Circulo de Periodistas de Bogota
Grandes empresas tienen dos semanas para implementar programas antisoborno

Foto cortesia de pixabay

Supersociedades

​— El 31 de marzo vence el plazo para que las grandes compañías de los sectores TIC, industrial, farmacéutico, constructor y minero-energético pongan en marcha sus programas de ética empresarial para prevenir el delito de soborno transnacional.

— Las sanciones para las empresas que sean condenadas por soborno transnacional pueden llegar a los 200.000 salarios mínimos y conducir a la inhabilidad para contratar con el Estado por 20 años.

“Las grandes compañías deben comprometerse a prevenir las conductas de soborno transnacional y están obligadas a cumplir con las nuevas normas. Sin embargo, invitamos también a las demás sociedades a que se unan al esfuerzo anticorrupción y fortalezcan sus exigencias en materia de ética empresarial”, aseguró el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar.

De acuerdo con la Resolución 100-002657 de 2016 estas son las compañías obligadas a cumplir la nueva regulación:

— Empresas de la construcción, industria manufacturera o minería y energía con activos e ingresos brutos por más de 150.000 salarios mínimos legales (SML) y de 2.000 empleados directos o más.

— Empresas del sector de Tecnologías de la Información y la comunicación con activos e ingresos brutos por más de 500.000 SML y una planta de 1.000 empleados directos o más.

— Empresas farmacéuticas con más de 75.000 SML en activos e ingresos brutos y una planta de más de 2.000 empleados directos o más.

Los criterios para definir quiénes están obligados a implementar los programas de ética que ordena la Ley 1778 de 2016 tuvieron en cuenta cuáles son los sectores con mayor incidencia de la corrupción, según las mediciones internacionales en esa materia.

Al respecto el superintendente Reyes Villamizar recalcó que estudios realizados por diversos centros de investigación sostienen que los actos de corrupción cuestan alrededor del 5% del PIB mundial.

“Las sanciones para las empresas que sean condenadas por soborno transnacional pueden llegar a los 200.000 salarios mínimos y conducir a la inhabilidad para contratar con el Estado por 20 años”, agregó el Reyes Villamizar.

Con la implementación de la Ley 1778 Colombia avanza en la agenda para ser aceptada como miembro pleno de la Ocde.

Tomado de:Revista Corrientes.com

»Una sociedad que pierde el sentido de asombrarse, pierde a su vez el sentido de indignación»

La corrupción es uno de los temas predominantes en Colombia y en el ámbito internacional. El caso de Odebrecht, con múltiples y lamentables ramificaciones en proceso de esclarecimiento, se agrega a los carteles que, guardadas proporciones, aparecen todos los días, (de la chatarra, de los pañales. etc.). Y ante la pérdida de credibilidad de algunos medios de comunicación, cobran auge las redes sociales.

Es una grata sorpresa saber que estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, se han percatado del fenómeno de la «desinformación»,  y han resuelto llegar a ser profesionales de la verdad, como lo enseña la deontología. 

Camilo Acosta y Santiago Ángel, Estudiantes de Comunicación Social para la Paz con énfasis en Periodismo, en equipo con el grupo de trabajo de la revista Carta Blanca, realizaron una investigación titulada: »Primo del »Ñoño» Elías recibió treinta millones de pesos de Otto Bula para su campaña política en 2011», que  fue publicada el 22 de febrero de este año, con hallazgos que no había detectado oportunamente el Consejo Nacional Electoral, que tiene el deber de supervisar el estricto cumplimiento de las normas legales sobre financiación de las campañas políticas. 

Universidad Santo Tomás en Bogotá / usta.edu.co/

Estos estudiantes, que desde ya demuestran de qué están hechos para el oficio, toman muy en cuenta el decálogo para el buen periodista, según Javier Darío Restrepo, maestro de Ética:

  1. Ser un líder social
  2. Ser buena persona
  3. Ser un lector empedernido
  4. Ser recto y audaz
  5. Ser capcioso y ágil
  6. Ser curioso
  7. Tener ojo crítico
  8. Ser investigador
  9. Ser sobrio al redactar
  10. Ser humilde

El CPB habló con ellos y esto fue lo que nos dijeron: 

Camilo Acosta / Foto: Juan David Díaz del CPB


Soy un aprendiz de periodista, de profesional al que le encanta la investigación, le encanta buscar eso que no todo el mundo dice. Y que le encanta encontrar cosas, ser muy puntal en lo que se dice y en lo que se escribe; muy asertivo. 

 ___________________________________________________

Santiago Ángel / Foto: Juan David Díaz del CPB

 

Yo soy un apasionado por el periodismo, un apasionado por Dios, un apasionado por no ser conformista, no quedarse con las cosas que pasan en este país, con indignarse por lo que vemos. Porque recuerdo una frase de un profesor que admiro mucho y es que »Una sociedad que pierda el sentido de asombrarse, pierde a su vez el sentido de indignación» y eso es muy grave. 

Soy una persona que le gusta la literatura, que le gusta el periodismo investigativo; siento que el periodismo de verdad, el periodismo puro es de investigación y el resto son relaciones públicas. 

Sabemos que actualmente el periodismo está siendo muy sesgado, la mala información y las noticias falsas se están dando mucho y se le está creyendo más a las redes sociales que al contenido producido por lo medios de comunicación. ¿Qué piensan ustedes acerca de este fenómeno? 

Camilo:

Yo lo veo desde un punto de vista en el que antes el problema era la poca información. y el ciudadano no tenía más opción que creerla o ignorarla. No recibía suficientes elementos de juicio para analizar, contrastar y distinguir lo verdadero de lo falso. Ahora pasa todo lo contrario: hay exceso de información y no solo por los medios sino también por el internet. Las redes sociales son las que más generan noticias y no se sabe qué es verdad, qué es mentira o qué es una exageración. 

Santiago:

Bueno primero que todo, esto no solo pasa en Colombia, es a nivel mundial y es porque los medios se han desconectado de la ciudadanía. Creo que los medios están muy robotizados y sobre todo los periodistas se adecuaron a una cotidianidad tan robótica de sacar la noticia, escribir la noticia, que salga al aire, etc. Y eso hace que las historias no sean interesantes, que las noticias narradas de una forma diferente no se permitan y que las personas no se sientan atraídas por ese formato tan estricto, tan seco y que ya no le creen a los medios de comunicación a nivel mundial. Y es que todos los medios,al rededor del mundo han sido muy oficialistas, no han investigado temas que deberían investigar sobre los gobiernos, son muy pocos los periodistas que se atreven a hacerlo para a su vez hacer un control de las instituciones. Y por eso las personas ya no creen en los medios de comunicación. 

Ustedes, encontraron y revelaron algo que el CNE no investigó ni transmitió. Fueron dos estudiantes, ya casi periodistas, quienes lo hicieron. En ese sentido, ustedes se presentan como expertos en rastreo de documentos, ¿Qué pueden decir acerca de esto? 

Camilo: 

Juan Pablo Barrientos / W radio.

Hace más o menos un año tuvimos un gran profesor que ha sido como un líder, un ejemplo para nosotros como periodistas que nos enseñó una serie de herramientas. Y si a uno le dan herramientas y no las aprovecha, no las sabe usar, simplemente se quedan ahí. Gracias a este docente que hoy en día trabaja en la W radio, y se llama Juan Pablo Barrientos, logramos figurar en Caracol, en El Espectador. Y esa es la apuesta: el periodismo independiente que aparte de ser una forma de trabajo sin el apoyo logístico que tiene un gran periodista de un gran medio, aún así con esas herramientas específicas y con la dedicación que exige esta profesión y con lo que mencionó mi compañero Santiago, la perseverancia de saber buscar, de saber que todo hace parte de unos hechos que pasan de agache, y es por eso que nosotros como periodistas de investigación, no nos dedicamos a dar nuestra opinión sino a indagar e informar a la gente, eso que pasa el 90% de las veces a sus espaldas y que queda impune. 

Santiago: 

Yo tengo que decir que hay que reconocer algo muy importante y es que el gobierno colombiano sí es líder en el tema de transparencia de la información. Existe la Ley de transparencia y acceso a la información 1712 de 2014,  y esa es una herramienta periodística muy importante. Además los recursos como el derecho de  petición, la tutela y la constante comunicación con las instituciones, hace un poco más favorable el oficio del periodismo en Colombia, o por lo menos en la capital. Por eso, en otras regiones, los periodistas son unos héroes. Acá uno está más seguro cuando se está metiendo en estos temas que mucha gente quiere que no se publiquen, pero en otros regiones, los periodistas que se atreven a hacerlo, corren mucho más riesgo. 

Por otro lado, esto es simplemente cuestión de pasión, pasión por el periodismo que yo siento que es el periodismo verdadero, como el del caso Watergate. Es ese periodismo, de estar investigando a los políticos, porque uno debe desconfiar siempre de los políticos. Debe siempre estar indagando cuáles han sido nexos y patrocinadores en la política. Ese es el oficio del periodismo que por excelencia debe ser el pilar de la democracia, porque a veces las instituciones dicen en su discurso ser independientes de las ramas, no siempre es así, y ahí es cuando el periodismo debe actuar para mantener el estado social de derecho. 

(Lea también: https://www.cartablancacol.com/otto-bula-y-el-primo-del-nono-elias

¿Cómo fue el proceso para destapar este caso? ¿Cómo comenzó todo? 

Camilo: 

En realidad todo comenzó con unos baños que el Congreso de la república contrató y que ni siquiera han entregado. Todo empezó revisando este contrato de 2015 en el que nos parecieron muy elevadas las cifras para unos baños, más o menos como 2’000.000.000 de pesos solo para remodelar unos baños del Congreso. Ese fue el primer derecho de petición y los diez minutos se comunicaron con nosotros para explicarnos. A partir de ese momento digamos que todo fue una cadena de sucesos afortunados que empezó por revisar a esa empresa contratista que también aparece en Norte de Santander y haciendo también carreteras y también aparece en el Tolima haciendo cárceles y acueductos. Entonces esta empresa o es muy buena y logra todo, o algo pasaba ahí. Y así empezamos a hallar más nombres ya que en Colombia cuando las empresas se asocian para presentar solicitudes en consorcio y gracias a eso empezamos a encontrar irregularidades siempre y siendo muy preciso irregularidades pero nunca sentencias judiciales. Todo eso se empezó a hilar, además de que esas empresas nunca están solas, siempre las representa alguien y ahí también habían irregularidades en este aspecto ya que eran por ejemplo ingenieros ejerciendo con sus licencias anuladas. En el momento que se nos agrandó todo fue cuando descubrimos que una de estas empresas estaba contratando con el FONADE que maneja dos billones de pesos al año que no solo periodistas sino también políticos han denunciado que supuestamente es un entidad técnica politizada. Resultó que esa institución se le adjudicaba a Bernardo »Noño» Elías y Musa Besayle que fueron dos políticos decisivos en el 2014 para la reelección de Santos. Finalmente cuando estalló el tema de Odebrecht nos dimos cuenta que todos los nombres coincidían. 

Santiago:

Yo tengo que decir cosas. Primero hay que revisar muy bien la Ley 80 del 93 en Colombia. Creo que ese el grave problema de la corrupción en el país por una simple razón, y es que esa Ley permite que cuando usted es una persona jurídica, una empresa y está siendo investigado por la Fiscalía, la Procuraduría, la Controlaría, etc. Por delitos que deben ver con contratación pública, no debería permitírsele seguir contratando con el Estado y eso es es el fenómeno Nule, que estaban siendo investigados pero tenían la posibilidad de seguir contratando con el Estado y por eso hacían obras en todo el país y por eso le robaron al Estado colombiano. Por otro lado ha sido un proceso muy interesante ya que tuvimos que ir a la oficina de registro público que hace parte de la Súper intendencia de Notaría y Registro, a averiguar cuáles eran las propiedades, los bienes de los representantes legales de las empresas que estábamos investigando para ver si tenían bienes que no pudieran justificar y a raíz de eso fuimos directamente a sus propiedades a indagar y por eso fue un trabajo de calidad. 

¿Cuáles han sido y cuáles esperan que sean las reacciones de su investigación? 

Camilo: 

Pues como periodistas el trabajo de nosotros viene de una metáfora que me gusta de Kapuscinski: »El trabajo de un periodista no es aplastar cucarachas sino alumbrarlas para alborotarlas para que los que sí deben aplastarlas lo hagan». Cuando nos dimos cuenta que el FONADE seguía entregando contratos a empresas que estuvieron en el contrato del túnel de la línea que todos sabemos que fue un gran fiasco y sigue estando en el limbo. Incluso a empresas que en el pasado fueron socios del grupo Nule. Este es el tipo de cosas que uno quiere que todos se enteren y que pase algo. Según la constitución y las leyes de Colombia eso es un delito, pero uno como periodista no es juez ni policía. 

Colombia ya ha perdido colectivamente la capacidad de asombro e indignación como dijo Santiago, por ejemplo, un caso de corrupción nuevo no representa algo nuevo para nosotros y lo vemos desde la perspectiva de »dígame algo nuevo, algo que no sepa». 

Santiago:

George Orwell tiene una frase que dice: »Journalism is printing what someone else does not want printed. Everything else is public relations» que significa »El periodismo es publicar lo que alguien más no quiere que se publique. Todo lo demás son relaciones públicas». Yo creo que frente a ese tema de la corrupción no va a pasar nada si la gente realmente no se indigna porque en este país desde la creación de la república, la gente este muy acostumbrada a al corrupción porque la ve todos los días en los diarios, en la radio, en la televisión y eso ha dejado de ser noticia justo por ese fenómeno. Y si a la gente no le interesa, no se moviliza, y si no se moviliza no pasa nada porque los políticos entienden que no van a haber consecuencias de facto, porque a nadie le importa, es decir que pueden seguir robando por siempre y nadie va a decir nada. 

El otro gran problema de la corrupción es la dimensión del Estado, como por ejemplo uno súper poderoso y grande como el de Colombia, que tiene tantas empresas públicas, que cumple funciones que no debe y que además es tan ineficiente, se presta para que sea corrupto. Por ejemplo:esta semana con los debates de la jurisdicción especial para la paz, se decía en la radio que los senadores que son de la Unidad Nacional no están votándole al gobierno positivamente el tema de la JEP porque los han chantajeado. Es decir »nosotros vamos pero necesitamos plata para nuestras regiones» y esa es la famosa mermelada, entonces lo que pasa es que los senadores le dicen al ejecutivo, es decir, al gobierno »Nosotros votamos sí a su proyecto de ley pero necesitamos plata para invertir en las regiones» y eso no puede pasar en una democracia en la que el ejecutivo tiene que ser independiente del legislativo y de del judicial y eso no no pasa en Colombia por el Estado es omnipotente y el presidente  tiene mucho poder. ¿Y cómo funciona esto? cuando se está en campaña el candidato en turno dice »usted me ayuda en la campaña presidencial y yo le nombre a su primo a su tío, etc en el FONADE o en el Departamento Planeación Nacional, etc. Cabe mencionar que en Francia la ley no permite que las empresas privadas patrocinen campañas políticas, solamente hay patrocinio estatal. 

El ejemplo más claro es el del Centro Democrático, que en los pasados debates sobre el impuesto a las bebidas azucadaras en la reforma tributaria, toda su bancada votó No, y no porque que pensaran realmente en que fuera un tema de salud0, o por los impuestos, sino simplemente porque el señor Carlos Ardida Lulle es quien financia sus campañas y,como sabemos, es el principal dueño de esta industria en el país. 

Se percibe que la gente ya no se impresiona, ni reacciona contra la corrupción, los homicidios, el feminicidio, lapedofilia, etc. Pero, irónicamente, sí llama, de vez en cuando, la atención, algo que debería ser algo cotidiano y normal en una sociedad. Se recuerda mucho el caso del conductor del SITP que parqueó el bus para ayudar a una señora de edad a cruzar la calle. Esta noticia tuvo mucha repercusión y tuvo mucho cubrimiento en los medios. Teniendo en cuenta esto ¿Cuál creen ustedes que debe ser el camino del periodismo, de los medios de comunicación para orientar a la ciudadania de manera positiva?  

Camilo: 

Yo salí hace poco tiempo de un medio de comunicación en el que hice prácticas unos meses. Ellos tienen un eslogan oculto para la audiencia por decirlo así, en el que mencionaban: »A la gente no le gusta la política» así que solo hay que mencionarla cuando sea importante. Entonces se puede decir que el periodismo ha jugado un papel decisivo al »inflar» noticias o como se dice por ahí :»vender humo». Si miramos la definición de noticia como tal, una persona que ayuda a otra, no debería serlo, un acto de generosidad debe ser algo diario, eso es parte de la calidad del ser humano, entonces ¿Por qué se vende eso como un hecho extraordinario? Los medios han influido los medios que parten de esa premisa de que a la gente no le gusta la política, ni escándalo porque no le gusta. Ahora todos los medios caen en vendernos cosas »light» o cosas »dulces» y pensar que la gente se aburre de lo que realmente le debe interesar. Pero lo que más importa es el rating, que la audiencia esté en una estado de »opiocidad». 

Santiago:

periodismo de investigación / DESOCULTAR

Yo creo que son diferentes tipos de periodismo y uno escoge por cuál decide irse. En este caso, nosotros decidimos irnos por el camino del periodismo en el que no nos interesa hablar de las cosas buenas que pasan, necesitamos contar a la sociedad las cosas malas que pasan, las irregularidades de los funcionarios. Ese fue el camino que nosotros tomamos. Pero eso significa que las cosas buenas no tengan importancia, yo siento que el problema también es de la ciudadanía, no es una mea culpa solamente del periodismo, porque a la sociedad le encanta ver atrocidades, ver asesinatos. El Estudio Continuo de Audiencia Radial  (ECAR) muestra que las emisoras más escuchadas no son de noticias, son Candela, Radio 1, etc. Y las noticias de estas emisoras son patéticas, muy amarillistas y eso le encanta a la sociedad, por eso esas emisoras son las que más oyentes tienen. Es necesario hacer una reflexión moral acerca de qué es lo que gusta ver, leer y escuchar a las personas. 

¿Qué consejo le  darían a las nuevas generaciones de periodistas para generar  una correcta información? 

Camilo: 

Creo que el mensaje es que la la pasión la disciplina y la perseverancia, hacen que el periodismo jamás sea aburrido, pero puedo decir que no es para todos. Un consejo práctico que yo puedo dar es que al fin y al cabo uno como ser humano tiene necesidades y por eso puede terminar como en mi caso, en un medio de comunicación que no le gusta tratar temas »calientes» y a cualquiera le puede pasar, que termine en un medio o en un lugar donde no le permitan expresarse abiertamente o donde no pueda explotar su fuerte. Entonces yo puedo decir que uno le busca la horma a su zapato, se acomoda a las cosas pero sin seguir a los colegas. Un error común entre periodistas en criticarse entre sí y antes hay que ser autocrítico. 

Santiago: 

Mi consejo son dos cosas: primero, leer, esta es una sociedad en la que sobre todo las generaciones actuales no leen nada y no se puede esperar ser periodista sin leer.El  oficio del periodista consiste en leer y escribir, pero la mayor parte del tiempo leer y no solo las noticias, leer literatura. Según la Cámara Colombiana del Libro, el promedio de lectura por año en el país es de 2,3 y 4,2 libros y eso es risible. La gente no lee, y las personas que tienen la ambición de convertirse en periodistas tienen que leer mucho. Eso ayuda a entender el mundo, a fortalecer los argumentos, a ilustrarse, etc. Mi otro consejo es que si uno va a ser periodista, jamás debe perder su capacidad de asombro, porque así pierde su capacidad de indignación y hay que ir contra esa marea que trata de llevarlo a acostumbrarse a las noticias. He escuchado cuando hay un accidente con 2 o 3 muertos, en la sala de redacción dicen »no importa» ,y claro que importa, son personas que perdieron su vida y familias que tienen un duelo porque sus seres queridos acaban de fallecer, y uno no puede acostumbrarse a las cosas malas, uno tiene que indignarse como periodista y como ciudadano. 

Por: Juan David Díaz del CPB. 
#NuestraTareaPorGabriela

Foto: Presidencia de la República


Gabriela tenía una tarea: contar cómo ha cambiado Colombia durante este gobierno. Para resolverla, le escribió un mensaje en Facebook al presidente Juan Manuel Santos en el que le pedía que le respondiera. Él lo hizo con un video e invitó a los ministros y directores de las entidades de su gabinete a que también se unieran. ¡Así quedó su tarea!


 

Tomado de: Presidencia de la República 

 

 

Pensiones: Recuperación del régimen de transición

Imagen soy-laboral-pensiones

SOY. Laboral&Pensiones

Sí, tal y como se desprende del título, el régimen de transición se puede perder, por varias razones:

1. Cuando a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la persona no cumple con alguno de los requisitos contemplados en el artículo 36, para ser beneficiario de la transición.

2. Cuando estando afiliado al entonces Instituto de Seguros Sociales (hoy Colpensiones) a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la persona se traslada al régimen de ahorro individual con solidaridad; esto es así por cuanto el legislador estableció que éste régimen privado solamente podía reconocer la pensión de vejez creada por la misma Ley 100.

3. Cuando no se acreditan los requisitos para la pensión de jubilación/vejez a 31 de julio de 2010 o al 31 de diciembre de 2014, dependiendo del cumplimiento de los requisitos para conservar la transición en una de estas dos fechas, conforme lo ordenado en el Acto Legislativo 01 de 2005.

Frente a los numerales 1 y 3, no hay nada que hacer para recuperarlo o conservarlo si no se acreditaron los requisitos exigidos en las fechas señaladas.

En cuanto al numeral 2, sí resulta posible recuperar el régimen de transición no es precisamente porque el legislador lo habilite sino por construcción jurisprudencial.

En efecto, muchas personas ilusionadas con la posibilidad de pensionarse a cualquier edad, se trasladaron a los fondos privados creados por la Ley 100 de 1993, sin medir las consecuencias negativas que tal decisión podía acarrear, como la pérdida del régimen de transición, el reconocimiento de la prestación con base en una norma menos favorable que las anteriores a la Ley 100 de 1993 o lo más grave, no reunir el capital necesario para la financiación de la pensión y quedarse sin un futuro asegurado. La gente solo se quedó con la vana ilusión de “pensionarse a cualquier edad”.

Cuando esos ilusionados trabajadores consideraron que habían reunido los requisitos necesarios para acceder a su pensión de vejez y la solicitaron, despertaron a una cruda realidad: el capital ahorrado era insuficiente para pensionarse y si bien hasta antes de la reforma pensional introducida por la Ley 797 de 2003, podían trasladarse entre los regímenes pensionales sin limitación alguna, regresar al de prima media con prestación definida implicaba pensionarse pero sin transición, esto es, sin beneficio pensional alguno.

Estas razones fueron las que motivaron a todos los perjudicados con la publicidad engañosa de los fondos privados para captar afiliados a interponer acciones de tutela y a demandar la Ley 100 de 1993, con el fin de permitirle a los que eran beneficiarios de la transición, no solamente regresar al régimen de prima media con prestación definida sino también, regresar con el beneficio de la transición.

Por lo anterior, resulta necesario analizar las sentencias proferidas por la Corte Constitucional así como los requisitos creados por éste Alto Tribunal para el regreso al RPMPD y la recuperación de la transición dependiendo de la fecha en la cual se produjo el traslado al régimen público[1]:

1. En la Sentencia C – 789[2] de 24 de septiembre de 2002, la Corte Constitucional declaró parcialmente exequibles los artículos 4 y 5 del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, bajo el entendido que no aplicaban para las personas que a 1 de abril de 1994 tuvieran 15 años o más de servicios cotizados y cumplieran con 2 requisitos: a) trasladaran todo el ahorro que efectuaron al régimen de ahorro individual con solidaridad al de Prima Media y b) que dicho ahorro no fuera inferior al monto del aporte legal correspondiente, en caso que hubieren permanecido en el Régimen de Prima Media.

Por lo tanto, las personas que se trasladaron entre la fecha en que empezó a regir la Ley 100 de 1993, dependiendo de la clase de trabajador de que se trate y el 23 de septiembre de 2002 (un día antes de la fecha de la sentencia C – 789 de 2002) por principio de favorabilidad, se debe:

I. Acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento por el requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

II. Exigir cálculo de rentabilidad[3].

2. El artículo 2 de la Ley 797 de 2003 amplió los tiempos de permanencia para el traslado de régimen a 5 años, adicionalmente introdujo una restricción de traslado de régimen a las personas que les faltara 10 años o menos para pensionarse y otorgó 1 año de gracia para recuperar el régimen de transición, la cual estuvo vigente entre el 29 de enero de 2003 y el 28 de enero de 2004.

Así las cosas, las personas que se trasladaron entre el 24 de septiembre de 2002 y el 28 de enero de 2003 (un día antes de la entrada en vigencia de la Ley 797 de 2003), teniendo como fundamento los parámetros fijados en la sentencia C – 789 de 2002 en la cual se exigía que para recuperar el régimen de transición era necesario que existiera paridad en el aporte entre los dos regímenes que para ese momento eran equivalentes y, que por principio de favorabilidad:

I. No resulta procedente exigir cálculo de rentabilidad, para recuperar el régimen de transición.

II. Se debe acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento por el requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

3. Ahora bien, las personas que se trasladaron entre el 29 de enero de 2003 y el 28 de enero de 2004, periodo que corresponde al periodo de gracia que dio la Ley 797 de 2003 para la recuperación del régimen de transición:

I. No deben pagar cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Esto es así, por cuanto si operó el traslado o regreso al régimen de prima media en dicho lapso, es como si la persona jamás se hubiera trasladado al régimen de ahorro individual con solidaridad.

4. En la sentencia C – 1024[4] de 24 de octubre de 2004, la Corte Constitucional declaró exequible el artículo 2 de la Ley 797 de 2003, bajo el entendido que los beneficiarios del régimen de transición, por el requisito de los 15 años, se podían trasladar de régimen aún si les faltaren menos de 10 años para cumplir la edad de pensión de vejez.

De tal suerte que, las personas que se trasladaron entre el 29 de enero de 2004 y el 19 de octubre de 2004 (periodo comprendido entre el Decreto 3800 de 2003[5] y antes de la expedición de la sentencia C – 1024 de 2004), requieren:

I. Cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Acreditar ser beneficiario del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

5. Las personas que se trasladaron acogiéndose a la sentencia C – 1024 de 20 de octubre de 2004, que comprende el periodo entre el 20 de octubre de 2004 y el 02 de febrero de 2010 (día anterior a la fecha de la sentencia SU – 062 de 2010):

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición, debido a que el cálculo de rentabilidad era una exigencia previa para perfeccionar el traslado y el entonces Instituto de Seguros Sociales, para aprobar el traslado debía verificar que no existía diferencia en la rentabilidad de los aportes efectuado al régimen privado que los que se hubieran obtenido en el evento en que la persona no se hubiera trasladado del régimen público. En caso de haberse presentado una diferencia, el traslado no debía haberse aprobado.

II. Deben acreditar ser beneficiarios del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

6. En los artículos 7[6] y 12[7] del Decreto 3995 de 2008, se fijaron los parámetros para que los afiliados que se hubieren trasladado de régimen pudieran recuperarlo, con base en las sentencias C – 789 de 2002 y C – 1024 de 2004.

Así las cosas, las personas que en aplicación del Decreto 3995 de 2008, regresaron al Régimen de Prima Media por traslado aparente y población contraria[8] por no haber efectuado ningún aporte al Régimen de Ahorro Individual:

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

7. Ahora bien, de conformidad con lo establecido en los artículos 2 del Decreto 3800 de 2003 y 2, 4, 5 y 10 del Decreto 3995 de 2008, las personas a quienes se les hubiere definido el traslado de régimen mediante comité de múltiple vinculación (el cual se lleva a cabo entre Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones):

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Lo anterior, debido a que en estos casos la afiliación se considera nula, es decir, que se trata como si nunca se hubieran traslado, dicha información se puede validar con el certificado de afiliación que se encuentra en el aplicativo de historia laboral.

8. Finalmente, las personas que tienen derecho a una pensión compartida, partiendo del presupuesto jurídico de que no podían trasladarse de régimen según el artículo 5 del Decreto 3995 de 2008, no requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición, debido a que la norma dispone que estas personas no se podían trasladar al régimen de ahorro individual con solidaridad y por lo tanto, no pierden el régimen de transición.

9. En virtud de la sentencia de unificación SU – 062[9] de 3 de febrero de 2010, la Corte Constitucional unificó los criterios para la recuperación del régimen de transición, así: i) tener 15 años cotizados al 1 de abril de 1994, ii) trasladar la totalidad de los aportes del régimen de ahorro individual con solidaridad al de prima media con prestación definida y iii) que el ahorro hecho en el régimen de ahorro individual no sea inferior al monto total del aporte legal correspondiente en caso que hubieren permanecido en el régimen de prima media.

Las anteriores condiciones jurídicas para la recuperación del régimen de transición fueron reiteradas a través de las SU – 130 y 856 de 2013, concluyendo que: “Bajo ese contexto, y con el propósito de aclarar y unificar la jurisprudencia Constitucional en torno a este asunto, la Sala Plena de la Corte Constitucional concluye que únicamente los afiliados con quince (15) años o más de servicios cotizados a 1° de abril de 1994, fecha en la cual entró en vigencia el SGP, pueden trasladarse “en cualquier tiempo” del régimen de ahorro individual con solidaridad al régimen de prima media con prestación definida, conservando los beneficios del régimen de transición. Para tal efecto, deberán trasladar a él la totalidad del ahorro depositado en la respectiva cuenta individual, el cual no podrá ser inferior al monto total del aporte legal correspondiente en caso de que hubieren permanecido en el régimen de prima media. De no ser posible tal equivalencia, conforme quedó definido en la Sentencia C-062 de 2010, el afiliado tiene la opción de aportar el dinero que haga falta para completar dicha exigencia, lo cual debe hacer dentro de un plazo razonable.”[10]

Por lo tanto, las personas que se trasladaron acogiéndose a las Sentencias SU – 062 de 2010, SU – 130 y SU – 856 de 2013 (a partir de 3 de febrero de 2010 a la fecha):

I. Sí requieren del cálculo de rentabilidad, para recuperar el régimen de transición.

II. Deben acreditar ser beneficiarios del régimen de transición en cumplimiento del requisito de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

10. Las personas que han sido víctimas de falsificación de un formulario de traslado:

I. No requieren del cálculo de rentabilidad para recuperar el régimen de transición.

II. Pueden acreditar ser beneficiarios del régimen de transición con el cumplimiento del requisito de la edad o de los 15 años de servicios o su equivalente en semanas cotizadas a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.

Lo anterior en la medida que en estos casos la afiliación se considera nula, razón por la cual, se entiende como si nunca se hubieran traslado siempre que la falsificación sea acreditada por la autoridad judicial competente.

11. En atención a lo dispuesto por el artículo 3[11] del Decreto 1161 de 1994, los ciudadanos que hubieren diligenciado formulario de traslado del régimen de prima media con prestación definida al régimen de ahorro individual con solidaridad y dentro de los 5 días hábiles siguientes a esta selección, hubieran manifestado por escrito ante la Administradora el retracto de esta determinación, se entiende que nunca se han trasladado de Régimen. En esta misma disposición se consideró el caso de las personas que se hubieran trasladado antes de la vigencia del Decreto 1161 de 1994 (entre el 1 de abril y el 2 de junio de 1994), para ellos la norma permitió que radicaran la solicitud de retracto dentro de los 15 días hábiles siguientes al 3 de junio de 1994, aplicándoles los mismos efectos antes señalados. En atención a lo anterior para estos casos NO se requiere del cálculo de rentabilidad ni acreditar 15 años de servicio a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, para recuperar el régimen de transición, debido a que el traslado se considera inexistente.

Tomado de Revista Corrientes

Medellín, cada vez más cerca de una emergencia ambiental

Desde febrero de este año se han venido presentando picos de concentración de material particulado en la capital antioqueña.

Foto:Jáiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Por: María Isabel Ortiz Fonnegra
12 de marzo 2017 , 11:47 p.m.

La semana que pasó, el Valle de Aburrá completó tres días seguidos con una alerta naranja por la contaminación ambiental. Si bien un agravante de esta racha negativa en esta región de Antioquia (de la que hacen parte Medellín y otros 9 municipios) es el cambio entre la temporada seca y la húmeda, la principal razón de este estado son las emisiones de gases de fuentes móviles.

(Lea: Levantan alerta naranja por contaminación ambiental en Medellín) 

El tránsito vehicular es el mayor generador de material particulado PM 2,5 (contaminantes inferiores a 2,5 micras presentes en el aire) con un 60 por ciento de responsabilidad. La acumulación de ciertas cantidades de este contaminante, medido en ocho estaciones de control que tiene el Área Metropolitana, se debe principalmente a la morfología del valle de Aburrá: un espacio que en su parte más ancha tiene siete kilómetros con una profundidad máxima de un kilómetro.

El valle retiene el aire contaminado en su base porque ciertas condiciones climáticas no facilitan que el aire se caliente lo suficiente, por lo que no puede ascender para ser arrastrado fuera de la ciudad.

(Además: Pese a tener metro y tranvía, Medellín sufre por la contaminación)

De acuerdo con Gustavo Cabrera Arana, profesor titular de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en Medellín suceden ocho muertes diarias por causa de la contaminación del aire.

Aunque es constante que el Índice de Calidad del Aire (ICA) que reportan las estaciones de monitoreo esté en amarillo (moderada) y naranja (dañino para grupos sensibles), ninguno de estos dos estados incumple la norma establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, que permite una concentración promedio diaria de PM 2,5 de hasta 50 microgramos por metro cúbico de aire (ug/m3).

“Los parámetros que tiene la OMS para poder hacer comparaciones globales de la situación, tanto de factor de riesgo como de medidas de control, son el doble de estrictos que los que tenemos nosotros. Y es una tragedia que ni eso somos capaces de cumplir”, dijo Cabrera.

(Además: Colombia está en mora de conocer el estado real de su calidad del aire)

De acuerdo con el Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca) del valle de Aburrá, la alerta naranja no restringe ninguna actividad industrial (que causa el 33 por ciento del PM 2,5) ni el tráfico de vehículos.

Según Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, esta alerta no constituye una emergencia ambiental como la presentada por esta misma época el año pasado, que obligó incluso a detener las clases en las instituciones educativas para evitar que los niños estuvieran afuera.

Medidas restrictivas, como el aumento del pico y placa de cuatro a seis dígitos por día o la restricción del tránsito de vehículos de carga (responsables de casi el 60 por ciento de las emisiones de PM 2,5), solo se contemplan durante una alerta roja, que este año aún no se ha presentado.

Para Carlos Cadena, líder del colectivo La Ciudad Verde, las medidas de control no son suficientes. “Eso realmente es ridículo, lo que nosotros necesitamos es solucionar el problema no solo para que la gente pueda salir a la calle, sino realmente para poder vivir en la ciudad”, dijo el activista.

MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Corresponsal en Medellín

Tomado de:El Tiempo.com

Piden acelerar fallo contra exmiembro de DAS por crimen de J. Garzón

Jaime Garzón fue asesinado en agosto de 1999.

Foto:Archivo / EL TIEMPO

Por tratarse de un delito de lesa humanidad, debería tener trámite preferente, argumenta el abogado.

Por: Justicia
13 de marzo 2017 , 07:03 a.m.

Los representantes de la familia del periodista y humorista Jaime Garzón Forero pidieron a la justicia especializada que acelere el estudio del proceso para que en un corto tiempo se conozca el fallo contra el cuestionado exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez.

En una carta radicada en el juzgado séptimo penal especializado de Bogotá, los abogados de la familia Garzón Forero argumentan que la ley establece que ante graves violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad los procesos “deberán ser tramitados y fallados preferentemente”.

Añaden que el crimen del periodista, perpetrado en agosto de 1999, no solo cumple con esas dos condiciones sino que, incluso, actualmente tiene un capítulo en la Comisión Interamericana de Derechos humanos.

El abogado Sebastián Escobar, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, dijo que el crimen se cometió hace casi 18 años y el juicio contra Narváez tardó más de cuatro años por lo que “mínimamente lo que se espera es que se dé una pronta sentencia”.

(Lea también: En una junta militar se planeó el homicidio de Jaime Garzón’)

Los abogados temen que la congestión del juzgado y la posición de algunos jueces de no avanzar en temas que puedan ir a la Justicia Especial para la Paz alarguen los términos para conocer la sentencia contra Narváez, señalado por la Fiscalía como el autor intelectual del homicidio.

La Fiscalía afirmó, en el proceso, que Narváez fue quien le manifestó al exjefe paramilitar Carlos Castaño que había que asesinar a Garzón y que el exfuncionario del DAS llevó personalmente a los campamentos de las Autodefensas carpetas con información del periodista.

“Demorar más este proceso es inaceptable, el Estado y sus instituciones judiciales deben garantizar el cumplimiento de la obligación de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos”, dijo Escobar.

JUSTICIA
[email protected]

Tomado de:El Tiempo.com

Mujeres de El Zulia, protagonistas de su reparación

Carmen Liliana Luque es una de las 30 mujeres beneficiadas por el taller de costura iniciado por el Ministerio de Defensa y la Gobernación de Norte de Santander. / Cristian Garavito

Por:Susana Noguera /@011Noguera

“¡Muchachas, llegó el mesón para cortar la tela!”, dijo Gilma Obregón. Las catorce mujeres que estaban con ella en el taller de costura de la Asociación de Mujeres y Familias Zulianas (Asofazul), en Zulia, Norte de Santander, aplaudieron, se abrazaron. Llevaban tres meses esperando esa mesa para poder cortar los patrones con mayor precisión y agilizar el trabajo con el que 30 familias esperan mejorar sus ingresos.

Gilma, una mujer de ojos negros, rasgados, le sonrío a Roselino Obregón, su hermano, quien como ella tuvo que huir del municipio de El Tarra en el 2003, durante una incursión paramilitar. Ella ha liderado por más de 10 años proyectos con familias desplazadas y es una de las creadoras de la organización.

Asofazul montó el taller de costura en noviembre de 2016. Lo logró luego de 13 años de trabajo con la comunidad y de concientizar a la Alcaldía municipal y la Gobernación sobre la importancia de reparar a las víctimas. Después de tocar muchas puertas, el Ministerio de Defensa les dio ocho máquinas de costura y ocho fileteadoras, importantes para rematar los filos de los textiles. Luego participaron en una convocatoria de la Gobernación de Norte de Santander, y les entregaron algunas telas y el mesón. “La idea es que esto nos ayude financieramente, pero todavía estamos consolidando el negocio”, dice Gilma.

No ha sido fácil para las mujeres de El Zulia impulsar esta y otras iniciativas de reparación. Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron las líderes mientras charlaban en el taller de costura que queda en una pequeña calle en el barrio Pueblo Nuevo, a 10 minutos del centro del municipio. Las máquinas y los demás implementos están en el último piso de la casa de Claudia Montes, una de las participantes de Asofazul. Unos plásticos evitan que la lluvia y el sol se metan por entre las tejas de zinc y los ladrillos desnudos.

Aunque las mujeres de Asofazul celebran estas iniciativas, explican que para que tengan un impacto real a largo plazo deben ponerse en marcha junto con otros proyectos empresariales, que solucionen los problemas de seguridad tanto en el campo como en el casco urbano, y se acelere así la reparación colectiva a las víctimas.

Afirman que es imperativo que municipios tan representativos como El Zulia reparen debidamente a las mujeres, niñas y jóvenes violentadas, no sólo para decir que se está aplicando el Acuerdo de La Habana, sino también porque es vital “para construir un país más equitativo y no perpetuar las violencias”, dice Gilma.

Ellas son el ejemplo de que, como dijo la Corte Constitucional en el 2008, el país ha fallado históricamente al no reconocer las violencias específicas que han padecido las mujeres en el conflicto armado y atender, así, su reparación.

Tomado de:El Espectador.com

 

Crónica / La pequeña Gabriela Rico, una de las herederas de la Colombia en paz.
Barrancabermeja, Santander , sábado, 11 de marzo de 2017
Foto: Efraín Herrera – SIG
Hace unas semanas el Jefe del Estado recibió una petición de esa pequeña de ocho años, quien con su inocencia, encantó al Jefe del Estado. Quiso conocerla y hoy ese encuentro se cumplió en Barrancabermeja, Santander.

Gabriela Rico es una niña de ocho años de edad. Tiene el cabello castaño oscuro y unos ojos vivaces que expresan inocencia y vitalidad. Cursa cuarto de primaria en el colegio Adventista La Libertad y es una de las mejores alumnas de su clase.

Recientemente sus maestros le pusieron una tarea para la clase de Sociales: averiguar cuáles son los logros del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Ella, aplicada y desenvuelta, no dudó en escribirle al Nobel de Paz.

“Señor Presidente Santos, mi nombre es Gabriela Rico y tengo ocho años. En el colegio me preguntaron cuáles propuestas ha cumplido pero yo no encuentro nada en Internet. ¿Usted me hace el favor de ayudarme?”, escribió a la cuenta en Facebook del Mandatario.

En pocas ocasiones el Mandatario tuvo una oportunidad tan agradable de exponer los logros de su Gobierno. Encantado con el carisma de Gabriela, accedió a responderle.

Se tomó la tarea muy en serio. Desde su despacho, el último 2 de marzo, el Presidente Santos decidió ayudarle a la pequeña. Y lo hizo a través de un video.

“Hemos cumplido muchas de las promesas que hicimos en la campaña. Por ejemplo la más importante es dejarte a ti y a todos los niños un país en paz. También para tu y para todos los niños estamos haciendo de la educación lo más importante”, señaló el Jefe del Estado en su respuesta.

“Ten la seguridad de que estamos todos trabajando para dejarte a ti y a todos los niños de Colombia un país en paz, un país más equitativo y un país mejor educado, donde tú y todos los niños tengan más oportunidades”, agregó el Mandatario en el video.

Pero Gabriela no solo recibió una respuesta del Presidente Santos. Integrantes del Gabinete y Altos Funcionarios del Gobierno Nacional le respondieron a Gabriela, también a través de videos, sobre los logros de su respectiva entidad.

Fue una bola de nieve. Incluso, se creó un hashtag #NuestraTareaPorGabriela.

Como era de esperarse, Gabriela sacó 5 en su tarea. Uno más en su colección de buenas calificaciones y reconocimientos por su alto rendimiento académico.

Pero el Presidente Santos quería conocerla. Y qué mejor ocasión que el sorteo más de 750 casas gratis en Barrancabermeja.

Ella vive con sus padres en el barrio La Esperanza de esa ciudad santandereana. Ellos, César Augusto Rico y Yerly Astrid Granados, se sienten orgullosos de su pequeña.

“Gabriela es una niña muy inquieta. Ella lo que no entiende, lo pregunta. Muy recursiva”, señaló su padre.

“Es muy creativa, no le gusta estarse quieta. En sus tiempos libres se dedica mucho es a leer, manualidades e Internet, los equipos, computadores. Ella ha leído varios libros, libros sobre animales, libros sobre la Iglesia a la cual asiste, ‘El Principito’”.

Y llegó el día.

Barranca entera esperaba la llegada del Nobel de Paz. La ansiedad invadía a los más de 700 habitantes de esa ciudad que resultarían beneficiados con unos de los programas bandera del Gobierno.

Para Gabriela, empero, era un día normal, pues no sabía de su encuentro con el Mandatario. Él quería que fuera una sorpresa.

El Presidente Santos llegó a Barranca sobre las 3:00 de la tarde.

Una camioneta de la comitiva presidencial recogió a la pequeña para llevarla al evento, liderado por el Presidente Santos y el Vicepresidente Germán Vargas Lleras.

El Jefe del Estado salió a su encuentro. La llevó de su mano a la tarima. Ella, vestida de camiseta blanca y falda de flores, estaba acompañada por su madre.

Educada, Gabriela no iba con las manos vacías. Le regaló una Biblia al Mandatario, que recibió el presente emocionado y sorprendido.

Foto de.Yariguies.com/Portal de Noticias/Barrancabermeja/11 de marzo 2017.

Se fundieron en un abrazo, tierno, sincero, inolvidable.

En su discurso, el Presidente Santos expuso de manera más amplia, los logros de su Gobierno. Abordó temas relativos a la educación, la salud y la vivienda de los colombianos. Y siempre hizo referencia a Gabriela durante su intervención.

Ella lo miraba atenta, expectante, admirada.

Y llegó el momento de la despedida. Feliz, pero nostálgico, el Jefe del Estado abrazó a Gabriela, que le ofreció sus brazos y le correspondió con una diáfana sonrisa.

Gabriela no olvidará este día y el Nobel de Paz satisfizo su curiosidad de conocer a esa pequeña de ocho años que lo sacó de la rutina de su apretada agenda.

Esa niña que de manera sencilla le permitió mostrar todo lo que ha hecho su Gobierno. Esa chiquita que junto a otros miles y miles de niños y niñas heredarán un país en paz.

[Ver: Especial – #NuestraTareaPorGabriela]

Tomado de: Web Presidencia de la República.

Trailer: El Silencio de los Fusiles, primera película del proceso de paz colombiano

Después de cuatro años de trabajo, está listo el documental de la periodista y realizadora Natalia Orozco que logró captar desde la intimidad de sus protagonistas la gran batalla por la paz

Por: Noviembre 22, 2016

El objetivo nunca fue recrear la historia de Colombia o entrar en los tecnicismos de la agenda de negociación.  Desde el 2012, año en que la periodista y realizadora Natalia Orozco hizo el primer viaje a la Habana, sabía que quería explorar como ese encuentro de dos visiones de mundo completamente opuestas, recorrían  en medio de la desconfianza,  caminos de diálogo y construían puentes para acercar el país a la idea de la paz.  El documental explora la fragilidad de la construcción de la reconciliación en  un país fragmentado después de tantos años de enfrentamientos y tantas heridas abiertas.

“Llegar hasta aquí, implicó recorrer el archivo doloroso de más de 60 años de violencia, seguir a los personajes esquivos y desconfiados, encerrarme en una sala de edición siete meses, para poder narrar, mi visión de este momento histórico,  en 120 minutos”, dice la realizadora.

El documental aborda la historia desde todos sus protagonistas, el Presidente Juan Manuel Santos y el comandante  Timoleón Jimenez, los negociadores del gobierno y la guerrilla que hablan en escenarios intimos y solitarios, pero además revuelca la memoria de Colombia  momentos dramáticos de este doloroso conflicto.

Con esta pieza, Natalia Orozco busca reivindicar dos convicciones que también expone en su anterior documental grabado durante la Caida de Muamar Gadafi en Libia, africa del Norte: Primero que las armas no son nunca el camino, y segundo, que ninguna guerra es un asunto simple “de buenos y de malos”.

Se trata de una coproducción del canal Franco- alemán ARTE y RCN TV.  Si bien RCN co-produjo el documental, la pieza esta destinada también a un público internacional, para lo cual se adaptará, durante el mes diciembre,  un versión en París. En Colombia, la presentación privada será en el Hay! Festival en Cartagena del 26 al 29 de enero de 2017.  Por eso desde un principio la decisión de la autora fue la de hacer abstracción de los detalles que en años serán “anécdota”  y concentrarse en como los ejércitos enfrentados silencian sus fusiles para que los colombianos, que vivieron escuchando en directo o en tv los estruendos de las bombas, las balas o los cilindros gas,   puedan comenzar a dialogar, a reconocerse, único camino para construir la paz.

“Cada vez que sucede algo relacionado con el proceso de paz  me preguntan si lo estoy grabando. Ha sido difícil elegir que es lo que verdaderamente quedara impreso en los anales de la historia. Mucho de lo que hoy le quita energía al país, muchos de los debates y pulsos de poder, mucho de los que tratan de ganar  protagonismo o rédito político, serán mañana,  simplemente anécdota. El reto estaba en discernir”, dice Natalia Orozco.

 

El documental le da la palabra a la visión de las FARC y del Gobierno, a las víctimas y pregunta sin concesiones a todos los bandos sobre su viculación con el nacotráfico, los excesos cometidos en las confrontaciones y la degradación de los métodos de combate, el tema de la justicia, la viculacion de las empresas con la financiación de la guerra.  La autora expresa sin juzgar o señalar sus inquietudes frente a estos temas y le da un espacio especial al capítulo de las víctimas.

En el fondo se deja leer una critica  a la indiferencia de las clases medias y privilegiadas que, como lo dice la autora al final del documental “también tienen parte de responsabilidad en esta violencia”.

El documental, que contó con el montaje de Etienne Boussac (editor de El Abrazo de la Serpiente) y la música original de Alejandro Ramirez Rojas,  pasará la primera prueba en una proyección privada en diciembre, en el marco de un foro de expertos en cine documental en París, organizado por la Universidad  de la Sorbonne.

Tomado de:Las»orillas.com

.

 

Iglesia buscará donaciones privadas para financiar visita del Papa

“La visita se financiará con donaciones”, dice el cardenal Rubén Salazar.

Foto: / Archivo / EL TIEMPO
Por: José Alberto Mojica Patiño
11 de marzo 2017 , 09:33 p.m.

Si todo sale como se tiene planeado, el papa Francisco aterrizará en Bogotá sobre las 4:30 de la tarde en un avión de Alitalia el próximo 6 de septiembre. Estará en la capital ese día y el siguiente; el 8 de septiembre, muy temprano, volará rumbo a Villavicencio en un avión de Avianca, aerolínea que se encargará de los vuelos del tercer pontífice que pisa suelo colombiano.

Al día siguiente (9 de septiembre) estará en Medellín, y el 10 en Cartagena. A las 6 de la tarde de ese día regresará a Roma en un avión de Avianca.

Hasta el viernes, todo lo relacionado con la visita del papa Francisco a Colombia era pura especulación. Solo hace un par de semanas, con motivo de una avanzada del Vaticano en Bogotá –tal como lo anunció EL TIEMPO–, se definieron las fechas y la agenda que el Papa argentino cumplirá en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Aunque, obviamente, falta ajustar muchos detalles.

El cardenal Rubén Salazar, máxima autoridad de la Iglesia católica en Colombia, cuenta cómo desde hace más de un año se ha venido trabajando en lo que será esta gran visita. Y aclara que la misma será fundamentalmente apostólica.

Aunque eso no quiere decir que se le pueda desvincular del trascendental momento que vive el país por la coyuntura de la implementación de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, y “de la oportunidad que tenemos los colombianos para comenzar de nuevo, perdonarnos y construir un país mejor”.

¿Por qué tanto sigilo y tanta discreción con la visita del Papa?

No ha habido un deseo de guardar secretos ni de hacernos los importantes. Es que todavía no se había precisado que realmente iba a venir. Lo había anunciado varias veces, pero al mismo tiempo se había dicho que él era quien iba a decidir cuándo era más conveniente venir. Nada era oficial, estábamos pendientes de la confirmación.

Se llegó a especular que no venía porque el país estaba muy convulsionado políticamente…

La decisión del santo padre de venir a visitarnos no tiene nada que ver con la situación política del país. Él no es un político que venga a tratar de influir políticamente en la vida del país. Viene como sucesor de san Pedro, como jefe de la Iglesia. Viene a fortalecer nuestra fe, a darnos esperanza y ánimo para que seamos capaces de dejar atrás todo el pasado terrible de Colombia con la guerra, con tanta violencia y tanta injusticia. Para que empecemos a construir la paz, a trabajar juntos por el perdón, la reconciliación, la solidaridad y la fraternidad; para que dejemos al lado todo lo que nos divide para construir juntos lo que nos une.

(También: Colombia comienza a prepararse para la visita del papa Francisco)

Pero él siempre apoyó el proceso de paz. De hecho, dijo que si no se firmaba, no venía…

Sí, para él era importante que se cesara el tema de la guerrilla, el tema de la guerra, y se concretara un proceso que se veía con esperanza pero al mismo tiempo con escepticismo, y casi con la incapacidad de creer que fuera posible. Esperaba que se consolidara para poder estar sobre un terreno más firme. No desde el punto de vista político, sino desde la situación misma de los colombianos en general.

Pero llega en un momento crucial, en medio de la implementación de los acuerdos de paz…

Indudablemente, el país está viviendo un momento crucial, un momento en el cual se va a definir el futuro del país: o dejamos atrás todo lo que ha sido nuestra historia de violencia, de injusticia, de guerras y enfrentamientos, o vamos a hacer las paces y a ser capaces de caminar hacia el futuro. Por eso, el lema de la visita: ‘Demos el primer paso’. Verdaderamente queremos que la visita del santo padre motive a todo el país para que abandonemos el pasado de rencillas y de enfrentamientos y construyamos un país mejor. Un país solidario y justo donde todos podamos vivir tranquilos, en paz, donde todos podamos tener acceso a nuestros derechos y podamos cumplir con nuestras obligaciones.

Aunque no había una fecha oficial, desde hace más de un año hay un comité trabajando en lo que será la visita. ¿Cómo ha sido ese proceso?

Con otros obispos fuimos a Roma en enero del año pasado para tratar de concretar la visita papal a nuestro país. Y desde ese momento empezamos a prepararnos, porque a pesar de no tener la certeza de cuándo vendría, era importante empezar a mover todo lo pertinente. No ha sido fácil planear sin tener fechas ni certezas. Sin embargo, hay un comité nombrado desde hace ya un tiempo.

¿Quiénes conforman ese comité?

El coordinador es monseñor Fabio Suescún, el obispo castrense, quien también fue el coordinador en la visita de Juan Pablo II en 1986. Están otros dos obispos que lo apoyan en la logística, y se han organizado comisiones para las liturgias, las comunicaciones, la producción de los eventos y comisiones financieras, pues hay que conseguir el dinero para la financiación de la visita.

¿Y quién representa al Gobierno?

Por parte del Gobierno está el general Óscar Naranjo. Él ha estado trabajando muy de la mano con monseñor Fabio Suescún para que haya una perfecta armonía y comprensión entre lo que hace la Iglesia y lo que hace el Gobierno.

Usted dice que hay que conseguir el dinero para la financiación de la visita papal. ¿Cuánto puede costar y quién lo va pagar?

No tenemos ni idea de cuánto pueda costar, pero hay un criterio fundamental y es el de la sobriedad. Vamos a gastar lo menos posible. Lógicamente hay que organizar escenarios para las eucaristías; en algunos casos tendrán que abrirse vías para el acceso a algunos territorios, pero, en principio, la norma es el gasto mínimo posible. ¿Quién lo va a pagar? Vamos a conseguir donaciones voluntarias, de empresas. Porque no queremos que ni la Iglesia ni el Gobierno gasten un solo peso.

Se había dicho que el Papa habría querido ir a lugares más alejados, como el Chocó. Pero escogieron a Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. ¿Por qué?

El problema fundamental ha sido lo logístico y lo climático. Por ejemplo, se había propuesto que el Papa fuera a Chocó, pero pensar en un viaje a ese departamento es imposible desde el punto de vista logístico. Primero porque no hay escenarios en Quibdó, y el aeropuerto es muy pequeño para que aterrice un avión grande. Segundo, porque las condiciones climáticas impiden que tengamos certeza de que una vez este allí, el santo padre pueda salir a la hora determinada.

¿Y cómo escogieron a las ciudades ya definidas?

Se buscaron, fundamentalmente, sitios accesibles que facilitaran la logística y que también tuvieran un significado. Bogotá, por ejemplo, es la sede del Gobierno, la capital del país, sede cardenalicia. Villavicencio tiene una enorme importancia por varios aspectos: el primero, porque es una tierra que ha vivido la guerra; entonces, allí vamos a tener todo el tema de la reconciliación entre los diferentes actores de la violencia y sus víctimas. Además, en Villavicencio se abre el Llano, la Orinoquia y la Amazonia. Y estas son regiones sumamente importantes desde el componente ecológico. Y el Papa nos ha dado una encíclica muy importante sobre la ecología, así que Villavicencio coincide con ese punto. También va a haber un encuentro con los indígenas.

¿Y por qué Cartagena?

Tiene importancia por ser el territorio donde están los restos de san Pedro Claver, que fue el gran abogado de los derechos humanos en la época de los esclavos, a quienes él acogía y defendía. Y, por lo tanto, para nosotros es sumamente importante tener una conciencia clara sobre el respeto de los derechos humanos de las minorías y de los afrocolombianos. Todo esto hace que Cartagena sea un sitio simbólico para los colombianos.

¿Y por qué Medellín?

Es el centro más fuerte desde el punto de vista de estructura eclesial. Medellín tiene el mayor número de parroquias, el mayor número de sacerdotes y religiosas, Y se quiere reconocer ese carácter de gran fortaleza religiosa que existe en esa ciudad.

¿Qué tan fácil o difícil va a ser que la gente vea al Papa?

Eso no va a ser tan fácil porque, indudablemente, no tenemos espacios enormes donde puedan participar millones de personas. Los escenarios van a ser relativamente reducidos. ¿Y quién va a entrar y quién no? Eso va a ser un problema muy serio que tenemos que estudiar muy detenidamente. Pero también vamos a procurar que se hagan recorridos en el papamóvil en las ciudades. Y así, por lo menos, las personas que no puedan asistir a las celebraciones litúrgicas podrán saludarlo en la calle. Y vamos a instalar cuanta pantalla se pueda por todas las ciudades.

¿En Bogotá ya se ha pensado en algún escenario?

Cuando vino el papa Pablo VI, hace casi 50 años, se contó con un escenario enorme en Mosquera, Cundinamarca, que en ese momento era prácticamente baldío y pudo reunir a más de un millón de personas. El papa Juan Pablo II estuvo en El Tunal, que en ese momento era casi un potrero. Pero ahora está casi todo urbanizado. En este momento, el sitio más factible para un evento masivo parece ser el parque Simón Bolívar.

(Visite nuestro especial: El papa Francisco viene a Colombia)

¿Falta ajustar muchos detalles?

Sí, pero con la confirmación oficial de la visita ya podemos empezar verdaderamente a trabajar. Antes era muy difícil concretar detalles.

¿Por qué es importante que el papá Francisco venga a Colombia?

Por muchos motivos. En primer lugar porque Colombia es un país estratégicamente importante en América Latina. Y vive momentos de gran importancia política y económica dentro del continente. Y yo pienso que, desde el punto de vista católico, ha sido un país que ha tenido una enorme importancia en todo sentido. Tenemos una Iglesia bastante estructurada, una Iglesia con los suficientes sacerdotes, religiosas y fieles; es decir, hay una Iglesia que está verdaderamente presente en todo el país y por lo tanto tiene un peso grande. Y si el Papa viene es precisamente para hacer posible que ese papel importante que tiene Colombia en todo esos campos se fortalezca.

¿El Papa tiene contemplado encuentros con el Gobierno o con dirigentes de las Farc?

Indudablemente va a tener encuentros con el Gobierno, porque el Papa también viene invitado por el Gobierno, que, si no lo hubiera invitado, él no habría venido. Va a tener un encuentro con el Presidente y con aquellas personas que él determine. Ya con otros grupos humanos va a ser muy difícil predecirlo. Y decir que se va a encontrar con estos o con aquellos, eso es prácticamente imposible. Yo diría más bien que el Papa quiere encontrarse con la nación, sin distinciones, más que con grupos específicos.

¿Es difícil que el Papa pueda visitar una cárcel o un hospital como siempre lo hace? ¿O que tal vez dialogue con víctimas del conflicto?

Todavía está todo por determinar, pero pienso que en la visita del papa Francisco hay que tener en cuenta siempre ese aspecto de los más pobres, los más vulnerables, los que más sufren; porque ese es un aspecto que para él es fundamentalmente importante, como para nosotros como Iglesia.

Anteriores visitas

Fue un hito la llegada de Juan Pablo VI al país el jueves 22 de agosto de 1968, porque era la primera vez que un papa pisaba tierra latinoamericana. Al arribar, y antes de saludar al entonces presidente Carlos Restrepo, le dio un beso el suelo.

En solo tres días de estadía, casó a 24 parejas, hizo una misa masiva en el Templete Eucarístico del hoy parque Simón Bolívar y se reunió con familias humildes y campesinos. Llegó a Bogotá para inaugurar la II Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe y a raíz de su llegada, obras como el barrio de Bogotá que aún lleva su nombre y la construcción y ampliación de vías se llevaron a cabo. La preparación para su llegada tomó tres meses.

Juan Pablo II arribó a Colombia el primero de julio de 1986 a las 2:30 p. m., le dio un beso al suelo, saludó a la gente y se desplazó hasta la Catedral Primada. Llegó al país en la época más álgida del narcotráfico y en el que pasaron hechos dolorosos como la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero. Juan Pablo II dejó una huella en la historia del país cuando se arrodilló ante la cruz levantada de Armero y le dedicó sus plegarías a las víctimas de esa tragedia.

JOSÉ ALBERTO MOJICA PATIÑO
Subeditor de Vida

Tomado de:El Tiempo.com

Francisco llegará a Colombia como pastor / Análisis

El papa pernoctará todos los días en Bogotá, pero su agenda estará dividirá entre la capital, Cartagena, Medellín y Villavicencio.

Foto: / Filippo Monteforte / AFP
Por: Javier Darío Restrepo
11 de marzo 2017 , 10:53 p.m.

Cuando se hicieron los primeros anuncios de la visita del papa Francisco a Colombia, Guillermo León Escobar, el embajador ante la Santa Sede le dijo en Roma al periodista Miguel Angel Estupiñán, de ‘Vida Nueva’: “la visita del Papa es una visita pastoral que tendrá efectos políticos; pero no una visita política para que tenga efectos pastorales”.

La llegada de Francisco a Bogotá en el mes de septiembre es la culminación de un proceso largo y constante con antecedentes tan remotos como la permanencia en Roma de las delegaciones del gobierno Pastrana y la de las Farc, durante las negociaciones del Caguán. Hospedados por la Comunidad de san Egidio, una asociación laica especializada en mediación de conflictos que, entonces, para mantener el diálogo informaba a la guerrilla y al Gobierno las preocupaciones del otro.

La carta de las Farc en la que pedían la mediación del Papa llegó a manos del pontífice cuando visitó a esa comunidad en Roma. Hubo una segunda carta de las Farc que Francisco recibió durante su visita a Cuba. Allí la dirigencia guerrillera manifestaba su deseo de que la firma de los acuerdos fuera en presencia del Papa.

La misma percepción del papel definitivo de Francisco en la paz ha tenido el presidente Santos. Contra toda norma protocolaria y como quien expresa una gran angustia, Santos, en aquella visita del 15 de junio del 2015, dijo de sopetón: “Yo vengo a que usted me ayude con la paz de Colombia”, cuando tuvo delante a Francisco.

Después vendría el gesto del propio Papa. ¿Ingenuo? ¿Desacertado políticamente? ¿Simbólico? Así se calificó ese encuentro del expresidente Uribe, del presidente Santos y del Papa. ¿Pretendía él que dejaran atrás sus diferencias y que trabajaran conjuntamente por la paz de Colombia?

(También: Los dos Santos que visitará el papa Francisco en Cartagena)

Una mirada trascendente

Fue evidente que Francisco quería sacar la paz del lodazal en que los políticos la estaban hundiendo. En sus repetidas referencias a la paz de Colombia es evidente que el Papa ve más allá de lo que buscan los políticos. Identificado con las víctimas y los más débiles, Francisco siente que la paz no puede ser la victoria política de un grupo, ni puede ser limitada por las ambiciones, ni por los odios y el deseo de venganza. Por esto habría de manifestar que su visita ocurriría cuando la paz estuviera blindada, porque la suya no será la voz de un político sino la de un pastor.

Será el tercer Papa que visite a Colombia. El primero fue Pablo VI en agosto de 1968, cuando tres precedentes le dieron el tono a su visita y a su discurso. Acababa de clausurar las sesiones del Concilio Vaticano II, circulaba en el mundo su encíclica social ‘Populorum Progressio’ sobre el desarrollo de los pueblos y estaba reciente la muerte, en combate guerrillero contra el ejército, del sacerdote Camilo Torres. La lectura, hoy, de las intervenciones del Papa durante aquella visita, hace sentir que Colombia fue, entonces, un país de sordos. No se las llevó el viento, pero aquellas palabras cayeron en el vacío. No se puede pronosticar la suerte de las palabras de Francisco, pero sí se puede adelantar su temática: hablará a un país en etapa de posconflicto, dominado por las urgencias del perdón y de la reconciliación.

(Además: Iglesia buscará donaciones privadas para financiar visita del Papa)

La ayuda de los países amigos ha provisto toda clase de elementos necesarios para un país enfermo por el largo impacto de la violencia; pero el actor fundamental de la reconciliación y el perdón no lo puede aportar nadie distinto del visitante de septiembre. Las multitudes que seguirán a Francisco esperan su palabra de perdón y reconciliación, que será el tema omnipresente.

Este papa visitante estará frente a un país que para responder al compromiso de la paz tendrá que renacer, enfrentando toda clase de retos: contra la corrupción, contra la destrucción del medioambiente, contra la exclusión y la intolerancia y sobre todo, hacer el cambio profundo que supone acoger y convivir a los que durante decenios vieron como enemigos.

Será como empezar de nuevo, será un renacimiento para el que la visita de Francisco será un impulso y una guía.

JAVIER DARÍO RESTREPO (*)
Especial para EL TIEMPO
* Director de la revista ‘Vida Nueva’

Tomado de:El Tiempo.com

Memoria de lingotes ardientes

El viejo linotipo de El Universal de 1948, un a reliquia histórica//Archivo El Universal.