Crculo de Periodistas de Bogot
No más amenazas

9 Agosto 2019.

Foto: Policía Metropolitana de Cali.

Las amenazas de muerte contra los periodistas Miguel Ángel Palta, Fransuá Martínez y Eduardo Manzano, así como los camarógrafos Arlex Piedrahíta y Alexánder Cárdenas son inaceptables.

Tomado de: El País ( Cali) Leer Más

Trump certifica a Colombia en lucha antidrogas

9 Agosto 2019.

Dos años después de que amenazara con incluir al país en la lista de países “no cooperantes” en el combate del narcotráfico internacional.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Análisis del CPB sobre primer año de gobierno Duque “La reforma tributaria paró la generación de empleo»

8 Agosto 2019.

Foto: Pixabay.

Análisis del CPB 

– Unas semanas antes de cumplirse el primer año de gobierno del presidente Iván Duque, la Junta Directiva del Banco de la República, redujo la proyección de crecimiento del 3,6% al 3,0.

El DANE, entre tanto, reveló las cifras de desempleo y confirmó que existe una tendencia alcista que, quizás, necesite una verdadera política de choque para regresarla a un dígito, que había sido uno de los logros de los últimos años.

En junio, ya se había revelado por parte del DANE que la pobreza en el país había aumentado levemente –del 26,9% al 27%, con lo cual el 27% de la población, unos 13’073.000 colombianos viven esa condición. Aunque la variación porcentual parece imperceptible, es una mala noticia no solo porque se revierte la tendencia de reducción, sino porque los escenarios de crecimiento dejan escasos márgenes de maniobra para cumplir con los objetivos de equidad formulados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por el lado de las cifras externas, el balance es desfavorable y representa una alta vulnerabilidad para la economía nacional, dado el déficit en cuenta corriente –sobre todo porque las exportaciones no reaccionan-, y en otros rubros de la balanza de pagos hay debilidad en la inversión extranjera y enormes obligaciones en servicio de la deuda como lo demuestran las mismas cifras del Presupuesto General de la Nación (59.3 billones en amortizaciones y pago de capital en el 2020).

Mayor claridad

Ahora bien: no es clara la forma como el Ministerio de Hacienda está contabilizando las utilidades de Ecopetrol, gran aportante a las finanzas públicas, ni la manera como está proyectando los ingresos que se piensan obtener por la venta de las empresas estatales donde la nación tiene menos del 49% de participación. Hay reparos por parte de los economistas frente a la contabilización también de las utilidades del Banco de la República, pues la duda es si estas dos variables son fuentes de financiamiento o si son recursos susceptibles de ser considerados como ingresos que puedan financiar gastos corrientes.  

Lo cierto es que son dos instrumentos con los cuales se piensa atender, en parte, el déficit de las finanzas públicas y cumplir con las metas de la Regla Fiscal. Es claro que, en el ojo avizor de las calificadoras de riesgo, las variables internas y externas son parte fundamental y, lo peor que le podría suceder al país, sería perder el grado de inversión. 

Por otra parte, hay que ponerle atención a la tasa de cambio, pues el comportamiento del dólar es un buen catalizador del escenario económico general y, ya se han presentado momentos en que superó los 3.460 pesos. Está gritando, y es una señal de que algo pasa.

A la hora del análisis, habrá muchas interpretaciones, eufemismos y miradas por el espejo retrovisor. Pero lo cierto es que más allá de las percepciones y los lastres del pasado, el primer año de la administración Duque ha sido opaco en resultados, contradictor con los anuncios de campaña y, sobre todo, carente de liderazgo para solventar las grandes reformas y generar expectativas audaces, que son fundamentales en el arranque de todo gobierno.

Los resultados de la reforma

Durante estos 12 meses en la Casa de Nariño, se han hecho anuncios y se han adoptado medidas que no han arrojado los resultados esperados. La Ley de Financiamiento, que no es otra cosa que una reforma tributaria, resultó un engendro incapaz de promover la reactivación y cumplir con los postulados de generar empleo. Bajo esa premisa se redujo la tasa contributiva a las empresas y se mantuvo el IVA en 19%, que es un impuesto regresivo que castiga el consumo.

Quizás su vigencia sea muy corta para evaluar sus resultados. Pero, por lo menos, la reducción en el impuesto de renta ha debido servir para mantener la tasa de desempleo por debajo del 10% y generar expectativas de un mejoramiento en la calidad del trabajo. No ha sido así. En junio de 2019 el desempleo en el total nacional fue 10,5 % y en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas del 11,2%.

Incertidumbre en lo laboral

Lo peor es que el ministro de Hacienda, no sabe las causas ni cómo abordar el problema, que es para muchos analistas el gran lunar de la economía. Si un ministro de Hacienda desconoce el origen y tampoco tiene claro la forma de atacar este fenómeno social, quiere decir que el país anda muy mal en prioridades.

En materia laboral, no hay luces. Se han hecho anuncios sobre una nueva reforma pensional, la posibilidad de introducir ajustes a la fórmula de definición del salario mínimo –incluyendo que sea diferencial por regionales y que se paguen jornadas por horas-, pero un año después lo único cierto es que los agentes económicos se mueven en la incertidumbre. Ello, dicen los analistas, ha provocado cautela entre los inversionistas y una precaución en la toma de decisiones para adelantar proyectos.

Las expectativas que había sobre la democratización de la propiedad rural, el uso del suelo y el apoyo a la comercialización agrícola, temas fundamentales en la implementación de los acuerdos de paz y que deben transitar en el Congreso de la República, quedaron en eso: en expectativas. Poco se habla del tema, entre otras cosas, porque la agenda legislativa fue austera en resultados. 

Otro problema que ha afrontado el presidente Duque en este primer año de gobierno, ha sido la pérdida de credibilidad. Tuvo la gran oportunidad de liderar con firmeza y decisión la ley anticorrupción, pero dejó hundir a última hora el proyecto, casi con la complacencia de sus ministros. Ahora, cuando habla de combatir la corrupción, de ser inflexible frente a ¨quien la hace la paga¨, sus palabras suenan vacías y no tiene resonancia. El problema es que en economía la confianza y las expectativas juegan un papel decisivo.

Los Economía Naranja es una excelente idea, aunque la promoción y el impulso a las industrias creativas no es una novedad. Pero si bien existen proyectos y se han creado líneas de crédito para fomentarla, su visibilidad es nula y su socialización escasa. Si es una política de gobierno, debería estar en la agenda diaria, como el aguacate hass, la carne y el banano, que tanto se ofrecieron en la reciente gira por China.

Contradicción costosa

Hay temas de campaña que van en contravía. Uno de ellos es el fracking. En varias ocasiones el entonces candidato prometió que en Colombia no se permitiría la explotación de yacimientos no convencionales y que se privilegiaría la protección del medio ambiente. Pero la prioridad de la ministra de Minas, María Fernanda Suárez, es otra. Es incorporar ese modelo, sin atender el principio de precaución, por encima de cualquier consideración de las autoridades ambientales.

Si bien se creó una comisión de expertos para adelantar mesas de diálogo regional con el fin de escuchar a las comunidades, revisar el marco regulatorio técnico existente y realizar un análisis de seguridad energética, las conclusiones no convencieron a los ambientalistas ni a muchos otros sectores de la población. Si no es por la decisión del Consejo de Estado de suspender los actos administrativos que fijaron los criterios para la exploración y explotación de hidrocarburos bajo este modelo, otra sería la situación.

Un gran pacto

Sin embargo, hay que reconocer aspectos positivos del gobierno en estos 12 meses de administración: el fortalecimiento de la diplomacia sanitaria para acceder a mercados 

internacionales –algo que ha dificultado el acceso a los mercados de los TLC-, el apoyo al turístico (un sector con alto potencial y gran generador de divisas), el empeño por desempantanar los proyectos de inversión en infraestructura vial, la intervención de trámites innecesarios que afectan la competitividad y el fortalecimiento de los programas de financiación para la pequeña y mediana empresa. 

Este segundo momento será decisivo. Si se quiere salir de la encrucijada y recobrar la confianza entre los agentes económicos y la sociedad en general, se requiere de un gran pacto nacional, sin resentimientos, incluyente y despolitizado. La economía no aguanta una dosis más de polarización.

NOTA: para la elaboración de este análisis el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) contó con el aporte de periodistas especializados en temas económicos, con reconocida trayectoria.

 

El periodismo de la esperanza

8 Agosto 2019.

Fotografía: Pixabay.

Ginna Morelo, ganadora del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 en la categoría Cobertura, propone ocho antídotos contra la desesperanza en el periodismo.

Tomado de: fundaciongabo.org Leer Más

Crisis de la industria de la comunicación en Colombia, ¿oportunidad para reinventarse?

5 Agosto 2019.

Por: UN Periódico Digital/ Juan Carlos Garzón Barreto.

La “Liga contra el Silencio” manifestó que durante el último año han sido despedidos 320 trabajadores de la comunicación en Colombia. A esta cifra se suman los periodistas recientemente retirados en el periódico El Tiempo.

La “Liga contra el Silencio” manifestó que durante el último año han sido despedidos 320 trabajadores de la comunicación en Colombia. A esta cifra se suman los periodistas recientemente retirados en el periódico El Tiempo.

Algunos informadores, voceros de los gremios e influenciadores se han pronunciado haciendo referencia a la crisis del periodismo, el déficit de formación de los programas de comunicación, el atropello laboral de los poderosos y el impacto de las TIC en la industria de medios, entre otros.

Se trata de un cuadro que se repite en la región. En junio de 2019, por ejemplo, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Argentina (SiPreBA), anunció que “solo en 2018 y lo que va de 2019 el gremio de prensa perdió 1.278 puestos de trabajo”. Desde 2016 se han perdido 3.127 plazas.

Los datos evidencian, entonces, que el mal momento por el que pasa el trabajo decente en los medios no es un fenómeno social de fabricación casera. Con todo, vale la pena revisar las cifras de la situación en el país, para poder explorar otras explicaciones del fenómeno.

Las cifras de la formación

Para el campo de los contenidos, la comunicación y los medios, entre 2001 y 2017 Colombia gaduó 66.674 personas en sus programas académicos, como se detalla en la siguiente tabla:r

Estos graduados también se desempeñan laboralmente en varios campos, como la comunicación organizacional, la gestión y los proyectos de desarrollo, entre otros.

Puesta en un contexto más amplio, la información de la tabla deja en evidencia el crecimiento exponencial del número de graduación para el campo de la comunicación, a nivel de pre y posgrado, como se observa en la gráfica que se muestra a continuación:

Se puede advertir que durante el primer quinquenio del siglo XXI la formación de profesionales en las áreas de comunicación, periodismo y afines en Colombia no superaba la cifra de 2.000 profesionales graduados por año (1.744). Para 2010, en cambio, hubo 3.158 graduados. Y en 2015, 4.432 profesionales. Los datos de 2017 muestran que el número de graduados llegó a 5.233.

La mayoría de graduados correspondió a la formación universitaria, con 53.040. Los egresados de otro tipo de programas, como técnicos o posgraduales, llegaron a 13.634 estudiantes.

Esos graduados recibieron sus titulaciones en los 405 programas relacionados con el campo de la comunicación que tienen registro activo, según los datos divulgados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) que se muestran en la siguiente tabla:

De esos programas académicos, en la actualidad hay 129 de comunicación, periodismo y afines con registro vigente, además de otros que fácilmente pueden ocupar el nicho ocupacional de la actividad periodística e informativa. Alrededor de 60 de estos pertenecen a instituciones agremiadas en la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom).

La precariedad laboral

No se puede dejar de establecer una relación entre la evidente sobreoferta de los programas de formación y la situación laboral de los egresados.

Con ocasión del Día del Periodista de 2018, la revista Arcadia recogió datos sistematizados en 2013 por Felipe Ortegón, según los cuales “el 34 % de los periodistas tiene un salario mensual de entre 1.300.000 y 2.000.000 de pesos; el 31 % tiene un sueldo superior a los 2.000.000 de pesos, pero inferior a 4.500.000 pesos, y solo el 8 % gana más de 5.000.000 de pesos […] 27 % de los consultados se encuentra en el rango de 770.0000 a 1.200.000 pesos”.

Dado que la formación profesional no es un asunto de simple satisfacción interior sino un esfuerzo que hacen las personas con la expectativa de obtener una mayor tasa de retorno por la inversión que hacen en educación, es una responsabilidad del Estado crear las condiciones para que los graduados en programas afines con la comunicación puedan acceder en condiciones dignas al mundo del trabajo. Los planes de desarrollo, por ejemplo, podrían ocuparse de este asunto.

Aun así, se desconoce si los 405 programas afines con la comunicación que están activos en el SNIES se encuentran en disposición de atender las necesidades de innovación de la industria y el mercado, en relación con la apropiación y el uso de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Cuáles son esas innovaciones? La edición 568 (junio 2019) de la revista Dinero detalla varias: las tecnologías cognitivas, el blockchain, la migración a la nube, los datos en masa ylos Big Data, la realidad virtual, el internet de las cosas, los procesos de conectividad, la ciberseguridad y la colaboración en la integración de tecnologías.

Vale entonces formular abiertamente la pregunta: ¿qué tienen que decir los programas y procesos de formación en comunicación y afines en relación con estas demandas del entorno?

¿Cuál puede ser, en definitiva, el futuro laboral de los 66.664 profesionales de la comunicación que se graduaron entre 2001 y 2017, si además a ellos se añadirán99.878 estudiantes que a 2017 estaban matriculados en programas del campo de la comunicación y la publicidad, tal y como se ilustra la siguiente tabla?:

El panorama puede ser más oscuro si se considera que la tabla solo cuantifica a los matriculados en 201 programas de comunicación, periodismo, publicidad y afines, pero Colombia cuenta con otros 204 de cine, televisión, diseño, comunicación digital, medios y afines, que incrementan en el mediano plazo la presión laboral sobre el campo de la información, el periodismo y la producción de contenidos.

Propuestas para desahogar el sector

¿Cómo mejorar el panorama laboral para esos 160.000 ciudadanos que desde 2001 se han formado o se están formando en el campo de la comunicación y los medios en Colombia? Nadie tiene una fórmula. Sin embargo, se pueden intentar algunas salidas.

Por ejemplo, el “Pacto por la transformación digital del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”, que en materia de TIC apropió 20 billones de pesos para el próximo cuatrienio, podría ejecutar proyectos de inversión que comporten una solución laboral digna. Lo mismo vale para la Ley de modernización de las TIC, sancionada la semana pasada por el presidente Duque.

Si se toman algunas medidas adecuadas, los 160.000 trabajadores y estudiantes a los que nos hemos referido pueden dejar de verse como un problema de desaforada expansión de la matrícula en el sector, para, en cambio, entenderse como un verdadero ejército digital y comunicacional de reserva para poner en marcha las acciones que el país necesita para incrementar sus niveles de desarrollo en el campo de las TIC.

Se trata de salidas que también podrían contribuir a paliar la crisis que atraviesa la industria de la comunicación y los medios. Hagamos un recuento de esa situación.

El cuadro de la crisis

Según cifras de noviembre de 2018, en Colombia hay 1.578 emisoras (667 comerciales, 662 comunitarias y 285 de interés público). A diciembre de 2017 se contaban 537 prestatarios del servicio de televisión. Además, existen cerca de 2,2 millones de usuarios del dominio Co.

En Colombia se identifican alrededor de 80 periódicos, revistas y otros medios agremiados en la Asociación de Medios de Información (AMI). La Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) agremia a 47 empresas con medios o negocios en el campo de la comunicación, y la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) vincula a 37 empresas que manejan sus marcas con la industria de la comunicación comercial.

Según cifras de Asomedios, para 2012 se estimaba que la torta publicitaria era de un valor de 4,2 billones de pesos. Para 2018 el cálculo habla de que se redujo a 1,8 billones de pesos. Se trata de un asunto grave, teniendo en cuenta que la industria de medios que genera empleo formal en Colombia se financia, entre otros, con los ingresos de la pauta publicitaria.

Hay más datos que preocupan. Según La República (mayo 23/18), en 2017 El Tiempo registró pérdidas por 6.412 millones de pesos, mientras que RCN Radio perdió 35.020 millones de pesos.

El informe de la revista Dinero (junio 28/19) sobre la situación de las empresas en Colombia muestra la caída en las utilidades netas de algunos medios. Así, consideradas en millones de pesos, las pérdidas fueron las siguientes: El Tiempo, 31.062; El Espectador, 14.463; El País, 5.930; El Heraldo, 1.074 y Vanguardia, 977. Los casos más alarmantes son los de RCN Televisión, con 233.759, y RCN Radio con 71.165.

Si se suman esas pérdidas, que corresponden a 2018, tenemosuna cifra que asciende a 358.430 millones de pesos. Se trata de un valor que contrasta fuertemente con las ventas que tuvieron en 2016 empresas de las nuevas economías como Uber, Netflix, Spotify y Apple, cuyo valor ascendió en Colombia a 1.250 millones de pesos, otro motivo para pensar en la necesidad de impulsar la generación de contenidos como alternativa de salida a la crisis del sector.

Otro dato para dar contexto a los números que sean expuesto: las pérdidas por 358.430 millones de pesos que sufrieron en 2018 las empresas mencionadas de la industria nacional de las comunicaciones y los medios equivalen a 2,4 veces los 148.000.000 millones de pesos que, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se gastaron por 40 entidades del Estado en publicidad oficial durante el último año y medio.

¿Hora de leyes para proteger el sector?

Menciono lo anterior, porque la contratación de publicidad oficial con los medios es una actividad lícita que no se debe “satanizar”, porque incluso se dispone en varias normas. Y lo traigo a colación, sobre todo porque este flujo legítimo de recursos públicos contribuye a garantizar el empleo en el sector y la estabilidad económica de los medios.

Por supuesto que me refiero a situaciones en las que no se va en contravía del pluralismo y la imparcialidad informativa. En Colombia es urgente restringir el margen de discrecionalidad con el que algunos gerentes públicos negocian con los medios el manejo de los contenidos haciendo que se confundan información y propaganda. Los medios deben ser protegidos frente a tales abusos.

Establecido el tamaño del mercado de medios en Colombia, la sobreabundancia en la graduación de profesionales de la comunicación, la reducción de la torta publicitaria y las pérdidas económicas sufridas por algunos medios, sería deseable superar también el déficit de argumentos para explicar y solucionar el retiro forzoso de los trabajadores del sector.

La situación, en resumen, amerita que se insista en la necesidad de que el Congreso y el Gobierno nacional tramiten una ley de protección de la industria nacional de los contenidos, las comunicaciones y los medios como instituciones que garantizan el pluralismo y la deliberación democrática.

Se trataría de un marco normativo que brinde alivios e incentivos financieros y tributarios para garantizar la sostenibilidad y el dinamismo en el sector.

En definitiva, es necesario hacer nuevos esfuerzos interpretativos para proteger con inteligencia el empleo nacional en el sector de las comunicaciones. Incluso se requiere la participación en el debate de aquellos a quienes les produce urticaria que el sector privado invierta y ejerza su legítimo derecho a hacer empresa de medios en Colombia.

No podemos seguir ignorando las cifras del diagnóstico. Eso solo contribuye a equivocarnos a la hora de buscar soluciones.

EL TIEMPO, ganador en los Premios de Periodismo GDA 2019

2 Agosto 2019.

Este jueves, el Grupo de Diarios de América (GDA) dio a conocer los ganadores de la octava edición de los Premios de Periodismo GDA 2019. El especial multimedia ‘Nunca más Escobar’, de la Casa Editorial EL TIEMPO, fue reconocido en la categoría de ‘Periodismo móvil’.(Consulte aquí el especial: ‘Nunca más Escobar’)

Tomado de: El Tiempo. Leer Más

Gustavo Castro Caycedo: “Esta vida es de ponerle ganas y no tenerle miedo a nada”
30 Julio 2019.

Por Guillermo Romero Salamanca, Comunicaciones CPB.

Gustavo, ¿fue su papá o su mamá, quien les inculcó a Germán y a usted a escribir?

Fue mi mamá, Helena Caycedo de Castro. A ella le encantaba la literatura y todos los temas de historia, tanto local, como nacional y universal.

Tendría unos 15 años cuando un tipógrafo de Zipaquirá, su tierra natal, le pidió que organizara una revista con temas sobre las bondades de la ciudad. Esto le llevó a escudriñar sus orígenes, quienes habían sido protagonistas en la historia local, leyó sobre las capitulaciones de los Comuneros que el Virrey Caballero y Góngora hiciera firmar en ese municipio, de cómo allí surgieron 3 guerras civiles, entre ellas la de los Mil días y los días en que Zipaquirá fue capital de Colombia.

“Los zipaquireños siempre han sido rebeldes. Yo he sido revolucionario, pero nunca guerrillero”, aclara ahora el escritor, periodista y socio del Círculo de Periodistas desde hace 48 años.

En su visita a las oficinas del CPB, relató que a finales de este julio recibió un homenaje en Zipaquirá por parte de la alcaldía.  “Me invitaron a decir un discurso sobre la vida de Gabriel García Márquez en el municipio, con motivo de la inauguración del Museo del Nóbel. Cuando procedía a leer las palabras, me solicitaron que izara la bandera y luego me entregaron La Orden de la Sal, máxima distinción que le otorgan a un zipaquireño, fue toda una sorpresa”, agrega.

Su primera experiencia como redactor le fascinó. Investigar, conocer hechos, comentar, preguntar, pero sobre todo escribir, le llamó poderosamente la atención. Unos meses después se presentó a La República en Bogotá y les comentó que conocía al primer campeón de la Vuelta a Colombia, Efraín “El Zipa” Forero y que podría hacer de corresponsal, entonces, los directivos del diario determinaron enviarlo a cubrir la vuelta a México. Luego lo mandaron al Tour de Francia. Era la primera vez que un periodista colombiano reseñaba sucesos de esa competencia.

Al lado de Cassius Clay

Estudió Administración de Empresas especializado en comunicaciones.

Unos años más tarde, Augusto Calderón lo invitó a formar parte de la nómina de Cromos y lo nombró como Jefe de Redacción. Después, entre los dos, montaron “Hit”, una revista sobre el mundo del espectáculo donde tenía colaboradores como Fabiola Morera, Germán Manga y Hermógenes Nagles. Allí su creatividad salió a flote. En una semana mostraba sucesos como los de Claudia de Colombia peleando con Jimmy Salcedo, futuros matrimonios, los trabajos de Carlos “el gordo” Benjumea, acompañaban a los pocos artistas a los eventos y se le ocurrió traer al país a Mohamed Alí, el máximo boxeador de todos los tiempos.

Classius Clay era el súper ídolo. Salía en las portadas de las más famosas revistas y diarios por sus peleas o por sus frases. Convencerlo para que viajara a Colombia era una odisea.

Gustavo viajó a Nueva York y no sólo lo convenció de hacer una pelea de exhibición con Bernardo Mercado en Bogotá, sino que salieron a caminar por la Quinta Avenida. La gente al verlo se le abalanzaba y le solicitaba autógrafos. La crónica ocupó dos revistas de Hit.

En Colombia no sólo Hit publicó la visita de Alí, sino que fue noticia mundial verlo en el Coliseo El Campín y concediendo una rueda de prensa.

Show de shows

La televisión de los dos canales en 1977 escasamente cubría programación entre las 4 de la tarde y las once de la noche. Los sábados y domingos tenía unas horas más, pero era muy incipiente. Desde luego no se hablaba de internet ni de televisión satelital. Los cantantes se podían contar con las dos manos, había pocas orquestas y en la radio no existía el FM. No obstante, Gustavo Castro se la ingeniaban para crear noticia cada semana.

Organizó la Vuelta a San Andrés con los artistas del momento, hizo el Show de Shows y ayudaba a Fundaciones como Los Pisingos a conseguir recursos para cuidar neonatos. Se comprometió también con mejorar hospitales como el Cardiovascular.

Por sus oficinas pasaban todos los artistas internacionales. Por allí estuvo Julio Iglesias, por ejemplo, con quien hizo una gran amistad. Los 24 de junio organizaba “El Gran Baile de Navidad”. “Como era la mitad del año y seis meses después era la Navidad, la fiesta servía como un preámbulo. Se llevaba a una orquesta del momento y se vendían solamente 200 boletas”, rememora ahora.

Desde esos años, en su carro, mantiene únicamente música de fin de año. Antes eran casetes, luego cds, pero ahora lleva dos USB con temas de La Billos Caracas Boys, Los Melódicos, Pastor López, Rodolfo Aycardi, Los 50 de Joselito y todo lo relacionado con nostalgias decembrinas.

 

De Elenco a Inravisión

 

Fue invitado a trabajar a El Tiempo, dirigió la revista Elenco y don Hernando Santos lo hizo editorialista. “Ese ha sido uno de los hechos más importantes de mi vida”, comenta.

El presidente Belisario Betancur lo llevó a dirigir Inravisión, el máximo ente de la televisión en ese momento. Quiso que la programación tuviera más horas de producción, atendía a los empresarios de la pantalla chica, se reunía con publicistas, con técnicos, con ingenieros para llevar señal a sitios alejados de Bogotá, se hizo amigo de los miembros de Acotv que a cada rato amenazaban con paros y huelgas. Fue tan importante su gestión que el día de su retiro el poderoso sindicato le pidió que reconsiderara su dimisión. La carta fue firmada por todos los empleados del Instituto.

“Yo me retiré porque a eso comenzaron a meterle política y, eso, realmente, no lo quería para un ente tan importante como Inravisión”, explica ahora.

 

Tiempos de radio

En su casa seguía escribiendo y coleccionando Quijotes. Era una de sus pasiones. Alcanzó a tener más de 627 piezas recolectadas de distintas partes del mundo.

Un día lo llamó el doctor Carlos Ardila Lulle para buscarlo como asesor para RCN Radio. Era un trabajo de un año. “Lo primero que hice fue estimular a los periodistas e incrementarles el doble a sus sueldos. Yo empecé como director del noticiero, pero convencí a Juan Gossaín para que se retirara de Caracol. Usted no puede seguir siendo el dos, cuando puede ser el uno, le dije y con eso lo convencí. Le armé un equipo de periodistas como Antonio José Caballero, un cronista y reportero de primera línea, Alfonso Morillo, Jorge Graciano y un lector como Eduardo Aponte”.

El 18 de abril de 1984, El Tiempo escribió que “nunca una cadena acumuló tantos éxitos en tan poco tiempo”. “Hicimos muchas cosas, pero me acuerdo de un programa que titulamos “Tierra, mar y aire” en el cual involucramos un submarino, yates, helicópteros y camionetas para hacer un cubrimiento sobre la costa Atlántica”.

Recibimos el Premio Rey de España por los trabajos que adelantamos en la cadena. Cuando se cumplió el año de su compromiso como asesor de la cadena, se despidió. Como agradecimiento el doctor Ardila le envió una carta y las llaves del carro que tenía en la presidencia de la cadena radial.

Siguió escribiendo y no para

Hasta el momento es autor de 36 libros y coautor de 9 más. Se ha distinguido como columnista, analista y crítico de medios de comunicación. Fue director del noticiero Cinevisión, presidente del CPB, vicepresidente del Consejo Nacional de Televisión, Comisionado por los presidentes Belisario Betancur, Virgilio Barco y Ernesto Samper para el empalme de sus gobiernos en el sector de las comunicaciones. Docente universitario y en diplomados. Director de 34 tesis de grado.

Ha sido también asesor del Instituto Anticorrupción de la Universidad del Rosario y del PNUD-ONU. Veintitrés veces jurado de premios de Periodismo, TV y Medios. Sus libros se venden en unos 50 países del mundo.

Ha sido una vida de trabajo. Ha estado en siete oportunidades al borde de la muerte, incluyendo la caída de un avión. Ama a los perros y a los gatos a tal punto que escribió un libro dedicado a ellos y una de las campañas que más le ha gustado fue cuando distribuyó miles de calcomanías con un mapa de Colombia que decía: “No diga golfo de Venezuela, diga Golfo de Coquivacoa”.

 

–¿Por qué come tan rápido?

–Eso lo aprendí en la reportería. No había sino minutos para comer un sándwich, una empanada o una sopa.

–¿De qué color es la televisión de ahora?

–Es multifacética. Una gran revoltura.

–¿Cómo se debería hacer televisión?

–Con talento, audacia ganas.

–¿Cuándo se perdió la televisión nacional?

— Cuando dejaron a un lado la esencia. Ya se había descubierto. Fernando Gaitán, un muchacho muy inteligente, trabajó conmigo en El tiempo, lo tenía claro. Era impulsar los valores nacionales y los sueños de las personas. Por eso triunfó con “Soy Betty, la fea”, “Hasta que la plata nos separe” y “Café, con aroma de mujer”.

–¿Se arrepiente de algo?

–No, de nada. Esta vida es de ponerle ganas y no tenerle miedo a nada”

 

 

 

HONG KONG | RSF escribe a la jefa del gobierno de Hong Kong, Carrie Lam

29 Julio 2019.

Foto: Newsweek.

RSF ha escrito una carta a la jefa del ejecutivo de Hong Kong, Carrie Lam, para detallarle cinco propuestas que pongan fin a la violencia contra los periodistas y restauren la libertad de prensa.

Tomado de: Reporteros Sin Fronteras. Leer Más

“Márquez y Santrich, bienvenidos en Venezuela”: Maduro

29 Julio 2019.

Al finalizar el Foro de Sao Paulo, que se desarrolló del 25 al 28 de julio en Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dijo extrañado de la ausencia de ambos exguerrilleros.

Tomado de: Kien y Ke. Leer Más

Presidente Duque sancionó la Ley de Modernización del sector TIC

Con la Ley 1978 del 25 de julio de 2019 se crean las condiciones para que Colombia llegue a 70 % de los hogares conectados a Internet, gracias a la reactivación de la inversión en el sector TIC que permitirá el despliegue de infraestructura de alto costo.

Con la nueva Ley se amplía el plazo de los permisos de uso del espectro radioeléctrico, pasando de un límite de hasta 10 años a uno de hasta 20 años, de manera que se incentive la inversión privada.

Se acaba también la Agencia Nacional de Televisión, se crea el Fondo Único de las TIC, producto de la fusión del FonTV y el FonTIC. Este garantizará los recursos para el fortalecimiento y modernización de la televisión y la radio públicas.

El presidente de la República, Iván Duque, sancionó este jueves la Ley de Modernización del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), gracias a la cual se avanzará en el cierre de la brecha digital, ya que se priorizará la conectividad para la población pobre y en zonas rurales y apartadas del país, y se fortalecerá la televisión pública transformándola hacia una oferta multiplataforma.

Son 51 artículos que brindan las herramientas necesarias para incentivar la inversión privada en el sector, generar certeza jurídica y facilitar el despliegue de infraestructura de alto costo (última milla). De esta manera, se logrará una mayor equidad en el país, pues la norma será la columna vertebral de las políticas del Ministerio TIC para garantizar la cobertura de Internet en el territorio.

Puntualmente, la Ley favorece las condiciones para llegar a lugares que aún no cuentan con los programas de conectividad social de la entidad, como el de Acceso Universal Sostenible y Acceso Universal Social para zonas rurales, los cuales tendrán un soporte sólido para lograr las metas y optimizar los recursos públicos.

De esta manera, se focalizarán los esfuerzos en cumplir las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, el cual señala que el país debe llegar al 70 % de los hogares (11,8 millones) conectados a Internet.

En materia de televisión y radio públicas, estas se fortalecerán y darán un salto hacia lo digital gracias al nuevo modelo de financiamiento, garantizando el aumento real de su presupuesto cada año y fomentando la creación de contenidos multiplataforma, promoviendo así la preservación de la cultura e identidad nacional y regional.

«Esta Ley es una verdadera herramienta de equidad que cambiará vidas, pues brinda las condiciones para conectar a las escuelas, los hospitales y los hogares de las zonas más apartadas del país. Con esta norma, podremos llegar a todas aquellas personas que históricamente no han sido tenidas en cuenta, para que puedan aprovechar las ventajas del mundo digital. Además, pone la institucionalidad del sector en el estándar internacional y fortalece la televisión y la radio públicas en beneficio de todos los colombianos», señaló la ministra TIC, Sylvia Constaín.

Los puntos clave

-Se amplía el plazo de los permisos de uso del espectro radioeléctrico, pasando de un límite de hasta 10 años a uno de hasta 20 años, de manera que se incentive la inversión privada. Con esto se busca hacer más efectiva la próxima Subasta de Espectro de las bandas de 700, 1.900 y 2.500 Mhz, y que el país asuma el liderazgo en conectividad móvil en Latinoamérica.

-Como parte de las contraprestaciones por el uso y aprovechamiento del espectro, la industria podrá hacer uso del modelo de ‘obligaciones de hacer’, es decir, la sustitución del pago en dinero por el despliegue de infraestructura u otro servicio técnico pactado, lo que permitirá aumentar la inversión, maximizar el bienestar social y brindar mejores tarifas al usuario final.

Se focaliza la inversión de largo plazo en las regiones más apartadas del país, para promover la inclusión y acelerar el cierre de la brecha digital. Así mismo, se facilitará la identificación de las necesidades reales de la población para diseñar y ejecutar proyectos TIC que beneficien a los entes territoriales, de manera que se fortalezcan las capacidades regionales.

-Crea el regulador único, representado en la nueva Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) como entidad autónoma e independiente, que será el encargado de ordenar y velar por la buena prestación del servicio en el sector de las comunicaciones, incluida la televisión pública comercial. Esto pone la institucionalidad del país en el estándar internacional.

-Se liquida la Agencia Nacional de Televisión (ANTV) y sus funciones se dividen entre el regulador único y el MinTIC, con el fin de optimizar el sector y hacerlo más eficiente.
-Se crea el Fondo Único de las TIC, producto de la fusión del FonTV y el FonTIC. Este garantizará los recursos para el fortalecimiento y modernización de la televisión y la radio públicas; y será el encargado de financiar, fomentar y apoyar los planes para la programación educativa y cultural a cargo del Estado.
-El nuevo modelo de financiación de la televisión pública establece un aumento real de su presupuesto cada año y destina nuevos recursos para la creación de contenidos multiplataforma, soportados en recursos sometidos a concurso para que cualquier compañía colombiana participe.
-Se fortalecerá la Radiodifusión Sonora ya que se le dará competencia a la nueva CRC y a la Agencia Nacional del Espectro para diagnosticar el cubrimiento en las diferentes zonas del país, lo que les permitirá a los colombianos en cualquier parte del territorio estar informados a través de las emisoras de la radio pública.

Grandes audiencias requieren grandes compromisos

25 Julio 2019.

Sebastián Morales, director de nuevas audiencias digitales, Publimetro, Ciudad de México; Jorge del Villar Díaz, cofundador y director de Marketing, Cultura Colectiva, Ciudad de México y Mauro Torres, jefe de Planificación y Deportes, Ruptly, Berlín, Alemania; fueron entrevistados el miércoles por Cathy Areu, Fox News, Nueva York, sobre cómo sus medios pueden generar una mayor audiencia en un entorno saturado de medios.

Tomado de: Sociedad Interamericana de Prensa. Leer Más

¿Un mundo sin Ciencia?

22 Julio 2019.

Foto:Dreamstime.

Tomado de: La Razón.

La necesitado alguna vez, usted o alguno de sus familiares, atención médica? ¿No? No se preocupe. La necesitará. Y no será por lo que le decía un buen colega, psiquiatra norteamericano, a algún paciente: «Usted no está enfermo porque a lo suyo aún no le hemos puesto nombre, pero le veo mañana a la misma hora». No. Lo suyo tiene nombre, y si todavía no lo padece, lo padecerá. Uno puede creer ingenuamente que donde se encuentra hoy, especialmente si goza de una situación de aparente seguridad, es la estación de destino donde va a permanecer eternamente. Error. Esté donde esté, está en tránsito, a lo sumo será una parada en su camino. A veces, una parada extraordinariamente efímera.

El ser humano es así: un ser imperfecto abriéndose paso entre las procelosas aguas de un mar de amenazas. Y nuestra línea de vida, en lenguaje marinero, es la Ciencia, y en particular la investigación biomédica. Pero nos lo tenemos que tomar en serio. Olvídese. Su problema no es su vecino, ni su compañero de trabajo, ni el partido del domingo, ni el político que acaba de elegir. Cuando le diagnostican una enfermedad, y esa patología es grave, su preocupación es usted, su futuro y el de su familia.

Las soluciones a nuestros problemas sanitarios no se improvisan de un día para otro. Éstas se preparan durante mucho tiempo, día a día, en un proceso de mejora continua. Ser consciente de eso y actuar consecuentemente tiene un gran mérito, especialmente cuando cualquier cosa puede parecer más perentoria, como qué sillón ocupa quién en el Consejo de Ministros, o qué efecto va a tener tal o cual decisión en la próxima convocatoria electoral. Esos recursos hay que crearlos. Eso es lo que hace la ciencia.

La Humanidad, como tal, lleva miles de años sobre la faz de la tierra, pero la totalidad de los avances médicos significativos se han producido en los últimos 70. Gracias a ellos, hemos duplicado en poco menos de un siglo nuestra esperanza de vida. A finales del siglo XIX, uno tenía suerte de llegar vivo a los 40 años. Hoy mucha gente supera los 80. Y en gran medida eso se debe a la Ciencia, a la investigación biomédica y, especialmente, a la investigación farmacológica, empezando por los antibióticos y llegando a los más complejos tratamientos disruptivos moleculares y celulares de la Medicina actual.

España tiene una gran oportunidad y potencial en el avance científico biomédico. Goza de un sistema sanitario público y privado respetado y reconocido; un sistema que se ha integrado indisolublemente en nuestra forma de vivir y de entender la vida. Basta salir fuera de nuestras fronteras y tener un problema sanitario para darse cuenta de eso. Genera empleo cualificado. Es una economía no deslocalizable. Representa una parte significativa del producto Interior Bruto. Y es un elemento crucial de redistribución social de la riqueza.

Está cimentado en unos profesionales muy cualificados que nada tienen que envidiar en capacidad a los de cualquier otro país. Y tenemos una estructura industrial farmacéutica sólida, que no sólo nos hace accesible cualquier solución terapéutica y tecnológica existente en el mundo, sino que lidera los sectores de alta tecnología en España, en producción, empleo de alta cualificación, exportaciones, y dinamiza la investigación biomédica en colaboración con hospitales, universidades y centros de I+D públicos y privados.

Cada día vivimos en un mundo más poblado, más envejecido y con más enfermos crónicos. Y al mismo tiempo nos adentramos en una revolución biotecnológica, con nuevas terapias moleculares, genéticas y celulares que están trasformando el tratamiento de los pacientes gracias a una investigación biomédica, abierta y colaborativa que aprovecha el conocimiento y las infraestructuras a escala global; y en una revolución industrial, la transformación digital, que afecta a todos los procesos productivos. Todo eso generará una mayor y mejor actividad asistencial y un mayor coste, que requerirán cambios estructurales en el sistema sanitario y, en general, en toda su cadena de valor.

Enfrentarnos a esos retos con eficacia es responsabilidad de todos. El sistema es el resultado del esfuerzo de muchos actores durante muchos años. No es perfecto, cierto, pero lo que no debe es retroceder, ni estancarse. Al sistema sanitario, a todos sus actores, hay que cuidarlos, mimarlos, para que ese sistema, aunque no sea perfecto, siga progresando continuamente. Debe ser un esfuerzo colectivo, una estrategia de país, aprovechando nuestra posición avanzada en Sanidad e investigación biomédica. Porque el último objetivo de ese sistema es atender al paciente y solucionar sus problemas de salud. Sí, esos problemas que, tengan o no tengan nombre, todo el mundo acabara padeciendo. Lo crea o no, usted también.