Circulo de Periodistas de Bogota
El trabajo diario del periodista puede cambiar la sociedad todos los días

Consulta enviada por: Pedro Olarte. Periodista digital en Bucaramanga, Colombia

El concepto más común sobre el trabajo del periodista es que se trata de un profesional que cuenta lo que pasa de modo preciso y completo. Pero en este Consultorio se ha dicho, con Gabriel García Márquez, que se trata de cambiar algo todos los días, ¿a quién creerle?
Respuesta:
Créales a los dos; ambos registran dos momentos en la historia de la evolución de la conciencia profesional.

La más antigua referencia que se tiene de un registro periódico cuenta la modesta tarea de llevar las cuentas de los movimientos de ganado y de productos agrícolas. El periodismo en República Dominicana comenzó con el registro de los barcos que entraban y salían del puerto. Los reyes de Francia manejaron los periódicos como instrumentos a su servicio aunque en el siglo XVIII, en los días previos a la toma de La Bastilla, las hojas periódicas se multiplicaron porque cumplían la tarea de formar conciencia revolucionaria. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, dominaron el panorama los empresarios que entretenían con la información y hacían negocio con ello. El desarrollo más radical se dio en el siglo XX, que del periodismo sensacionalista pasó al periodismo de utilidad ⎼ estilo “Mecánica Popular” que enseñaba a hacer cosas. Después surgió el periodismo de interpretación, mientras se afianzaba la idea de contar historias completas y objetivas. Pero periodistas como Gabriel García Márquez, a esa condición de relatores de noticias, le agregaron el perfil del líder social que informa para cambiar algo como se podrá observar en la documentación, con el relato de un corresponsal de guerra.

Sin dejar de ser preciso y honesto, este periodista sabe que, con la noticia maneja un material transformador de la conciencia de la sociedad. Así, como el hombre es lo que come, es también lo que recibe como información. Un torrente de información sobre farándula y deportes crea un receptor superficial al que solo mueven los chismes y liviandades de las pequeñas historias del espectáculo deportivo o de audiovisuales; si el material que recibe es del mundo de los libros y de los escritores, no saldrá de ese mundo; pero si las noticias lo mantienen en contacto con la vida de la sociedad, con su política, su economía o sus diarios dramas, el lector se hará ciudadano del mundo, conciencia de su sociedad y quien le da esa información será guía y líder de la sociedad.

Esta es la imagen del periodista que se está formando. Alguien que puede cambiar la sociedad todos los días.

Envía aquí tu consulta sobre ética periodística.

Documentación
Mis reportajes aparecieron por primera vez en el Daily Mirror el 12 y 13 de septiembre de 1979. A las 24 horas de la publicación habían llegado más de 50.000 libras a las oficinas del Mirror, una suma enorme en este tiempo, más que suficiente para llenar dos aviones llenos de material de ayuda. Pero ninguna compañía de seguros estaba dispuesta a asumir un vuelo a Camboya. Finalmente una compañía islandesa tenía disponible un DC 8 El 28 de septiembre, cargado con suficientes dosis de penicilina, vitaminas y leche para aliviar a 69.000 niños. El avión despegó con todo pagado por los lectores del Mirror.

Cuando mi documental ‘Year Zero’ se proyectó en televisión, llegaron 40 sacos de correo con 26 mil cartas de primera clase en las primeras veinticuatro horas. Se consiguió rápidamente un millón de libras. “Esto para Camboya” escribió un conductor de bus e incluía el sueldo de una semana; una mujer de ochenta años envió su pensión de dos semanas, un padre soltero envió todos sus ahorros de 50 libras. Entonces se reunieron más de 45 millones de dólares para Camboya.

Y empujado a la acción por una avalancha de cartas, telegramas, llamadas telefónicas y peticiones, el gobierno británico fue el primero en occidente que desconoció el régimen de Pol Pot.

Dos filmes míos posteriores ‘Year One’ y ‘Year Ten’, revelaron que la administración de Reagan estaba restaurando en secreto los jemeres rojos como fuerza militar y política en el exilio de Tailandia, para usarlos como arma contra Vienam y que los SAS británicos estaban instruyendo a bases situadas a lo largo de la frontera.

John Filger en ¡Basta de Mentiras!, Novagrafik, Barcelona, 2005 p. 111, 112

Respondido por: Javier Darío Restrepo

Nota tomada de fnpi.org

Las «fake news» preocupan a siete de cada diez internautas en España

Las fake news preocupan al 69% de internautas en España, según un informe elaborado por investigadores de la Universidad de Navarra. El análisis afirma que el 46% de los encuestados dice haberse encontrado con alguna noticia manipulada en la última semana y un 45% con casos de mal periodismo (errores factuales y sensacionalismo).

Estos son algunos resultados de la última encuesta anual recogida en el informe Digital News Report 2018 de Reuters Institute de la Universidad de Oxford, editado en su versión española por los investigadores Alfonso Vara-Miguel, Avelino Amoedo y Samuel Negredo, de la Universidad de Navarra.

Según este estudio, dos de cada tres internautas consideran que los políticos abusan de la expresión fake news para desacreditar a los medios que les desagradan y uno de cada tres afirma haber visto este comportamiento en la última semana. España es, junto con Brasil, uno de los países en el que este último porcentaje es más elevado.

Asimismo, el 84% de las personas entrevistadas piensa que son los medios informativos y los periodistas los que deben trabajar más para que se distingan las noticias ciertas de las falsas. A pesar de las trabas que puede suponer para la libertad de expresión y el derecho a la información, el 79% opina que esta debe ser una responsabilidad compartida con las empresas tecnológicas y un 72% con los gobiernos. Además el informe Digital News Report 2018 arroja nueve conclusiones:

  1. Desciende la confianza en la información. La diferencia entre los internautas españoles que confían en las noticias (44%), frente a los que no (30%), se reduce al nivel más bajo en tres años.
  2. Cautela al opinar de política en internet. Tres de cada diez usuarios de noticias online en España se lo piensa bien antes de opinar de política en internet por el riesgo de tener que dar cuenta de ello ante las autoridades.
  3. Baja alfabetización mediática. Apenas tres de cada diez usuarios en España (29%) entienden cómo selecciona Facebook las noticias que les muestra.
  4. Los españoles, entre los más participativos del mundo. España es uno de los países más interactivos del mundo, ya que los internautas son de los que más comparten noticias en redes. Los ciudadanos de países de Europa del sur y del este y de los países hispanoamericanos encuestados también están entre los más participativos.
  5. YouTube sube y Twitter se recupera. El 48% de los internautas adultos españoles usa Facebook para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana y el 36% emplea WhatsApp. Uno de cada tres millenials encuentra un espacio para las noticias en YouTube y en Twitter, y el 16% de los usuarios hasta 34 años ya usa Instagram para informarse.
  6. Los medios digitales disputan el liderazgo a los tradicionales. El 64% de los usuarios en España se informa con algún medio nativo digital una o más veces a la semana y uno de cada tres consulta dos o más marcas solo digitales.
  7. Los medios offline siguen bajando y se igualan con los online. El consumo total semanal de noticias en medios tradicionales, por parte de los internautas adultos españoles, disminuye hasta el 85% empujado por la bajada de la televisión.
  8. Se incrementa el pago por noticias online. En España aumenta hasta el 11% los usuarios que pagan por leer de noticias digitales. Sin embargo, la mitad de los usuarios de noticias online siguió sin pagar por informarse en internet en todo 2017 ni compró un periódico impreso al menos una vez a la semana.
  9. Auge continuado de los móviles y de las televisiones inteligentes. El uso informativo del teléfono móvil crece 5 puntos en el último año, del 59% en 2017 al 64% de los internautas en 2018.

El informe anual DigitalNewsReport.es es un trabajo divulgativo sobre las audiencias de noticias online en España publicado por @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La institución es socia académica y está patrocinada por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. En el informe editado en su versión española han participado los investigadores de la Universidad de Navarra Alfonso Vara-Miguel, Avelino Amoedo y Samuel Negredo.

¿Deben hacer más estos actores para ayudar a distinguir lo cierto y lo falso en Internet?

Preocupación por modalidades de 'fake news'

Preocupación por lo que es cierto y lo que es falso en Internet

"Pensando en noticias online, me preocupa lo que es verdadero y lo que es falso en Internet"

Nota tomada de Universidad de Navarra.

Digital News Report 2018: Cae la lectura de noticias en redes sociales en todo el mundo
 Las aplicaciones de mensajería están tomando el relevo de las redes sociales, de acuerdo el reciente Digital News Report, que elabora cada año el Reuters Institute for the Study of Journalism.

La gente se está desencantando con Facebook por las noticias. El “golpe de Trump” parece sostenerse. Y las personas más jóvenes son más propensas a donar dinero a una organización de noticias que las personas mayores.

Estos son algunos de los hallazgos de un nuevo gran informe presentado el jueves por el Instituto Reuters de Oxford para el Estudio del Periodismo. El Digital News Report del Reuters Instituto para 2018 encuestó a más de 74.000 personas en 37 países sobre su consumo de noticias digitales.
(Incluido en el informe por primera vez este año: Bulgaria).

La investigación se basa en encuestas online de YouGov a principios de este año, seguidas de grupos focales presenciales en los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Brasil sobre los temas de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. El informe incluye una serie de hallazgos sobre noticias falsas, desinformación y confianza en los medios; para obtener más información sobre estos temas, vea esta nota de los autores del informe.

Estos son algunos de los hallazgos más interesantes del informe:

El uso de las redes sociales (léase: Facebook) para las noticias está disminuyendo.

 

“Durante los últimos siete años hemos rastreado las principales fuentes de noticias en los principales países y hemos informado sobre un panorama de crecimiento incesante en el uso de las redes sociales para las noticias”, escriben los investigadores. “Ahora, en muchos países, el crecimiento se ha detenido o ha retrocedido”. Esto se debe casi por completo a los cambios en los hábitos de Facebook. En los EE. UU., Por ejemplo, el 39% de las personas dijeron que usaron Facebook como fuente de noticias en 2018, 9 puntos porcentuales menos que en 2017. Y si miras solo a los jóvenes en los EE. UU. es un 20 por ciento menos en comparación con 2017. Esto no se da en todos los países: “El uso de noticias de Facebook ha aumentado significativamente en Malasia y la República Checa, pero no es así en la mayoría de los que examinó Reuters. Esto continúa una tendencia que comenzó el año pasado en países fuera de los EE. UU.

Reuters realizó la mayor parte de su investigación antes de que el algoritmo de Facebook cambie en enero de 2018. Si esta tendencia no se debe a una decisión de Facebook, entonces ¿qué es lo que explica? Los investigadores sugieren que las personas se sienten más cómodas llevando sus discusiones a aplicaciones de mensajería cerrada como WhatsApp (cuyo uso para noticias en todos los países casi se ha triplicado desde 2014; sin embargo, en Estados Unidos, solo el cuatro por ciento de los encuestados dijo recibir noticias).

Las personas con las que habló Reuters dijeron que todavía encuentran historias en Facebook y Twitter, “pero luego las publican a menudo en un grupo de WhatsApp para su discusión, a menudo usando una captura de pantalla o un título sin un enlace”.

“La fuente sigue siendo Facebook porque cuando vamos a compartir algo en WhatsApp, generalmente el artículo que encontramos está en Facebook”, dijo un hombre estadounidense de entre 20 y 29 años al grupo de discusión. “Así que Facebook sigue siendo el rey en ese sentido”.

Una mujer estadounidense de entre 20 y 29 años dijo: “De alguna manera, WhatsApp se siente mucho más privado. Como si fuera una especie de híbrido entre los mensajes de texto y las redes sociales. Mientras que en Facebook, por alguna razón, parece que es público. Incluso si estás en Messenger “.

Esta tendencia podría ser complicada para los editores:

Si estas tendencias hacia las aplicaciones de mensajería se fortalecen, podrían crear nuevos dilemas para los editores sobre la posibilidad de interactuar con los ciudadanos comunes. El cambio a las aplicaciones de mensajería es en parte impulsado por un deseo de mayor privacidad, por lo que empujar las noticias a estos espacios debe ser más orgánico y más conversacional para poder ser aceptado. En cualquier caso, la configuración de listas de transmisión en WhatsApp es un proceso complejo y laborioso (los editores deben proporcionar un número de teléfono al que los usuarios se suscriben) …

[Si] la discusión más inmediata e inteligente se traslada a las aplicaciones de mensajería, esto podría hacer que los comentarios de Facebook y Twitter sean aún menos representativos de los usuarios generales de lo que ya son.

La gente dice que prefiere el “acceso lateral” a las noticias.

La mayoría de las personas no van directamente a la página principal o la aplicación de noticias de un editor. Sesenta y cinco por ciento de los encuestados dijeron que prefieren acceder a las noticias de otras maneras, como la búsqueda y las redes sociales. Sin embargo, esto difiere mucho según el país: “Los editores nórdicos todavía mantienen relaciones directas con sus lectores… Los editores coreanos y japoneses, por otro lado, se encuentran mucho más dependientes de las plataformas de terceros para acceder a las audiencias”.

El bache de Trump continúa…

El dieciséis por ciento de los encuestados en los EE. UU. paga algún tipo de noticias online, con casi todo el crecimiento proveniente de personas de izquierda y personas menores de 35 años.


Las donaciones (es decir, pagos únicos, no suscripciones) también muestran potencial: mientras que solo el tres por ciento de los encuestados de Estados Unidos aseguró haber realizado una donación a una organización de noticias en el último año, el 26 por ciento dijo que lo considerarían en el futuro. Una cosa que podría inducir a las personas a donar más sería simplemente conocer los problemas que enfrenta la industria de noticias:

Una de nuestras nuevas preguntas de este año revela que más de dos tercios de los encuestados (68%) desconocen los problemas de la industria de noticias o creen que la mayoría de las organizaciones de medios están sacando provecho de las noticias digitales. En realidad, la mayoría de los sitios están operando a pérdida, subsidiados por inversores, flujos de ingresos alternativos o ganancias históricas de transmisión o impresión.

Los que sabían que los periódicos digitales están perdiendo (el 10% de nuestra muestra) tienen más probabilidades de pagar por una suscripción de noticias o hacer una donación.

En cuanto a por qué es más probable que los jóvenes paguen por las noticias, Reuters especula:

Las donaciones pueden ayudar a cerrar la brecha entre pagar nada y una suscripción cara, pero también funcionan mejor para una generación a la que le gusta acceder a múltiples fuentes en múltiples dispositivos. Por estos dos motivos, podemos esperar que los modelos de pago como las donaciones y el crowdfunding sean una parte cada vez más importante del cuadro.

… pero, en los EE. UU., la fatiga de las noticias es real.

“Nuestra encuesta muestra una caída considerable en la proporción de estadounidenses que aseguran utilizar los medios de comunicación semanalmente”, escriben los investigadores. “Cabe destacar que el mismo patrón aparece tanto online como offline: las emisoras locales, las noticias de televisión local y las principales cadenas de transmisión han bajado varios puntos porcentuales respecto del año pasado, al igual que los principales agregadores de noticias online como Yahoo News y HuffPost. Otros medios digitales tampoco fueron inmunes, con BuzzFeed y Vice viendo pérdidas de ingresos”.

Nota tomada de SIP

Realice curso gratuito de creación audiovisual

Si es un apasionado de la producción y creación audiovisual y, desea contar una historia para verla reflejada en una pantalla, el taller online “Producción Audiovisual: Crea una webserie” ofrecido por Crehana, es ideal para usted.

El curso totalmente gratuito será dictado por el profesor peruano Jorge Chang Hernàndez, profesional en comunicaciones con especializado en el área de televisión, es realizador audiovisual con más de 16 años de experiencia como director de TV.

Cursando este taller aprenderá a ordenar ideas para escribir un guion efectivo, también a preparar el casting y elegir las locaciones precisas para el desarrollo de su serie web.

Al terminar el curso podrá realizar su propia webserie. Para este proyecto solo necesitará el piloto, que es un capítulo de prueba.

Si está interesado en cursar el taller, ingrese al siguiente enlace y regístrese. Click aquí

AFACOM pide discusión abierta sobre leyes que intentan regular la profesión del comunicador

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, Afacom, le pidió al Congreso de la República que las discusiones sobre los proyectos de ley que intenten reglamentar la profesión de los comunicadores y/o periodista sean “abiertas y de cara a la academia”.

Al referirse específicamente al proyecto de ley que “reconoce la profesión de Comunicación Social-Periodista y Organizacional”, crea “el Consejo Profesional de Comunicador Social-Periodista y Organizacional” y dicta “otras disposiciones”, el presidente de la Asociación, Alberto Martínez Monterrosa, dijo que no ha sido consultado y mucho menos consensuada con las instituciones formativas.

Pero en el Congreso hay otros cinco proyectos de ley que “podrían constituirse igualmente en una amenaza para la educación superior en comunicación y periodismo”.

El trámite de estas iniciativas, será objeto de análisis en la próxima reunión de Consejo Directivo de Afacom, prevista para el próximo 29 de junio en la Universidad de la Sabana.

Nota tomada de AFACOM

Consejos para cubrir casos de violencia de género

Desde la cobertura del #MeToo a casos de matrimonios forzadosexplotación sexual y femicidios, la cobertura diaria de la violencia contra las mujeres y las niñas indica que existe una mayor atención hacia el problema y un creciente reconocimiento de su alcance y consecuencias en todas las sociedades. Pero a medida que este tema tan delicado se convierte en parte del debate público, es crucial analizar la manera en que los medios informan sobre él.

Un estudio de 2015 de una organización australiana señaló algunos fallos comunes en la forma en que los medios retratan la violencia contra las mujeres, incluyendo el sensacionalismo, la perpetuación de mitos y tergiversaciones, y culpar directa e indirecta a las víctimas.

Analizando el contenido de pautas elaboradas por 23 medios del mundo, el estudio identificó algunas recomendaciones generales para periodistas: informar sobre el contexto social de la violencia masculina, usar lenguaje y terminología correctos, evitar echarle la culpa a la víctima u ofrecer excusas para la violencia de los hombres, considerar de qué manera la elección de fuentes da forma a la historia y brindar información sobre dónde buscar ayuda.

Más allá de estas sugerencias, abordar la violencia física, psicológica, económica y sexual basada en el género es una práctica compleja que requiere una comprensión profunda del tema para proteger mejor a las sobrevivientes, informar a las audiencias y, en última instancia, educar y fomentar el cambio social.

Hablamos con dos periodistas experimentadas sobre la transformación de los discursos convencionales y de las prácticas de reporteo tradicionales.

Evaluar el peligro que corre la fuente

Si estás entrevistando a una persona vulnerable que ha pasado por un evento traumático, es vital que tu historia no ponga en riesgo su seguridad.

«Debes hacer una suerte de evaluación de riesgos a tus entrevistadas, ya que algunas habrán pensado mucho sobre eso, mientras que a otras no se les habrá pasado por la mente», dice Lara Whyte, periodista freelance y editora de proyectos especiales sobre género, sexualidad y justicia social en 50.50.

Asegúrate de que la entrevistada sepa dónde aparecerá la historia y evalúa si está al tanto y lista para la publicidad que podría desencadenarse después.

«Entrevistar a un político es muy diferente de entrevistar a una refugiada, y la infraestructura de esa persona tendrá un impacto en lo que publicarás», agrega Whyte. «Esto quiere decir que porque puedas publicar, no significa que debas hacerlo».

Sé cuidadoso en las entrevistas (y no llores)

Whyte, quien contó las historias de muchas mujeres yazidi que sobrevivieron a las atrocidades de ISIS, intenta acercarse a sus fuentes días o semanas antes de organizar una entrevista.

«En el día de la cita comenzamos con un ‘calentamiento’ para que hablen y confíen, y tratamos de obtener algunos detalles de su vida», dice. «Luego entramos en la parte difícil. Dejo muy claro que podemos parar en cualquier momento, que podemos retroceder, que no hay respuestas incorrectas y que está bien si quieren detenerse y comenzar de nuevo o detenerse por completo».

Al hablar de experiencias extremadamente privadas y traumáticas, es comprensible que la gente termine llorando.

«En ese caso espero, escucho y si es apropiado les doy un abrazo», dice Whyte. «Nunca lloro en las entrevistas, aunque sí me suele pasar al transcribir o al cerrar una historia angustiosa”.

La razón para evitar llorar es no querer hacer sentir a la entrevistada que lo que le pasó es demasiado, explica, mientras que es lo suficientemente valiente como para compartirlo.

«Una vez que la parte traumática de la entrevista terminó –y, repito, dejo que ellas guíen esa parte– hago 10 minutos de preguntas distintas, alejándome de ese hecho”, cuenta.

Aléjate de las imágenes estereotipadas

Las lágrimas, los hematomas y la sangre –representaciones estereotipadas de la violencia contra las mujeres– todavía predominan en los medios de comunicación, según Stefania Prandi, periodista y fotógrafa que cubrió el abuso de trabajadoras agrícolas en España, Marruecos e Italia.

Estas representaciones no solo no comunican la compleja realidad de la violencia de género, sino que su repetida exposición podría aumentar la tolerancia de los espectadores hacia diferentes actos de violencia.

«Me negué a seguir esos clichés que considero derogativos, dañinos e inútiles», dice Prandi.

Después de pasar dos años investigando en granjas del área del Mediterráneo, ahora exhibe sus fotografías por toda Italia. Los periodistas a menudo pueden sentirse presionados a sensacionalizar sus historias con tomas dramáticas, pero es importante evitar explotar a situaciones y personas, y centrarse en humanizar sus experiencias y respetar sus límites.

«La muestra está compuesta por retratos e imágenes de los campos que solo muestran lo que las trabajadoras agrícolas me permitieron fotografiar. Es un trabajo hecho respetando los límites que se me pidió no cruzar», cuenta.

Cristiana Bedei es una periodista freelance especializada en género, sexualidad, derechos de las mujeres y salud mental.

Nota tomada de Ijnet.com

El futuro del periodismo en la era digital acceso pago y la calidad como diferencial

El periodista y consultor español Ismael Nafría, autor del libro La reinvención de The New York Times, visitó la redacción de El Cronista para hablar sobre los cambios en el modelo de negocio que deben hacer los medios para sobrevivir. Ante la caída de publicidad, dice que el «todo gratis es insostenible» y que los lectores deben pagar por información confiable.

En tiempos en que la cultura digital avanza con la fuerza de un tornado, la pregunta que se impone con frecuencia en la industria informativa es cuál será el futuro del periodismo y del negocio. Información gratis en la web y redes sociales, con fake news incluidas, caída de ventas del papel y una baja en la publicidad, pusieron de cabeza al sector que fue cambiando como pudo según los postulados del momento. A fuerza de ensayo y error en los últimos 20 años, de a poco el futuro parece estar más claro. Ismael Nafría, periodista especializado en medios digitales y consultor español, asegura que se viene imponiendo en varios mercados una tendencia que vuelve a poner en valor al trabajo periodístico de calidad. «Un periodismo en el que se puede confiar y tenga sentido pagar porque ofrece un diferencial», afirma.

El experto, nacido en Barcelona en 1968, sabe de lo que habla. Estudió la adaptación de The New York Times a la era digital y su modelo de negocio de los últimos 20 años y lo ha volcado en el libro La reinvención de The New York Times (Knight Center), con el objetivo de obtener lecciones útiles para otros medios. Desde entonces, no para de dictar conferencias sobre medios digitales y viajar por el mundo.

«Este es mi séptimo viaje a América latina en un año», le dice a El Cronista, en un charla realizada en la redacción con editores y periodistas. Nafrías viajó a Buenos Aires invitado especialmente por Google Argentina, quien gentilmente compartió una de las charlas con el staff del diario para hablar de la transformación que aún vive The New York Times.

«Es uno de los procesos de reinvención más importantes ocurridos en la historia de la industria periodística. Ha cambiado el producto periodístico, el modelo de negocio, la relación con los lectores y anunciantes, la manera de trabajar, la configuración del equipo», afirma.

Cuenta que su interés por la reconversión del diario estadounidense surgió cuando trabajaba en el grupo Godó, editor del centenario diario La Vanguardia, en Barcelona, donde durante ocho años ocupó varios cargos destinados a avanzar con la estrategia de digitalización. «Quienes hemos trabajado en medios de comunicación digitales, el New York Times ha sido siempre la referencia. Me propuse hacer el libro en el 2013, en el momento clave de la historia reciente del diario con la apuesta por el pago por los contenidos, y me dediqué a escribirlo un año entero. Y desde entonces se ha generado un debate en muchos países de habla hispana que es impresionante», relata.

Según explica, se trata de un modelo que sigue apostando por el periodismo de calidad, pero con las formas y con el modelo de negocio digital, en el que se le pide a los usuarios, y no tanto a los anunciantes, que sean los que sostengan económicamente esta apuesta informativa.

Nafrías contó algunos de los tips que analizó en su libro desde 1994 hasta la actualidad, sobre cómo fue transformándose el negocio, la forma de trabajar de la redacción, la manera de relacionarse con los usuarios y con los anunciantes. A continuación, los datos más significativos:

– «No existe fórmula mágica para una transformación digital exitosa. Hay que probar, y si no funciona, cambiarlo. Pero debo decir que sólo funcionan modelos en dónde hay una claridad enorme del editor a la hora de plantear la necesidad de cambio y, al mismo tiempo, mantener el periodismo de calidad».

– «El New York Times no sólo mantuvo su redacción sino que la amplió. Nunca redujo su equipo, incluso en los años más duros de caída de publicidad. Hoy la redacción está formada por 1450 profesionales que ganaron tres Pulitzers recientemente».

– «El diario estadounidense apostó en 2011 por las suscripciones digitales como su nueva vía de ingresos. Hoy son casi 2,8 millones de personas las que pagan por su información y sus servicios digitales».

– «Actualmente, el 63% de sus ingresos proceden ya de sus lectores, mientras que los anunciantes aportan únicamente el 30,4%. Es un cambio histórico. Hay una tercera vía de ingresos (6,6%), donde entran la realización de eventos, la venta de contenidos a terceros e, incluso, una agencia de viajes en la que el turista es acompañado por un experto del New York Times. El viaje tiene así un valor distinto».

– «El debate sobre el todo gratis, que se impuso hace años en la mayoría de los medios como el requisito imprescindible para triunfar, se sigue dando en todas partes. En especial, en España, donde en la mayoría de los medios se sigue diciendo que nadie va a querer pagar por la información. Eso pasa en todos lados al comienzo. Pero luego, una gran parte del público acaba entendiendo que la información no puede ser toda, siempre y de gran calidad gratuita, porque eso es irreal. Además, la publicidad digital no es al final la alternativa de ingresos que prometía. Si bien no paró de crecer, los grandes beneficiarios fueron las grandes plataformas digitales, como Google o Facebook».

– «En toda la Europa occidental, gran parte de los medios tienen una fórmula de pago. Y en algunos países empieza a ser muy relevante esa vía de ingresos. En algunos diarios franceses, británicos y alemanes es muy importante. Y en todos los diarios escandinavos es fundamental. En España, sólo se da esto con un diario catalán que se llama Ara. Nació en 2010 y desde el principio fue pago. En un país donde nadie paga por la información, este diario regional tiene 45.000 suscriptores, la mitad en papel y la mitad digital. Es un buen paso. Sea cual sea la fórmula, el usuario tiene que formar parte de la solución del modelo de negocio de los medios».

Nota tomada de El Cronista. 

Las 5 claves del futuro del periodismo

De nada sirve hablar del futuro del periodismo si no comprendemos el presente. Estas son las claves para comprender los caminos que debe tomar la industria de la información.

¿Hacia dónde va el periodismo? Pocos lo sabemos, pero lo cierto es que hay muchos caminos que podemos transitar para dibujar el futuro de la profesión. Y es lo que intentaron dejar claro los más de veinte ponentes de diferentes países que participaron en la NewsImpact Summit de Madrid de 2016, el segundo capítulo de esta serie de eventos organizados por el European Journalism Centre (ECJ) y el Google News Lab. Aquí están las claves del futuro.

1) Datos, datos y datos

Los datos son la esencia del siglo XXI. Y en el periodismo parecen ser la clave para la supervivencia económica de las empresas (al conocer al milímetro a sus usuarios y poder acertar con la publicidad) y para realizar grandes historias (como ha demostrado Panamá). Los datos no son algo complejo, friki o moderno. “No hay ninguna razón para no usar los datos, son práctica constitutiva de la profesión”, afirmó Jacopo Ottaviani, de Journalism Grants. La cuestión es, ¿cómo lidiar con tantos datos como se producen en la actualidad? Una de las formas es con investigación colaborativa, como han demostrado el ICIJ y los medios participantes en la filtración de los papeles de Panamá. “La clave de lo que hacemos es la confianza entre periodistas. La confianza es la clave de la colaboración”, explicó Mar Cabra, quien quiso poner el acento en que tú, el periodista, no eres lo importante, lo es el proyecto, algo que requiere cambiar la forma en que muchos profesionales de la información se enfrentan al día a día. El periodista de datos “no es un superhéroe aislado, debe comprender las necesidades de la redacción”, añadió Cabra.

2) Cuenta lo mismo, pero hazlo de otra forma

¿Cuál es tu trabajo? En teoría, informar, contar la verdad. Pero en el siglo XXI no vale la verdad aséptica: hoy “los medios de comunicación son vehículos de generación de experiencias”, explicó Kiki Von Glinov, del Huffington Post. De ahí que algunas claves estén cambiando: ¿consideraría alguien un crimen para la profesión hacer del periodista que cuenta la noticia uno de los protagonistas? En la sala también hubo polémica, pero parece que uno de los caminos que siguen medios como The Guardian (sí, The Guardian) es ese: periodistas involucrados con la noticia. “Hablar en primera persona hace que los temas sean más humanos y que la gente se identifique con ellos”, explicaba Ruth Spencer, de la edición estadounidense del diario británico. “Es verdad que los formatos digitales pueden parecer frívolos, pero lo que importa es el tema editorial, lo que digas”, explica Juan Luis Sánchez, subdirector de elDiario.es. “El reto es encontrar nuevas maneras de contar las cosas”, explicó Nevine Mabro, de Channel 4. “Tienes que pensar en nuevos términos, aun cuando digas la misma noticia”.

El vídeo es esencial, pero emergen nuevas narrativas como el vídeo en 360 grados: es la era del periodismo inmersivo. “El mundo del periodismo no puede dejar que se le escape la realidad virtual”, explicó Thomas Seymat, de Euronews. Los vídeos en 360 grados ceden poder al usuario, lo que complica dirigir su atención hacia los elementos más importantes de la noticia. Pero hay que hacerlo porque, pese a que “el periodismo de inmersión es difícil y caro”, como afirmó Seymat, “va a ser el futuro”.

3) Facebook es tu amigo, te guste o no

Facebook es imprescindible, ya que la gente entra a tu medio a través de las redes sociales, no de la web del propio medio. La gente no ve la portada, ve lo que se tuitea. En elDiario.es la importancia editorial está en lo que tuitean 10 veces al día, no en lo que viene en portada porque la gente accede a los medios a través de los enlaces en redes sociales, no visitando directamente el medio, como explicó Juan Luis Sánchez.

El medio debe viralizar sus contenidos, moverlos por redes sociales. La mayoría de los internautas usan las redes sociales, algunos de los cuales sólo consumen contenidos a través de estas plataformas. Esa viralización será la clave para lograr aumentar la audiencia. “Es el lado emocional, no el informativo, el que lleva a una persona a compartir una noticia en redes sociales”, explicaba Ruth Spencer. “Cuantos más vídeos pongas, más ‘me gusta’ obtendrás en Facebook”, añadió Kiki. Si eso es lo que buscas…

4) Busca a tu audiencia usando su lenguaje

Se acabó tratar a todos por igual: el siglo XXI ha traído la diferenciación del público, la personalización, el nombre propio. “Si queréis llegar a gente joven, contratad a gente joven”, sugirió Gonzalo Pastor, de Vice España. “Todos los medios deberían contar con redactores millennials”, añadió Lucía Sánchez, de Verne. Estos dos medios han logrado atraer la atención de los jóvenes, a los que, pese a los mitos, les siguen interesando las noticias de verdad. “A la gente joven sí le interesan las noticias, pero quieren historias bien contadas”, explicó Pastor. “El mito del mundo digital es que la gente no quiere noticias serias”, explicaba Nevine Mabro.

5) No tengas miedo al futuro

“Los medios tienen que estar muy atentos al cambio, sin resistencia y sin miedo”, afirmó Fernando Berlín, fundador de Radiocable.com. Poco más que añadir, salvo que esos cambios van más rápido de lo que podemos asumir: “los periodistas queremos ir a una velocidad en cuanto a adopción de dispositivos que demanda el público pero no entiende la industria”, asumía Juan Luis Sánchez. Es el momento de abrir la mente, aceptar el cambio y aplicarlo de la mejor manera posible. Sin miedo al prueba-error. “Pasar a contar historias en formato digital es una batalla”, explicó Nevine. Pero debemos dar esa batalla. Y ganarla. “Hoy vivimos el mejor momento para el periodismo, pero el peor para las empresas”, explicó Vicent Partal, del ECJ. “La revolución que representó la web en el año 95 fue mucho menor que la que trajeron las redes sociales, pero estos inventos y herramientas al final tienen que estar al servicio del periodismo”. De ahí que sesiones como la NewsImpact Summit sean imprescindibles porque en ellas se puede conocer cómo marcha la adaptación de nuevas narrativas, nuevos formatos y nuevos dispositivos a algo tan antiguo como contar noticias. Sigamos informando, que es nuestro trabajo: si la historia es buena, el formato dará igual.

Nota tomada de media-tics.com
Centro Knight lanza ebook gratuito con historias de innovadores que impulsan el periodismo latinoamericano hacia el futuro

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas se complace en anunciar la publicación de su más reciente libro electrónico (ebook) gratuito: «Innovadores en el Periodismo Latinoamericano».

La nueva publicación compila todos los reportes de la serie del mismo nombre publicada en el blog del Centro Knight entre diciembre de 2017 y abril de 2018. Presenta a periodistas y profesionales de medios en la región que están innovando en diseño, formato narrativo, métodos de distribución, modelo de negocios, colaboración transnacional, programas de residencia, nichos de mercado, entre otros temas.

Se logró realizar la serie y el libro gracias al generoso apoyo del Programa de Periodismo Independiente de Open Society Foundations.

El libro, que se puede descargar gratuitamente en español, inglés y portugués en la biblioteca digital del Centro Knight, es una extensión del proyecto realizado el año pasado enfocado en innovaciones específicas como verificación de datos, realidad virtual, proyectos con video 360, realización de podcast, periodismo de datos, entre otros.

Esta vez, el Centro Knight se centró en las personas que llevan a cabo este tipo de proyectos innovadores. Algunos son periodistas veteranos, otros tienen 10 años en la profesión, también hay muchos que recién están comenzando y están además los que no se consideran «periodistas» en absoluto.

Muchos han invertido en puestos especiales, equipos o laboratorios en sus salas de redacción para fomentar e impulsar la innovación, el trabajo novedoso y la reflexión. Sus equipos de noticias están conformados por profesionales de diferentes especialidades – periodismo, diseño, leyes, artes gráficas, análisis de datos y más. Están repensando lo que es el periodismo, cómo son contadas las historias y los tipos de información que al público le interesa y necesita.

Cada artículo está acompañado de lecciones claves extraídas de las historias de los innovadores. Durante el 11º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), Teresa Mioli, coordinadora de contenido del Centro Knight y editora de la serie y el ebook, resaltó cinco lecciones importantes compartidas por muchos de los casos presentados:

  1. Conecta con tu comunidad
  2. Experimenta con nuevos formatos
  3. Diversifica tus fuentes de ingreso
  4. Invierte en innovación
  5. Colabora con otros medios

Los periodistas que representaron seis casos de estudio cubiertos en la serie también estuvieron presentes y compartieron sus percepciones sobre nuevos formatos narrativos, maneras de expandir el alcance del contenido, modelos de ingresos más promisorios para la sostenibilidad financiera, entre otros. Puede leer más sobre sus comentarios aquí.

El libro también incluye cuatro guías de periodistas prominentes de América Latina. Natalia Viana, directora de Agência Pública, de Brasil, ofrece consejos a periodistas que quieran llevar a cabo campañas de crowdfunding exitosasMartín Rodríguez Pellecer, director y CEO de Nómada, de Guatemala, guía a los periodistas sobre cómo financiar un medio digital independienteMariana Santos, CEO de Chicas Poderosas, explica cómo los periodistas digitales pueden usar el design thinking. En tanto Priscila Hernández Flores, reportera mexicana y periodista residente en Connectas, y Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas, ofrecen pautas para desarrollar un proyecto transnacional en América Latina.

Mioli e Ismael Nafría, periodista residente del Centro Knight durante el año académico 2016-2017 y autor de “La reinvención de The New York Times», son los coeditores de la serie y del libro digital.

El libro puede descargarse gratuitamente en españolinglés o portugués en la biblioteca digital del Centro Knight.

El arte de la cubierta del libro fue creado por wkrm, un estudio de diseño creativo dirigido por estudiantes de la Universidad de Texas en Austin.

También puede encontrar en la biblioteca la edición del libro del año pasado, «Periodismo Innovador en América Latina», en los tres idiomas mencionados.

Descargue aquí el ebook totalmente gratuito.

Nota tomada de knightcenter.

Un estudio confirma que los lectores regresan a los medios tradicionales para evitar las fake news

Teads, una empresa de video outstream (la publicidad en vídeo que bastantes medios sitúan en el intertexto de las noticias), ha dado a conocer los resultados de una nueva encuesta global, “In News We Trust“, en la que se concluye que los lectores, ante el avance de las fake news, empiezan a volver a los medios tradicionales.

Teads encuestó a más de 16.000 lectores en ocho países el pasado mes de febrero (entre ellos España) para descubrir las actitudes y tendencias actuales, en torno al consumo de noticias y la publicidad en medio del aumento de las noticias falsas.

“Las noticias falsas han hecho que más del setenta y cinco por ciento de los encuestados aseguran que es más probable que ahora busquen sitios de noticias confiables y de alta calidad. La calidad también es crucial cuando se trata de publicidad, con más del 45 por ciento de los encuestados que citan la calidad como el factor más importante que afecta la forma en que recuerdan los anuncios”, apuntan las conclusiones de la encuesta.

Las noticias continúan desempeñando un papel importante en la vida de los lectores. Según el estudio, la mayoría de los encuestados lee noticias de una a cinco veces por día, aprovechando en su mayoría fuentes de noticias on line y de televisión para obtener la información que desean. El consumo de noticias se da ya en todos los dispositivos. El móvil acapara ya más de la mitad del consumo informativo.

Los lectores no confían en la publicidad de marca que ven en las redes sociales

El estudio confirma otro dato relevante: los lectores no confían en la publicidad que ven en las redes sociales. Solo el 11% de los encuestados confía en el contenido publicitario de marca en las redes sociales. Creen que las redes sociales son sensacionalistas (28 por ciento) y falsas (26 por ciento), mientras que creen que las publicaciones en línea tienen información fundamentada (35 por ciento) y son precisas (22 por ciento).

Cuando se preguntó en qué medida los consumidores están prestando atención a las noticias en diferentes medios, el entorno online y la TV emergieron como las más fuertes: el 59% de los encuestados prestan atención a las noticias en línea y el 51% prestan atención a las noticias en televisión.

“Desde el comienzo de la compañía, Teads se enorgullece de trabajar con los medios de noticias más importantes del mundo. Entendemos el valor del contenido de confianza y sabemos de primera mano que esta es una de las mejores maneras para que los anunciantes lleguen a las audiencias más comprometidas y relevantes”, dijo Eric Shih, vicepresidente senior de desarrollo empresarial de Teads.

“Dado el clima geopolítico actual, las marcas pueden tener miedo de aparecer junto al contenido de noticias, pero estamos muy contentos de que este estudio demuestre que sería un error”.

Nota tomada de Laboratoriodeperiodismo.org

La personalización será la próxima revolución en la industria de las noticias

El cambio completo a digital tomó aproximadamente 20 años. Finalmente, las grandes organizaciones de noticias han llegado al punto en que su principal canal de distribución es el smartphone. Incluso los medios tradicionales como The New York Times piensan de esa manera. Su CEO, Mark Thompson, lo dijo recientemente, durante una visita a la Universidad de Stanford. “La mayoría de nuestros lectores nunca han visto un periódico del New York Times”, dijo. “La versión impresa ahora es un subproducto ensamblado por un pequeño grupo de especialistas en diseño de papel”.

El próximo cambio no tomará 20 años. Sucederá increíblemente rápido, y será brutal. Las plataformas de noticias que no puedan realizar una transición rápida desde su modelo de difusión (tamaño único) a un modelo personalizado (cada usuario obtiene contenido personalizado), tendrá dificultades para mantener una audiencia viable.

Esto puede sonar perentorio. Pero los cambios que la profunda personalización de las plataformas de noticias traerá son de gran alcance. La transición acaba de comenzar. Después de haber explorado el tema durante sus primeros tres meses como miembro en el John S. Knight Journalism en Stanford, la intuición del periodista Titus Plattner se ha convertido en una poderosa convicción. Aquí hay algunas razones de por qué:

Las grandes organizaciones de noticias como el Washington Post publican diariamente alrededor de 1000 noticias (de su staff y de servicios de terceros). Pero diferentes organizaciones que el periodista entrevistó admiten que incluso los suscriptores hacen clic en promedio en menos de cinco artículos por día. Esto puede confirmarse mediante la extrapolación de los datos de medios de metrix.

Como era de esperar, todos prefieren mantener este número exacto en secreto. Pero, ¿por qué es tan bajo? Primero, la capacidad de atención ha cambiado por completo: los usuarios están sobrecargados de información, publicaciones en redes sociales, notificaciones, correos electrónicos, etc. En segundo lugar, el tamaño de las pantallas móviles (70-80 por ciento del consumo actual) permite espacio para solo cuatro o cinco historias en la página de inicio. Para los lectores que abren su aplicación de noticias, desplazarse hacia abajo es a menudo demasiado esfuerzo, los periodistas pueden aceptarlo o no.

Y aquí se vuelve aún peor para las organizaciones de noticias: en las pocas noticias que se muestran en la página de inicio móvil, solo una, tal vez dos, realmente interesan al “lector promedio”. Facebook, que compite con las organizaciones de noticias, lo hace mucho mejor y toma aproximadamente el 20 por ciento del tiempo de Internet que los estadounidenses gastan en dispositivos móviles. ¿Por qué? Facebook ofrece una experiencia altamente personalizada, las aplicaciones de noticias no lo hacen. Las organizaciones de noticias aún dirigen sus productos a un ” promedio” que no existe. Cada lector tiene diferentes necesidades.

Concluyamos para enfrentar la cruel realidad: en 1000 artículos producidos diariamente, solo cinco tienen una oportunidad real de llegar a un público amplio. ¿Qué pasa con las otras 995 historias? ¿Son todas una porquería? ¿O merecen una mejor oportunidad? Como periodista de investigación que lleva unos 20 años tratando de escribir historias sobresalientes de interés público, Plattner cree profundamente que el mejor periodismo no es lo suficientemente bueno. También necesitamos la mejor tecnología para distribuirlo.

¿Cómo solucionarlo?

Plattner imagina una plataforma de noticias general que pueda distribuir el contenido que importa a cada lector diferente, en el momento correcto, en la forma correcta. Las organizaciones de noticias más inteligentes podrán personalizar sus feeds de noticias de una manera tan sutil para cada lector, para que también pueda volverse adictivo.

Las plataformas de noticias podrían personalizar la importancia de cada sección para un usuario en particular, el tiempo de entrega, el título, las recomendaciones, etc.

Incluso el contenido de las noticias en sí se podría adaptar a cada lector. En solo 10 semanas, un equipo en el que Plattner ha estado trabajando para una clase de periodismo ha desarrollado un prototipo de herramienta de escritura que hace posible la creación de casi todos los artículos. Con esta nueva forma de crear historias, los periodistas podrían, por ejemplo, modificar significativamente el tono de su artículo variando el título y algunas oraciones. Esto permitiría nuevas estrategias, para atraer mejor a los lectores más jóvenes, sin decepcionar a la base de lectores mayores.

Como los usuarios revisan su teléfono unas 80 veces al día, los incentivos para abrir la aplicación de noticias serían mucho más grandes. Y al final, eventualmente mejoraría la tasa de suscripción.

La entrega personalizada de noticias también permitiría volver a publicar el contenido en una escala mucho más amplia. En la actualidad, en un esfuerzo por valorar su contenido y reducir los costos, algunas organizaciones de noticias publican manualmente historias “perennes” una y otra vez en su página de inicio. Para los lectores que ya han leído esta pieza en particular, esto puede volverse muy molesto. Mientras que si el título o la imagen han sido cambiados, pueden sentirse engañados.

No existe tal riesgo en una plataforma de noticias personalizada. Las organizaciones de noticias sabrían quién ha leído qué historia y cuándo. Si un lector se perdió una noticia hace dos días (una historia que usuarios similares leyeron y calificaron bien), ese lector probablemente estaría contento de tenerla en la parte superior de su lista.

En lugar de desperdiciar sus recursos al permitir que las historias Premium, mejor documentadas o las opiniones elaboradas desaparezcan en las próximas mil historias, esas piezas tendrían una buena oportunidad de ser leídas.

Y si la organización de noticias puede saber dónde vive y viaja cada lector, podría ser valioso entregarles contenido local, o incluso hiperlocal. Lo mismo vale para intereses especiales.

El aspecto comercial de las organizaciones de noticias también se beneficiaría en gran medida de la personalización. Permitiría mejorar el marketing para ganar nuevos suscriptores o contribuyentes. Por otro lado, abriría nuevas posibilidades para la publicidad.

El desafío técnico es alto

Semejante cambio tomará tiempo y se necesitarán importantes recursos. Solo los jugadores más grandes podrán realizar el viaje hacia la personalización por sí mismos. Los periódicos más pequeños o los sitios web de noticias deben asociarse entre sí. Sus sistemas de IT deben ser radicalmente mejorados, y esto será muy costoso. Deben poder capturar y usar en el mejor de los casos las señales de cada usuario: su demografía, su ubicación, su historial de lectura, no solo en qué hicieron clic, sino en lo que efectivamente leyeron y en cómo calificaron o compartieron una historia en particular. Para ser eficaz, esta recopilación de datos tiene que hacerse a través de dispositivos y plataformas, sin importar si es móvil, web o tablet.

Para aceptar esto, los lectores deben creer que esto les ofrece una ventaja significativa. De la misma manera que aceptamos dar nuestra ubicación a Yelp! o Google Maps, o compartimos datos personales con Facebook o Instagram, o aceptamos que los resultados de búsqueda de Google no son los mismos que para nuestro vecino. Porque vemos el beneficio inmediato.

Las organizaciones de noticias, por supuesto, deben mantener los más altos estándares. Deben comprometerse a mantener su integridad periodística y a operar de forma transparente. También necesitan encontrar el equilibrio entre los intereses personales y la relevancia del lector desde una perspectiva general de noticias.

Pero, ¿quién mejor que los periodistas entrenados, y los periódicos tradicionales con un fuerte escrutinio cultural pero también autocrítica, están en condiciones de hacerlo bien?

Si no lo hacen, alguien en Silicon Valley lo hará por ellos.

Nota tomada de Periodismo.com

7 tips del periodismo científico para encontrar buenas notas

Construir narrativas en el periodismo científico puede ser difícil, laborioso y demorado. Muchas veces los temas son áridos, los textos científicos herméticos y las investigaciones poco accesibles. Para facilitar la penetración de los descubrimientos científicos en los medios, muchas universidades y revistas científicas técnicas envían periódicamente avisos con ideas para reportajes que facilitan la vida del periodista. Esa ayuda, sin embargo, puede causar también un efecto perverso: la homogeneización de las notas científicas.

¿Cómo escapar de esta trampa y producir notas originales, creativas y atractivas para tu audiencia? El Centro Knight para el Periodismo en las Américas conversó con algunos renombrados periodistas científicos en Latinoamérica y compiló una lista de tips para evitar el problema. No te espantes si la mayoría de estos consejos también aplican para el periodismo en general. Después de todo, la principal regla para producir buenas notas científicas es la misma que rige todas las demás ramas de la profesión: la investigación.

  1. Busca fuentes primarias — y organízalas. «La principal diferencia entre un periodista y otros es su lista de fuentes», dijo Alicia Ivanissevich, editora ejecutiva de la revista mensual Ciência Hoje. Para conseguir notas originales sobre asuntos que exigen un mayor dominio técnico — como las ciencias — esas fuentes normalmente son científicos, académicos o empleados universitarios que saben qué se está produciendo en sus instituciones. «Haz una lista organizada de fuentes y contáctalas periódicamente, ya sea por e-mail, teléfono o personalmente», aconsejó Alicia. ¿Pero cómo se pueden localizar esas fuentes? En los sitios de las universidades, el internet, entrevistas, seminarios, conferencias… lo que nos lleva a nuestro segundo punto.
  2. ¡Salga de la redacción! Solo porque el periodismo científico requiere mucha lectura y estudio no quiere decir que no debas buscar cosas fuera de la redacción. «Debemos darnos cuenta cuando estamos siendo pasivos», dijo Carla Almeida, editora del sitio de Ciência Hoje y doctora en química biológica en la Universidad Federal de Río de Janeiro. «Debemos buscar a los investigadores también, alimentar esa relación entre periodistas y científicos», recomendó. Ir a congresos y seminarios, hacer entrevistas en persona, llamar a las universidades y ‘perseguir la nota’ son tareas esenciales para conseguir buenas fuentes e ideas para notas. El Curso en Línea de Periodismo Científico de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés) y de la Red de Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net, por sus siglas en inglés) ofrece consejos sobre cómo generar fuentes en las ciencias.
  3. Sea periodista las 24 horas del día. Puede parecer obvio el consejo de buscar ideas durante la vida cotidiana, pero ese es el principal consejo de Valeria Román, la periodista de ciencias y salud del periódico argentino Clarín y ex-vicepresidenta de la WSFJ. «Por ejemplo: asistí a un recital en beneficio de la etnia wichi en 2011 y escuché a una joven que estaba cursando la universidad en la carrera de enfermería. Pedí a un organizador que me avisará cuando la joven llegara y así ocurrió. El resultado fue una nota sobre la primera enfermera universitaria de la etnia wichi, publicada en Clarín», contó.
  4. Sea crítico. ¿Cuál es el propósito del periodismo científico? ¿Explicar las investigaciones y conocimientos producidos por las comunidades de científicos al público en general? Sí, pero no solo eso. Muchas buenas ideas para notas surgen justamente cuando nos damos cuenta de las fallas en determinados procesos. « Deben los periodistas de ciencias ser ‘reveladores de los defectos’ de la ciencia, o deben adoptar virtudes más estables?» preguntó Jay Rosen, profesor de medios en la Universidad de Nueva York y autor del blog PressThink, durante una conferencia de periodistas científicos realizada en 2012 en el Reino Unido. Los fraudes científicos, por ejemplo, pueden dar la pauta a una buena nota. Un ejemplo es Ed Yong, conocido tanto por sus notas informativas como por sus reportajes investigativos publicados en la prestigiosa revista Science. Otros tips: el sitio Retraction Watch mantiene un registro de los artículos que han sido retirados de las revistas científicas por diversos motivos (los llamados retracted papers) y puede ser una buena fuente de ideas. Otro observatorio, Embargo Watch, monitorea cómo los embargos de información científica impactan el ciclo de noticias y la divulgación científica.
  5. Siga de cerca los medios. Las publicaciones internacionales como The GuardianNew York TimesWired BBC tienen excelentes segmentos dedicados a las ciencias. En América Latina, un buen ejemplo es SciDev.Net, que publica artículos, análisis e informaciones sobre las ciencias y tecnologías en países en desarrollo. El blog MIT Tracker, del programa de Periodismo Científico de la Fundación Knight en MIT, comenta y critica la cobertura mediática de las ciencias en todo el mundo. La revista mexicana ¿Cómo ves?, de la Universidad Autónoma de México también puede ser una fuente de inspiración, al igual que las revistas brasileñas Ciência Hoje y Revista FapespEl blog Preguntas de la Ciencia, del periodista Bernardo Esteves de la revista Piauí, también es un excelente lugar para entender los intercambios y pormenores más actuales del mundo científico. Eso es, por cierto, un consejo de la red de blogs Phenomena del portal en internet de National Geographic. «No tenemos una receta para encontrar buenas notas», añadió Bernardo. «Para tener buenas ideas, debes tener malas ideas. Es como una escultura: comienzas con un bloque y, para que el resultado final quede bien, debes ensuciar el suelo».
  6. Participe en las redes sociales y en los grupos de periodistas. En Argentina, la Red Argentina de Periodismo Científicocomparte contactos y recomienda fuentes. «Las palabras y las ideas de los colegas siempre enriquecerán su cobertura», dijo Valeria Román, de Clarín. Twitter, como siempre, es una excelente fuente de ideas: siga a los científicos y comentaristas más interesantes como David Dobbs (@David_Dobbs), de Wired; Carl Zimmer (@carlzimmer), columnista del New York Times y bloguero; y Ed Yong (@edyong209). Los grupos de discusión en Facebook sobre temas específicos también pueden ayudar. Por ejemplo, Alicia mencionó el ejemplo del grupo de astrobiología en Brasil, donde los periodistas, científicos y otras personas interesadas en el tema intercambian enlaces, artículos, críticas e ideas.
  7. Cuidado con las cosas demasiado buenas. A veces una nota que parece ser increíble puede no ser tan buena, o una revista supuestamente prestigiosa resulta ser un fraude. Un ejemplo de lo primero es el clásico «boimate«, de la revista brasileña Veja. En 1983 la publicación cayó en una broma de la revista estadounidense New Scientist y publicó una nota — ¡incluyendo un infográfico! — sobre científicos alemanes que combinaron celulas de res con las del tomate. Un ejemplo de lo segundo son los falsos congresos y periódicos académicos que, con nombres muy parecidos a los de algunas publicaciones reales (por ejemplo, la falsa publicación Entomology-2013 y la original Entomology 2013), engañan a científicos y periodistas por todo el mundo.

Nota tomada de knightcenter