobre su trabajo en la campaña de Trump, pero el hecho de que está buscando inmunidad da a entender que se enfrenta a riesgos legales. El abogado de Flynn, en un comunicado difundido después de las revelaciones del Journal, confirmó que el general retirado “tiene una historia que contar, y verdaderamente lo quiere hacer si las circunstancias lo permiten”.

Pero también advierte de que “ninguna persona razonable” se sometería a un interrogatorio “en un ambiente altamente politizado, de caza de brujas y sin garantías de un juicio justo”. El abogado no detalló en esa nota detalles sobre los temas que está dispuesto a abordar Flynn en caso de que sea interrogado y las gestiones que está haciendo para prestar declaración.

Sin embargo, lamentó que el general retirado, un veterano militar con 33 años de servicio castrense, está siendo “acusado sin fundamento” y es objeto de “afirmaciones escandalosas de traición”.

Flynn salió de la Administración de Trump por ocultar la naturaleza de las conversaciones que había mantenido con el embajador ruso, Sergei Kislyak. También se supo que recibió decenas de miles de dólares de parte de tres compañías rusas, incluyendo la cadena de televisión RT, por discursos o intervenciones que tuvo poco antes de que se uniera a la campaña electoral de Trump.

Tomado de: Las2Orillas.com

 

Publicidad
Vargas Llosa pide aplicar a Venezuela la Carta Interamericana Democrática

www.reportajealperu.com

Espero que el gobierno peruano colabore con el resto de gobiernos, expresó Mario Vargas Llosa.

Por EFE

El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, pidió este jueves a los países latinoamericanos aceptar la iniciativa de la Organización de Estados Americanos (OEA) de aplicar  la Carta Democrática a Venezuela, luego de conocerse que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) asumirá las competencias de la Asamblea Nacional.

«Espero que el gobierno peruano colabore con el resto de gobiernos», dijo hoy Vargas Llosa a medios locales en Arequipa, su ciudad natal.

El premio Nobel de literatura de 2010 aseguró que «los venezolanos luchan diariamente contra una dictadura» porque, a su juicio, el chavismo «ha violado todas las libertades públicas y todas las instituciones que defienden la democracia y los derechos humanos en ese país».

Durante sus charlas realizadas el pasado  miércoles, Vargas Llosa  consideró que el caso de Venezuela es «realmente trágico» y acusó al gobierno del presidente Nicolás Maduro de ser «un poder enemigo de la democracia».

El TSJ decidió el miércoles que asumirá las competencias del Parlamento debido a la persistencia del «desacato», un estatus que el Poder Judicial impuso a la Cámara por el incumplimiento de varias sentencias.

Ante esto, la Asamblea Nacional (AN) acusó hoy al presidente Nicolás Maduro de haber dado un «golpe de Estado».

El gobierno de Perú anunció este jueves el retiro definitivo de su embajador en Venezuela, debido a la decisión del Tribunal Supremo venezolano, aunque no precisó si la medida implica la ruptura total de relaciones diplomáticas bilaterales.

Anunció, además, que ha iniciado consultas con países miembros de la OEA, para que en el marco de la Carta Democrática Interamericana, se adopten con la mayor urgencia las medidas que correspondan ante la evidente ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela.

«Dicha ruptura es incompatible con las normas del sistema interamericano», remarcó.

Poco antes, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, había considerado «inaceptable» la decisión del TSJ.

«América Latina es democrática. Es inaceptable lo que ocurre en Venezuela», señaló Kuczynski en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

La Carta Democrática de la OEA fue aprobada en 2001 en Lima, tras el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), quien en 1992 dio un «autogolpe» de Estado, al clausurar el Congreso y el Poder Judicial para elaborar una nueva constitución, lo que le permitió ser reelegido tres veces consecutivas, lo que impedía la carta magna.

Dicho documento es un mecanismo de la OEA para restituir el orden democrático en un estado miembro donde haya padecido una ruptura o alteración, y en caso último contempla la suspensión del país con el voto de dos tercios de los Estados miembros.

Golpe de Estado en Venezuela

Nicolás Maduro junto a los miembros de Tribunal Supremo venezolano. En vídeo, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela denuncia el golpe de Estado. ARIANA CUBILLOS (AP) / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

Nicolás Maduro consolida una dictadura

La anulación de las competencias de la Asamblea Nacional venezolana, el traspaso de estas al Tribunal Supremo de Justicia —controlado por el chavismo— y la asunción de poderes extraordinarios en materia penal, militar, económica, social, política y civil por parte de Nicolás Maduro supone un mazazo institucional de una gravedad extrema, sin parangón desde que comenzara la crisis institucional en Venezuela. Es un auténtico golpe de Estado para el que no cabe la más mínima matización. En un continente donde la democracia ha avanzado espectacularmente desde que dejara finalmente atrás regímenes de los años setenta y ochenta, el retroceso de Venezuela hacia una dictadura constituye una tristísima noticia y arroja preocupantes sombras sobre el futuro del país que de ninguna manera merece quedarse al margen del sistema de libertades felizmente mayoritario en la región.

La Asamblea Nacional es el órgano legislativo legítimo según establece la Constitución venezolana —diseñada e impulsada, por cierto, por el propio Hugo Chávez— y fue democráticamente elegida por última vez en las elecciones de diciembre de 2015. Como presidente del país, Maduro está obligado no solo a reconocer los resultados, que dieron una abrumadora victoria a la oposición, sino a colaborar institucionalmente con la Cámara por el bien y la gobernabilidad de Venezuela.

Pero el mandatario no ha hecho nada de esto, sino que ha intentado, desde el primer momento, saltarse la legalidad con todo tipo de argucias. Estas han incluido el recurso a un fantasmagórico parlamento alternativo o la aprobación de los presupuestos despreciando por completo el parecer de la Cámara. Finalmente, ha ordenado a la justicia, intervenida completamente por el chavismo, un proceso indefendible desde el punto de vista legal que ha terminado con la inhabilitación total del Parlamento. Algo inconcebible en cualquier país que aspire a ser reconocido internacionalmente como una democracia.

En este contexto no pueden extrañar las durísimas declaraciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y el informe de la misma organización que exige unas elecciones. En palabras de Almagro, “de una dictadura se sale por elecciones”.

La ruptura del orden constitucional amparada por Maduro y los suyos supone un peligrosísimo punto de no retorno en la fractura creada en Venezuela por el chavismo. A pesar de los llamamientos serios a la cordura y al diálogo reiterados durante meses por personalidades e instituciones internacionales y al intento de mediación del Vaticano, Maduro se ha negado tozudamente a cumplir los requisitos mínimos que hicieran posible siquiera buscar el entendimiento y ha acelerado su resistencia al cumplimiento de la ley en una estrategia que ha finalizado con el golpe del pasado miércoles.

Hoy Venezuela es un país aislado del resto de sus vecinos, con presos políticos, la oposición perseguida, el Parlamento suspendido y la economía destruida. Este es el verdadero legado de Nicolás Maduro y el chavismo. Algo que no merecen los venezolanos, a quienes no se les puede negar el derecho, como exige la OEA, a elegir a sus gobernantes en unas elecciones libres.

Tomado de:El País.com,de España.

 

Venezuela: Almagro pidió una reunión urgente de la OEA para aplicar la Carta Democrática, pero aún no hay fecha

VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 • 10:53

WASHINGTON.- El secretario general de la Organización de los Estados Americanos ( OEA), el uruguayo Luis Almagro, pidió hoy formalmente que se convoque a una sesión urgente del Consejo Permanente de la OEA con la intención de aplicar la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.

El secretario general de la OEA envió una carta al presidente del Consejo Permanente, Patrick Andrews, solicitando la convocatoria e invocando el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana «para analizar la situación en Venezuela».

El presidente del Consejo Permanente deberá decidir si convoca o no la reunión y la fecha en la que tendrá lugar.

Foto: Reuters / Edgard Garrido

Almagro denunció ayer que hubo un «autogolpe de Estado» en Venezuela tras la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que despojó de sus competencias a los diputados de la Asamblea Nacional y declaró legal que los magistrados asuman sus funciones.

El virtual autogolpe, que conmocionó a la región, llegó apenas dos días después de que la OEA lanzara una fuerte advertencia a Caracas, de un tenso y áspero debate en el Consejo Permanente sobre el país caribeño, que terminó sin votación, pero dejó una declaración de 20 países para diseñar una hoja de ruta hacia una solución política a la crisis.

Lejos de ceder ante la presión internacional, Maduro subió la apuesta. Almagro sentenció ayer: «Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha concretado».

Qué es la Carta Democrática Interamericana

La resolución 1080, aprobada en 1991, habilitó por primera vez a la OEA a tomar las sanciones y las medidas que considerara «adecuadas» en caso de ruptura del orden constitucional o golpe de Estado.

En abril de 2001, en Quebec, Canadá, jefes de Estado y de Gobierno -reunidos en la III Cumbre de las Américas- encargaron a los ministros de relaciones exteriores que prepararan una carta que reforzara «los instrumentos de la OEA para la defensa activa de la democracia representativa».

La Carta Democrática Interamericana fue adoptada en una Asamblea General extraordinaria de la OEA celebrada en Lima, Perú, el 11 de septiembre de 2001. Fue promulgada para «la promoción y fortalecimiento de los principios, prácticas y cultura democráticas» entre los Estados de las Américas.

La Carta está dividida en seis capítulos: La democracia y el sistema interamericano (I), La democracia y los derechos humanos (II), Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza (III); Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática (IV); La democracia y las misiones de observación electoral (V) y Promoción de la cultura democrática (VI).

Hasta ahora, el capítulo IV de la Carta Democrática fue invocado diez veces. En siete ocasiones se aplicó en forma preventiva para evitar el «escalamiento» de crisis político-institucionales que «podrían haber puesto en riesgo el proceso democrático o el legítimo ejercicio del poder y derivar en rupturas del orden democrático». En otros dos casos, la Carta se aplicó en momentos considerados como «rupturas del orden democrático». Recientemente, y por primera vez, se aplicó en función del artículo 20.

Artículo 20

«En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.

El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.

Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática».

Tomado de:La Nación.com

 

La fiscal general de Venezuela condena la “ruptura del orden constitucional”

Luisa Ortega,Fiscal General de Venezuela,cercana al chavismo

Foto de:Hola Ciudad.

La oposición venezolana sale a la calle para protestar por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, dominado por el chavismo, de inhabilitar a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El líder opositor Henrique Capriles, excandidato presidencial, ha calificado la maniobra como «un golpe de Estado«. La tensión crece en la región y la Organización de Estados Americanos ha pedido una reunión de urgencia para tratar la situación. Le contamos la última hora de la crisis política en Venezuela.

El Mercosur aborda mañana la crisis venezolana. «Ante la grave situación institucional en la República Bolivariana de Venezuela, los Estados Partes signatarios del Tratado de Asunción han resuelto convocar una urgente reunión de cancilleres el día sábado 1 de abril para analizar posibles vías de solución», ha señalado la cancillería de Argentina, que ocupa la presidencia temporal del Mercosur. Venezuela formaba parte del bloque junto a Paraguay, Uruguay y Brasil, pero fue cesada de sus derechos en el organismo en diciembre del año pasado.

EL PAÍS

Ecuador alienta al Gobierno y a la oposicion venezolanas «a encauzar la situación a través del mecanismo de diálogo auspiciado por la  Unión de Naciones Suramericanas (Unasur )». En un comunicado, el Ejecutivo rechaza cualquier intento de desestabilización. La Unasur es una organización creada en 2011 para la integración cultural, económica y social, a la que pertenecen los 12 Estados independientes de Sudamérica.

EL PAÍS

«Retroceso democrático». «Hoy es un día muy triste para la democracia. Lamentamos que Venezuela retroceda en el camino hacia la democracia», ha declarado el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani. «Pedimos que se respete la democracia, los derechos humanos y la separación de poderes. Una democracia respeta su propia Constitución», ha añadido.

EL PAÍS

Argentina convoca una reunión urgente del Mercosur para abordar la «grave situación» en Venezuela.

EL PAÍS

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, muy cercana al chavismo, denuncia que la maniobra de Nicolás Maduro para incapacitar a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, «evidencia varias violaciones del orden constitucional y un desconocimiento del modelo de Estado consagrado en la Constitución»

EL PAÍS

El opositor venezolano Henrique Capriles se reúne este viernes con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para pedir que se convoque de urgencia al consejo permanente del organismo y abordar la grave situación en el país

EL PAÍS

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, condena la «ruptura del orden constitucional» en el país, informa France Presse.

Tomado de:El País.com, de España