Crculo de Periodistas de Bogot

Categoría Periodismo Internacional

Los hijos de «El Chapo» Guzmán ya reconocen a un nuevo líder en el Cártel de Sinaloa

Ismael “El Mayo” Zambada


“El Mayo” Zambada, uno de los principales lugartenientes del capo extraditado a Estados Unidos, quedó como hombre fuerte de la principal facción del grupo criminal que se dividió en tres


El Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos del mundo, tiene nuevo líder después de la extradición de Joaquín «El Chapo» Guzmán a Estados Unidos. Ahora, las operaciones del grupo criminal quedaron a cargo de otro de sus fundadores: Ismael «El Mayo» Zambada, quien habría sido aceptado por los hijos de Guzmán Loera.

«El Mayo» Zambada es considerado uno de los líderes históricos del narcotráfico en México, ya que trabajó al lado de personajes como Ernesto Fonseca Carrillo, «Don Neto», y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundadores del cártel de Guadalajara en la década de los ochenta.

Funcionarios de inteligencia en México revelaron al diario La Jornada que al interior del cártel existe también una división, pues otra de las cabezas, Dámaso López Núñez, «El Licenciado», habría traicionado a Guzmán Loera y su familia, y ahora disputa los territorios a la organización criminal.

López Núñez fue acusado en una carta presuntamente enviada por dos los hijos de «El Chapo», Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, de intentar asesinarlos en febrero pasado.

Las disputas internas habrían dividido al cártel en tres organizaciones: la que encabeza Ismael Zambada; la que quedó al mando de Aureliano Guzmán Loera, El Guano, hermano de «El Chapo», y el tercero al mando de Dámaso López Núñez y su hijo del mismo nombre y apellidos López Serrano, alias «El Mini Lic».

«En la nueva composición del cártel de Sinaloa, Iván y Alfredo Guzmán Salazar decidieron mantenerse en una posición de segundo nivel, bajo las órdenes de ‘El Mayo’ Zambada, y son responsables de la producción de amapola y goma de opio en el municipio de Badiraguato (la tierra de su padre), así como del control de varias zonas de trasiego de droga en Sonora (Norte)», señala el rotativo.

El diario refiere que autoridades mexicanas han obtenido información de grupos de inteligencia civil y militar que refieren que el presunto secuestro de Alfredo e Iván Guzmán Salazar, en el restaurante La Leche, el 15 de agosto de 2016 en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco (Occidente), se trató de una farsa montada por la familia de «El Chapo» con la intención de que sus hijos negociaran el liderazgo del Cártel de Sinaloa.

La historia, según las fuentes consultadas, con base en información interceptada en una carta a Guzmán Loera cuando todavía estaba preso en México, es que junto con Dámaso López trataron de asumir el liderazgo y fingieron ser secuestrados por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Supuestamente el último intento por llegar a un acuerdo por el liderazgo ocurrió en febrero pasado, pero Dámaso López Núñez emboscó a «El Mayo» Zambada y a los hijos de Guzmán Loera.

El cártel de Sinaloa tiene presencia en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y Sonora, y opera con células delictivas identificadas como Gente Nueva, Los Cabrera, el cártel del Poniente o de La Laguna, Los Aquiles, El Tigre, Del 28, Los Artistas Asesinos, Los Mexicles, Los Salazar y Los Memos, de acuerdo con reportes de la Procuraduría General de la República (Fiscalía Federal).

A nivel internacional tiene operaciones en 50 países.

Tomado de: Infobae.com 

Crece la presión a Trump para que demuestre o retire su acusación de espionaje a Obama

Trump, el sábado, en un almuerzo con miembros de su gobierno MANUEL BALCE CENETA AP


Tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información», dice el senador republicano John McCain


Donald Trump ha comprobado que, como presidente, su afición a lanzar acusaciones incendiarias en Twitter puede acarrearle problemas. Una semana después de acusar al expresidente Barack Obama de grabar sus comunicaciones antes de las elecciones de noviembre, ni Trump ni su equipo han presentado pruebas que lo respalden.

El presidente pidió al Congreso que investigue la imputación, pero crece la presión de legisladores de su propio partido, el republicano, que le piden que demuestre la inculpación o la retire. El serial ha descolocado a la Casa Blanca, que ha tenido que negar que Trump esté siendo investigado por los contactos entre su equipo y Rusia durante la campaña electoral. El FBI y varios comités del Congreso están indagando en esos contactos.

 

“El presidente tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información que el pueblo americano se merece”, dijo este domingo a la cadena CNN el senador republicano John McCain, presidente del comité de servicios armados y crítico habitual de los exabruptos de Trump. “No tengo ninguna razón para creer que la acusación es verdadera, pero también creo que el presidente de Estados Unidos podría aclarar esto en un minuto”.

En otra entrevista, a la cadena FOX, el senador republicano Roy Blunt, responsable del comité normativo, recordó que Trump podría contactar directamente a las agencias de inteligencia para corroborar su acusación en vez de pedir al Congreso que la investigue. “El presidente mismo podría hacer esa pregunta”, dijo Blunt.

En paralelo, dos senadores del comité judicial, el republicano Lindsey Graham y el demócrata Sheldon Whitehouse, han pedido al FBI y al Departamento de Justicia “copias de cualquier orden judicial” relacionada con la intercepción de comunicaciones de Trump, su campaña o su rascacielos en Nueva York.

Trump no ha vuelto hablar del supuesto espionaje telefónico desde que lanzó la acusación, el 4 de marzo, en una serie de mensajes en Twitter con los que presumiblemente buscaba que se dejara de hablar de las polémicas reuniones entre el fiscal general, Jeff Sessions, y el embajador ruso en Washington. Antes de asumir la presidencia, el republicano atacó a las agencias de inteligencia después de que acusaran a Rusia de querer ayudarle electoralmente con el robo de correos del Partido Demócrata.

Las únicas reacciones que ha habido en el entorno de la comunidad de inteligencia han sido para desacreditar la acusación de Trump. El director del FBI, James Comey, pidió al Departamento de Justicia que negara públicamente la acusación del presidente, pero no lo ha hecho.

James Clapper, que fue director nacional de inteligencia hasta la investidura de Trump, dijo no tener constancia de que el Gobierno Obama hubiese pedido una orden judicial para poder instalar sistemas de espionaje en la Torre Trump de Nueva York.

Esa fue la acusación que lanzó Trump tras leerlo en medios de comunicación conservadores, que tampoco ofrecieron prueba alguna.

Tomado de: ELPAIS.COM

La revolución del papa Francisco cumple cuatro años
El papa Francisco en Santa Magdalena de Cardossa, en Roma, el domingo. F. ORIGLIA GETTY IMAGES

Pasaban cinco minutos de las siete de a tarde del 13 de marzo de 2013 y llovía en la plaza de San Pedro del Vaticano. El humo blanco asomó por la chimenea —elcomignolo— sobre el tejado de la Capilla Sixtina y el cardenal Jean Louis Tauran anunció en latín el nombre del nuevo pontífice. No estaba en las principales quinielas, salió del quinto escrutinio y muchos no sabían ni de dónde venía. Era el Papa número 266 que se sentaría en la silla de Pedro, pero el primero que llegaba desde el fin del mundo, como él bromeó en sus primeras palabras. Un lugar,  sin embargo, de donde proceden hoy el 49% de los fieles de una comunidad integrada por 1.300 millones de personas. Quienes le eligieron sabían que era el inicio de un pontificado revolucionario, urgían cambios en una Iglesia en crisis, salpicada por toda suerte de escándalos. Vistas ahora algunas resistencias tras estos cuatro años, puede que no todos imaginasen el alcance de lo que tenía en la cabeza.

ENTREVISTA AL PONTÍFICE

El papa Francisco habló con EL PAÍS a finales de enero: “El peligro es que en tiempos de crisis busquemos un salvador”

Lo primero que hizo Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 1936) al salir al balcón del Vaticano, convertido ya en el papa Francisco, fue dedicar una oración a Benedicto XVI: un pontífice emérito que por primera vez desde la Edad Media iba a convivir con el nuevo. Una característica que ya de por si haría único su mandato dese el primer día. El respeto y la buena relación que han mantenido —cuentan que Bergoglio dio un paso atrás en el anterior cónclave cuando el elegido fue Ratzinger— ha sido uno de los ejes gravitacionales de su mandato. Pero partiendo de ese respeto, también emerge una de las grandes diferencias. Mientras la Iglesia de Benedicto XVI se construía, fundamentalmente, a través de la teología, la de Francisco mira al cielo desde una actitud mucho más pastoral y cercana a la tierra: con los gestos y con un lenguaje de proximidad. Al final, el relato que constituye el abrazo a un grave enfermo de neurofibromatosis —la imagen dio la vuelta al mundo— puede ser más poderoso que una encíclica.

Francisco ha tocado durante estos cuatro años, con más o menos profunidad, los temas más sensibles que afectaban a la institución. Las puertas están abiertas y hay avances significativos en algunos aspectos; en otros se ha topado con mayores resistencias. Las finanzas del Vaticano han mejorado —se ha reducido el déficit a la mitad, pese a que las cuentas siguen siendo insólitamente opacas para una institución de su magnitud—; se ha abierto la Iglesia a homosexuales, o al menos se ha rechazado su marginación y esta semana, en una entrevista con Die Zeit, deslizó la posibilidad de que hombres casados puedan ser ordenados para prestar algún servicio en lugares donde hay crisis de vocaciones.

El Papa en el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, en mayo de 2014. ANDREW MEDICHINI AFP

Pero, justamente, la iniciativa que más ampollas levantó llegó en el texto de Amoris Laetitia, la famosa exhortación apostólica donde abrió la Iglesia a hombres divorciados que vuelvan a casarse y que le ha costado una prolongada campaña de acoso y derribo —carteles en la calle o una falsa portada de l’Osservatore Romano— por parte de algunos miembros de la Curia encabezados, de forma indisimulada, por el cardenal estadounidense, Raymond Burke. El purpurado criticó el texto, manifestó sus dudas y pidió una aclaración pública de Francisco. Burke también llegó a decir que «una agenda gay» se estaba apoderando del Vaticano.

La resistencia a los cambios se filtra en decenas de blogs que orbitan alrededor de los miembros más conservadores de la Iglesia. Pero también han sido desveladas desde dentro. Marie Collins, una de las dos víctimas de abusos que integraban la novedosa comisión que el Papa creó para analizar y prevenir los casos de pederastia en la Iglesia, dio un portazo la semana pasada y denunció que había encontrado demasiadas reticencias a los cambios. Especialmente en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio). La resistencia es minoritaria, pero molesta. El propio Francisco confesó ayer a un grupo de niños de una parroquia romana que más que a las brujas, teme a las habladurías malintencionadas de la gente. “También las de la Curia”.

Pero eso, de momento, no le ha frenado. Andrea Riccardi, profesor de historia del cristianismo y fundador de la prestigiosa comunidad humanitaria Sant Egidio cree que es “un gran reformador”. “El Papa tiene como centro la conversión pastoral de su Iglesia. Yo creo que las resistencias aparecen porque él quiere cambiar muchas cosas. Pero se ha aplicado también a la reforma de la Curia, y aquí las cosas van muy lentamente. Sobre todo porque el Papa ha entendido que la verdadera reforma es la del nuevo personal y de su conversión espiritual. Es el discurso de la enfermedad la curia, quiere cambiar la mentalidad del servicio romano”, señala Riccardi.

Pese a que a Francisco no le ha temblado el pulso para glosar los problemas de la Curia, como en el famoso y directo discurso donde describió las 15 enfermedades que la amenazaban, o para tomar decisiones como la decapitación del Gran Maestro de la Soberana Orden de Malta —que desobedeció sus instrucciones—, muchos ven en su mandato un papado horizontal. Para la elección del vicario de Roma, por ejemplo, acaba de inaugurar un proceso de consulta con párrocos, algo así como unas primarias vaticanas. Y para estar permanentemente asesorado constituyó un consejo de cardenales —conocido como C9— que discute, analiza y se pronuncia sobre las grandes reformas. También las que van más allá de los muros del Vaticano.

Porque estos cuatro años Francisco ha desempolvado la enorme potencia diplomática de la institución. Ha viajado allá donde le han invitado, se ha pronunciado sobre asuntos geopolíticos —desde el conflicto entre Palestina e Israel a los planes de Donald Trump—  y ha abierto la puerta (sin todavía medidas concretas) al deshielo de las relaciones vaticanas con China. Tanto en sus viajes como en su discurso, Francisco se ha lanzado a la conquista de las periferias políticas y culturales del mundo y se ha ganado el respeto de mandatarios como Angela Merkel o Barack Obama con su defensa de la ecología y la lucha contra la corrupción.

El Papa saluda a refugiados en Moria. POOL / ATLAS-QUALITY

El Papa a los refugiados de Lesbos: “No estáis solos. ¡No perdáis la esperanza!”

Bergoglio confiesa que tiene el objetivo de “llamar la atención del mundo ante la crisis humanitaria”

Su implicación en el drama de los refugiados y la inmigración. Su viaje a Lesbos, de donde volvió con tres familias sirias y cuyo escenarios calificó como “la catástrofe humanitaria más grande desde la II Guerra Mundial”, fue una de las cimas de una incesante acción humanitaria que le ha llevado desde el centro del mundo a cada rincón de las periferias culturales, políticas y sociales del mundo.

Cuando Francisco se convirtió en Papa la lluviosa tarde del 13 de marzo de 2013, la verdadera tormenta se producía en el interior de los muros del Vaticano. Sus cuatro años de pontificado han abierto la institución al mundo y han buscado convertir el rechazo que había empezado a despertar en acogida. En una institución donde el siglo es la unidad de medida, cuatro años son todavía poco para conocer el alcance de esta revolución en la que se ha embarcado Jorge Mario Bergoglio. Las ventanas del Vaticano quedaron abiertas aquella tarde, pero es pronto para saber si corre un aire nuevo.

Tomado de:El País.com, de España.

Alarmante incremento del CO2 en la atmósfera

Foto Grüne Jugend Sachsen/Pexels

Por:RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | PUBLICADO HACE 26 MINUTOS

Por segundo año consecutivo, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron 3 partes por millón para situarse en 405,1 ppm en 2016, reveló el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa, que mide la concentración de gases de invernadero.

Para dar una idea de lo que significa, ese aumento de 6 partes en solo dos años seguidos no se había observado en los 59 años de existencia del Laboratorio. Y fue el quinto récord consecutivo en el que las concentraciones suben 2 ppm o más, en palabras del Pieter Tans, científico jefe de la Red Global de Referencia de Gases de Invernadero de la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA).

“La tasa de crecimiento del CO2 en la última década es 100 a 200 veces más rápida de lo que la Tierra ha experimentado en la transición desde la última Edad de Hielo”, dijo Tans. “Es un shock para la atmósfera”.

Los niveles de CO2 globales promediaron 400 ppm en 2015, con un 43% de aumento desde los tiempos preindustriales. En febrero pasado, los niveles llegaron a 406,4 partes por millón.

Las mediciones en Mauna Loa en Hawái se hacen desde 1974. Los datos son verificados en el Laboratorio del Sistema de Investigación de la Tierra en Boulder, Colorado, también a cargo de NOAA.

Al comienzo las mediciones las hizo la Institución de Oceanografía Scripps a partir de 1956.

La NOAA explicó que ñas emisiones por el consumo de combustibles fósiles han permanecido históricamente en niveles altos desde 2011 y son la principal razón por la cual los niveles atmosféricos de CO2 están aumentando de manera dramática.

El dióxido de carbono es uno de los varios gases responsables de atrapar el calor en la atmósfera. Ese efecto de gas de invernadero mantiene las temperaturas indicadas para la vida en la Tierra. El aumento de los niveles atrapa calor adicional en la atmósfera y los océanos, contribuyendo a un aumento global de la temperatura.

Los niveles de CO2 eran de unas 280 ppm entre hace cerca de 10 000 años y el comienzo de la Revolución Industrial alrededor de 1760

Tomado de:El Colombiano.com

 

La periodista Jineth Bedoya recibió el premio Ana Politkovskaya

Desde 2009 la periodista lidera una campaña para visibilizar a las mujeres víctimas de violencia de género.

Foto:Twitter: @RawinWar

Fue galardonada por su labor periodística a favor de las víctimas de violencia sexual.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
13 de marzo 2017 , 12:34 a.m.

La periodista Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, recibió esta semana en Londres (Inglaterra) el prestigioso galardón Anna Politkovskaya por su trabajo periodístico en favor de las mujeres que han sufrido violencia sexual.

El premio- que lo entrega la ONG Raw in War (Reach All Women in WAR)- se instituyó en memoria del asesinato de la periodista rusa Anna Politkovskaya.

La organización resaltó el trabajo de la periodista colombiana “por su valentía para darle voz a más de 13.000 mujeres en Colombia, que como ella, han sido víctimas de violencia sexual a manos de grupos armados durante el conflicto”.

En sus redes sociales, Bedoya agradeció el galardón al recordar que ese premio “es un compromiso con la verdad, con el periodismo. El periodismo es mi vida y a él me debo. En memoria de la gran periodista Anna Politkovskya, asesinada por hablar con la verdad”.

La periodista también ha sido galardonada con, entre otros, el Premio al Coraje en el Periodismo Internacional, de la Escuela de Periodismo y Televisión de la Universidad de Western Kentucky (WKU), el cual recibió en octubre del 2016, en Estados Unidos.

En el 2000, la periodista fue víctima de secuestro, tortura y abuso sexual cuando cumplía con su trabajo, y desde el 2009 lidera la campaña ‘No es hora de callar’, con la que ha visibilizado a las mujeres víctimas de ese delito.

Tomado de:EL TIEMPO

«Timochenko» aparece en video para despejar dudas de su salud
AFP
Las Farc publicó este domingo un video de su máximo líder, Rodrigo Londoño, para despejar rumores sobre su precario estado de salud.

Las Farc publicó este domingo un video de su máximo líder Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», para despejar rumores sobre su precario estado de salud.

En el video se ve a Londoño, aparentemente en un lugar de La Habana, leyendo el diario oficial cubano Granma, fechado el sábado 11 de marzo, con una música de fondo, pero sin que el líder de las Farc pronuncie palabra.

Diversos rumores sobre el estado e incluso el fallecimiento de Londoño corrieron por las redes sociales en los últimos días, a raíz de una crisis de salud conocida a comienzo de mes y que obligó su traslado a Cuba.

«Es de lamentar por aquellos que me quieren muerto, viviré más de lo que la ciencia diga. La Paz será la principal medicina», reafirmó en Twitter.

«Timochenko» fue tratado por su afección en La Habana, sede durante los cuatro años de las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos que culminaron en la firma de un acuerdo de paz para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Londoño, de 58 años y líder máximo de las Farc desde 2011, ha tenido un muy bajo perfil en las últimas semanas, aunque ha seguido activo en las redes sociales.

Los miembros de las Farc se encuentran agrupados en diversos lugares del país e iniciaron su proceso de dejación de las armas, según lo acordado por guerrilla y gobierno en el histórico pacto de paz.

Tomado de:El Espectador.com

La Familia Trump: un costoso e incómodo clan presidencial

Trump tiene dos hijas, Ivanka y Tiffany, tres hijos, Donald Jr., Eric y Barron. Foto: Getty Images

Los hijos del magnate siguen viajando por el mundo, generando gastos y polémicas por dónde pasan. Estos son los Trump que, por más que intenten, no logran pasar desapercibidos.

Para empezar, son muchos. Trump tiene dos hijas Ivanka (35 años) y Tiffany (23 años), tres hijos, Donald Jr. (39), Eric (33) y Barron (12), que conforman una numerosa familia presidencial. Este volumen humano inevitablemente genera elevados costos de seguridad y de logística que, además, se multiplican por el número de viajes que hacen. Y el número no es bajo pues están regados por el país y el mundo, cuidando los intereses políticos de la -todavía- nación más poderosa del mundo y del emporio desde el cual proyectaron una imagen de triunfo y solidez.

Capítulo – Nueva York

Melania Trump, la primera dama, vive todavía en Nueva York con el más pequeño, Barron, mientras éste completa sus estudios (eso han dicho hasta la fecha). Esa decisión, según reveló el senador demócrata Chuck Schumer, le cuesta medio millón de dólares al día al Estado de Nueva York por cuenta de mantener un esquema de seguridad de 200 personas. En sumatoria, concluyó Schumer, al año se irán 183 millones de dólares solo en proteger Trump Tower, así este segundo rubro raye con lo antiético.

Le recomendamos: Estar lejos de Trump le funciona a Melania

Los estimados en costos de seguridad para el presidente y su familia en cuatro años llegan a casi 1.000 millones de dólares, una cifra que según el diario The Guardian multiplica ocho veces lo que costó proteger a Barack Obama en 8 años. Ahora, los Obama son una familia de cuatro, pero no incurrieron en la creativa idea de tener Casa Blanca, consulado de esta en la Gran manzana y además no contemplaban un consulado alternativo en Florida, que Trump escoge para sus viajes sobre Camp David, lugar de retiro presidencial clásico al que se puede llegar en helicóptero y no en el Air force one que por hora quema 180.000 dólares.

Capítulo – Florida

Schumer hablaba protegiendo los intereses de los ciudadanos de Nueva York, que vienen asumiendo los gastos, por lo cual le pide que sume eso al presupuesto federal y lo quiet del estatal. En Florida pasa algo similar, pues los frecuentes desplazamientos de Donald a su casa en Mar-a-Lago en la Florida. Su portavoz Stephanie Grisham asegura que va a trabajar, y hay que creerle. Por fortuna para él, le rinde y le alcanza el tiempo para jugar unos cuántos hoyos de golf, sería un crimen desperdiciar el clima y la compañía del profesional Rory McIlroy quien aseguró “es un jugador bastante bueno para tener 70 años ”.

Puede leer: Ivanka: la mujer maravilla que desbanca a Melania Trump

Los tres viajes de Trump allá, desde su posesión en enero, han costado 10 millones de dólares según estimados de The Washington Post.  Y la parafernalia que rodea sus desplazamientos ha echado a perder oportunidades de negocios de aviación de los locales. El Chicago Tribune registró el caso de una compañía de banderines aéreos que ha pedido contratos por 40.000 dólares en solo un mes.

Capítulo – El mundo

En la avanzada mundial aparecen los hijos mayores del presidente, que tienen un corte estrictamente empresarial y no van a descuidar el negocio. Donald Jr. y Eric. Recientemente viajaron a Dubai a la inauguración de un Resort de golf marca Trump en el ‘Beverly Hills’ local. Eric también  aprovechó para viajar a Uruguay a supervisar una misión parecida, y en solo hoteles gastó 100.000 dólares. Comparado a los valores expuestos anteriormente pueden no sonar mucho, pero si se considera que se les protege con dineros públicos, cualquier dólar, resulta bochornoso.

Capítulo – Nueva York II – Hostil

Tiffany Trump, la rubia de 23 años criada en California por su madre Marla Maples, está acostumbrada a la vida de alto lujo. En su cuenta de Instagram lo demuestra, y no tendría por qué ser de otra forma. Tiffany tiene una vena creativa, antes que su padre llegara a la Casa Blanca ya había grabado una canción () y modelado  de pasarela, siguiendo los pasos de su hermanastra Ivanka y su madrastra Melania.

Recomendamos: Melania y Donald: ¿Una historia de amor que se desmorona? 

Por ahora, no tiene escándalos asociados a su seguridad y desplazamientos, pero no ha escapado al látigo indiferente de los estadounidenses que le hacen oposición fuerte a su padre. Para la muestra, en su reciente visita a la Semana de la Moda en Nueva York, específicamente en el desfile de Philipp Plein, ningún editor accedió a sentarse a su lado.

View image on Twitter
El exconsejero de seguridad de Trump hizo ‘lobby’ para Turquía durante la campaña electoral

Flynn, en uno de sus últimos actos públicos como consejero de Trump EVAN VUCCI AP

Michael Flynn, que dimitió por mentir por sus lazos con Rusia, cobró 530.000 dólares de un empresario cercano a Erdogan

Michael Flynn no logra escapar de la polémica. Mientras asesoraba a Donald Trump durante la campaña electoral, cobró 530.000 dólares de un empresario turco-estadounidense cercano al presidente Recep Tay­yip Erdogan para indagar en asuntos de interés para Ankara. El exconsejero de seguridad nacional de Trump se registró el año pasado como lobista, pero hasta esta semana no informó a las autoridades estadounidenses de que también era un agente extranjero.

El caso vuelve a poner en aprietos a la Casa Blanca un mes después de que el republicano Trump forzara a Flynn a dimitir como su asesor de seguridad por mentir sobre sus contactos con el embajador ruso en Washington. Y refuerza el temor de que los lazos con gobiernos extranjeros o empresas privadas de destacados integrantes del gobierno de Trump puedan influir en su toma de decisiones.

Las conversaciones con ese diplomático obligaron la semana pasada al fiscal general, Jeff Sessions, a desvincularse de cualquier investigación a los presuntos lazos entre el equipo de Trump y el Kremlin a raíz del robo de correos al Partido Demócrata, que Washington atribuye a Moscú para ayudar electoralmente al candidato republicano.

El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo el viernes que Trump no sabía que Flynn estaba trabajando como un agente extranjero en EE UU cuando lo nombró su consejero de seguridad tras las elecciones de noviembre. Sin embargo, antes de la toma de posesión del presidente en enero, los abogados de Flynn preguntaron al equipo de Trump si el general retirado debería registrarse como agente extranjero y les respondieron que dependía de su propio criterio. Tras la investidura presidencial, preguntaron de nuevo y recibieron la misma respuesta.

El portavoz Spicer explicó que los expertos legales del equipo de Trump consideraron que el registrarse o no como agente era una decisión personal de Flynn. “Nosotros hicimos lo correcto entonces y esperamos que cada trabajador cumpla la ley”, alegó.

Se sabía que Flynn, partidario de la mano dura contra el yihadismo y conocido por su retórica agresiva, había fundado una consultoría tras ser despedido en 2014 por el Gobierno de Barack Obama como jefe de la agencia de inteligencia del Ejército. También era público que había asesorado en asuntos relacionados con Turquía o que cobró por atender en Rusia, junto al presidente Vladímir Putin, una gala de la televisión Russia Today.

Pero lo que se desconocían eran los detalles de sus lazos con el entorno de Erdogan. Como ya sucedió con sus conversaciones con el embajador ruso, las nuevas revelaciones alimentan la sospecha de si Flynn habría sido imparcial, como consejero de seguridad nacional de Trump, en asuntos relacionados con Rusia o Turquía.

“Creo que es una reafirmación de la decisión del presidente de pedir al general Flynn que dimitiera”, dijo el jueves el vicepresidente Mike Pence al ser preguntado por el registro como agente extranjero. Pence, que aseguró que se había enterado del caso por la prensa, fue a quien mintió Flynn cuando le dijo que, en sus llamadas con el embajador ruso en diciembre, no habían hablado de un posible levantamiento de sanciones. La realidad es que sí lo hicieron.

Investigación al clérigo Gülen

Flynn firmó el pasado agosto un contrato, con una duración de 90 días, con Inovo, una firma holandesa controlada por Ekim Alptekin, un empresario cercano al Gobierno de Erdogan y presidente del Consejo Empresarial Turco-Estadounidense. Entonces Flynn ya era un miembro activo de la campaña de Trump. En la convención de julio que designó a Trump candidato republicano, había pronunciado un discurso incendiario, contrario a la moderación habitual de los militares, en que abanderó los cánticos de «A la cárcel» contra la demócrata Hillary Clinton.

Una de las funciones de Flynn para Inovo era investigar al clérigo turco Fetulá Gülen, exiliado en EE UU y al que Ankara acusa de estar detrás del intento de golpe de Estado en julio y reclama su extradición. La Administración Obama rechazó extraditarlo y el Gobierno Trump no ha revelado su opinión.

Sin embargo, el pasado 8 de noviembre, el día de las elecciones y cuando Flynn ya no trabajaba oficialmente para el empresario turco, el general publicó un artículo en The Hill, un diario enfocado a los congresistas, en que defendió la extradición de Gülen, al que llamó un “islamista radical” y comparó con Osama bin Laden.

En el registro como agente extranjero, se explica que Flynn decidió escribir la pieza por iniciativa propia, pero se revela que antes de publicarse compartió un borrador con Inovo.

Alptekin aseguró el miércoles que ni él ni nadie relacionado con el Gobierno turco supieron de antemano sobre el artículo. Y negó que contratara a Flynn para ganar influencia con Trump. “Cuando contacté a la compañía Flynn, las encuestas mostraban una probabilidad del 85% de victoria de Hillary”, escribióen Twitter.

Tomado de:El País.com, de España

Papa Francisco visitará Colombia el 6 de septiembre

Papa Francisco visitará Colombia el 6 de septiembre Foto: Archivo SEMANA

Después de 31 años el máximo líder de la iglesia Católica visitará el país. Por cuatro días el Sumo Pontífice recorrerá Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena.

Desde ese 2 de julio de 1986, cuando Juan Pablo II descendió del boeing 747, Colombia no ha visto a un Papa pisar su tierra. Por eso desde que se empezó a especular que Francisco visitaría Colombia la expectativa fue alta.

Este viernes, y después de mucha espera, el nuncio Apostólico Ettore Balestrero, en compañía del presidente Juan Manuel Santos anunció en la Conferencia Episcopal de Colombia que el Papa vendrá del 6 al 10 de septiembre de este año y estará presente en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.

“El Papa quiere venir al encuentro de los colombianos, viene por quienes están en las ciudades y por los que viven en el campo y tienen una cultura y unas necesidades diferentes; por los ricos y por los pobres; por los jóvenes y por los ancianos”, manifestó el diplomático.

El presidente Santos aseguró que el Santo Padre viene a apoyar a los colombianos en la construcción de la paz. «Llega a Colombia en un momento único de nuestra nación para invitarnos, como siempre lo ha hecho, a la unión, a la reconciliación, al perdón y, sobre todo, al encuentro», dijo.

El Papa había prometido visitar el país en varias oportunidades. En julio de 2016 lo anunció durante un almuerzo que mantuvo con 12 jóvenes en la ciudad polaca de Cracovia. En ese entonces no especificó fecha alguna pero aseguró que Colombia estaba en su agenda del 2017.

Pero meses después el Papa puso una condición para visitar el país: «Prometo que cuando el acuerdo sea blindado por el plebiscito estaré en Colombia«. Como es bien sabido el Gobierno y las FARC firmaron el acuerdo en Cartagena y después un rotundo No ganó en las urnas.

El país vivió un periodo de profunda incertidumbre después del plebiscito y el Papa desde la distancia oró por la paz. “Les pido una oración especial por esa tierra maravillosa para que, con la colaboración de todos, se pueda llegar finalmente a la paz, tan deseada y necesaria para una digna convivencia humana”, expresó el Sumo Pontífice.

Pero el Papa fue más allá en sus esfuerzos y reunió en una misma sala y ante su presencia al senador Álvaro Uribe y al presidente Juan Manuel Santos. El encuentro fue simbólico, pero no por sus resultados políticos.

La sola presencia de Francisco no podía garantizar que desaparecieran la desconfianza mutua entre Santos y Uribe, ni mucho menos sus profundas diferencias sobre el proceso de paz con las FARC. El expresidente, con la apresurada salida del Senado “a ver si alcanzaba a llegar a la cita”, dejó en claro que no hubo trabajo previo, ni negociaciones de las que suelen hacerse antes de una cumbre. Pretender que en reuniones de media hora se solucionarían discrepancias tan difíciles de reconciliar era casi una ingenuidad.

Sin embargo, aunque la milagrosa reconciliación de los líderes políticos no ocurrió, tras el triunfo del No en el plebiscito en La Habana se discutieron más de 400 propuestas provenientes de quienes alegaban que el acuerdo entre las FARC y el Gobierno tenía fallas y puntos por mejorar.

Ahora que el acuerdo de paz con la guerrilla más vieja del continente logró pasar al otro lado y se firmó en el Teatro Colón, el Papa visitará un país en el que los que antes cargaban un fusil se preparan para la vida civil.

El apoyo del Papa Francisco a Colombia y sobre todo al proceso de paz ha sido muy importante. Cabe recordar que el Sumo Pontífice no es solo el máximo representante de la fe católica, también es uno de los latinoamericanos más influyentes, como lo señaló la revista Time.

Además, para el Papa tenían pensando una tarea muy importante: participar en la elección del Tribunal Especial de Paz. Sin embargo, el Vaticano dio un paso al costado por considerar que «sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias».

Consulte: La Corte europea de DD. HH. asumirá el rol del papa en el tribunal especial

Su Santidad ahora vendrá como «mensajero del amor y de la fe. Es forjador de puentes y no de muros. Y eso –puentes, amor y fe– es lo que más necesitamos en Colombia», explicó el presidente Juan Manuel Santos

Tomado de:Semana.com

 

 

 

 

 

EEUU sumó 235.000 nuevos empleos durante el primer mes de la presidencia de Donald Trump

Donald Trump (AFP)


La tasa de desempleo bajó una décima y quedó en el 4,7 % en febrero. La estadística había alcanzado un máximo de 10% en 2009, después de la crisis financiera


La tasa de desempleo se redujo a 4,7% en un mes en el que la economía creó un total de 235.000 nuevos empleos, informó hoy el Departamento de Trabajo.

En su informe, el Gobierno revisó al alza la cifra de nuevos empleos generados en enero desde el cálculo inicial de 227.000 a 238.000.

El año pasado la economía promedió cerca de 190.000 nuevos trabajos por mes. La economía está mostrando otros signos de fortaleza: la confianza de los consumidores y las empresas es alta y las acciones están en niveles récord.

El crecimiento de los salarios siguió mostrando signos de progreso después de persistir a un ritmo lento por años hasta 2016. Los sueldos crecieron un 2,8% en febrero en comparación con hace un año.

Estas sólidas cifras despejan el camino para que la Reserva Federal eleve las tasas de interés la próxima semana. Líderes de la Fed, como la presidente Janet Yellen, dijo que una subida de tasas en marzo sería apropiada si la economía se mantiene en el buen camino.

Tomado: INFOBAE

Separar a ‘ilegales’ de sus hijos, la estrategia que estudia EE. UU.

Foto: Kevin Lamarque / REUTERS

«A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo John Kelly este lunes.


John Kelly, secretario de Seguridad Interior, defendió esa posibilidad para desalentar inmigración.


El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John Kelly, declaró el lunes que planea separar a los inmigrantes clandestinos de sus hijos, con el fin de desalentar al máximo a los extranjeros que pretendan ingresar ilegalmente a su país.

Kelly defendió una polémica medida que, según se conoció desde la semana pasada, ya es considerada por las autoridades a cargo de la seguridad nacional estadounidense.

 
 

«Haría casi cualquier cosa para disuadir a la gente de América Central a lanzarse en manos de esas redes tan peligrosas que los llevan a través de México hacia Estados Unidos», dijo Kelly durante una entrevista con CNN.

 

México también está decidido a destruir esas redes, en las cuales las mujeres son sometidas a violencias sexuales, aseguró. «Tenemos mucha experiencia en lo que tiene que ver con los menores no acompañados», colocándolos en hogares especializados o en familias receptoras, subrayó Kelly.

«Y sí, me planteo, con el fin de disuadir que se organicen estos movimientos a través de esas terribles redes» de traficantes de personas, separar a los hijos de inmigrantes clandestinos de sus padres. «A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo.

Kelly, un general retirado, está encargado de controlar la inmigración y de la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Encabeza la tercera secretaría en importancia en el gobierno estadounidense (después de las de Defensa y Veteranos de Guerra), para la cual trabajan unos 240.000 funcionarios repartidos entre 22 agencias federales cuya misión es «proteger al país de las numerosas amenazas que debe enfrentar».

Kelly es uno de los más fervientes partidarios de los decretos antiinmigración dictados a fines de enero por el presidente Donald Trump y criticó a la justicia por bloquearlos.

Los jueces estadounidenses viven «en una burbuja» que les impide ver la verdadera amenaza que se cierne sobre el país, aseguró también.

Actualmente, las familias que tratan de evitar la deportación o piden asilo en general son liberados con rapidez y se les permite quedarse en Estados Unidos hasta que sus casos son resueltos. Una decisión de una corte de apelaciones federal impide una detención prolongada en el caso de los menores.

John Kelly ordenó en las últimas semanas a los agentes de inmigración que deporten o acusen con cargos criminales a los padres que faciliten el tráfico ilegal de sus hijos. Muchos padres que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México con sus hijos le pagan a los llamados «coyotes» para que los guíen a través de la peligrosa zona.

Este lunes, Trump dictó un nuevo decreto para remplazar al primero, que fue revocado. El nuevo texto prohíbe el ingreso a Estados Unidos, por 90 días, de personas originarias de seis país de mayoría musulmana.

AFP 

Tomado de: EL TIEMPO

Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes

Donald Trump, en su discurso al Congreso FOTO: EFE


Acuciado por el escándalo del espionaje ruso, el presidente lanza la medida. La nueva orden, centrada en los peticionarios de visados, elimina aristas de la anterior para superar el bloqueo judicial


Nada detiene a Donald Trump. Ni los tribunales ni las protestas ni el clamor internacional. El presidente de EEUU volvió a la carga y ha ordenado paralizar durante 90 días la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Siria, Sudán y Yemen). El nuevo veto, que entrará en vigor el 16 de marzo, elimina de la lista a Irak y trata de evitar un nuevo bloqueo judicial aligerando la carga restrictiva del primero. Pero su núcleo duro sigue activo: suspende 120 días el programa de refugiados y frena el paso a viajeros de países musulmanes alegando una indiscriminada amenaza a la seguridad nacional.

Más que un paso atrás es un desafío. Un zigzag muy al estilo de Trump. Buen conocedor del tablero judicial, al republicano nunca le ha importado pelearse en los tribunales. Ahí se siente a gusto y ha librado sonoras batallas como promotor inmobiliario. Ahora, tras su primer batacazo ante los jueces, insiste con una versión diseñada para superar los escollos procesales, pero asentada en la identificación de determinados países islámicos con el terrorismo. “El decreto protege a la nación frente a la entrada de terroristas extranjeros. Es una medida vital para reforzar las seguridad nacional”, dijo el secretario de Estado, Rex Tillerson.

El veto, como es habitual en Trump, se dirige claramente a su base electoral, esa gran masa obrera y depauperada, que vive alejada del vociferío de Washington y para quien el islam es sinónimo de peligro. Para ellos, la orden emite una advertencia clara y filosa hacia la inmigración y los musulmanes.

La Casa Blanca siempre ha negado que esa sea su meta. Asegura que solo pretende reducir el peligro terrorista y que ni siquiera el primer veto fue islamófobo. Los jueces federales lo dudan y en febrero apreciaron indicios suficientes para bloquearlo cautelarmente.

La antigua orden impedía la entrada durante 90 días de prácticamente todos los visitantes de Irán, Irak, Libia Somalia, Sudán, Siria y Yemen. También congelaba cuatro meses la admisión de refugiados e indefinidamente en el caso de los sirios.

La magnitud de esta prohibición desató una multitudinaria protesta. Decenas de aeropuertos fueron ocupados y una ola de repulsa internacional se elevó contra la Casa Blanca. Pero fueron los tribunales quienes torcieron el brazo a Trump. Una corte federal suspendió la aplicación del veto ante el riesgo de que, mientras se decidiese la cuestión de fondo, el daño que pudiese causar fuese mayor que sus beneficios.

MANIOBRA DE DISTRACCIÓN

Donald Trump volvió ayer a cumplir una promesa electoral. El veto a los musulmanes, aunque en su día fue mucho más extenso, ha sido la base de su política migratoria junto con las deportaciones y el muro a México. Pero el momento elegido para hacerlo público no ha sido casual. La oposición demócrata sostiene que se trata de una maniobra de distracción. Una huida adelante tras la erosión sufrida por Trump a causa de las sospechosas conexiones de sus altos cargos con el Kremlin y que le han costado el puesto al consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn y una inhabilitación parcial al fiscal general, Jeff Sessions.

Aunque en un primer momento la Casa Blanca manejó la idea de retirar la primera prohibición, la estrategia final ha sido defender la antigua en los tribunales y poner sobre la mesa una destinada a superar el escrutinio judicial. Con este fin, levanta la restricción indefinida a los refugiados sirios, evita dar protección a ninguna minoría religiosa y permite la entrada a quienes ya dispongan de visado (desde antes del 27 de enero), permiso de residencia o doble nacionalidad.

Pero la poda no resta contenido sulfuroso a la orden. No sólo suspende 120 días el programa de refugiados (46% musulmanes) y lo recorta drásticamente(de 110.000 a 50.000), sino que por difusos motivos de seguridad niega la entrada a todos los ciudadanos de esos seis países que carezcan en estos momentos de visado.

Conscientes de la ola de críticas que les aguarda, los responsables de la Casa Blanca apelaron a un discurso del miedo para justificar el veto. «El sistema migratorio de EEUU ha sido repetidamente explotado por los terroristas y otros actores maliciosos», dijo un portavoz oficial. El fiscal general, Jeff Sessions, fue más allá: “Ahora mismo, más de 300 personas que vinieron como refugiadas están siendo investigadas por el FBI por actividades potencialmente relacionadas con el terrorismo. Muchas personas que defienden o cometen actos terroristas quieren entran a través del programa de refugiados”.

Estos argumentos fueron rechazados por las organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes. “Claramente, volvemos a estar ante un veto a los musulmanes. Y además no se explica por qué esos países son más peligrosos que otros», señaló la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

El secretario de Seguridad Nacional, el general John F. Kelly, ha argumentado que la selección corresponde a naciones que carecen de filtros suficientes para evitar amenazas a EEUU. Pero los propios informes de su departamento indican que ese supuesto peligro no está justificado y que, aplicando el criterio empleado con dichas naciones, la lista negra debería ampliarse a 26 países. Entre ellos, aliados tan próximos, ricos y poderosos como Arabia Saudí.

Tomado de: Elpais.com