Circulo de Periodistas de Bogota
La estrategia de la defensa para evitar el juicio a Santiago Uribe
Santiago Uribe / Foto: Blu Radio

Blu Radio revela los detalles del recurso de apelación a la decisión de llamar a juicio al hermano del expresidente Álvaro Uribe.


Por: Redacción Digital Blu Radio

 
La batalla jurídica para evitar que Santiago Uribe llegue a juicio comenzó.En 137 páginas de un recurso de apelación la defensa busca tumbar la tesis de la Fiscalía de llamarlo a juicio. El hermano del ex presidente está siendo investigado por su presunta participación en la conformación del grupo armado ilegal denominado ‘Los Doce Apóstoles’.
Para el abogado Jaime Granados la resolución de acusación proferida el pasado 21 de octubre de 2016 debe ser revocada. 
En la primera parte del recurso, expone que se realizó una indebida valoración probatoria para establecer la responsabilidad penal de Santiago Uribe en los delitos de concierto para delinquir agravado y homicidio agravado. 
También reclaman la decisión de la Fiscalía de mantener la medida de aseguramiento en contra de Santiago Uribe pues consideran que la duda expuestas frente a las pruebas es una clara violación al debido proceso.
«Como se sabe, próximamente, la presente investigación completará veintiún (21) años de haberse iniciado, es decir se trata de una investigación que ya completa más de dos décadas , lo cual de cierta manera evidencia el tratamiento qué se le ha dado el proceso», señala el recurso de apelación.
Por lo que solicitó que el recurso fuera concedido y que, además, fuera remitido al despacho de la vicefiscal general, María Paulina Riveros “para que resuelva la impugnación”.
Los falsos testigos.
En el caso de la declaración de agente de la Policía Alexander de Jesús Amaya quien dijo que el empresario Santiago Uribe,hermano del expresidente Álvaro Uribe, era el jefe de la banda paramilitar Los 12 Apóstoles. 
Señala la apelación que la Fiscalía solo tuvo en cuenta cuatro de las seis declaraciones que rindió el oficial. Y en esas se evidencia las contradicciones de tiempo, modo o lugar, «Dicha omisión no es un acto intrascendente, pues en ambas declaraciones hay elementos importantes que cuestionan la seriedad y credibilidad del testigo«.
De otro lado, en el documento presentado por Granados al ente investigador se le pide que se establezca las contradicciones en las que ha incurrido el mayor de la Policía Juan Carlos Menesesen sus declaraciones en contra de Santiago Uribe Vélez y además investigar quién está detrás de la manipulación de este testimonio y cuáles eran sus intereses.
Incluso ha dicho que Eunicio Pineda, quien trabajaba en una finca aledaña a la Hacienda La Carolina –propiedad de Uribe tiene problemas mentales. Sin embargo, Medicina Legal determinó que el campesino tenía capacidad de testificar en el proceso, luego de realizarle un estudio médico en España, donde se encuentra refugiado.
Santiago permanece recluido en una guarnición militar en Rionegro, Antioquia, esperando que se defina su situación jurídica.
Tomado de: Blu Radio.
!LA OTRA CARA¡ Evitar choque económico
Juan A. Castellanos
Juan A. Castellanos

Por: Juan A. Castellanos

Noviembre- 03- 2016

 


 

La Reforma Tributaria Estructural dejó al descubierto que el proyecto ensamblado para buscar más recursos para la nación, puede causar un grave accidente económico con víctimas y daños incalculables.

Atenta contra empresa privada, en industria, comercio, agricultura, transporte, vivienda de todos los niveles, incluida la social, salud, educación, cultura y hasta medios periodísticos, entre otros.

Protagonistas del diario tránsito interno y externo de la economía colombiana, en inversión, producción, negocios y empleo, se mantienen expectantes. Todos rechazan el modelo tributario propuesto.

Después de presentarse la Reforma, a la ciudadanía y en particular al Congreso de la República, está demostrado que se teme su estallido, por causa del incremento en IVA a 19 por ciento, así este excluido en canasta familiar.

Lo cierto es que aparece en otros productos, que son generadores de trabajo como materias primas para industria alimenticia, confecciones y manufacturas.

Quienes declaren ingresos de más de 1 millón 487 mil pesos, recibirían otro golpe, porque tendrían 10 por ciento de retención en la fuente.

El aparato tributario proyectado confirma que la denominación estructural es un término distractor para incrementar el IVA para todo, con el objetivo de captar 4 billones en 2017.

La Comisión de Estudios y Recomendaciones Tributarias está debiendo la explicación sobre la manera como tomaron el modelo ortodoxo de la economía europea, con acento y traje inglés.

No cabe una Reforma Tributaria que olvide el escape de dinero estatal en burocracia y corrupción. En seguridad y protección a personas, supuestamente personajes del país, se paga más del billón de pesos, a 9.700 agentes uniformados y de civil. Muchos protegidos, hace 3 y 5 años, no lo requieren.

En buena hora, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) prendió luces, al advertir que periódicos y revistas pagarán 15 por ciento de IVA, en tanto que Internet, tendrá 4 por ciento y la red utilizada, 19 por ciento de gravamen.

Con acierto, precisa el CPB: “Es limitar el derecho a la información consagrado por el Derecho Constitucional”. Equivale a pagarle al Estado para enterarse qué sucede en el país y el mundo.

“Además, contradictorio con políticas del Ministerio de las Tecnologías y Comunicación, impulsadas para popularizar Internet y Teletrabajo en diversas regiones”, agrega.

Así es todo en el país. Acelerado para proponer proyectos y azorado para rectificarlos. No se está defendiendo interés particular o común, es que todos los ciudadanos, quedarían con exagerada carga tributaria. Sin desmadre de alzas, se puede evitar choque económico.

[email protected]

Comité de expertos de la ONU evalúa a Colombia sobre libertad de prensa
Foto tomada de El Espectador.
En la mañana del 20 de octubre terminó la presentación del Séptimo Informe Periódico del Gobierno de Colombia sobre Derechos Civiles y Políticos ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en compañía de la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), iFex -International Freedom of Expression y la Campaña “No es Hora de Callar”, elaboraron un informe alternativo enfocado en libertad de prensa y libertad de expresión.

La comitiva oficial del Gobierno colombiano estuvo integrada, entre otros miembros, por Paula Gaviria Betancur, consejera presidencial para los Derechos Humanos y jefe de la delegación; Beatriz Londoño Soto, representante permanente de Colombia ante la ONU, el Director de la Unidad de Protección, Diego Mora,  además de representantes de la Cancillería, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia. Adicional a la presentación del informe, el gobierno colombiano tuvo que responder a una serie de cuestionamientos que planteó el Comité de DD.HH. de la ONU entre el miércoles 19 y el jueves 20 de octubre.

La delegación de la sociedad civil (de la que hizo parte la FLIP) presentó una serie de sugerencias para ser incluidas en el informe final del Comité. Como parte de este proceso, la periodista Jineth Bedoya Lima presentó su caso e hizo un llamado al panel de expertos en DD.HH. de la ONU para que la búsqueda de justicia haga parte del programa de protección de periodistas que han sido víctimas de cualquier tipo de acoso.

imagen-16728704-1
Jineth Bedoya

“Respetados miembros del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el 25 de mayo de 2000 me silenciaron. La investigación en la que trabajé por tantos años se vio interrumpida y aún hoy no la he podido publicar. Y lo peor es que sigo haciendo mi trabajo en Colombia escoltada por siete hombres y un carro blindado. Esta no es una protección real porque mientras no se procese y se juzgue a los autores materiales e intelectuales del crimen en mi contra, no seré libre para preguntar, para contar, para vivir”, afirmó Bedoya.

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas insistió en esta petición, de modo que en sus recomendaciones al gobierno colombiano será central  que la justicia y la protección de periodistas vayan de la mano. Un parámetro de evaluación internacional  sin precedentes para la lucha contra la impunidad de los crímenes que ha sufrido la prensa en Colombia.

Adicionalmente, en la madrugada del jueves 20 de octubre, el Comité planteó algunas preguntas al gobierno colombiano frente a la vigilancia estatal a comunicadores y periodistas. Particularmente, se enunció el caso de periodistas que denunciaron acciones de inteligencia en su contra a causa de sus investigaciones periodísticas sobre corrupción en la Policía Nacional. En su momento, la FLIP denunció estas irregularidades ante la opinión pública y desde entonces se ha pedido a las autoridades que esclarezcan lo ocurrido.

En el informe alternativo presentado por la FLIP, No es Hora de Callar, iFex y RIDH se denunció el problema de la pauta oficial en Colombia, una forma de censura indirecta que afecta a los periodistas y medios regionales en todo el país. Si bien en las reuniones conjuntas del Comité con el gobierno colombiano no se alcanzó a discutir este tema, la FLIP, así como las organizaciones aliadas, esperan que este tema se incluya en las recomendaciones finales.

El 4 de noviembre de 2016 el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas presentará un informe final a partir de las conclusiones a las que se llegó en este encuentro. El Estado colombiano tiene una larga tradición de asumir una actitud responsable frente a estos lineamientos y por eso la FLIP espera que pronto se tomen medidas para la eficaz protección de los derechos vulnerables frente a la libertad de expresión en Colombia.

Tomado de la FLIP 
Estas son las 10 conclusiones que dejó el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor

Después de tres días de reflexión sobre el estado y los retos de los nuevos medios en Iberoamérica terminó este miércoles 26 de octubre el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, que se celebró en Cartagena de Indias. El intercambio de experiencias entre los periodistas procedentes de Iberoamérica y Estados Unidos demostró que cada vez más los reporteros le pierden el miedo a experimentar, a trabajar con colegas de diferentes países y a crear empresa.

El foro fue organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El evento tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.

Estas son 10 de las conclusiones que dejó el Encuentro:

1. Hay un compromiso regional por hacer periodismo de calidad. Las experiencias sobre nuevos formatos de narración, construcción de audiencias y financiación, compartidas por los periodistas de medios tradicionales y nativos digitales, demostraron que en la región hay un interés serio por hacer un mejor periodismo, que no obedezca a poderes políticos ni económicos.

Desde el primer día del Encuentro quedó clara la importancia de fortalecer el periodismo independiente, en tiempos en los que la mentira se ha tomado el discurso político, como ocurrió en las campañas por el Brexit en Reino Unido y el plebiscito en Colombia, y sigue pasando en la contienda presidencial de Estados Unidos.

2. Mayor experimentación y menos miedo a la equivocación. El Encuentro volvió a ratificar que el periodismo atraviesa una etapa de experimentación sin precedentes y que, especialmente, a los medios nativos digitales no les da miedo ensayar, equivocarse y volver a intentar nuevos formatos narrativos, estrategias para relacionarse con el público o planes de negocio para generar ingresos.

De hecho, la experimentación es una característica intrínseca de todo emprendimiento periodístico digital, como lo dijo la periodista estadounidense y cofundadora de la organización Sembramedia.org, Janine Warner.

3.  La audiencia valora los formatos interactivos y aún queda mucho por descubrir en otras narrativas. Aunque desde hace más de una década el periodismo experimenta con las narrativas digitales y reflexiona sobre ellas, el Encuentro demostró que en formatos transmedia y podcasting es largo el camino por recorrer en Iberoamérica.

Los participantes compartieron varios ejemplos de trabajos que lograron un mayor alcance al no ser narrativas lineales sino propuestas que mezclaban video, sonido, texto, visualización de datos y hasta elementos offline. En las mesas de trabajo también se concluyó que los podcasts todavía son narrativas vírgenes en América Latina, cuyo momento estelar está por llegar.

4. Para los medios nativos digitales, el concepto de periodismo es amplio y va más allá del escenario online. Otra característica común de varios de los emprendimientos digitales que participaron en el Encuentro es su concepción del periodismo más allá del oficio mismo.

Para medios como Universo Centro de Medellín (Colombia), Nómada de Guatemala o Agencia Pública de Brasil, los espacios físicos para encontrarse con su audiencia hacen parte de su misión periodística. Universo Centro, por ejemplo, abrió hace meses en Medellín el centro cultural La Pascasia, mientras que Nómada ha organizado fiestas para conocer más de cerca a sus lectores, intercambiar ideas con ellos sobre la agenda periodística y encontrar patrocinadores que les generen ingresos. Agencia Pública por su parte creó Casa Pública, un lugar para apoyar el periodismo independiente en América Latina; este año becaron y hospedaron a periodistas de diferentes países para cubrir los Juegos Olímpicos desde el enfoque de derechos humanos.

5.  Los jóvenes sí leen y están interesados en temáticas complejas. Una de las grandes conclusiones de este Encuentro es que las nuevas generaciones sí leen y no son apáticas como suele creerse. Experiencias periodísticas como Vice y Cerosetenta, de la Universidad de los Andes, prueban que los millenials sí consumen información en formatos largos y están interesados en el contexto político de sus países.

El primer día del Encuentro, en la mesa en la que participaron Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, se concluyó que los jóvenes iberoamericanos están cada vez más empoderados con las realidades de sus países. Prueba de ello son las marchas en Chile por una mejor educación, en Colombia pidiendo un pronto acuerdo entre el Gobierno y las Farc y las de Venezuela exigiendo que se reactive el proceso revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

6. Los nuevos medios se abren paso con agenda narrativa y tono propios. Otra de las características de los medios nativos digitales es su interés por distinguirse del resto con una agenda y un tono propios, particularmente para desmarcarse de las agendas de los medios tradicionales. Aquellos emprendimientos cuyas agendas temáticas y tonos narrativos están bastante definidos o le apuntan a un nicho específico suelen ser los que se posicionan más rápido: entre ellos, Vice (le cuenta a los millenials), La Silla Vacía (narra el poder que otros no cuentan en Colombia), Ojo Público en Perú (se especializa en contar el poder en ese país con las narrativas del periodismo de datos) o Nómada (que se define como un medio feminista, que reivindica los derechos sexuales de las mujeres).

7. La sostenibilidad financiera de los nuevos medios sigue siendo incierta. Los emprendimientos digitales suelen tener recursos económicos garantizados para funcionar el primer año o incluso los tres primeros, pero pasado ese tiempo experimentan una verdadera incertidumbre financiera. Esto ocurre porque la mayoría comienza a trabajar con capitales semilla que les entregan organizaciones internacionales por un periodo específico.

En la batalla por sobrevivir más allá de ese capital semilla, los nuevos medios han sido muy creativos: crean tiendas para vender libros en línea, le apuestan a la publicidad nativa web, se postulan a fondos de financiación para proyectos de investigación puntuales, trabajan en alianza con algunas ONG, organizan eventos alternativos como fiestas patrocinadas, recurren al crowdfunding, dictan talleres sobre periodismo e incluso les venden productos noticiosos a otros medios de comunicación.

Para evitar esa zozobra, el director de la FNPI, Jaime Abello, recomendó apuntarle a la planificación estratégica del medio desde antes de su nacimiento. “Es la parte aburrida, pero necesaria para saber hacia dónde se va”, dijo.

8. Diversificar la financiación para garantizar la independencia. Otra sugerencia que dejó este Encuentro es apostarle a la diversificación de las fuentes de ingreso para que los medios no terminen dependiendo de ningún grupo de poder en particular. Sobre todo si el medio recibe pauta de entidades estatales. Algunos participantes opinaron que no deben rechazarse los ingresos de origen público, siempre y cuando quede completamente claro que no se permeará la agenda periodística y se mantendrá la independencia.

9. La colaboración entre periodistas es clave. El periodismo joven y emprendedor le apunta a audiencias globales, a través de la colaboración de diferentes medios. De hecho, durante el Encuentro surgieron un par de iniciativas periodísticas de trabajo colaborativo. Un participante resaltó que encuentros de este tipo propician la construcción de comunidad entre periodistas.

10. Los periodistas asumen riesgos económicos para persistir con sus emprendimientos. Otra conclusión del Encuentro es que los periodistas emprendedores suelen tener dos cualidades: son arriesgados y trabajan con disciplina hasta perseverar. Dos proyectos así lo demuestran: El Faro, ganador del Premio Gabo a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2016, nació hace 17 años en El Salvador y durante los tres primeros años no tuvo ingresos económicos. Y el portal Nómada, fundado por Martín Rodríguez, es el resultado de un capital semilla de inversionistas y de un préstamo bancario de 230 mil dólares que Rodríguez consiguió.

Tomado de FNPI, con la colaboraciòn periodìstica de Guillermo Dàvila, El Mago.  

Gobierno y uribismo se reúnen este sábado para hablar de nuevo acuerdo de paz

Humberto de la Calle, y al alto comisionado, Sergio Jaramillo, regresan de La Habana para informar al Presidente y luego al Centro Democrático cómo se han recopilado y discutido todas las propuestas. Foto: Cortesía Presidencia de Colombia.

Con la premisa de que “necesitamos un nuevo acuerdo ya”, el presidente Juan Manuel Santos anunció que su equipo de paz se reunirá este sábado con dirigentes del Centro Democrático para informarles sobre los avances logrados para alcanzar un nuevo acuerdo  con las Farc. Lea también: Muchas de las propuestas se han incorporado al nuevo acuerdo, dicen Gobierno y Farc

El Gobierno y el uribismo no se reúnen desde hace más de una semana, tiempo en el  cual ese sector ha reiterado las críticas a la forma como se ha llevado el actual momento de crisis.

“El tiempo apremia porque el cese al fuego que pactamos es frágil. El pueblo tiene la razón: Necesitamos un nuevo acuerdo ya”, señaló Santos antes de insistir en que “es cuestión de buena voluntad y de tomar decisiones. Esto se puede lograr en días”.

Agregó que le pidió al jefe negociador, Humberto de la Calle, y al alto comisionado, Sergio Jaramillo, que regresen de La Habana para que le informen primero a  él y luego al Centro Democrático cómo se han recopilado y discutido todas las propuestas.

“Desde el miércoles hemos invitado a los voceros del Centro Democrático a continuar el diálogo que venimos adelantando. Está prevista una nueva reunión con ellos mañana (hoy) con ese fin”, declaró, al tiempo que en entrevista a un medio internacional dijo que el nuevo acuerdo se podría tener antes de finalizar noviembre.

“He dado instrucciones para que todos se pongan en modo cónclave para trabajar de manera ininterrumpida y alcanzar un nuevo acuerdo lo más pronto posible. Ya todo está sobre la mesa. Todo está dicho y todo está estudiado”, concluyó.

Vuelven el 3 de noviembre

De otra parte, en un comunicado conjunto, Gobierno y  Farc, señalaron que ya están incorporando propuestas de los distintos sectores al nuevo acuerdo y que el jueves 3 de noviembre reanudarán el trabajo en La Habana.

Reiteraron que  el acuerdo firmado “contiene las reformas y medidas necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del conflicto armado”, pero anotaron que “las propuestas están siendo discutidas con todo cuidado. Muchas de ellas vienen siendo incorporadas a un nuevo acuerdo”.

De igual forma, las partes aclararon que seguirán “escuchando a un número significativo y diverso de organizaciones y personalidades de la vida nacional”, considerando incluso a quienes se abstuvieron de votar en el plebiscito.

“Ambas delegaciones registran de manera positiva que toda esta discusión es posible gracias a que por primera vez en nuestra historia reciente, la paz es núcleo esencial de la reflexión ciudadana, dejando atrás el pasado de guerra” dijeron y recordaron que el Presidente de la República está investido de facultades constitucionales para sacar adelante la paz, “confiamos en su gestión para el logro de este propósito nacional”.

Tomado de:El Paìs.com.co

Ricardo Corredor llega a la presidencia del GFMD

El actual director ejecutivo de la FNPI presidirá el Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios.

Foto: Hay Festival

El colombiano Ricardo Corredor Cure, director ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fue designado presidente de la junta directiva del Foro Mundial para el Desarrollo de los Medios (GFMD, por su sigla en inglés).

Corredor fue elegido durante la cuarta conferencia internacional del foro, que se celebró en Yakarta (Indonesia), entre el 20 y el 22 de septiembre. “Ricardo tendrá que liderar la organización mundial que agrupa a nuestros pares, cuya gestión diaria está a cargo de un director ejecutivo con sede en Bruselas (Bélgica)”, dijo Jaime Abello Banfi, director general de la fundación de Gabo.

Corredor es comunicador social de la Universidad Javeriana, con una maestría en artes, comunicación y desarrollo de The New School. Además de haber obtenido una beca Fulbright, ha trabajado con el Ministerio de Educación Nacional, la Fundación Avina y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia.

El GFMD reúne a más de 150 organizaciones internacionales y locales y trabaja en favor de los medios independientes, pluralistas y sostenibles.

Tomado de: EL TIEMPO
Revive la ruana roja.

La ruana roja que paseó Avianca por el mundo, ese emblema de nuestro país, volvió a

ponerse de moda a raíz de la exitosa actuación de Nairo Quintana en La Vuelta a España.
Nairo, quien en dos ocasiones se apoderó de la camiseta roja, que distingue al primer
ciclista en la clasificación general de la Vuelta a España, hizo que sus paisanos le pusieran
color a la ruanita blanca que protege del frio a campesinos y citadinos cudiboyacenses.
El furor que causó Nairo con su triunfal camiseta roja, despertó la creatividad de sus
coterráneos quienes, ni cortos ni perezosos, fabricaron la primera ruana roja cuando
vieron a su ciclista con la camiseta de líder.
De ahí en adelante, las manos de las tejedoras –y tejedores- de Boyacá, no dieron abasto
para atender la creciente demanda del abrigo tradicional.
La casa de los padres de Nairo, que se llenaba de público para no perder detalle de la
carrera, se convirtió en una mancha roja, matizada con la tricolor bandera del héroe que
deambula por las carreteras del mundo buscando medallas, triunfos y vítores para
Colombia, su tierra natal, para sus padres y para una gran nación que batalla por una paz
duradera.

Nairo, como casi todos los colombianos, está contagiado de esas ganas que inunda a una
nación en reconciliación, perdón y convivencia, esta que el mundo entero observa con el
mayor de los beneplácitos.

Para muestra, su camaradería con el inglés Christopher Froome, que lo hizo sufrir tanto
en las carreteras francesas y españolas. Nairo junto con Esteban Chávez, brindaron
champaña con el inglés, se dieron un apretón de manos y un abrazo, perdonando las
angustias, como lo está haciendo el pueblo colombiano con las Farc.

La ruana roja boyacense volvió a pasearse, orgullosa de un ancestro que los artesanos de
la altiplanicie le imprimieron. Habrá ruanas rojas por el mundo reemplazando las capas
boyacenses que paseó Avianca.

Y seguramente Nairo la llevará por todos los territorios por los que se desplace en busca
de nuevos triunfos, de nuevos títulos, y de ese orgullo que mostrará junto con su patria a
lo largo y ancho del mundo, porque será el emblema de un país en paz. ¡SÍ… señores!

BLANCO: Y como de ciclismo hablamos, por qué no honrar a quien lo internacionalizó:
Miguel Ángel Bermúdez.

NEGRO: Las cárceles con celulares.

Por: Gabriel Ortiz
Citar a periodistas para pedirles que revelen sus fuentes está prohibido: Fiscalía General




 
 
La decisión de la Fiscalía General de la Nación de proscribir casi completamente a sus fiscales cualquier citación a periodistas para que hablen de la información que manejan y sus fuentes fue ampliamente recibida y aceptada por los asistentes al conversatorio “Citación a periodistas en procesos penales: ¿Cuándo sí y cuando no?”

La presentación la hizo el Fiscal General de la Nación (e), Jorge Fernando Perdomo, quien señaló que “las citaciones a periodistas están proscritas por regla general y esto se extiende para dar seguridad jurídica a la relación entre la fuente y los reporteros”.

Perdomo explicó la Directiva 0007 del 2016, en la cual se dijo a los funcionarios de la Fiscalía y en especial a los Fiscales cuales son las características que debe tener la relación con los periodistas y se resalta la casi completa prohibición de citarlos para hablar acerca de sus informaciones.

La protección manifiesta que la Constitución Colombiana hace de la libertad de prensa ha de ser un aliciente para que cuando la Fiscalía requiera de alguna información se abstengan los representantes del ente acusador de citar a los comunicadores y en cambio incrementen y fortalezcan su trabajo para que se puedan conseguir los elementos materiales probatorios necesarios que permitan llevar las investigaciones penales a feliz término, reiteró el Fiscal General (e).

Para Ramiro Bejarano, abogado y profesor de la facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, la determinación de la Fiscalía debe acoger a todos los que laboran en la producción de noticias, incluidos los comentaristas y editorialistas.

En este sentido, la directora de la junta directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa, Juanita León, precisó que la directiva de la Fiscalía sobre el tema es un gran avance en términos de libertad de prensa, porque la citación a un comunicador es realmente una excepción. Bejarano manifestó que incluso organismos defensores de Derechos Humanos de carácter continental han manifestado su interés en incorporar esta directiva a sus pronunciamientos.

En este punto, el Fiscal Perdomo señaló como ejemplo de las citaciones los procesos en los cuales pueden estar en juego los derechos de los niños como las agresiones sexuales.

Además, León enfatizó que lo más útil que se presenta en esta nueva herramienta son los formatos que realmente trazan líneas rojas que no pueden traspasar los funcionarios. Así, permitirán a los periodistas saber cuáles son sus derechos.

A su turno, Pedro Medellín, analista político, manifestó que la prensa sustituyó al Estado por la alta ineficacia que este último presenta. Actualmente “la prensa juzga y condena” y nuestra sociedad es totalmente desequilibrada en lo relacionado con deberes y derechos. Hay más derechos que deberes se busca más la utilidad que la razón.

Medellín afirma que tenemos un periodismo muy poco preparado en el tema de derechos y prima lo privado sobre lo público. El problema, dice el analista, se centra en establecer si “debemos defender el derecho de los periodistas a decir las cosas o el deber de los periodistas de hacer las cosas bien hechas”.

Por su parte, Rafael Lafont, director del Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía, manifestó que la directiva pretende, dentro de sus alcances y contenidos, darles mayor grado de responsabilidad a los periodistas ampliando el margen de autocontrol como un mecanismo adecuado para fortalecer en ese punto esta actividad.

Allí se puede encontrar una aproximación reflexiva de los efectos de la información para que los periodistas entiendan que puede haber un punto intermedio entre conservar la fuente y colaborar con la investigación. Se trata también de una apuesta a poner a prueba la ética del periodista. Además, se reitera, se trata de una motivación a los fiscales para que busquen mayores fuentes de investigación.

En cuanto a obligar y disponer jurídicamente que se revele la fuente, es posible; pero frente al juez hay un conflicto entre la necesidad de conocer la información con el derecho a la privacidad de la fuente en el marco del secreto profesional.

En cuanto a la citación como tal, Bejarano insiste en que el periodista no es un superciudadano por encima de los demás y está obligado a asistir ante los jueces y fiscales si lo llaman para solucionar un evento de estos. Lo que sí puede hacer ante el estrado es decir que se niega a entregar información atendiendo el deber del secreto profesional.

En este punto, Perdomo concluyó que hay que establecer la diferencia entre una citación a una entrevista o declaración a la que se pueda hacer ante la posibilidad que un periodista haya cometido un delito.

Además, explicó que la directiva no implica citar a alguien a que explique lo que ha escrito o difundido, pues para eso ya se ha hecho público. Además, no se les puede reclamar que revelen su fuente.

Por esto, debe hacerse una ponderación constitucional para saber qué derecho debe primar, el deber del secreto profesional o la necesidad de la información.

Ganadores del Premio CPB 2016


Bogotá D.C., 9 de febrero de 2016 (@PeriodistasCPB) El Premio al Mérito Periodístico CPB fue otorgado por la junta directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá a Jineth Bedoya Lima quien pertenece en la actualidad a la Casa Editorial El Tiempo, por su constante defensa de los derechos humanos y abanderada de los propósitos legislativos en la protección a las mujeres víctimas de la violencia.

Bedoya Lima recibió en el año 2000 el Premio Internacional de Libertad de Prensa de Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión y un año después le fue entregado el galardón Premio al Valor en el Periodismo por la Fundación de Medios Internacional de la Mujer. De la misma forma, en el 2012 se le concedió el Premio Internacional Mujeres de Coraje del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

En el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, se dieron a conocer los ganadores del Premio Nacional de Periodismo CPB para la edición 2016.

Con un total de 207 trabajos presentados en las modalidades de prensa, radio, televisión, caricatura, medios digitales y virtuales, fotografía y tesis de grado, el jurado integrado por Gloria Helena Rey, Daissy Cañón, Plinio Apuleyo Mendoza, Adriana Santacruz, Cicerón Flórez, Óscar Domínguez y David Cañón Cortés seleccionó como ganadores a los siguientes periodistas y trabajos:

PRENSA

“Un desplazado llega a Bogotá” de Diego Rubio, publicado en la Revista Soho.

El jurado consideró que el desplazamiento es una gran herida abierta en las entrañas de nuestra historia que azota a más de 5 millones de colombianos según la ONU. Es un drama humano generado por la violencia, la miseria y el abandono. El periodista Diego Rubio lo describe con gran destreza, claridad y seriedad, por eso se le otorga el Premio CPB para prensa escrita.

CARICATURA

Alberto Martínez “Betto”, del diario El Espectador por su trabajo “Tensión”. Betto, caricaturista de El Espectador, ha hecho de su oficio una herramienta para cuestionar, ironizar y analizar la cotidianidad a partir de una depurada técnica. Utiliza sus elocuentes dibujos en blanco y negro para ofrecer su crítica interpretación de la coyuntura noticiosa. En su caricatura “Tensión” logró sintetizar en una creativa imagen todo un conflicto: el que se vive por el cierre de la frontera ordenado por el gobierno venezolano.

FOTOGRAFÍA

Víctor Galeano de la Revista Soho por su trabajo “La última semana de Ovidio González, el papá de «Matador».

El país siguió atento la lucha de Ovidio González, víctima de un cáncer avanzado, en defensa de su derecho a una muerte digna. Víctor Galeano, plasmó en su trabajo los días finales de González con delicadeza, respeto y dignidad. En su documental gráfico logró reflejar la situación a través de una mirada sensible, respetuosa y poética con el uso que hizo de la luz, la sombra y los encuadres.

RADIO

La mala hora de la policía, de Vicky Dávila, Nancy Sáenz, Jairo Lozano, Juan Pablo Barrientos y Angélica Barrera de La FM de RCN.

Un trabajo de investigación, serio y documentado, que motivó la reacción del propio gobierno nacional para abrir investigaciones encaminadas a esclarecer la verdad de las denuncias hechas por miembros de la Policía Nacional. Por el manejo periodístico de la investigación, la denuncia oportuna y la seriedad en el trato de las fuentes y el respeto en las entrevistas con los protagonistas y las instituciones.

TESIS DE GRADO

Historia tras rejas extranjeras, de Estefanía Carvajal Restrepo de la Universidad de Antioquia.

Se escogió como mejor tesis, entre las siete presentadas al concurso, porque reúne en forma coherente un repertorio de vivencias de extraditados colombianos en cárceles de Estados Unidos. Se muestra con realismo todo cuanto afecta la existencia de quienes caen en ese destino de pérdida de la libertad por quedar involucrados en tormentosa relación con el narcotráfico.

MEDIOS DIGITALES Y VIRTUALES

Minería ilegal, el cáncer de los Farallones del periodista Hugo Mario Cárdenas López, el reportero gráfico Oswaldo Páez y los diseñadores web: Marco Javier Guerrero, Manuel Otálvaro y Mauricio Montoya de elpais.com.co

Es un trabajo de profundidad periodística, que no sólo consulta múltiples fuentes para dar una visión integral de un problema crítico para Cali, sino que rescata la reportería en sitio y el riguroso seguimiento a una primicia del medio. Todo esto volcado en un excelente trabajo multimedia y un diseño web que hace amigable su lectura.

Es de destacar también que la denuncia tiene repercusiones interesantes ya que conduce a un principio de solución por parte de las entidades encargadas de proteger el parque Nacional los Farallones de Cali, fábrica hídrica de la ciudad.

TELEVISIÓN

Bibiana Bello de Canal Capital por su trabajo “Genocidio Wayúu”.

La tragedia que vive el pueblo Wayúu por el abandono del estado y la indiferencia generalizada de todos los colombianos, se muestra, con toda intensidad en este trabajo pero se hace de forma profunda y respetuosa. Denuncia cómo a pesar de habitar en el departamento que más regalías recibe, esta etnia se encuentra en peligro de extinción.

El trabajo de Bibiana Bello muestra la aterradora realidad de los Wayúu, una comunidad milenaria que ha enterrado a un crecido número de niños por desnutrición y por la falta de agua potable. Además del trabajo periodístico, el jurado destacó la acertada labor del camarógrafo y del editor.

Más información

Gladys Patricia Contreras
Directora Fundación
Premio Nacional de Periodismo CPB
311 379 5781

Yeiver Rivera Díaz

Jefe de Prensa
Premio Nacional de Periodismo CPB
Socio CPB
316 353 9061

www.circulodeperiodistasdebogota.com
Facebook: Círculo de Periodistas de Bogotá
Twitter: @PeriodistasCPB

 

¿Cuál debe ser el papel del periodismo en el posconflicto?


En la ceremonia de entrega del Premio CPB 2016, periodistas manifestaron su posición frente al debate que abre el papel que jugará el periodismo durante el posconflicto.
Lo invitamos a ver algunas de estas opiniones.


Discurso de Jineth Bedoya en el Premio CPB 2016

 

La Junta Directiva del CPB entregó el premio al mérito periodístico a Jineth Bedoya, por ser fiel a todos los principios del oficio empezando por el sacrificio de la reportería, la valerosa defensa de los derechos de las víctimas y su inquebrantable decisión de ser ejemplo al denunciar la violación de los derechos fundamentales de la mujer

Lo invitamos a escuchar el discurso de Jineth sobre el periodismo en Colombia.


Los periodistas invitan al #PremioCPB2016

Estuvimos en varios medios de comunicación y los periodistas enviaron su mensaje de invitación a todos los colegas para que participen del #PremioCPB2016

 

Darío Arizmendi, periodista de Caracol Radio.‬
Elber Gutiérrez, jefe de redacción de El Espectador.
JJ Fernández, periodista de Colombia Stereo.
Mario Romero, periodista de Colombia Stereo.
Yaneth Martínez, periodista de Colombia.