Circulo de Periodistas de Bogota
Grandes audiencias requieren grandes compromisos

25 Julio 2019.

Sebastián Morales, director de nuevas audiencias digitales, Publimetro, Ciudad de México; Jorge del Villar Díaz, cofundador y director de Marketing, Cultura Colectiva, Ciudad de México y Mauro Torres, jefe de Planificación y Deportes, Ruptly, Berlín, Alemania; fueron entrevistados el miércoles por Cathy Areu, Fox News, Nueva York, sobre cómo sus medios pueden generar una mayor audiencia en un entorno saturado de medios.

Tomado de: Sociedad Interamericana de Prensa. Leer Más

¿Un mundo sin Ciencia?

22 Julio 2019.

Foto:Dreamstime.

Tomado de: La Razón.

La necesitado alguna vez, usted o alguno de sus familiares, atención médica? ¿No? No se preocupe. La necesitará. Y no será por lo que le decía un buen colega, psiquiatra norteamericano, a algún paciente: «Usted no está enfermo porque a lo suyo aún no le hemos puesto nombre, pero le veo mañana a la misma hora». No. Lo suyo tiene nombre, y si todavía no lo padece, lo padecerá. Uno puede creer ingenuamente que donde se encuentra hoy, especialmente si goza de una situación de aparente seguridad, es la estación de destino donde va a permanecer eternamente. Error. Esté donde esté, está en tránsito, a lo sumo será una parada en su camino. A veces, una parada extraordinariamente efímera.

El ser humano es así: un ser imperfecto abriéndose paso entre las procelosas aguas de un mar de amenazas. Y nuestra línea de vida, en lenguaje marinero, es la Ciencia, y en particular la investigación biomédica. Pero nos lo tenemos que tomar en serio. Olvídese. Su problema no es su vecino, ni su compañero de trabajo, ni el partido del domingo, ni el político que acaba de elegir. Cuando le diagnostican una enfermedad, y esa patología es grave, su preocupación es usted, su futuro y el de su familia.

Las soluciones a nuestros problemas sanitarios no se improvisan de un día para otro. Éstas se preparan durante mucho tiempo, día a día, en un proceso de mejora continua. Ser consciente de eso y actuar consecuentemente tiene un gran mérito, especialmente cuando cualquier cosa puede parecer más perentoria, como qué sillón ocupa quién en el Consejo de Ministros, o qué efecto va a tener tal o cual decisión en la próxima convocatoria electoral. Esos recursos hay que crearlos. Eso es lo que hace la ciencia.

La Humanidad, como tal, lleva miles de años sobre la faz de la tierra, pero la totalidad de los avances médicos significativos se han producido en los últimos 70. Gracias a ellos, hemos duplicado en poco menos de un siglo nuestra esperanza de vida. A finales del siglo XIX, uno tenía suerte de llegar vivo a los 40 años. Hoy mucha gente supera los 80. Y en gran medida eso se debe a la Ciencia, a la investigación biomédica y, especialmente, a la investigación farmacológica, empezando por los antibióticos y llegando a los más complejos tratamientos disruptivos moleculares y celulares de la Medicina actual.

España tiene una gran oportunidad y potencial en el avance científico biomédico. Goza de un sistema sanitario público y privado respetado y reconocido; un sistema que se ha integrado indisolublemente en nuestra forma de vivir y de entender la vida. Basta salir fuera de nuestras fronteras y tener un problema sanitario para darse cuenta de eso. Genera empleo cualificado. Es una economía no deslocalizable. Representa una parte significativa del producto Interior Bruto. Y es un elemento crucial de redistribución social de la riqueza.

Está cimentado en unos profesionales muy cualificados que nada tienen que envidiar en capacidad a los de cualquier otro país. Y tenemos una estructura industrial farmacéutica sólida, que no sólo nos hace accesible cualquier solución terapéutica y tecnológica existente en el mundo, sino que lidera los sectores de alta tecnología en España, en producción, empleo de alta cualificación, exportaciones, y dinamiza la investigación biomédica en colaboración con hospitales, universidades y centros de I+D públicos y privados.

Cada día vivimos en un mundo más poblado, más envejecido y con más enfermos crónicos. Y al mismo tiempo nos adentramos en una revolución biotecnológica, con nuevas terapias moleculares, genéticas y celulares que están trasformando el tratamiento de los pacientes gracias a una investigación biomédica, abierta y colaborativa que aprovecha el conocimiento y las infraestructuras a escala global; y en una revolución industrial, la transformación digital, que afecta a todos los procesos productivos. Todo eso generará una mayor y mejor actividad asistencial y un mayor coste, que requerirán cambios estructurales en el sistema sanitario y, en general, en toda su cadena de valor.

Enfrentarnos a esos retos con eficacia es responsabilidad de todos. El sistema es el resultado del esfuerzo de muchos actores durante muchos años. No es perfecto, cierto, pero lo que no debe es retroceder, ni estancarse. Al sistema sanitario, a todos sus actores, hay que cuidarlos, mimarlos, para que ese sistema, aunque no sea perfecto, siga progresando continuamente. Debe ser un esfuerzo colectivo, una estrategia de país, aprovechando nuestra posición avanzada en Sanidad e investigación biomédica. Porque el último objetivo de ese sistema es atender al paciente y solucionar sus problemas de salud. Sí, esos problemas que, tengan o no tengan nombre, todo el mundo acabara padeciendo. Lo crea o no, usted también.

India despega hacia la Luna

22 Julio 2019.

Foto: INDIAN SPACE RESEARCH ORGANIZATION (ISRO).

India ha lanzado hoy la nave Chandrayaan 2 con la que el país intenta convertirse en el cuarto país del mundo que posa un aparato en la Luna. La misión es una nueva muestra del pujante programa espacial indio, pues está desarrollada en su práctica totalidad en este país, que ya envió una nave orbital a la Luna, la Chandrayaan 1, en 2008.

Tomado de: El País de España. Leer Más

Alcaldía de Zipaquirá impone Orden de la Sal al periodista Gustavo Casto Caycedo

19 Julio 2019.

En un solemne acto, Luis Alfonso Rodríguez impuso la máxima distinción que Zipaquirá entrega a un hijo suyo: la Orden de la Sal al periodista y socios del CPB Gustavo Castro Caycedo.

Con una trayectoria de un poco más de 45 años, este escritor y periodista zipaquireño, autor de 30 libros y coautor de publicaciones sobre televisión, se ha desempeñado como director de los noticieros RCN Radio y Cinevisión, presidente de RCN Radio, presidente de Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, y del Círculo de Periodistas de Televisión, CPT. Igualmente fue director de Inravisión y Vicepresidente de Consejo Nacional de Televisión.

Castro Caycedo estudió Administración de Empresa en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 1979 trajo a Colombia al campeón mundial de boxeo del momento Mohamed Alí, convirtiendo al país en el único de Suramérica que Mohamed visitó en su carrera deportiva. Fue el creador del espacio radial “Nocturna RCN”.

Entre sus libros figura “Gabo: Cuatro años de soledad” donde narra la historia del nobel de Literatura en Zipaquirá, donde según Castro Caycedo comienza a formarse en su realismo mágico. Uno de sus profesores fue el intelectual y escritor Guillermo Quevedo Zornoza.

En la ceremonia también se inauguró el Museo de Gabriel García Márquez y el periodista fue el encargado de hacer una reseña sobre la vida del escritor en Zipaquirá donde se graduó de bachiller y donde, además, lo convirtieron en escritor.

El nuevo museo se convierte en otro punto de visita para Zipaquirá luego de la Catedral de Sal, sitio que recibe al año a más de un millón de turistas.

A esta inauguración asistió Jaime Abello Banfi, presidente de la fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo, varios familiares de Gabo, entre ellos Margarita Márquez quien fuera mano derecha del Nobel; Sylvia Jaramillo, ex presidenta CPB; Clara López, Tesorera junta directiva del gremio y más de 40 personalidades de Bogotá.

 

Por favor, respeto al periodismo

17 Julio 2019.

“Es tiempo de pararse firme y exigir que esta profesión sea ejercida del mejor modo posible”

Por: Verónica Arenas Ceballos / Las 2 Orillas.

Leer Más

Daladier Osorio, un señor reportero

15 Julio 2019.

Por Orlando Cadavid Correa

Para que el periodista caldense Daladier Osorio Alzate accediera a sacar de su disco duro una parte del anecdotario de media centuria de ejercicio profesional, nos apoyamos en la máxima del caudillo Gilberto Alzate Avendaño: “La virginidad y la modestia son virtudes negativas”.

Alumno muy aplicado de la escuela del maestrísimo Antonio Pardo García, bajo cuyas enseñanzas aprendió a volar, pisó por primera vez en su vida una sala de redacción en la mañana del 2 de diciembre de 1963, en la sede de la cadena radial Caracol, que funcionaba en el número 8-48 de la entonces angosta calle 19, en el centro de Bogotá.

En el inicio de su bachillerato radio-periodístico compartió pupitres con Javier Baena, Rodrigo Pareja, Álvaro Pardo, Timoleón Gómez, Octavio Quintero, Alcibíades Bottía y Álvaro García, entre otros colegas del querido oficio. Las cuartillas que preparaba la acuciosa tropilla eran llevadas al aire por las voces magníficas de Julián Ospina, Julio Eduardo Pinzón y Armando Osorio.

Primer plano de Daladier en sus 24 primaveras

Don Dala puso término a sus 15 años ‘caracoleros’ el 12 de octubre de 1978, cuando dio comienzo, en su segunda etapa, a un largo recorrido en el que manejó el telenoticiero de los Pastranas; compartió la dirección de Todelar con Jorge Enrique Pulido; dirigió las noticias de Tele-Antioquia, y ofició como jefe de comunicaciones de Colsubsidio. Se casó con la dama antioqueña María Eugenia Congote, unión de la que hay tres hijos, que resultaron buenos trotamundos: Mauricio, Daladier y Felipe.

Debido a las limitaciones de espacio, nos vemos forzados a elegir sólo dos de las anécdotas que nos sirvió el hijo de don Clemente y doña Matilde en bandeja de plata: una presidencial y otra cardenalicia.

Cedemos el teclado a nuestro invitado: “Humor a la Valenciana. El título de esta nota no quiere, ni más faltaba, desdibujar la imagen del presidente Guillermo León Valencia. Porque si algo lo distinguía era la hidalguía, sumada a su amabilidad con los periodistas. Generalmente, se sentía a sus anchas cuando los reporteros lo rodeábamos. Todos los actos a los que asistía había que “cubrirlos”. Siempre generaba noticias. Recuerdo la primera vez que se dirigió personalmente a mí. El presidente Valencia (así, sencillamente, lo identificábamos, quizá porque su nombre era muy largo) acostumbraba, como gesto no conocido a ningún otro estadista, acompañar hasta la puerta de salida del Palacio de San Carlos, a quien había recibido en audiencia en su despacho.

Siempre atentos a lo que pudiera decir, una fría noche (como las que siempre acompañaban el ambiente palaciego) nos atendió sin limitaciones. Quien esto escribe cargaba una pesada grabadora alemana, acompañada de un gran micrófono. Le hizo una pregunta al mandatario y éste, con su habitual sentido del humor y para sorpresa de todos, comentó:
“Joven, usted me va a sacar una declaración o me va a sacar las amígdalas”. La verdad es que no recuerdo si el diálogo continuó o el quórum se desintegró”.

Va ahora la parte cardenalicia, con sismo incorporado: “Cuando el sacerdote Darío del Niño Jesús Castrillón Hoyos, entonces secretario general del Episcopado colombiano, me recibía el cuestionario que le enviaba al Cardenal Aníbal Muñoz Duque, don Antonio Pardo, el director del programa “El personaje de la Semana”, la tierra comenzó a temblar.

Muy lentamente y sin pronunciar palabra alguna en español, se levantó de su asiento y pálido, muy pálido (aunque creo que yo lo estaba más), se llevó la mano izquierda a su pecho y comenzó a pronunciar la fórmula latina de la absolución. Las estructuras de la pequeña oficina donde nos encontrábamos crujían como si se estuvieran desbaratando. Mientras el padre Castrillón recitaba el “Ego te absolvo a peccatis tuis in nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti”, yo mentalmente insistía en que debía abandonar rápidamente el lugar. Afortunadamente, dejó de temblar antes de que pudiera cometer alguna locura. A pesar de que lo vi tan pálido, me pareció que el padre Castrillón guardó la compostura. Lo que siguió a este suceso (uno de los terremotos más fuertes en el país hasta ese momento) fueron los comentarios entre el padre y yo, obviamente, coincidiendo en que no era fácil, sin romperse una costilla, saltar desde un quinto piso del edificio “Cardenal Luque”, situado en el centro de la capital colombiana, donde nos encontrábamos en ese momento”.

Daladier con dos guerrilleros del M-19 durante la toma del desaparecido vespertino 5 PM, en Puente Aranda, occidente de Bogotá. El colega era jefe de redacción de ese tabloide.

La apostilla: Los progenitores de Daladier se divertían en grande, en Aranzazu, poniéndoles nombres poco comunes a sus parvulitos. Otros dos ejemplos: Dascier y Delaskar.

Primer plano de Daladier en sus 24 primaveras

Daladier con dos guerrilleros del M-19 durante la toma del desaparecido vespertino 5 PM, en Puente Aranda, occidente de Bogotá. El colega era jefe de redacción de ese tabloide.

Un libro de Juan Esteban Constaín en tributo a Álvaro Gómez

13 Julio 2019.

Foto: Carlos Ortega.

En su nueva publicación, Álvaro. Su vida y su siglo, que llega hoy a las librerías del país, el historiador Juan Esteban Constaín rinde un homenaje a la vida y legado intelectual del político conservador asesinado, al celebrarse este año el centenario de su nacimiento (1919-1995).

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Estafa a la vista: No se deje echar ‘cuento de los hackers rusos’

26 Junio 2019.

Foto: Pixabay.

Según un expediente de la corte neoyorkina, Gunjit Malhotra, Gurjeet Singh y Jas Pal infectaban con troyanos los ordenadores de sus víctimas y luego les llamaban insistentemente para ofrecerle asistencia técnica y eliminar los virus.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

La NASA te invita a hacer turismo espacial

Lograr ser un astronauta de la NASA es muchísimo más difícil que ser admitido en universidades demandantes como Harvard: de las miles de personas que postulan con la esperanza de hacer caminatas espaciales, la NASA apenas acepta un puñado.

Pero ahora las personas ordinarias —bueno, las personas ordinarias con decenas de millones de dólares disponibles— pueden pagar para salir a órbita.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) anunció este 7 de junio que, por primera vez, permitirá que los ciudadanos civiles visiten la Estación Espacial Internacional, el único lugar fuera de nuestro planeta donde viven humanos.

La NASA no está vendiendo directamente vacaciones espaciales, sino que permitirá que empresas comerciales administren los viajes. La agencia estadounidense planea cobrar unos 35.000 dólares por noche a esas compañías por el uso de las instalaciones de la estación, incluidos el aire y el agua.

Las empresas de turismo cobrarían mucho más para costear el vuelo espacial de ida y de regreso, así como para tener un margen de ganancia.

Bigelow Aerospace, con sede en el norte de Las Vegas, ya reservó cuatro despegues camino a la estación. La empresa utilizará naves SpaceX, la empresa dirigida por Elon Musk, para enviar a los astronautas privados. Cada vuelo tendrá cuatro asientos.

Axiom Space, con sede en Houston, también está coordinando vuelos y espera despegar por primera vez en 2020.

En la década de los 2000 siete ciudadanos privados pudieron visitar la EEI, pero esos viajes fueron administrados por la agencia espacial rusa, que opera la mitad de la estación. En ese momento la NASA dijo que no estaba interesada en hacer algo así.

El anuncio del 7 de junio es parte de varias nuevas políticas que permitirían a las empresas a aprovechar la estación espacial para fines de actividad comercial. Pero todavía hay límites en cuanto a lo que los astronautas de la NASA pueden hacer. Por ejemplo: se les permitiría grabar un anuncio comercial en el espacio, pero no promocionar como voceros o dar su respaldo explícito a un producto.

NASA también anunció que pedirá propuestas este junio para agregar un módulo comercial a la estación espacial y que planea seleccionar cuál proyecto es el ganador para finales del año.

El caso de ‘Semana’: la ética, los derechos y los deberes de la prensa

14 Junio 2019.

Foto: iStock Photo.

De entrada, y desde la primera línea, quiero dejar rotundamente en claro que yo no soy juez de nadie ni árbitro del trabajo ajeno. Líbreme Dios. Por eso, lo que viene a continuación no es una crítica al periodismo y a los periodistas. Es, eso sí, una autocrítica que empieza por mi propia cabeza. Soy el primero en incluirme en esta crisis.

Por:  Juan Gossain, El Tiempo. Leer Más

CPB CONDENA ASESINATO DE LIBARDO MONTENEGRO, PERIODISTA DE SAMANIEGO

12 Junio 2019.

CPB PIDE AL GOBIERNO RODEAR
DE GARANTÍAS AL PERIODISMO

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) condena el asesinato de Libardo Montenegro, periodista de la emisora comunitaria  Samaniego Estéreo, a manos de dos sicarios que se desplazaban en moto. El atentado ocurrió a las 9:40 p.m. de este martes 11 de junio, a dos cuadras de la estación de la Policía del municipio de Samaniego (Nariño).

Montenegro conducía el programa El Despertador, informativo matutino de dos horas diarias. En los últimos días promocionaba e invitaba a participar en un encuentro en favor de los Derechos Humanos y el respeto a la vida, que buscaba generar conciencia en la población y principalmente llamar la atención a las autoridades sobre la difícil situación de orden público que golpea a Samaniego. Este municipio estuvo bajo la influencia de las Farc hasta el acuerdo de paz en 2016, pero al no asumir el Estado el dominio pleno del territorio, el ELN y disidencias de las Farc se lo disputan.

En lo que va de 2019 han sido asesinadas en Samaniego 14 personas, entre las que está la Personera del municipio, Paula Andrea Rosero (20 de mayo). Y paradójicamente en la tarde de ayer,  en el barrio Sucre, le segaron la vida a Víctor Carrera, joven mecánico de 24 años, en el mismo sector donde la perdió Libardo.

Montenegro no tenía amenazas en su contra. Se ocupaba de noticias del municipio y del departamento. Su emisora hace parte de Radios Comunitarios para la Paz y la Convivencia, que apoya la Unión Europea (EU).

El CPB se pregunta cuántos sacrificios más tienen que aportar los periodistas para que el gobierno y las autoridades asuman en su totalidad el control del orden público y den protección a los periodistas, de modo que puedan ejercer su actividad con garantías?

El CPB hace un llamado al Presidente Iván Duque para que rodee al periodismo de las garantías necesarias para ejercer su actividad, en especial en los actuales momentos caracterizados por la polarización y ataques a la prensa y su credibilidad, si quiere tener una democracia plena.

El CPB exige así mismo a las autoridades locales de Samaniego, departamentales de Nariño y nacionales, dar resultados efectivos sobre la investigación acerca del asesinado del colega Libardo y que, en coordinación con la Fiscalía, identifiquen a los responsables materiales e intelectuales que están detrás de este crimen y se haga justicia. ¡No más impunidad!

CíRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ

No hay derecho a tanto atropello: CPB

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) repudia la agresión verbal y física de la que fue víctima la comunicadora Maryory Andrea Carvajal Suárez, por parte de  Hernán Gustavo Castro Arcangel,  director de la Revista Congreso Veracidad y Gestión,  publicación que no es del Congreso de la República.

El agresor fue detenido ayer por la policía y se encontraba en la URI de Puente Aranda. No obstante, a las cuatro de la madrugada de este martes 11 de junio, fue dejado en libertad.

Maryory mediante un comunicado aclaró que no ha llegado a ningún tipo de conciliación con su victimario y que la investigación sigue su curso.

Los hechos sucedieron ayer cuando la comunicadora fue víctima de insultos, palabras soeces  y golpes por parte de Castro Arcangel, y de maltrato verbal del hijo de éste, cuando fue a la oficina a cobrar los honorarios producto de su trabajo.

Maryory denunció el maltrato ante las autoridades y publicó un video que evidenció lo sucedido.

Video: Las 2 Orillas.

Si bien el victimario quedó en libertad, el CPB deplora la forma como se resuelven estos casos por parte de la justicia y el maltrato de que son víctimas muchos comunicadores y periodistas: vinculación laboral en condiciones desfavorables, despidos sin justa causa, persecución, re victimización,  autocensura, amenazas  y estigmatización, entre otros. A lo que se suma la lucha diaria de periodistas que tienen que buscar pauta para poder publicar sus noticias, lo que pone en riesgo su credibilidad.

El CPB recuerda que entre las condiciones para ser un buen periodistas está la ética y ser buena persona, características que recomienda revisar a aquellos que fungen de periodistas y que cometen actos de agresión como los aquí tratados.

De igual forma el CPB hace un llamado a las autoridades y al gobierno para que aplique la Ley 1257 de 2008, destinada a trazar políticas públicas  para prevenir y erradicar la violencia de género, la que al parecer se está quedando en el papel. El maltrato contra la mujer en lugar de disminuir sigue en aumento en Colombia, siendo la impunidad la principal causa, la que supera el 80 por ciento.

Cifras de la Fiscalía registran que entre julio de 2016 y junio de 2018, el 95,48 por ciento de los casos de violencia sexual contra las  mujeres se encontraban en etapa de indagación y según informe de la Defensoría del Pueblo,   cada 28 minutos una mujer es víctima de la violencia, y de diez casos que se presentan, solo tres son denunciados.

Para la Red Nacional de Mujeres en Colombia el mayor desafío que tiene el país es lograr un cambio cultural, que niños y niñas se apropien del concepto de que golpear a una mujer no es normal. Es la única forma de romper los ciclos de violencia, concepto al que adhiere el CPB, y al que  agrega ponerle fin a la impunidad, uno de los principales males que aquejan a Colombia.

Video: YouTube.

CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ