Circulo de Periodistas de Bogota
Invento colombiano ayuda a los pacientes con alzhéimer
Foto: Mauricio Moreno

Pedro Delgado es usuario del GPS. Sus familiares lo pueden monitorear desde la página web.

El dispositivo Lola GPS brinda información en tiempo real de la ubicación del usuario.
Por:  ANA MARÍA VELÁSQUEZ DURÁN |

Ni los sustos por los días en los que ‘se perdía’ y no sabía dónde estaba, ni la preocupación que le produjo a su familia hicieron que Dagoberto Contreras, de 80 años, cambiara su rutina. A pesar de padecer alzhéimer desde hace 2 años, todos los días, a eso de las 8:00 de la mañana, sale a caminar solo por las calles de Valledupar. Regresa al mediodía y vuelve a salir por la tarde para encontrarse con un grupo de conocidos de su misma edad en un parque. A su casa vuelve a parar apenas en la noche.

Su estilo de vida activo se convirtió en un problema para su familia. Por su enfermedad, se perdió en varias oportunidades y había días en los que pasaban las horas y nadie sabía de su paradero. “Llega un momento en el que se queda en blanco y no sabe dónde está”, explica su hija Rosmery Contreras, quien, después de buscar varias alternativas, encontró una solución tecnológica que, dice, les cambió la vida.

Lola GPS es un dispositivo que, usado como ‘reloj’, permite tener información en tiempo real de la ubicación del paciente a través de la red, gracias a la incorporación de las tecnologías GPS y GSM. Ahora los familiares de Contreras solo deben ingresar a una página para verificar el lugar exacto en el que se encuentra.

Además, podrán saber si sufre alguna caída gracias a un sensor en el equipo, que emite una señal de alerta en caso de impacto.

En la página se configuran los números de celulares de la familia, a donde les llegan las notificaciones de caídas. La alerta también se envía a nuestra central de asistencia, que está disponible las 24 horas del día”, afirmó Mireya Bohórquez, vocera de Lola GPS, quien explicó que este servicio se presta a través de un call center conformado por personal capacitado.

“Mi papá tiene la costumbre de sacudir el brazo cuando camina, la alerta se activa con el movimiento e inmediatamente me llaman de la central a decirme cuál es el informe y me apoyan tratando de solucionar lo que esté pasando”, cuenta Rosmery.

“En la central tenemos todos los datos del portador, qué medicamentos toma, cuáles son las clínicas a las que asiste, etc., para que se pueda ser muy hábil brindando la asistencia”, dijo Bohórquez.

El dispositivo, que se recarga como un celular corriente –tiene una batería Ion de polímeros de 850 mA/h que dura entre 24 y 36 horas, dependiendo del uso–, tiene un botón de pánico que el paciente puede oprimir en caso de necesitarlo.

Por otro lado, es posible configurar una zona predeterminada para que los usuarios inscritos reciban una notificación cuando la persona salga de ella. Para Guillermo Delgado, esta característica ha sido crucial en el proceso de cuidado de su hermano Pedro Delgado, de 64 años, que, después de un accidente y una operación en la cabeza, sufre de problemas de memoria.

“Él se desorienta, dice que va a la panadería, regresa a la casa y luego vuelve a salir unas 10 o 15 veces al día. Pero ahora, cuando sale de la zona, solo es entrar a internet y ya sabemos dónde está”, afirma Delgado. Su hermano usa una versión del aparato que se puede portar en el cuello.

Ya son cerca de 100 personas en toda Colombia que han adquirido esta solución y hasta el momento, aseguran sus promotores, su éxito es notable. Desde el cuidador que pierde a su paciente y lo ubica rápidamente hasta los adultos mayores que son monitoreados por sus hijos que viven en el exterior. En todos los casos, Lola actúa como un cuidador, como un guardaespaldas.

ANA MARÍA VELÁSQUEZ DURÁN
Redacción Tecnósfera

Si usted teme sufrir de alzhéimer…
Si usted teme sufrir de alzhéimer… Foto: Raul Arboleda / A.F.P.

El neurólogo Francisco Lopera rastrea por todo el país a 60 personas sanas con alto riesgo de esta enfermedad, para completar la muestra de un estudio que podría encontrar un tratamiento preventivo contra ese mal.

No existe aún en el mundo una cura para el alzhéimer. Se cree que la mayoría de los ensayos clínicos contra este mal han fracasado porque se prueban en personas que ya tienen la enfermedad. Por ese motivo el grupo de neurociencias de la Universidad de Antioquia empezó en 2013 un estudio, para evaluar la eficacia de un medicamento en pacientes sanos con alto riesgo de sufrir este mal. La meta es ver si logra prevenir o retrasar los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.

Colombia es el laboratorio perfecto para hacerlo, debido a que por más de 30 años este grupo que lidera Francisco Lopera ha descubierto, caracterizado y seguido a la población más grande del orbe con alzhéimer genético de inicio precoz. “En el mundo hay 40 millones de personas con demencia y solo el 1 por ciento tiene el mal por herencia genética”, explica el experto. “Tener este marcador es muy escaso, y en Antioquia está el grupo poblacional más grande con esa señal que predice la enfermedad”. Ellos portan en su genoma la llamada mutación paisa o mutación E280A en el gen de la presenilina1, en el cromosoma 14.

La idea es probar una inmunoterapia conocida como Crenezumab, en aquellos pacientes entre 30 y 60 años de edad que tengan antecedentes genéticos que los hace estar en alto riesgo de desarrollar el mal, pero que aún estén sanos. Para el estudio se estableció que el número ideal de participantes debía ser 300. Aunque han aparecido más de 450 personas, los expertos solo han podido reclutar a 240 debido a las exigencias propias de la investigación. Además de ser sanos, los pacientes deben evitar tener hijos en los próximos cinco años, algo difícil de cumplir en ese rango de edad. Otros no han participado por falta de tiempo ya que el estudio requiere constantes examenes y visitas médicas.

Ante esto, tanto el grupo de investigadores como el laboratorio Genentech de San Francisco, California, el Instituto Banner, de Phoenix, Arizona, y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, que apoyan la iniciativa, decidieron hacer la investigacion con 240 participantes. Este llamado es “el último esfuerzo para completar la muestra inicial”, señala el experto. “Si aparecen familias en estos días la fecha de cierre se prolongaría para poderlos vincular”.

La mejor manera de identificar a los posibles participantes es a través de un enfermo de alzhéimer precoz. Este paciente debe donar una muestra de sangre para confirmar si porta la mutación E280A. Si resulta positivo se invitaría a sus familiares sanos a concurrir como voluntarios, ya que ellos tienen un alto riesgo de desarrollar el mal. “El enfermo ya no puede participar porque el estudio es de prevención”. No podrán hacer parte tampoco quienes resulten negativos para la mutación ni los familiares de personas con alzhéimer de inicio tardío, después de los 65 años.

Se prevé que a partir de 2022 se tendrán resultados de la investigación. Lo ideal es poder conocer la eficacia del medicamento con un número de voluntarios inferior al previsto. Pero si esto no fuera posible dado el número actual de la muestra “habrá otras inquietudes sobre la enfermedad de Alzheimer que vamos a poder responder con el número de voluntarios que ya tenemos vinculados”, dice Lopera.

Encontrar un tratamiento que pueda prevenir o retrasar la aparición del mal de Alzheimer en las familias con la mutación paisa sería de gran beneficio para estos pacientes colombianos, pero también para los 40 millones que actualmente sufren de este mal en el mundo. Para más información los números de contacto son 2196664, 2196444 o el celular 3137161810. 

Tomado de:Semana.com

El jueves se inaugura centro de cáncer infantil más grande de Colombia
Foto: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
La Fundación Hospital la Misericordia (Homi) está ubicada en la avenida Caracas n.° 1 – 13. Este es su nuevo edificio.

La construcción tendrá la mejor tecnología y el equipo de oncólogos pediatras con mayor experiencia

Por:  CAROL MALAVER  | 

“Panchis, esto está hermoso, esto está muy lindo”; Santiago Cadena Rueda era el niño más feliz ese día a pesar de que había acabado de salir de su quimioterapia. Con sus escasos 7 años, caminaba por el centro de atención de cáncer infantil más grande de Colombia. Sí, el nuevo.

Es que era como ver que su casa, la que lo ha acogido durante su enfermedad, estaba estrenando de todo. El pequeño se enteró de que tenía leucemia el 8 de febrero porque sus rodillas le comenzaron a doler y su rostro permanecía todo el tiempo pálido.

“Fue un golpe muy duro para la familia, pero Dios nos trajo al Hospital La Misericordia y eso ha sido una bendición”, dijo Esperanza Uribe, la abuela del niño.

La historia se les transformó del dolor a la esperanza el primer día que pisaron el hospital. “Desde el portero hasta los médicos, pasando por las enfermeras y los administrativos nos han tratado todo el tiempo con amor”. De hecho, Santiago pudo terminar su año académico gracias al programa de aulas hospitalarias. Ya entra a segundo de primaria.

Así han venido superando la parte más difícil de este drama; la quimioterapia y ahora la radioterapia. La meta es verlo recuperado.

Esta historia no es aislada; por lo menos, no en este hospital. Y lo mejor es que así será el tratamiento de miles de niños que podrán ser atendidos gracias a una obra de 9.000 metros cuadrados, dotada de la última tecnología para la atención de cáncer de niños en el país, gracias a la labor de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (Homi), que desde 1897 ha estado a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infantiles de alta complejidad.

Versión completa en El Tiempo.com

Stephen Hawking devela una simple fórmula para reducir la obesidad
 |  Por

El profesor Stephen Hawking está haciendo campaña para que la gente reduzca su obesidad antes de que sea demasiado tarde.

En un anuncio para la organización sueca sin ánimo de lucro GEN-PEP, el cosmólogo y físico británico afirma que la humanidad se enfrenta a un gran reto, ya que hay «millones de vidas en peligro».

Hawking añade que la obesidad es uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI, pero cree que la solución es simple, «nada del otro mundo». Básicamente, se trata de hacer más ejercicio y cambiar la dieta.

Llevar un estilo de vida sedentario y no hacer ejercicio de forma habitual contribuye a la cuarta causa de muerte en el mundo.

En el anuncio, Hawking —considerado uno de los hombres vivos más inteligentes— recuerda que «demasiadas personas mueren por complicaciones asociadas a la obesidad».

Para mí es incomprensible cómo la vida sedentaria se ha convertido en uno de los principales problemas de salud

«Comemos demasiado y nos movemos demasiado poco», añade.

Concretamente, los adultos deberían realizar 30 minutos de actividad física al día, mientras que los niños deberían hacer aproximadamente 60 minutos. La mayoría no sigue estas recomendaciones.

Los niños y los jóvenes están menos en forma que sus padres a su edad y los estudios demuestran que el 80% de los adolescentes del mundo no son lo suficientemente activos, según GEN-PEP.

Hawking concluye: «Para mí es incomprensible cómo la vida sedentaria se ha convertido en uno de los principales problemas de salud».

Tomado de:El Huffington Post

Este es el perfil de un violador y abusador de niños
Foto: 123RF

La irresponsabilidad, el consumo de drogas y comportamientos impulsivos pueden ser señales de la presencia de un depredador.

Algunas actitudes pueden orientar la identificación de este tipo de personas. Conózcalas.

Por: SALUD | 8:33 a.m. | 7 de diciembre de 2016.

Aunque no hay un perfil psicológico exacto para determinar a los delincuentes sexuales, porque justamente se caracterizan por su heterogeneidad, sí existen algunos rasgos que podrían identificar los comportamientos y actitudes de estos abusadores.

Para empezar, podría decirse que se trata de personas que tienen una marcada inmadurez psicológica o emocional y que probablemente pudieron haber sido víctimas de abusos durante su niñez o también testigos de relaciones abusivas durante ese periodo.

De acuerdo con Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación de Psiquiatría de América Latina, lo cierto es que se ha identificado que la mayoría de estas personas no logran aprender maneras más adecuadas de relacionarse con los demás diferentes a las traumáticas que los marcaron dentro de su desarrollo.

Estadísticamente se ha demostrado que tienen baja tolerancia, temperamentos explosivos y una fragilidad emocional que los hace reaccionar de manera agresiva ante incidentes menores.

Olga Albornoz, especializada en psiquiatría infantil, manifiesta que estas personas necesitan doblegar a sus víctimas o hacer lo posible para que ellas se sometan a su voluntad; lo que, en no pocos casos, se complementa con una inseguridad extrema, tendencias posesivas y celos exagerados.

Córdoba insiste en que también pueden existir otras características más difusas, como hacer que sus víctimas se sientan responsables de los actos, lo que puede estar acompañado de violencia, traducida en humillaciones o ataques físicos. “Por eso no es raro que usen castigos y recompensas para manipular a los agredidos”, afirma.

Por otra parte, Albornoz asegura que la mayoría de los victimarios no son ajenos al ambiente de niños y adolescentes y, por el contrario, suelen estar cerca del entorno familiar, escolar o de amistades.

Y aquí los dos expertos coinciden en que si bien es cierto que el deseo por los menores y querer tener relaciones sexuales con ellos son actitudes que marcan trastornos psicológicos, hay que mencionar que el abusador es completamente responsable de sus actos, pues en muchos casos usa sus relaciones de confianza con los menores para construir vínculos en los que posteriormente se manifiesta su enfermedad.

1

No es extraño que el abusador confunda y diluya sus sentimientos y la capacidad para detenerse frente a situaciones de ansiedad, temor y angustia de los menores e, incluso, algunas corrientes académicas consideran que disfrutan con dicha agresión.

Desde el punto de vista psicopatológico, una clasificación sitúa a los abusadores en situacionales, preferenciales, familiares y extrafamiliares.

Robert Hare, profesor emérito de la Universidad de Vancouver, considerado uno de los mayores expertos del mundo en este campo, creó una serie de señales que permiten avizorar la presencia de un depredador. Entre estos están:

La irresponsabilidad.
El consumo de drogas.
Un comportamiento impulsivo.
Afectos llenos de superficialidad.
Baja capacidad de remordimiento.
Locuacidad y encanto superficial.
Exaltación del valor del yo.
Necesidad permanente de estimulación.
Tendencia al aburrimiento.
Mentiras patológicas.
Manipulación de la conducta.
Relaciones afectivas de poca duración.
Incapacidad de asumir sus propios actos.
Conducta sexual promiscua.
Estilo de vida parásito.
Falta de empatía.
Posturas dogmáticas o endurecidas.

A ese listado, Rodrigo Córdoba le agrega que es importante detectar algunos rasgos en adolescentes, con el objeto de iniciar intervenciones de carácter preventivo. Entre estos están: el maltrato animal, las mentiras permanentes, los hurtos, los fracasos académicos consecutivos, la conflictividad, el irrespeto por los límites y acercamientos precoces con alcohol, sexo y drogas.

Frente a estas últimas insiste en que es mandatorio ponerle atención a cualquier conducta de riesgo que esta población ejecute bajo el efecto de drogas. Esto podría ser centinela para evitar complicaciones mayores.

SALUD

Sudáfrica inicia el mayor ensayo de una vacuna contra el VIH

Foto: Eltiempo 

En Sudáfrica, un país de 53 millones de personas, se estima que siete millones viven con el VIH.


Cerca de 5.400 personas recibirán inyecciones para probar la efectividad de este nuevo tratamiento.


El mayor estudio de los últimos siete años sobre la eficacia de una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana

( VIH) comenzó este jueves en Sudáfrica, donde 5.400 personas recibirán inyecciones para probar la efectividad de este nuevo tratamiento.

Cada uno de los voluntarios -todos ellos adultos y sexualmente activos- que se sometan a la prueba recibirán cinco inyecciones en el plazo de un año y los resultados de la investigación se conocerán dentro de cuatro años.

«El estudio establecerá si un régimen de vacunas experimental evita las infecciones del VIH en adultos», según un comunicado del Consejo Sudafricano para la Investigación Médica, una de las instituciones responsables del proyecto.

Esta vacuna tiene su origen en la desarrollada en Tailandia por un programa de investigación del Ejército estadounidense, que fue probada en 2009 con unos niveles de eficacia de más del 30 por ciento en los tres años y medio posteriores a su administración.

La versión que se ensaya desde ya en Sudáfrica ha sufrido modificaciones en sus componentes para intentar lograr mejores resultados y una mayor duración de los efectos de la vacuna, según el Consejo Sudafricano para la Investigación Médica.

«Este estudio nos permitirá obtener información importante sobre el desarrollo de las vacunas para ayudar a prevenir nuevas infecciones y acabar con la epidemia», declaró Larry Corey, uno de los autores del estudio, que lleva por nombre «HVTN 702».

Los responsables de la campaña indicaron que, en el caso de que algún voluntario que participe en el estudio resultara infectado con el VIH, recibirá tratamiento médico inmediato e información para reducir el contagio a otras personas.

Las vacunaciones de prueba tendrán lugar en 15 centros de investigación de toda Sudáfrica, un país de 53 millones de personas donde se estima que siete millones viven con el VIH.

La infección de VIH produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, que llega al estadio de «deficiente» cuando deja de cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) constituye el estadio más avanzado de la infección por VIH. Erradicar el sida en 2030 es el gran objetivo de las Naciones Unidas, que cifra en 37 millones las personas que viven con la enfermedad en el mundo.

EFE

Tomado de: Eltiempo.com

Investigadores chinos descubren un virus que detiene el crecimiento del cáncer

Un grupo de científicos chinos ha descubierto un virus conocido como M1 que impide el crecimiento de células cancerosas sin perjudicar a las normales, lo cual abre la posibilidad de desarrollar tratamientos contra el cáncer en el futuro.

La agencia de noticias china Xinhua informó que un grupo de científicos de ese país descubrieron un virus conocido como M1 después de extraerlo de unos mosquitos tropicales de la provincia insular de Hainan, en el sur de China. Los hallazgos indican que el M1 impide la expansión de las células cancerosas sin causar daño a las sanas. El equipo de investigadores estuvo encabezado por Yan Guangmei, profesor de la Facultad de Medicina en la Universidad de Sun Yat-Sen.

Las primeras pruebas en animales en las que se aplicó el M1 indican que el virus funciona de manera exitosa sobre las células cancerosas que afectan al hígado, colon, vejiga y recto, agrega la agencia.

Los hallazgos obtenidos por la investigación fueron publicados en la edición del mes de octubre de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America’ (‘actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.’).

El cáncer se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud en China debido al acelerado deterioro del medio ambiente y los estilos de vida poco saludables, lo cual provoca que cada año mueran de esa enfermedad alrededor de 2,5 millones de personas —lo que equivale a la población total de Kuwait— y se detecten 3,5 millones de nuevos casos.

Tomado de: RT SEPA MÁS

La Patrulla Aérea Civil Colombiana: 50 años llevando vida

Foto: Archivo particular

Kevin, feliz luego del trasplante de riñón hecho por los médicos de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, que le devolvió la vida.

Por:  RENÉ PÉREZ  |

A las cinco de la mañana fue cuando al médico Fabio Grandas se le comenzó a estrujar la humanidad: a esa hora, este cirujano de la Universidad Nacional especializado en trasplantes practicaba una extracción de hígado y riñones.

Faltando minutos para culminarla, una de sus asistentes le dijo que el paciente que estaba en el primer lugar de trasplantes, según el Instituto Nacional de Salud, se llamaba Kevin.

Kevin llevaba tres años en físico combate contra la muerte: una falla renal lo obligaba a ir cuatro veces al día a tratamiento de diálisis, amarrado a un catéter y, en consecuencia, con la vida por el suelo. Y apenas tenía siete años de edad. La asistente le dijo a Grandas que Kevin vivía en Florencia (Caquetá). “Hay que buscarlo ya”, le respondió.

En segundos, la enfermera encargada de ubicar los pacientes para trasplantes agarró su celular para llamar al hogar de Kevin. Nadie respondió. Marcó otros números, pero resultaron errados. Algo parecido sucedió con los teléfonos de la Gobernación y sus dependencias, con centros de salud y hospitales locales. “Hay que buscarlo por cielo y tierra, Florencia no es tan grande”, repetía cada vez que le informaban que no lo ubicaban. La angustia era total: el riñón había que colocarlo máximo a las 24 horas de su extracción. Y si no se hacía, Kevin debía esperar tres, cuatro o más años para hallar otro donante compatible como el que tenía ahora: otro niño.

A las dos horas de la angustiante búsqueda, localizaron a la mamá de Kevin, pero se demoró diez minutos en responder. El celular temblaba en las manos de la enfermera y cuando al fin respondió, su respuesta no pudo ser peor: “No tengo plata para tomar un avión y ni siquiera para un bus que se demora 18 horas. Dígale al médico que muchas gracias”. La primera reacción de Grandas fue un disgustado: “No puede ser”, al que siguió un rotundo: “Sí puede ser”.

Ese ‘puede ser’ era la Patrulla Aérea Civil (PAC), en donde es piloto y médico voluntario desde hace años. Ahí mismo llamó al empresario y también piloto voluntario Camilo Gutiérrez, quien descansaba en una finca cerca a Bogotá. Eran casi las ocho de la mañana. Le resumió en minutos lo que sucedía y sin pensarlo un segundo se comunicaron con las directivas de la PAC para autorizar el vuelo. “Claro que pueden”, les dijeron. Entonces Gutiérrez se fue como un rayo al aeropuerto de Guaymaral mientras Grandas dejó armado en el hospital todo el protocolo que requiere una operación de este tipo (diez profesionales entre cirujanos, enfermeras, nefrólogo, anestesiólogo) y, sobre todo, en máximo punto el estado del riñón.

Ambos se encontraron en el aeropuerto y subieron a las carreras a un Piper Seneca de seis pasajeros. En hora y media estaban en Florencia rodeados de los abuelos, la mamá, tíos y primos de un Kevin feliz porque iba a montar en avión.

Ya en el quirófano se presentó el que fue el último inconveniente: la EPS no había decidido si autorizaba operarlo o no. Uno de los médicos jefes desamarró perentoriamente el nudo: “La PAC lo recogió y aunque no lo autoricen nosotros asumimos y después vemos cómo cuadramos lo administrativo. Pero el trasplante se hace porque se hace”. A las dos horas, Kevin había sido arrebatado a la muerte.

Tres días después, el equipo médico visitó a Kevin y su primera frase les removió sus inmensos sentimientos: Capi –le dijo a Grandas–, gracias a todos porque ahora sí puedo montar en cicla”.

Pues bien, esta maravillosa historia es una de las miles que ha protagonizado la PAC en sus 50 años de existencia.

Esta se ha hecho en las regiones del país más olvidadas, donde la mayoría de sus habitantes casi todas las veces deben cruzar selvas y ríos durante muchos días con sus males de muerte a cuestas para que los profesionales de la PAC les devuelvan la vida. Este medio siglo deja un balance tan exitoso que la convierte en la entidad más grande en Latinoamérica en términos humanitarios.

En esta entidad, las cifras dejan de ser frías estadísticas para convertirse en números de bondad y desprendimiento: al año atiende a 12.000 personas en condiciones de pobreza, a 20.000 en medicina especializada y practica 1.500 cirugías. Realiza 12 brigadas al año con participación, en promedio, de 14 aviones. Las hace sin bombos ni platillos. Y así, calladamente, lo que hace el médico Grandas y el piloto Gutiérrez es copia fiel de lo que hacen los otros 579 profesionales en salud y 70 pilotos que conforman la PAC. Y sin recibir un centavo. Solo la satisfacción de un entrañable gracias.

Como el de hace unas semanas: “Gracias, qué bueno verlos… hace diez años me salvaron de un cáncer porque me quitaron lo que estaba mal (la matriz)”, le dijo una señora en Riosucio (Chocó) a Valentina Zuluaga, gerente general de la PAC, una joven abogada que hace dos años no le encontró sentido a trabajar en una oficina enderezando entuertos jurídicos cuando lo que sí la mortificaba eran los muchos casos de violación de los derechos humanos en Colombia. Entonces resolvió trabajarle más bien a la solidaridad.

Precisamente, Riosucio es ejemplo de las brigada-odiseas de la PAC: hace año y medio recibió un reporte de Naciones Unidas que señalaba graves problemas de salud en esta población. Sus directivas hicieron contacto con el médico Aurelio Palacios Maestre, quien con angustia de náufrago empezó, semana a semana, a lanzarles un “Por favor, vengan, trabajo con las uñas”. No exageraba, pues las cifras de niños muertos por enfermedades asociadas a desnutrición, según las comunidades indígenas y afros del lugar, llegaban a 15 en el primer semestre del año pasado.

Entonces la PAC inició durante varios meses una labor de verificación. Al final, el resultado mostró que era un lugar que se debía intervenir “¡ya!”, y ahí mismo se preparó la brigada. A las 6 de la mañana del pasado martes 9 agosto partió de Guaymaral un Seneca con Angélica Vélez, directora médica; Enrique Martín, director de logística, y Valentina Zuluaga, con la tarea de siempre: transformar el remedo de hospital que comúnmente encuentran en uno de segundo nivel, desde pintarlo, crear salas de urgencias y cirugía hasta conseguir camas y hamacas para la población indígena.

A las dos horas sobrevolaban Riosucio, pero no pudieron aterrizar porque en la pista un caballo daba tumbos de un lugar a otro enloquecido por el ruido de la nave, y, además, mientras lo espantaban notaron que la maleza se había tragado la cabecera y que habían sembrado árboles en los costados. Para rematar, cuando el piloto le preguntó al controlador aéreo sobre la orientación de la pista, este le contestó: “No tengo idea”. Decidieron aterrizar en Carepa (Antioquia) a diez minutos. Allí, concibieron un viaje alucinante pero el único posible: tierra, mar y río. Más selva.

Comenzó en un taxi, que los llevó a Turbo durante noventa minutos de bamboleo por un túnel de plantas de bananos metidos en bolsas de plásticos llamado carretera y terminó en un embarcadero del fin del mundo: llantas, latas, plásticos, residuos de aceite y otras basuras en una nauseabunda pasta que alguna vez fue agua del golfo de Urabá y donde una bulliciosa y desarrapada muchedumbre de haitianos, nepalíes, indios, pakistaníes y cubanos subía a codazo limpio a un misterioso yate de lujo que los esperaba.

Casi empujados por esa batahola tomaron allí un bote que los llevó a la otra orilla de un mar embravecido en 40 minutos, hasta llegar a un brazo del río Atrato. Por ahí se metieron a este río, donde también fueron testigos de esta insospechada Colombia: durante las dos horas y media que demoró el viaje a Riosucio, se cruzaron con lanchones arrastrando, en hileras de seis cuadras de largo, troncos de árboles robados a la selva, vieron dragas saqueadoras de minerales y más lanchas con inmigrantes.

Mientras tanto, en alianza con la PAC, Naciones Unidas terminaba de traer de las lejuras selváticas a los autoridades y líderes indígenas y afros para que supieran del proyecto y se los comunicaran en sus propias lenguas a sus comunidades, Unicef se preparaba para atender a los niños con desnutrición aguda y darles alimento terapéutico y los habitantes de Riosucio hacían minga para recoger el dinero de la gasolina. Y se hizo la epopeya por los cielos de la selva del Darién: en un par de horas, 17 pequeños aviones llegaron a Carepa y desde allí, tres, los de menos plazas, volaron más de diez veces a Riosucio transportando alrededor de 60 profesionales de la salud con equipo médico de alto nivel en un tiempo para Guinness.

El resultado fue dramático pero satisfactorio: se atendieron 680 niños indígenas y afrodescendientes que se hallaban en precarias condiciones de salud y nutrición, 141 mujeres en embarazo que no habían recibido controles prenatales y 157 abuelos con problemas de salud. Esta historia no hubiera ocurrido si no aparece otra mano inmensa en un momento crítico para la PAC: Colmédicas celebraba sus 25 años y en lugar de la fiesta para los empleados, decidió darle la millonaria suma de dinero para devolverles la vida a esos niños.

Sin duda, la historia de la PAC es un infinito manto de amor tejido con miles de sentidas historias. Como estas que hicieron vibrar todos los nervios de los pilotos voluntarios Hugo Ronderos: “Cerca de Bahía Solano, de entre el gentío que nos recibió salió un hombre, se arrodilló, se agarró de las piernas de uno de nosotros y dijo bañado en lágrimas ‘gracias por salvarme la vida’ ”. O cuando en Docordó (selvas del Chocó) se atendió al 60 % de su población, y Hans Timcke con gozo gritó: “Es como si en Bogotá en solo un día se atendieran a cinco millones de personas”. O cuando uno de los cientos de operados de cataratas, luego de quitarle las vendas de los ojos, le dijo a Camilo Gutiérrez: “Gracias, doctores de la PAC, ahora ya veo los colores de la vida”.

Entonces, ¿cuántas serán las historias de esta misma gratitud realizadas por la PAC en todos sus vuelos equivalentes a darle casi cinco veces la vuelta al mundo?

Un premio iberoamericano al trabajo en Derechos Humanos

El Premio de Derechos Humanos Rey de España reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica.
El galardón, que fue instituido en el 2002, se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros.
El jurado valoró el trabajo de la entidad privada, que tiene el voluntariado en salud más grande de Colombia y para la que trabajan más de 500 profesionales sanitarios.

Este jurado estuvo conformado por el escritor chileno Jorge Edwards; el presidente de Honor de España con Acnur, Antonio Garrigues, y la catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, entre otros.

RENÉ PÉREZ
Especial para EL TIEMPO

*Acerca del autor
René Pérez, escritor y periodista, ganó el premio Simón Bolívar por investigación, el CPB por crónica y el Nacional de Historia. Es autor de once libros.

Cáncer de seno: 15 preguntas y respuestas que debe tener en cuenta
Foto: 123RF

La clave para prevenir el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo es prevenir.

Esta semana se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer de Seno, una enfermedad de la que se registran, cada año, unos ocho mil nuevos casos en el país. Se trata, de hecho, del tumor maligno más frecuente entre las mujeres.

A pesar del conocimiento que ya hay en torno a este mal y del desarrollo de más y mejores tratamientos, las proyecciones señalan que el número de diagnosticadas con este tumor aumentará cerca del 46 por ciento al 2030.

En ese orden de ideas, conviene aprender de él y poner en marcha medidas para reducir el riesgo. Las siguientes son respuestas a las inquietudes más comunes sobre este mal.

1. ¿Es un problema de mujeres mayores?

No. Si bien la mayoría de los casos se presentan en mujeres que pasan de los 50 años, se estima que 12 de cada cien afectadas tienen menos de 40 años.

2. ¿Por qué les da a unas mujeres y a otras no?

Como en todos los tumores, para que se presente deben confluir tres factores: los genéticos (herencia), el estado de salud individual y los factores ambientales (consumo de cigarrillo, sobrepeso, malos hábitos de alimentación, estrés y contaminación, entre otros).

3. ¿Hay forma de reducir ese riesgo?

Sí. La clave está en prevenir; hay, de acuerdo con la evidencia disponible, medidas que ayudan a proteger contra el desarrollo de estos tumores. Entre ellas se cuentan mantenerse en el peso, hacer ejercicio regularmente, reducir el consumo de alimentos nocivos (como las carnes procesadas y las grasas); incluir en la dieta buenas verduras y frutas, frutos rojos, lácteos descremados y pescados; controlar el estrés y la ingesta de alcohol; mantener a raya el cigarrillo y no exponerse a su humo; acudir a controles médicos regulares; no postergar demasiado la maternidad e incluso practicarse análisis para identificar marcadores genéticos que determinan el riesgo.

4. ¿Es cierto que estos tumores no duelen?

Sí. En sus estados iniciales no duelen, razón por la cual son más peligrosos. Al no ser alertadas por la molestia, las afectadas no consultan a tiempo.

5. ¿Y entonces cómo detecta uno que algo no anda bien?

Practicarse mensualmente el autoexamen de los senos es vital para que las mujeres conozcan sus mamas y detecten las alteraciones que se presenten. Hay que aclarar que no todos los cambios son indicativos de tumor, pero en caso de que se presenten, conviene consultar.

6. Una mujer con este cáncer, ¿puede amamantar?

Lo recomendable tras el diagnóstico es empezar de inmediato el tratamiento; en ese caso, lo mejor es suspender la lactancia o no iniciarla.

7. Dicen que las mamografías no son tan exactas. ¿Eso es cierto? ¿Sirven?

Sí sirven. Toda mujer debe practicarse, de acuerdo con la recomendación general, un examen de este tipo al año, después de los 50. Para mujeres más jóvenes, se indica más la ecografía, por las características de sus tejidos; sin embargo, si el médico ordena una mamografía, hay que practicarla. En algunos casos se requieren resonancias magnéticas.

8. ¿Es cierto que la lactancia previene este cáncer?

Está demostrado que lactar tiene un efecto protector, pero no es una vacuna.La mayoría de las pacientes con esta enfermedad aseguran haber sido mamás y lactado a sus hijos.

9. ¿Cuándo consultar?

Siempre que se presenten cambios en los senos, por pequeños que sean, como aparición de masas, alteraciones en la textura o color de la piel, secreciones por el pezón o inversión del mismo, y dolor.

10. ¿Cuáles son las posibilidades de sobrevivir?

Hoy en día, muchas. Pero eso depende de varios factores que van desde el diagnóstico temprano, el tipo de tumor y las condiciones generales de las pacientes, hasta el tiempo de inicio del tratamiento y la continuidad del mismo.

11. ¿Cuál es el riesgo de reaparición de un tumor?

Por lo general, los diagnósticos a tiempo y los buenos tratamientos tienen mayores probabilidades de curación y disminuyen la posibilidad de que reaparezcan.

12. ¿Sirve extirparse los senos y los ovarios, para reducir el riesgo?

Aunque es un tema bastante polémico, la presencia de marcadores cancerosos específicos (que se detectan mediante análisis genéticos) justifica, para algunos especialistas, el retiro preventivo de las mamas.

13. ¿El tratamiento siempre incluye la extirpación de los senos o mastectomía?

No siempre es necesario. Eso depende de las características del tumor. Los diagnósticos tempranos y los nuevos medicamentos han hecho posible que las cirugías sean cada vez menos agresivas.

14. ¿Siempre puede hacerse reconstrucción mamaria o es mejor evitarla?

Este procedimiento no aumenta el riesgo de que el cáncer reaparezca; la mayoría de las mujeres optan por ella; de hecho, puede hacerse de manera inmediata, tras la mastectomía.

15. ¿Es cierto que les da a los hombres?

Sí. Aunque el porcentaje de afectados es bajo, existe el riesgo; aunque no tan desarrolladas, los hombres también tienen glándulas mamarias. Por lo tanto, deben hacerse autoexamen, estar atentos a cambios y consultar siempre que los detecten.

Fuentes: Liga Colombiana contra el Cáncer, Ministerio de Salud, OMS.

REDACCIÓN SALUD

Tomado de: Eltiempo.com