Circulo de Periodistas de Bogota
Bogotá en modo bici

La X  semana de la Bici (Fotos: Alcaldía Mayor).

Cerca de 50 actividades recreativas, culturales y académicas, realizará la Alcaldía de Bogotá en la X Semana de la Bici, que va desde el domingo 24 de septiembre, hasta el primero de octubre. 

BOGOTÁ.- Rueda la peli, un ciclo de películas al aire libre organizado por el colectivo universitario “Bicicultura tadeista” y un recorrido en bicicleta por la ruta literaria del centro de Bogotá, fueron el preámbulo de la Semana de la Bici, que empezó a pedalear oficialmente este domingo por toda Bogotá con el ascenso a Patios, vía La Calera.

Hoy, en aras de darles seguridad vial a los ciclistas, la carretera se habilitará para el paso exclusivo de bicicletas.

Los puntos de salud “Cuídate, Sé Feliz”, estarán presentes en la X Semana de la Bici con 23 parajes ubicados en sitios estratégicos de la ciudad, donde se darán recomendaciones a los ciclistas sobre el papel clave que juega practicar deporte y tener hábitos de alimentación saludable.

El Parque Nacional será el escenario donde se realizará un maravilloso evento recreativo alrededor del ciclismo de montaña. Desde la Calle 100, frente a la Universidad Militar, saldrá un Ciclopaseo llamado ‘Pedalea por el mundo en tu ciudad’, y en el Parque Simón Bolívar se desarrollará una sesión de ejercicios para aprender a canalizar la energía.

El lunes 25 inicia la actividad de competencia El Reto, en el que se proponen cinco días a puro pedal, está dirigido a universidades, empresas privadas y entidades del Distrito. Ganarán aquellas organizaciones que muevan más gente en bici durante esa semana.

El martes 26 se realizará el conversatorio sobre los 10 años de la Semana de la Bici en Bogotá; habrá un Ciclopaseo nocturno al Alto de Patios y otro homenaje al ciclista.

Para conocer toda la programación de la X Semana de la Bici y Plan Bici, ingrese a Movilidad Bogotá

TOMADA: REVISTA ECOGUÍA

¿Cómo practicar una buena salud emocional?

Las personas emocionalmente sanas, son tranquilas y llevan una buena armonía con el mundo, su comportamiento se distingue porque son individuos serenos y claros con sus metas; son capaces de crear iniciativas de crecimiento personal y manejar los desafíos  de la vida con inteligencia  y equilibrio.

¿Pero que es la salud mental? Es el bienestar psicológico general que será importante para poder cumplir todos los aspectos personales y profesionales. Según Fernando Alberca Vicente – orientador y periodista expone que “Una buena salud emocional se manifiesta en que la persona no se deja arrebatar por sus emociones, esas respuestas psicofisiológicas a ciertos estímulos que una vez elaboradas se convierten en sentimientos”.

Según el psicólogo Abraham Maslow “la persona psicológicamente enferma es aquella que nunca ha tenido suficientes buenas relaciones con los otros”.

Consejos para lograr una buena salud emocional:

  1. Es necesario manejar las emociones negativas: como la ira, rabia, rencor, porque afectan la salud y provocan el estrés, enfermedades y conflictos sociales.
  2. No reprimir nuestros sentimientos: es importante aclarar con las personas lo que sentimos, desahogarnos y no tragar entero, por ejemplo “si siente celos no es bueno ocultarlo y hacer como si no fuera con ustedes” hay que decir lo que se piensa.
  3. Aprender a expresar  los sentimientos  de manera adecuada: si algún familiar o ser querido lo hace sentir mal, hay que expresar que no está de acuerdo y estar en equilibrio con la otra persona.
  4. Relativizar los problemas: no hay que sobredimensionarlos, es decir darles el valor que se merecen, pero sin que afecten su vida emocional y aprender de ellos.
  5. Potenciar las relaciones positivas: cultivar las relaciones familiares y sociales para formar una red tejida de vínculos y de mejores oportunidades.
  6. Aprender a relajarse: la tranquilidad es un elemento necesario para la salud emocional, por ello es un buen aporte la práctica de disciplinas como el yoga, natación, la meditación, que serán componentes de equilibrio para el cuerpo, la mente y las emociones.
  7. Mantener una vida equilibrada para tener una buena salud emocional, uno de los elementos más importante es alimentarse de manera saludable, mantener hábitos de descanso adecuados y realizar ejercicio esto genera hormonas de felicidad y tranquilidad. 
    • Redacción: Alexandra Pinzón CPB
HEMOFILIA; enfermedad genética que se da en varones

Investigación Colombiana elogiada en Alemania

La Hemofilia es una enfermedad genética que afecta el sistema de la coagulación, que es el mecanismo que tenemos para evitar y controlar los sangrados. Existen dos tipos de Hemofilia, la Hemofilia A y B causada por la deficiencia o la disfunción de los factores de la coagulación Factor VIII y Factor IX, respectivamente. Estas son proteínas de la sangre, necesarias para que funcione adecuadamente la coagulación. La Hemofilia A es más frecuente y se presenta en uno de cada 5.000 a 10.000 varones nacidos vivos y la Hemofilia B en uno de cada 25.000 a 40.000 varones. Son enfermedades ligadas al cromosoma X, lo cual significa que, en general, la enfermedad es padecida por los varones. Las mujeres afectadas no sufrirán la enfermedad, sino que serán portadoras. En Colombia existen más de 2.000 pacientes afectados por esta enfermedad, dijo el Dr. Samuel Sarmiento.

La Hemofilia se manifiesta por sangrados, que se pueden presentar en cualquier órgano o tejido. Los sangrados más frecuentes son las hemartrosis –sangrado articular- y los hematomas musculares. Son precisamente las hemartrosis una de las principales causas de complicaciones, ya que si se presentan a repetición van a terminar dañando la articulación, produciendo dolor, deformidades y eventualmente incapacidad grave para la función de la articulación.

Diagnóstico

El diagnóstico de la Hemofilia es fácil, dosificando en sangre el factor VIII y IX. Ambas pruebas están en el POS y se realizan en muchos laboratorios clínicos.

El tratamiento de la enfermedad es multidisciplinario, coordinado por un hematológo y con la participación de otros miembros del Sistema de Salud como ortopedistas, odontólogos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, químicos farmaceúticos y trabajadores sociales, entre otros, señaló el Doctor Javier Mauricio Cortés, Pediatra Onco hematólogo.

Cuando se presenta un sangrado importante, el tratamiento consiste en aplicar la sustancia deficiente por vía venosa. En el caso de la Hemofilia A, se aplican concentrados de factor VIII y en Hemofilia B concentrados de factor IX. Ambos productos forman parte del vademécum de los sistemas subsidiado y contributivo y no requieren autorizaciones especiales. Lo anterior ha permitido que en Colombia la mayor parte de los pacientes, incluso en regiones apartadas del país, tengan acceso al pilar del tratamiento. Los concentrados de factores se pueden aplicar de dos formas: a demanda, es decir se aplican sólo cuando se presenta el sangrado. Y la profilaxis, en donde se aplica de forma regular y continua, una o varias veces a la semana. La profilaxis es considerado el tratamiento de elección en los pacientes hemofílicos más severos, ya que permite que los sangrados articulares sean menos frecuentes, preservando la función articular y mejorando la calidad de vida.

La clave para tener un éxito en el tratamiento es la adherencia a la profilaxis , es por ello que en USA y Europa se han conformado grupos interdisciplinarios para manejar la hemofilia y Colombia actualmente no está atrás de estos propósitos, y es por ello que la IPS Colombiana Integral Solutions, presento en el pasado mes de julio en el marco de Congreso Mundial de Hemartrosis y Trombosis celebrado en Berlin, Alemania, los resultados de la implementación de un Modelo Integral para el manejo de la hemofilia.

El propósito del estudio fue determinar el impacto que tiene un programa de manejo integral en la población del régimen subsidiado, definida como vulnerable, por su estatus económico, rural – dispersa a los principales centros de atención en hemofilia, el cual fue medido a partir el numero de sangrados e ingresos hospitalarios frente a una línea base determinada, sobre no tener programa vs el programa integral.  La muestra se dio en 28 pacientes y los resultados fueron contundentes con una reducción de sangrados en un 80% en cuanto se compara el tratamiento a demanda vs programa y esta reducción de sangrados conlleva a prevención de hemartrosis y por ende calidad de vida.

Además se encontró una reducción en el tiempo de atención de estos sangrados espontáneos, llegando a un tiempo promedio de atención de 3 horas en el 78% de los casos para dar manejo sin ingresos hospitalarios, y se encontró que el consumo extra de factor que se uso en estos sangrados, fue tan solo del 0,3% vs la dosis aplicada mes, lo que implica reducción de costos.

En las familias en las que algún miembro se encuentre afectado por esta enfermedad, es importante detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras y realizar el consejo genético antes de que se produzca el embarazo. La familia debe conocer las implicaciones de la enfermedad, cómo se hereda, la probabilidad de que vuelva a suceder y las alternativas que existen.

Lo más importante es seguir las indicaciones del médico tratante y no suspender el tratamiento ordenado, de esta manera mejora más rápidamente la calidad de vida de los pacientes, dijo el Dr. Javier Mauricio Cortés, Director Médico de Integral Solutions, IPS dedicada al tratamiento de esta enfermedad.

Por: Martha Díaz, socia CPB 

 

Ginecólogos rechazan el uso innecesario de cesáreas

Se proponen estrategias para racionalizar su uso tan elevado en Colombia

En el marco del VII Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia que se realiza en Cali del 28 al 30 de Julio, los ginecólogos nuevamente recuerdan a los médicos generales del país el consenso al que han llegado, con respecto a la utilización y racionalización de las cesáreas en Colombia, ante el elevado número que se realizan en el país.

La Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, FECOLSOG, desde el año 2014, emitió en el país un consenso que establece  los protocolos para la “racionalización del uso de la cesárea”, impidiendo las  imposiciones  de las pacientes y evitando las complicaciones que pueden presentarse durante los partos por esta cirugía.

Los ginecólogos  han venido concientizando  a los médicos, al personal de salud y a la comunidad en general, sobre las tasas elevadas de utilización de la operación cesárea como vía del nacimiento, los riesgos maternos y perinatales asociados por del parto, la necesidad de clasificar las indicaciones de la operación cesárea identificando los posibles factores o determinantes médicos, sociales, legales y económicos que llevan a su incremento en nuestro país.

El  consenso de FECOLSOG sobre este tema, establece los riesgos maternos y perinatales asociados a la operación cesárea y la necesidad de clasificar sus indicaciones con el ánimo de promover estrategias desde las sociedades científicas, para el uso racional de la cesárea como vía del nacimiento.

La cesárea incrementa el riesgo de muerte

En Colombia se encuentra una clara tendencia al incremento de la cesárea desde 24,9% en 1998 hasta el 45,7% en el año 2013. El análisis por departamentos muestra marcadas diferencias en las tasas de utilización de cesárea en las distintas regiones del país, siendo particularmente elevadas en la región Caribe colombiana aunque en todas las zonas del país se encuentran tasas por encima de las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la tasa ideal de cesáreas debe ser menor al 15% ,sin embargo, la evidencia es escasa al respecto y algunos autores consideran que no se debería establecer una tasa ideal, ya que la cesárea es consecuencia de una decisión clínica basada en valores y condiciones individuales. 

Según la Encuesta Nacional de Demografía y salud del 2015, el 9.8 de niños nacidos en los últimos cinco años murió en el transcurso del primer mes de vida, el 15.8% en el primer año de vida y el 18.7% durante los cinco primeros años de vida.

“Han sido prioridades de FECOLSOG,  identificar la tendencia de la tasa de cesárea, la clasificación, los riesgos materno-perinatales, los factores asociados a dicha tasa y proponer estrategias para racionalizar el uso de cesáreas en Colombia”, señaló la Presidente de la Federación, Dra. Ivonne Díaz Yamal.

La cesárea incrementa el riesgo de muerte, las complicaciones maternas graves y la morbilidad respiratoria neonatal comparada con el parto vaginal. Factores médicos, socioculturales y económicos incrementan el uso de la cesárea.

Señaló también la Presidente de la Federación Colombiana de Obstetricia  Ginecología, FECOLSOG, Doctora Ivonne Díaz Yamal, que es urgente  promover en el país programas de educación continua y un  mejoramiento de la calidad en la atención a las pacientes, para generar un cambio cultural y racionalizar el uso de la cesárea en Colombia.

Los riesgos maternos más frecuentes asociados a la operación cesárea están relacionados con la morbilidad materna grave que aparece con ocasión de la realización de procedimientos que requieren transfusión o histerectomía, ruptura uterina, complicaciones anestésicas, paro cardiaco, choque, insuficiencia renal aguda, ventilación asistida, embolia de líquido amniótico o tromboembolia venosa, infección puerperal grave, dehiscencia, hematoma de herida quirúrgica o ambos.

Un fenómeno fisiológico normal

El objetivo de  los ginecólogos, es Incluir en los programas de los congresos, cursos y talleres de educación médica continuada dirigida a médicos generales, especialistas, personal de enfermería y también al público en general, temas como el riesgos y los beneficios de la operación cesárea, la conducción del trabajo de parto y atención del parto normal, los conceptos actuales sobre la duración del trabajo de parto normal, la maduración cervical e inducción del trabajo de parto y la  interpretación de pruebas de bienestar fetal, entre otros aspectos.

“Es importante además concientizar a la comunidad sobre el parto, como un fenómeno fisiológico normal y fomentar la educación y promoción de las ventajas y la seguridad del parto vaginal sobre la cesárea”, terminó diciendo la Dra. Ivonne Díaz Yamal.

Finalmente señaló que los ginecólogos están trabajando para asegurar la ruta materna perinatal que da los lineamientos del Ministerio de Salud, para que se ofrezca una atención a las pacientes embarazadas con calidad y seguridad.

Doctora Ivonne Díaz Yamal, Presidente de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Fecolsog.

Por: Martha Díaz socia CPB 

Árboles y animales en peligro por focos de deforestación

Los primates tití del Caquetá (Callicebus caquetensis) y el mono churuco colombiano (Lagothrix lugens), las ranas marsupial (Hemiphractus fasciatus) y de cristal (Nymphargus chami), así como el paujil piquiazul y el águila arpía, el tapir o danta, son algunas de las especies que podrían verse afectadas por la deforestación en Colombia.

Luego de conocer los núcleos de deforestación en el país, el Instituto Humboldt, a través de su Programa Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, identificó al menos, 2.697 especies, de las cuales 503 son animales y 2,194 plantas, que podrían estar presentes en las regiones afectadas.

Los núcelos de deforestación identificados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se concentran en la Amazonia occidental (Caquetá, Guaviare y Meta), el Catatumbo (Norte de Santander), la región de Paramillo (Córdoba) y en el Chocó, áreas que reúnen alta diversidad de especies de flora y fauna.

Aunque los datos podrían subestimar la real diversidad biológica en riesgo por deforestación, la mayor alarma se presenta al considerar la alta proporción de especies endémicas y amenazadas que habitan estos ecosistemas.

Entre las casi 2.700 especies de flora y fauna con datos en estas regiones, dentro de las que se incluyen algunas emblemáticas,31 se reconocen en vía de extinción; de ellas, cinco están en la categoría Peligro Crítico (CR), seis en Peligro (EN) y 20 Vulnerables (VU). Cabe destacar que los núcleos de deforestación coinciden con la distribución limitada a nivel mundial de nueve especies de animales y 106 endémicas de Colombia. La situación es preocupante y crítica en Meta y Chocó, porque concentran un mayor número de especies únicas, 16 y 81 respectivamente.

Ejemplos de amenazas

Las especies que pueden acelerar su extinción local por el aumento de la deforestación en sus áreas de distribución son aquellas que dependen de selva húmeda y cobertura boscosa.

Entre las especies de plantas preocupan aquellas que, además de tener distribuciones pequeñas y baja densidad poblacional, son árboles maderables que constituyen el bosque, es el caso del abarco (Cariniana pyriformis), el almendro (Dipteryx oleífera), los laureles almanegra (Magnolia spp.), el comino (Aniba perutilis) y los cedros (Cedrela spp.).

En los núcleos de deforestación de la Amazonia occidental (Caquetá, Guaviare y occidente del Meta) se destacan como vulnerables especies de anfibios, entre ellos, las ranas arborícola (Boana nympha) y la venenosa (Ameerega hahneli), las cuales dependen de cobertura boscosa.

Entre los mamíferos la situación más crítica la presentan los primates tití del Caquetá (Callicebus caquetensis), descritos recientemente y restringidos a una pequeña zona de esta región, y el mono churuco colombiano (Lagothrix lugens). En el núcleo de deforestación que afecta las estribaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, en el sur de Córdoba, preocupan los anfibios rana marsupial (Hemiphractus fasciatus) y rana de cristal (Nymphargus chami).

Entre las aves más afectadas en el sur de Córdoba podrían estar el paujil piquiazul (Crax alberti), que registra bajas densidades poblacionales y una distribución cada vez más reducida; le siguen las grandes rapaces, águila arpía (Harpia harpyja) y crestada (Morphnus guianensis), y la guacamaya verde (Ara ambiguus).

Un gran mamífero en peligro en Colombia por la pérdida de hábitat y la cacería localizada desde el sur de Córdoba y toda la selva del Pacífico es la danta o tapir (Tapirus bairdii); pero es, quizá, el tití bosque en su área de distribución –Urabá y el sur de Córdoba– y el tráfico de fauna.

Entre las plantas, y por fuera de los árboles maderables, la situación puede ser crítica para la palma Reinhardtia koschnyana. Algunas de las especies en riesgo en el sur de Córdoba se encuentran, además, en el núcleo de deforestación del sur del Chocó. En este sector del río Quito y alrededores sobresalen la rana dorada (Phyllobates bicolor) y las aves paujil chocoano (Crax rubra), gavilán plomizo (Cryptoleucopteryx plúmbea) y el mochilero del Baudó (Psarocolius cassini), un ave rara, en peligro y endémica de este departamento.

Una de la especies de interés es el bobito (Bucco noanamae), endémica de Colombia y restringida al Chocó y al Urabá antioqueño, originalmente descubierta en Noanamá, una población cerca a Istmina, justo en el centro del núcleo de deforestación del sur del departamento chocoano.

Por su parte, en el núcleo Catatumbo (Norte de Santander) sobresalen la rana marsupial (Cryptobatrachus conditus), de las microcuencas del piedemonte del Catatumbo, y el paujil moquiamarillo (Crax daubentoni), un pavón que ha perdido la mayor parte de su hábitat en Colombia y que además es objeto de cacería.

Así pues, con este reporte el Instituto Humboldt evidencia las potenciales consecuencias de los focos de deforestación, con respecto a la pérdida de especies del país. Además, es importante enfatizar en los cambios dramáticos en las condiciones ecológicas de los mencionados territorios, con posibles consecuencias irreparables sobre los servicios ecosistémicos, claves para el bienestar de los habitantes locales de estas zonas del país.   Asimismo, el Humboldt alerta acerca de la necesidad de acelerar los procesos de obtención de información biológica en campo, además de la consolidación y análisis de estos datos para determinar a tiempo las consecuencias de la deforestación en la biodiversidad, un hecho que reduce la capacidad de toma de acciones rápidas que eviten la pérdida de especies y el deterioro del bienestar de la población.

Tomado: Revista Ecoguía

Forma de salvar vidas, bolsa plástica conserva humedad en recién nacidos
Las bolsas, salvan vida de los bebes prematuros. Foto: Archivo Pixabay

El profesor Luis Carlos Méndez Córdoba, miembro de Escuela de Perinatología y Neonatología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), menciona que cuando un bebé nace –sobre todo los prematuros– el rango del agua corporal puede ser de seis a nueve de sus diez partes corporales, de tal manera que la humedad es un factor clave. segun Agencia  de Noticias UNAL

La idea surgió en 2008, cuando el docente Méndez atendió a un recién nacido durante la Adaptación Neonatal Inmediata (ANI), y la única variable clínica que no se pudo controlar fue la hipotermia del paciente.

A parte del bajo peso  con que nacen los bebes prematuros por debajo de los 600 a 700 gramos, sus órganos no se han formado  y es necesario garantizar la  supervivencia, adicional del factor principal que ha ocasionado la muerte de muchos bebes como la hipotermia, por ello  se ha trabajado en conseguir  la forma  de que permanezca el calor  del recién nacido; Si bien hace años este problema se ha tratado resolver con cubiertas de plástico, sus condiciones de aislamiento no resultaban óptimas y de allí surgió la idea de buscar en el quehacer integral para lograrlo.

En Reino Unido también optaron  por  utilizar bolsas de plástico  transparentes, un importante caso ocurrido  fue el punto para seguir con este proyecto, que después de varios estudios implementados por Estados Unidos desde 1971, empezaron a utilizar las bolsas guarda bocadillos las mismas que utilizaban para conservar el calor de los almuerzos. Según Daily Mail

La bolsa plástica, que es igual a la que se emplea para guardar documentos o alimentos cuyo costo oscila entre 500 y 1.500 pesos, se ha modificado y en Colombia  se quiere seguir implementando este  método  para  que sea mayor la conservación  y protección de los recién nacidos: en uno de los extremos tiene un cierre reversible y hermético, y en el otro una abertura para introducir la cabeza del recién nacido.

Ahora el Profesor está generando nuevas formas de bolsa en el que se pueda envolver al recién nacido  y así poder surgir con esta idea que es de bajo costo  y que ayudara a salvar más vidas.

“En alguna ocasión me encontraba observando el programa Cazadores de mitos, y se me ocurrió que una forma muy sencilla de hacerle la abertura para lograr que fuera centrada y semicircular, y era doblar la bolsa desde un ángulo centrado, y continuar haciendo una serie de quiebres para luego cortar el extremo logrado”, explica el profesor Méndez, además de subrayar que el cierre reversible de la bolsa deberá permitir el paso holgado del cordón umbilical.

Introducir al bebé en la bolsa requiere práctica, y la visibilidad del paciente dentro de ella se puede disminuir por la humedad contenida (sangre u orina); bastará entonces con retirar la bolsa rasgando cada uno de sus dos costados adheridos por calor y sustituirla por otra.

El estudio fue adelantado en el antiguo Instituto Materno Infantil, actual Hospital La Victoria – Sede II o Materno Infantil, y el Hospital de Engativá.

 

Agencia  de Noticias UNAL

TeleincoInternacional

Salud y Bienestar – ¿Cómo contrarrestar la fatiga?
Como combatir la fatiga y el cansancio en su rutina / Salud y Bienestar. 

La fatiga es sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad,  que puede hacer que las tareas cotidianas  se tornen más difíciles; puede ser consecuente por la mala alimentación, falta de descanso, causas emocionales, causas ambientales, alguna enfermedad como (anemia), entre otras. 

Según datos del CDC, 18 millones de trabajadores, de los cuales el 80% son mujeres, predisponen de cansancio y fatiga.De ahí la importancia de mantenerse alerta, visitar al médico y  procurar llevar una vida estable y sana.

En muchos casos la fatiga se produce por carencias alimenticias. Es por ello que hoy le presentamos los alimentos que debes incluir en tu dieta diaria para contrarrestar el cansancio junto con una vida más activa.  

En todas las dietas alimenticias es  importante consumir alimentos  con vitamina C, en este orden  serían  los cítricos, el pimiento, el kiwi.  Que Su ingesta servirá para resguardar las células a causa de su poder antioxidante, y la vitamina C actúa directamente en la asimilación del hierro por parte del organismo,  que es un proceso necesario para fortalecer los músculos y evitar la fatiga.

Los cereales y frutos secos son buenos aliados en contra de la fatiga contienen ácidos grasos  y magnesio, para que los músculos estén en buena forma, ayudara con el nivel de energía, conservar músculos cuando se hace ejerció y mantener una vida más activa.

Los pescados azules y mariscos aportan vitamina E que le ayudan a la protección de la membrana muscular y aportan ácidos para el correcto funcionamiento del sistema;  también La carnes aportan cantidades significativas de hierro, esenciales para evitar la fatiga y el cansancio. En cuanto a las carnes blancas como la de pollo o pavo,  aportan selenio, un mineral que fortifica el sistema inmunológico. A esto hay que sumar su contribución en proteínas, que es el principal alimento de los músculos.

Una alimentación variada y equilibrada, debe cubrir todas nuestras necesidades cotidianas con proteínas, vitaminas, sales minerales y oligoelementos. Si la alimentación es insuficientemente variada y poco equilibrada, tendrá carencias. Y estas son el peor enemigo de tu cuerpo y el mejor amigo de la fatiga.

«El estrés ocupacional y físico, es uno de los principales factores predisponentes del cansancio en la sociedad». Según Ministerio de salud y protección social CO.

Dormir bien: ni mucho, ni poco. Pero sobre todo, de forma regular, adaptar su noche a las necesidades y bienestar, no pensar en los problemas y acostarse con la mente en blanco, es ideal para poder descansar a la hora de ir a la cama. 

Organizar tus tareas diarias y hacer deporte, el cansancio también suele estar relacionado con una vida demasiado sedentaria. En vez de quedarte delante del ordenador, opta por un paseo al aire libre  y realizar ejercicio.

Según el doctor Tinao, Centro de Medicina Integrativa (CMI), estas enfermedades «Fatiga Crónica» son difíciles de detectar. “La medicina trata de excluir patologías graves como el cáncer; conforme se van descartando posibilidades y al carecer de marcadores en las pruebas, llegamos a la conclusión de que la persona tiene un cuadro de cansancio crónico”.

Si mantiene una dieta balanceada y consumo de líquidos, pero aún  persiste la fatiga es importante consultar su médico de confianza.

Por: Alexandra Pinzón CPB
Control del tabaco en el mundo: iniciando el desarrollo sostenible

Por: Martha Díaz , Socia CPB 

31 de mayo día mundial  sin tabaco.

El tabaco mata a más de la mitad de sus consumidores. Cada año  mueren más de 7 millones de personas, de las cuales más de 6 millones son consumidores del producto  y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al tabaco ajeno, señala la Organización Mundial de la Salud.

El humo de tabaco contiene más de 4000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer. En los adultos el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita y en las mujeres embarazadas causa bajo peso del recién nacido.

Los estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo del tabaco y la mayoría de los fumadores que conocen el peligro del tabaco desean dejarlo.

Solo 24 países que representan el 15% de  la población mundial disponen de los servicios integrales para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. No hay ninguna asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de ingresos bajos.

Las advertencias gráficas textuales impactantes permiten reducir el número de niños que empiezan a fumar y aumentan el número de fumadores que dejan el tabaco. Las advertencias pueden persuadir a los fumadores de que protejan la salud de los no fumadores fumando menos en el interior de las viviendas y evitando fumar cerca de los niños.

Los impuestos al tabaco son el medio más eficaz para reducir el tabaco especialmente entre los jóvenes y los pobres. Sin embargo establecer impuestos es una medida poco frecuente.

La Organización Mundial de la Salud está luchando contra la epidemia del tabaco. El Convenio Marco entró en vigor en Febrero del 2005 y en la actualidad hay 180 países suscritos que representan el 90% de la población mundial. Este convenio reafirma el derecho de las personas al nivel más  alto de salud, establece perspectivas jurídicas para la cooperación sanitaria internacional y fija criterios rigurosos en lo relativo al cumplimiento.

Según la médica Esperanza Cerón, todavía falta un camino largo para combatir el tráfico ilícito y la imposición de medidas penales a los responsables de estas  operaciones. Falta realmente  más seguimiento. El aumento a los  impuestos se logró en Diciembre. Pero en Colombia faltan programas de cesación y mayor respeto a los espacios libres de humo.

Una amenaza para el desarrollo

La  Organización Mundial de la Salud, insta a los países a priorizar y agilizar los esfuerzos realizados para luchar contra el consumo del tabaco, para el desarrollo sostenible. La meta es reducir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Salvar vidas y reducir las desigualdades sanitarias.

Este organismo hace un llamado a ayudar a los estados miembros y a la sociedad civil a combatir la injerencia de las industrias tabacaleras en el establecimiento de políticas, lo cual podría potenciar los planes de acción nacionales para el control del tabaco.

Es importante demostrar que todos podemos contribuir a poner fin al consumo de tabaco en el mundo de forma duradera, así sea comprometiéndonos a no consumir nunca productos de tabaco o a abandonar el hábito tabáquico.

En Colombia la prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos  entre 18 y 62 años de edad es del 12%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, según estadísticas del  Ministerio de Salud.

El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 años.

El consumo actual de cigarrillo  es cercano al 10% entre los adolescentes de 11 a 18 años de edad, siendo entre los hombres  superior al de las mujeres, 11,9% versus 7,9%.

Llegó el momento de actuar Los gobiernos deben implementar medidas fuertes para el control del tabaco hoy mismo para proteger la salud de sus ciudadanos y fomentar un desarrollo sostenible, señala la médica  Esperanza Cerón, Directora de Educar Consumidores.

Todos desempeñan un rol y  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apelan a la comunidad internacional, incluidas las agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, bancos internacionales de desarrollo y otros donantes públicos y privados para  ayudar a los gobiernos a alcanzar los objetivos.

Según el cardiólogo Gabriel Robledo káiser, son más las personas que mueren en el mundo por el consumo de tabaco, que por ningún otro factor de riesgo. Esta es la causa principal de varias enfermedades y muertes prevenibles. Los pacientes comienzan por la necesidad de fumar, la imposibilidad de dejar el consumo, silbidos en el pecho, cansancio general, bronquitis y manos o pies fríos.

Señaló además que las sustancias tóxicas que contiene un cigarrillo dañan la pared de las arterias limitando su flexibilidad e incrementando el riesgo de sufrir aterosclerosis una de las causas más frecuentes de infartos. Se Incrementan las posibilidades de que se formen trombos o coágulos en el interior de las arterias, lo cual aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiovascular.

La nicotina contenida en cada cigarrillo es altamente tóxica y eleva la presión arterial lo cual intensifica y dificulta el trabajo del corazón, aumentando el riesgo de sufrir un ataque u otra afección cardíaca. El tabaco incrementa los niveles de cortisol en sangre así como los ácidos grasos libres en suero y ambas condiciones se asocian a mayor riesgo para el corazón.

Lo peor es que los pacientes que desean dejar de fumar aún no tienen opciones de tratamiento, porque faltan programas de cesasión.

[email protected]

http://tomada de OMS

Regresa el virus del ébola. Se reportaron casos de brote en África

Se han reportado 11 casos sospechosos, incluyendo 3 muertes en la zona de Likati, a unos 1400 kilómetros de Kinsasa, la capital de la República Democrática del Congo.

La Organización Mundial de la Salud y el gobierno de la República Democrática del Congo esperan no ceder mucho terreno a la nueva epidemia de ébola. A diferencia de la epidemia que azotó África en 2013, confían en que la rápida acción y las medidas preventivas mantengan confinado el brote de la mortal enfermedad.

Hasta la fecha, se han reportado 11 casos sospechosos, incluyendo 3 muertes en la zona de Likati, provincia de Bas-Uele, en la parte norte del país fronterizo con la República Centroafricana. Likati está a unos 1400 kilómetros de Kinsasa, la capital.

El ministro de Salud Pública de la República Democrática del Congo (RDC), Oly Ilunga Kalenga, informó este viernes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que declararon una epidemia de ébola en la zona de Likati, provincia de Bajo-Uele (norte del país).

La decisión fue tomada luego de que el Instituto Nacional de Investigación Biomédica, que es el laboratorio nacional de la RDC, examinara cinco muestras de personas sospechosas de haber contraído el virus del ébola y de que una de ellas resultara positiva:

Este es el octavo brote de la enfermedad del virus Ebola desde su descubrimiento en 1976 en la República Democrática del Congo. Aquel año se detectaron 318 casos en Uambuku. Al año siguiente se produjo una muerte en Tandala. En 1995 los casos se elevaron a 317 con 245 muertes en Kikwit. En 2007 la epidemia afecto la zona de Kasaï-Occidenteal con 264 casos. Entre 2008 y 2009 el brote epidémico fue menor con 32 casos y 15 muertes. En 2012 se registraron 62 casos y 34 muertes. Finalmente en 2014 se detectaron 66 casos y 49 muertes. 

Este medicamento en Colombia cuesta lo mismo que un carro BMW

El primer medicamento en la lista de los más caros en Colombia vale $110 millones.

(Foto: Archivo/VANGUARDIALIBERAL)
Jueves 30 de Marzo de 2017 – 09:18 PM

Un informe del Observatorio de Medicamentos (Observamed), identificó las 30 medicinas con precios más exorbitantes que se venden en Colombia. El primero en la lista vale $110 millones.

En un informe del Observatorio de Medicamentos (Observamed), publicado por Caracol Radio, se identificaron las 30 medicinas con precios más exorbitantes que se venden en Colombia, de los cuales solo uno tiene regulación, según el observatorio.

En el primer lugar con un precio de $110 millones está el Juxtapid de 20 miligramos, con el principio activo lomitapida y viene con 28 cápsulas; lo cual equivaldría a un nuevo Serie 2 Coupé de BMW. Este medicamento es para atacar una afección hereditaria en la que el colesterol no se puede eliminar del cuerpo normalmente.

Óscar Andia, vocero de la organización, aseguró a Caracol Radio que “los médicos teóricamente pueden prescribir este tipo de medicamentos y no existe ningún mecanismo que haga razonable la prescripción en cuanto a costo. (…) Entonces hay una chequera en blanco que va quebrar el sistema”.

Le puede interesar: Estos son los 10 medicamentos que el Gobierno dejaría de financiar 

Andia agregó que han descubierto que algunas personas “han adoptado la práctica de organizar asociaciones de pacientes para que realicen recobros al sistema (con estos medicamentos). ¡Eso lo paga el sistema! (…) Eso es una vagabundería”.

Del segundo al puesto 30 del ranking del observatorio los precios van desde $30 millones hasta $11 millones.

Lea también: Esta decisión del Ministerio de Salud afectaría a niños con autismo en Santander

Tomado de:Vanguardia.com

Reorganización de la salud en Bogotá: un año de aciertos y polémicas
Por Jairo A. Cárdenas A. / @Jairo_Cardenas7

En abril se cumple el año de transición de la reestructuración de la red pública de salud. La Secretaría destaca los beneficios de un modelo que no ha sido ajeno a las críticas

En 2016 el secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, presentó en el Concejo un modelo que prometía mejorar el servicio en la red de hospitales públicos y salvarlos de la bancarrota. Consistía en agrupar los 22 hospitales del Distrito en cuatro subredes (norte, sur, suroccidente y centro oriente), para que trabajaran de manera coordinada. La idea era que cada hospital se especializara y complementara los servicios de otro, en vez de competir por los pacientes.

La próxima semana se cumple el año de transición que dio el Concejo, tras aprobar la reestructuración, y el secretario Morales se muestra satisfecho con los resultados, a pesar de los duros cuestionamientos que ha tenido que enfrentar, pues el modelo ha sido objeto de fuertes críticas, de empleados y médicos que han denunciado cierre de servicios y despidos.

Ante esto, la administración ha mantenido un discurso consistente al señalar que el nuevo modelo no ha implicado cierres de servicios, sino traslados, y que algunos despidos eran necesarios. Eso sí, reconoce que hay detalles por afinar, para que se puedan apreciar todas las bondades del nuevo modelo.

Según la administración, la criticada reestructuración ha dado importantes pasos en este año, especialmente en términos de transparencia, eficiencia financiera y administrativa, cobertura y mejoramiento en el servicio. “Los 22 hospitales se convirtieron en cuatro subredes con personalidad jurídica desde agosto pasado. Cuando llegamos, encontramos instituciones que competían entre ellas y eran autónomas en temas de contratación, lo que se prestaba para grandes casos de corrupción. Hoy los hospitales trabajan en equipo, se complementan, se unificaron los contratos y, lo más importante, hay mayores opciones para los pacientes”, dijo Morales.

Foto de archivo

Uno de los temas más polémicos en este primer año fueron los despidos de los directivos de los hospitales. Hasta el año pasado, cada institución contaba con un gerente y un equipo. Con la reforma, todos los centros asistenciales de cada subred los coordina un solo equipo directivo, encargado de cada detalle administrativo.

Una de las ventajas, cuenta Morales, es que se tendrá mayor control sobre los recursos. Además, los espacios que ocupaban esos funcionarios se usarán para ampliar el número de camas. “Había hospitales de seis pisos donde dos eran de oficinas. Ahora que el área administrativa se manejará desde un solo punto, este espacio se podrá destinar para la salud y no para el papeleo. Ahora, en vez de gerente, cada institución tendrá un director científico con la única misión de garantizar una correcta atención de los pacientes.

La construcción de Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS) es otro de los avances. De los 40 que se anunciaron, se han construido 10, que según el secretario, han servido para reducir el hacinamiento en las salas de urgencias. “A la fecha, en estos CAPS se han atendido 50 mil pacientes que antes llegaban directamente a los hospitales de la red”, indicó.

Pero más allá de las obras y la reorganización de los 22 hospitales, uno de los logros que destaca la administración es el avance del proceso para rescatar a la EPS del Distrito, Capital Salud. Se le inyectaron casi $55 mil millones, con lo que el Distrito obtuvo el control con el 89 % de las acciones. Así las cosas, según las cuentas de la Secretaría de Salud, el nuevo modelo parece ir por buen camino. Sin embargo, aún hay que esperar para ver si a la larga el nuevo sistema es el éxito que señala la Alcaldía o un experimento que podría ahondar aún más el problema de salud.

Versión completa en El Espectador.com

Abril, lluvias mil y enfermedades también

Se acerca la primera temporada invernal del año, que trae consigo bajas temperaturas, propicias para la aparición de enfermedades respiratorias. Lo que más preocupa a las autoridades en salud, es qué, ya con las primeras precipitaciones, se han incrementado de manera importante las denominadas IRA, Infecciones Respiratorias Agudas.

Precisamente, y de acuerdo con el boletín epidemiológico más reciente del Instituto Nacional de Salud, en la semana 10 del año comprendida entre el 05 y el 11 de marzo de 2017, se notificaron 125 casos, de los cuales 102 (el 81,6 %) corresponden a pacientes con infección respiratoria aguda grave y 23 (el 18,4 %) a pacientes con enfermedad similar a la influenza, que sumados a las semanas anteriores registran 1.053 casos en total, durante el año.

Esta situación aumenta las consultas externas, en urgencias y la hospitalización, con lo cual la disponibilidad de camas en las Instituciones de Salud se reduce notablemente. A la fecha el mismo informe indica, 151 291 registros de consultas externas y urgencias por infección respiratoria aguda durante la misma semana, y 1.288.465 registros durante el año.

Del cuidado que se tenga frente a los síntomas, se pueden evitar complicaciones que requieran una atención mayor. NUEVA EPS entrega una serie de recomendaciones para evitar la enfermedad y manejarla cuando ya se ha presentado:

Cómo mantenerse sano

ü  Practique y mantenga hábitos higiénicos como el baño diario con agua y jabón; en especial el lavado frecuente de las manos después de ir al baño, antes de comer y después de estar en espacios públicos (Transmilenio, calle, cine).

ü  Evite el contacto con personas enfermas y protéjase de cambios bruscos de temperatura.

ü  Procure el consumo frecuente de frutas y verduras.

ü  Mantenga los sitios comunes limpios y ventilados, evitando corrientes de aire. Aspire con frecuencia tapetes y cortinas para evitar el polvo.

Si ya se contagió

  • Identifique si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de medicamentos para tratamiento ambulatorio, previa prescripción médica.
  • Consuma líquidos apropiados y abundantes. En niños se deben dar fraccionados.
  • Repose y en lo posible permanezca en casa. No fume y evite exponerse al humo.
  • Cúbrase la boca al toser o estornudar y use tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas. Evite permanecer en espacios reducidos con gran número de personas
  • Utilice toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y bótelas a la basura después de su uso.
  • Esté atento a los síntomas o signos que requieren atención médica.

 Tomado de:Eje21