Crculo de Periodistas de Bogot
Muere de un disparo un periodista nicaragüense mientras cubría las protestas

Ángel Ganoa realizaba una transmisión en Facebook Live para el noticiero ‘El Meridiano’

Un periodista nicaragüense falleció este domingo de un disparo en la costa Caribe de su país mientras transmitía en vivo las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega, confirmó el noticiero El Meridiano, para el que trabajaba la víctima.

Se trata del periodista Ángel Ganoa, de la ciudad de Bluefields, Región Autónoma Caribe Sur (RACS), quien recibió un disparo que le mató de manera inmediata, de acuerdo con la información de El Meridiano.

El suceso tuvo lugar cuando Ganoa realizaba una transmisión en Facebook Live para el noticiero El Meridiano la noche de este sábado. En el vídeo se aprecia a Ganoa narrando mientras camina detrás de un grupo de agentes antidisturbios, cuando repentinamente se escucha un disparo, la voz del periodista se apaga, la imagen se torna difusa, y saltan gritos de horror.

La violencia en Nicaragua, que se ha cobrado la vida de 10 personas, según el Gobierno, y de 25, según los manifestantes, se desató el miércoles pasado por unas reformas a la seguridad social que elevan las cuotas, reducen las pensiones, y establecen la cotización perpetua.

Sin embargo la población también reclama por supuestos fraudes electorales, las continuas alzas de los combustibles, la actuación impune de la Policía, las muertes sin explicación de campesinos que se oponían al Gobierno, y el discurso oficial de “paz y reconciliación” que supuestamente no refleja la realidad del país.

Los manifestantes, que son miles y se extienden por toda Nicaragua, han utilizado las redes sociales para denunciar represión por parte de la Policía Nacional y el apoyo de los agentes a las fuerzas de choque afines al Gobierno.

El presidente Daniel Ortega que compareció en público este sábado por primera vez desde que comenzó la crisis, dijo en una transmisión en cadena nacional que aceptaba dialogar con los empresarios sobre el tema de la seguridad social, pero sus palabras sobre la violencia se han limitado a recriminar a los manifestantes.

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) condicionó este sábado al cese inmediato de la «represión de las manifestaciones» el diálogo planteado por Ortega para superar la crisis desatada tras la reforma a la seguridad social.

Diversos sectores, incluidos empresarios, iglesia, organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales, han solicitado al Gobierno que deje de reprimir las manifestaciones.

Tomada de Lavanguardia.com

Argentina país invitado a la FilBo
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, recibirá en 2018 a Argentina como país invitado de honor.
En Argentina se publican aproximadamente 80 millones de ejemplares y 30 mil títulos por año, exclusivamente de editores locales, una tendencia que se duplicó en los últimos 20 años. Tradición y vanguardia que cada año se combinan para dar lugar a numerosos títulos nuevos.
Cada año, en Argentina se venden más de 24 millones de ejemplares de literatura, 15 de ciencias sociales, 3 millones 300 mil ejemplares de arte, 12 millones de literatura infantil y juvenil, 4 millones de derecho y 4 de texto.
En este momento Argentina cuenta con más de 753 editoriales.
5 lecciones de Jon Lee Anderson para tener en cuenta al escribir un perfil periodístico

El cronista estadounidense dirigirá un taller de perfiles periodísticos en Managua, Nicaragua del 21 al 25 de mayo, durante Centroamérica Cuenta. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de abril.

Un perfil, como todo trabajo periodístico serio, no tiene una serie de reglas estáticas ni sagradas. Si bien está establecido que el perfil se centra en un personaje y su historia de vida, y que debe retratar a este desde diferentes perspectivas, no hay un libro que se pueda abrir para encontrar las respuestas a las preguntas sobre cada una de las situaciones que se presentan en la construcción de este tipo de texto periodístico.

Lo que sí existe es la suma de experiencias adquiridas en trabajos anteriores y compiladas en la cabeza del autor, a las que debe unir las técnicas de investigación y narración que mejor se acomoden a su trabajo.

Estas experiencias serán las que compartirá Jon Lee Anderson, uno de los referentes mundiales en perfiles y crónica periodística, en el taller que dirigirá entre el 21 de 25 de mayo en Managua, Nicaragua, durante el festival literario Centroamérica Cuenta.

El Taller de perfiles periodísticos con Jon Lee Anderson: los individuos importan tiene sus inscripciones abiertas hasta el próximo 30 de abril. Postula aquí por uno de los 12 cupos y entérate de los beneficios que recibirás como participante del taller.

Como abrebocas para esta actividad, que compaginará las lecciones de Anderson con ejercicios de reportería y construcción de escenas y escenarios, te compartimos cinco grandes lecciones extraídas de anteriores talleres de perfiles periodísticos, como los que realizó en Cartagena de Indias, en julio de 2002, y en Buenos Aires, en diciembre de 2005.

1. Para realizar un buen perfil, deben existir estas condiciones fundamentales: 

  • El acceso permanente al personaje sobre el que se va a escribir.
  • Lograr que deje las puertas abiertas de él y de su entorno.
  • Acercarse a su vida familiar, al cerco de amigos y a sus críticos.
  • Hablar con los parientes y con enemigos.
  • Ir a los lugares donde ocurrieron hechos para establecer las conexiones entre el lugar y lo que salió de la cabeza del personaje.
  • Evitar hacer una única y simple entrevista.

2. Con poco espacio para publicar y tiempo para la reportería solo se logra hacer un embrión de perfil.  

El perfil ideal requiere tiempo, como si se fuera a escribir una biografía en profundidad y de alto nivel. Hay que ir más allá de los simples hechos anecdóticos o ya conocidos. Hay que buscar nuevas cosas que permitan presentar de cuerpo entero al personaje, incluso indagar sobre su lado oscuro. Para esto son fundamentales los movimientos, las escenas y los encuentros con otras personas. “La vida del perfilado se construye a través de escenas en movimiento. Es un buen recurso para mantener atento al lector”, sostiene Anderson.

3. La premura del tiempo trae consigo también un texto deficiente

Párrafos de inicio insulsos, falta de fuentes, exceso de adjetivos, voces descontextualizadas, hilos narrativos sueltos son algunas de las características de un perfil con poco tiempo para ser gestado. Otra es la escogencia de citas gratuitas que en nada ayudan al texto, que suenan a que fueron puestas allí por el simple hecho de que fueron dichas por el personaje.

Para sus perfiles Anderson entrevista por lo general entre 40 a 50 personas. De ese volumen él escoge los testimonios fuertes y se hace a una idea clara del personaje, pero al final utiliza entre seis y ocho voces. No todo se cita. En todos los casos hay que evitar el excesivo apego a los colaboradores del personaje y aquellas voces que suenan a apóstoles de un mito.

Una vez escrito el perfil hay que leerlo en voz alta para detectar errores, para encontrar aquellas frases que no suena bien, para advertir esas afirmaciones sin justificar y para tachar de plano el estilo declamatorio y el exceso de adjetivos.

4. Se debe mantener la distancia frente al personaje.

Entre los principales males que se pueden detectar fácilmente en un perfil está la falta de distancia del autor frente al personaje lo que con frecuencia conduce a textos más cercanos a la vida y obra de un santo que un artículo periodístico revelador.

Se debe encontrar un punto medio. En una relación de respeto mutuo, el periodista debe acercarse a la figura pública sin que se vea eclipsado por el poder, sin perder la facultad de juicio. Para Anderson, es necesario recordar siempre que, ante todo, los periodistas “servimos al público y no a la persona”.

En muchos casos, periodistas inexperimentados se convierten en portavoces de los gobiernos o del perfilado y, limitan la verdad, terminan  informando lo que la fuente quiere. “Quizás en algún momento todos somos utilizados», dice Anderson. «Pero hay que estar atentos para que esto no pase. Si nos preguntamos: ¿somos simplemente una grabadora?, estaremos cuestionando lo que ocurre en el entorno”.

Es muy probable que el personaje quiera manipular al periodista de una manera sutil, entregando un material que muestre solo un lado de los hechos. Por eso hay que sospechar cuando no se encuentran obstáculos. El trabajo periodístico que investiga de una manera seria, siempre va a encontrar obstáculos.

5. El lector nunca puede navegar en el perfil sin rumbo

El público no puede recorrer el texto sin pistas que le vayan mostrando los aspectos más relevantes del personaje que se está perfilando. “Tienes que guiar al lector para que siga leyendo. Hay que atraparlo”, dice Anderson. Pero no se trata tampoco de darle todas las conclusiones, todos los puntos de anclaje. Es mejor darle las herramientas al lector para que saque sus propias conclusiones, para que sea él el que genere sus propios juicios, sus propias valoraciones. “Es mejor que sea el lector el que decida”, afirma el cronista.

¿Cómo hacer para que el perfilado se ponga ante la vista del lector? hay que encontrar los detalles, sus conflictos internos, ver más allá del estereotipo. Un perfil, entonces, debe crear un universo pequeño en el que el lector pueda trasladarse y ojalá sorprenderse con cada nuevo hallazgo.

 

Sobre Jon Lee Anderson

Es uno de los referentes mundiales en perfiles y crónica periodística, a partir de su trabajo como reportero de The New Yorker, de sus múltiples libros y coberturas alrededor del globo.

Se inició como periodista en Perú en 1979 como miembro del semanario The Lima Times y se especializó desde entonces en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Iraq. Ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez. Ha publicado los libros: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria (1997), La tumba del León: Partes de guerra desde Afganistán (2002) y La caída de Bagdad (2004), entre otros. También ha escrito artículos para The New York Times, Financial Times, The Guardian, El País y Harper’s Magazine.

En 2013  ganó el Premio María Moors Cabot que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York a periodistas que con su destacada trayectoria han contribuido a mejorar las relaciones en el continente americano. Es miembro del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo y maestro de la FNPI hace casi veinte años.

Sobre el Taller de perfiles periodísticos con Jon Lee Anderson: los individuos importan

El taller es organizado por la FNPI -Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y Centroamérica Cuenta, con el apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y Movistar.

Nota tomada de fnpi.org

Día Mundial de una Tierra… amenazada

• Greenpeace destaca las siete amenazas medioambientales a las que se enfrenta el planeta

• Cambio climático, destrucción de mares y bosques y gobernantes que no apuestan por defender el medio ambiente son algunos de los principales peligros

El Día de la Tierra (22 de abril) debe ser una fecha para rendir homenaje al planeta. Sin embargo, en este 2017 no parece haber muchos motivos para la celebración. Empezábamos el año con la investidura del ‘antiambientalista’ Donald Trump como presidente del segundo país más contaminante del mundo y, tan sólo cuatro meses después, en nuestro país se anunciaba el recorte del 45% a los presupuestos destinados al cambio climático. Así las cosas, desde Greenpeace no podemos sino aprovechar este Día de la Tierra para poner el foco en siete de las principales amenazas medioambientales del momento que, inevitablemente, empeorarán si no se toman medidas oportunas y urgentes.

Avanza el cambio climático
El año 2016 ha sido el más caluroso desde que se tiene constancia (1880), con récords de temperaturas constantes. El uso de energía procedente de combustibles fósiles ha hecho que la temperatura en España se haya incrementado en 1,5 grados en las últimas tres décadas y se prevé que aumente entre 1 y 6 grados para final de nuestro siglo.

A este riesgo sin precedentes, hay que sumar el que supone la energía nuclear. Muchas de nuestras centrales están obsoletas y son peligrosas (este mismo mes de abril, Almaraz acumulaba sendos fallos en sus dos reactores en tan solo 48 horas). Y, por si fuera poco, no sólo pagamos los costes de operación a las compañías que suministran electricidad, combustibles o carburantes, sino que además estamos obligados por ley a pagar los costes de los daños que producen y finalmente ser quienes vivimos enfermos por la contaminación, a la vez que perdemos nuestros ecosistemas.

Pero en Greenpeace sabemos que, gracias al uso de las renovables, otra energía es posible. Y estamos a tiempo. Por eso estamos trabajando en la futura Ley de Cambio Climático. Pedimos el cierre de las térmicas de carbón y nucleares y, entre otras cosas, estamos llevando a cabo una recogida de firmas exigiendo al Gobierno el fin de todas las subvenciones a los combustibles fósiles y que trabaje con urgencia por un sistema energético 100% renovable, eficiente, inteligente y democrático. (Ver Informes de Revolución Energética)

Desaparecen las abejas y con ellas nuestra comida
El próximo mes de mayo la Comisión Europea podría decidir si se prohíben o no algunos insecticidas neonicotinoides que son una de las principales causas de que, en los últimos 30 años, ya se haya reducido en más de un 25% la población de abejas en Europa. Se trata de un problema muy serio, teniendo en cuenta que las abejas, y otros insectos polinizadores, son responsables de más del 70% de la polinización de los cultivos que consumimos.

Mares de plástico

Por si fuera poco, la sobrepesca que padecen nuestros mares (más del 85% de poblaciones de peces en el Mediterráneo y el 40% en el Atlántico están sobreexplotadas), se enfrentan también a una avalancha de plásticos de 8 millones de toneladas anuales, lo que equivale, por ejemplo, a 800 veces el peso de la Torre Eiffel. El crecimiento del plástico es tan incesante que para 2020 su ritmo de producción habrá aumentado un 900% con respecto a 1980. Los plásticos que llegan al mar, además de matar a miles de animales por asfixia u otras causas, están siendo ingeridos por pescados y mariscos que, posteriormente, comemos los humanos. El actual sistema de gestión de residuos ya no es capaz de dar respuesta al creciente abandono de plásticos y no se están tomando las medidas necesarias para controlarlo.

Queremos unos océanos vivos y limpios. Por eso Greenpeace tiene en marcha la campaña ‘Mejor sin plásticos’ cuyo objetivo es visibilizar la problemática de los plásticos en mares y océanos y demandar soluciones como la prohibición de microesferas de plástico o fomentar medidas basadas en la economía circular de reutilización. La organización ha hecho público su informe Plásticos en el pescado y el marisco, que reúne las últimas investigaciones científicas e identifica los principales riesgos actuales.

Menos verde
Este año parece haber vuelto con fuerza a la opinión pública el debate sobre el consumo humano de aceite de palma pero, tras este cultivo tropical, hay un grave problema medioambiental. El Parlamento Europeo señalaba, a principios de este mes, la demanda internacional de aceite de palma como uno de los principales causantes de la deforestación en países como Indonesia. Este aceite se ha convertido en el más utilizado del mundo (cada ciudadano europeo consume unos 60 kg al año), por lo que su demanda ha disparado el cultivo. Países como Indonesia, el principal productor mundial, ha perdido ya más de un millón y medio de hectáreas por su plantación (unas dos veces la extensión de Alemania), disparando la emisión de gases de efecto invernadero. Se da la paradoja que el 50% de las importaciones de aceite de palma de la UE se destinan al sector del transporte, a los mal llamados biocarburantes. Además de este sector, son cómplices del problema los gigantes de la alimentación mundial y algunas entidades financieras que apoyan este sector.

Consumiéndonos

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, si continuamos con la actual pauta de consumo, y con el probable aumento de la población mundial a más de 9.000 millones de personas, harían falta tres planetas para mantener los actuales patrones de vida y consumo de los países enriquecidos. Nuestras tendencias actuales de consumo están contribuyendo a la destrucción de los recursos naturales del planeta. Sólo a modo de ejemplo, el consumo de langostinos ha provocado la desaparición de los bosques costeros de manglares de Ecuador. Su extracción provoca la muerte de 150.000 tortugas al año. (Un kilo de langostinos provoca que 20 kg de otras especies mueran y se arrojen al mar).

Trump and friends

Empezábamos el año con la investidura de Donald Trump como presidente de EEUU. Pero no es el único; en nuestro propio país, el Gobierno de Mariano Rajoy anunciaba este mes el recorte del 45% en los presupuestos destinados al cambio climático. Por otro lado, los acuerdos de comercio e inversión que están negociando algunos estados (como el CETA) suponen una injerencia sobre la soberanía de los parlamentos nacionales, autonómicos y municipales. Si estos acuerdos se llegan a firmar, no solo perderá la democracia y el derecho a regular, sino que también se resentirán nuestros derechos como consumidores.

Greenpeace cree que, si seguimos unidos como una comunidad global, los políticos y las corporaciones no pueden interponerse en el camino de nuestro trabajo para construir un mundo pacífico, justo y verde. Greenpeace, que publica periódicamente estudios sobre las políticas nacionales y transnacionales en materia medioambiental, ha estado usando la no-violencia para resistir ante este tipo de políticas desde 1971 y va a continuar trabajando por un futuro verde y en paz.

Nota tomada de Greenpeace.org

En un desconocido pueblito de Macedonia existe la fabrica de mentiras

En un remoto rincón de la ex Yugoslavia, un puñado de jóvenes torció para siempre la historia moderna. Crearon infinidad de ‘fake news’ a favor de Donald Trump dándole así un importante empujón para encaramarlo en la Casa Blanca. ¿Quiénes son esos jóvenes y por qué lo hicieron? Parece una noticia más inventada por ellos, pero es la pura (y triste) verdad. Por Carlos Manuel Sánchez

Veles (Macedonia, 43.000 habitantes) vivió tiempos mejores. Sus habitantes presumen -con esa nostalgia malsana de las ciudades industriales venidas a menos- de que era la segunda localidad más contaminada de la ex Yugoslavia. Solo la fábrica de cerámica empleaba a 4000 obreros. Si Tito levantara la cabeza…El declive empezó en los años 90, con la independencia y la guerra. Las fábricas fueron cerrando una tras otra. Desde entonces, y con la tasa de paro por encima del 25 por ciento, los únicos que han gastado con alegría en los bares y comercios fueron unos narcotraficantes que vendían heroína en Alemania y se refugiaban allí. Duró poco. Hasta que la policía desarticuló la banda. Eso fue hace una década.

Abren nuevas webs con cuidado de no entrar en la lista negra de Google por violencia extrema, odio o Pornografía. La mentira no está en esa lista

Sin embargo, Veles se convirtió hace solo unos meses en el centro de un debate planetario. Otra vez circuló el dinero fácil. Y en los bares y comercios volvieron a tintinear las cajas registradoras. Igual que ocurrió con la droga, el subidón de la economía local fue visto y no visto. Pero la fama de Veles ya no es efímera, porque lo que aquí sucedió ha cambiado la historia de nuestra época para siempre.

Veles fue la capital mundial de las mentiras. Aquí se fabricaron noticias falsas como en otros tiempos se hacían azulejos. A escala industrial. Y lo hizo una pandilla de chavales que estaba mano sobre mano. Fueron los reyes de las fake news. Estos chavales sí que han dejado huella. Que le pregunten a Donald Trump…

Lo que sucedió sigue hoy emitiendo un mensaje turbio, inmoral, que la sociedad no es capaz de digerir. A muchos vecinos tampoco les gusta esta notoriedad fraudulenta de su ciudad natal, así que ahora los chavales procuran no llamar la atención. Como son vanidosos -unos imberbes bravucones-, les gusta darse el pisto con los periodistas. Pero lo hacen con seudónimo.

Vivir con y para la videoconsola

Uno de los jóvenes que han hablado con la prensa se hace llamar Goran. Su padre es fontanero. Y a Goran no le apetece acompañarle a hacer chapuzas. Sigue yendo al instituto por pura inercia. «Aquí no se puede hacer dinero con un oficio de verdad», le contó a Wired.

Los jóvenes productores de Veles escribían cada noche cuatro o cinco noticias para publicar y, al levantarse, las compartían en Facebook. Se iban a un cibercafé, volvían a casa, buscaban más artículos y los enlazaban. Solo querían ganar dinero, ni siquiera querían que Trump ganase

Goran y sus amigos hacen novillos. Dan vueltas por ahí, escuchan ‘gangsta rap’… Donde más horas echan es con la videoconsola. Quién sabe, hay gente que gana pasta jugando al FIFA o matando zombis. Incluso hay equipos profesionales de Counter-Strike, un videojuego de disparos. En el cibercafé están siempre dale que te pego. Terroristas contra antiterroristas, sálvese quien pueda.

Todos envidian a Aleksandar, un colega de Counter-Strike, que se ha hecho rico de la noche a la mañana. Un día aparece por el cibercafé con un BMW Serie 4, nuevecito. Ha montado una página de Facebook. Consejos de belleza y remedios naturales. Del tipo. «¿Tiene calambres por las noches? Ponga una pastilla de jabón debajo de las sábanas. ¿Está bajo en glóbulos rojos? Tome caldo de acelgas». Cualquier chorrada de las infinitas que pululan por Internet, por disparatada que parezca. Aleksandar copipega el consejo, pone un titular llamativo y lo mueve por las redes. Lo importante no es que el asunto tenga fundamento, es que los internautas hagan clic. Que lo compartan. Aleksandar lo tiene comprobado: cuanto menos verosímil, más pican. Su página de Facebook tiene dos millones de seguidores, diez millones de visitas al mes. ¡Qué tragaderas!

Muchas migajas hacen un BMW

Pero los chavales siguen sin entender muy bien cómo consigue el dinero Aleksandar, si Facebook es gratis y nadie paga por entrar en su página. Y casi se caen de culo cuando les suelta: «¡Me paga Google, palurdos!». Y les enseña el móvil, donde tiene una aplicación bancaria con los ingresos del mes. Google AdSense emite las transferencias. Tan fácil como insertar un código en la página. Y el buscador lo hace todo: coloca anuncios de manera automática según el perfil del consumidor, basándose en el historial de búsquedas y otras zarandajas del Big Data.

Las noticias falsas sobre Trump les dieron dinero, primero, y mala fama, después. Pero siguen confiando en vivir de Internet

Y Aleksandar se pira, haciendo ruedas con su BMW. Y los chavales se quedan haciendo cuentas. Goran el que más, pensativo. A ver, por cada página vista no llega a un céntimo lo que paga Google. Aplica una fórmula y le salen 0,0015 dólares… «¡Migajas!». Y sigue calculando. Eso son 1,5 dólares por cada mil visitas mensuales; 1500 por cada millón… A ver, entonces su amigo Aleksandar, cuya página tiene diez millones de visitantes, ¡se levanta 15.000 dólares al mes! Y entonces Goran llega a una conclusión lógica: «Juntando migajas, puedes hacer un pan». O mejor aún, comprarte un BMW.

Cuanto más inverosímil la noticia, mejor: la viralidad y el dinero llegaron con el titular “El papa Francisco apoya a Trump”

Goran se pone entonces manos a la obra, paciente y laborioso, sin más know-how que los tutoriales de YouTube sobre cómo montar una web y su experiencia plagiando para los deberes escolares. Va probando temas, hasta que encuentra un filón. La campaña electoral estadounidense. Publica una noticia: «Donald Trump abofetea a un espectador en un mítin en Carolina del Norte». Es mentira, pero qué más da. La copia tal cual, sin citar la fuente, y pone enlaces en grupos de Facebook dedicados a la política norteamericana. Se acuesta y, a la mañana siguiente, ve con asombro que ha sido compartida 800 veces. Era febrero de 2016. Es el primer artículo de muchos… Ese mes, Google AdSense pagará a Goran unos 120 eurillos. No es gran cosa, pero tampoco es una suma despreciable en Macedonia.

En Veles el paro supera el 25 por ciento y los jóvenes no tienen expectativas. Pasan la mayor parte del tiempo en los cibercafés

Goran abandona el instituto. Y se dedica a tiempo completo a publicar noticias falsas. A un ritmo de unas cinco diarias. Se percata de que los artículos a favor de Trump o que pongan a parir a Hillary Clinton son los que más se comparten. Experimenta también con Bernie Sanders. «Pero sus seguidores son muy listos. No se creen nada. Exigen pruebas». Goran va afinando su rutina hacia la viralidad. Y la encuentra con un titular estruendoso: «El papá Francisco apoya a Donald Trump». ¡Decenas de millones de visitas! Registra más webs, y abre perfiles falsos de Facebook solo para enlazarlas y que cojan tracción. A veces se le va la mano. Una de sus páginas tiene un nombre y apariencia muy similares a las de The New York Times. Los abogados del diario le envían una requisitoria. Goran la cierra de inmediato, pero abre otras. Llevando cuidado de no entrar en la lista negra de Google por violencia extrema, odio o pornografía. La mentira no está en esa lista.

Sus amigos no tardan en imitarle. En un momento dado, hay más de cien webs en Veles que se dedican a publicar noticias sobre Trump que los sitios de la derecha alternativa (alt right), replican, traducen, comentan… Incluso la cadena Fox News y Breitbart se hacen eco. El ventilador esparce los detritos. Ajenos a la que están liando, los chavales se enseñan los móviles para comparar sus ingresos. Goran se compra ropa, un ordenador, se va de vacaciones… Todos tienen pasta que fundir. Y un día, colorín colorado, la prensa seria destapó el asunto. Y Google les cerró el grifo. Pero la bola ya era imparable. Para entonces, Trump esprintaba hacia la presidencia. Y los politólogos, los community managers y los expertos en desinformación habían tomado nota. Esos chavales les habían mostrado el camino. Como reconoce Goran, a ellos les traía al fresco quién ganaba las elecciones. Sencillamente, Trump generaba más tráfico, más clics… ¡Más madera!

Mientras tanto, los chavales de Veles vuelven a estar ociosos. Goran quiere estudiar código. Y sueña -dice, sin una pizca de ironía- con trabajar algún día en Google o Facebook.

Nota tomada de xlsemanal

Las cinco charlas recomendadas de la Feria del Libro

Dentro de la programación de esta edición de la feria se destacan estas charlas que tocan temas de historia, ciencia, mujer e ilustración.

 

Historia mínima de Colombia (Conversación entre Jorge Orlando Melo y Alejandro Gaviria)

Jorge Orlando Melo presenta un libro sobre la historia del país que aborda, entre otros, la formación de una sociedad colonial, la alternación entre guerras civiles y arreglos de paz, los esfuerzos frustrados y exitosos para desarrollar la economía, la ausencia de mecanismos de unidad e identidad nacional, el gran impacto de la idea de que los males del país pueden resolverse con la violencia y la lucha armada. Conversará con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, durante la FILBo.

Cuándo: Sábado 21 abril
Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Lugar: Gran Salón Ecopetrol

 

V de venganza: David Lloyd se presenta en la FILBo

Por primera vez visita a Colombia el dibujante e ilustrador de la novela gráfica V de Venganza, adaptada al cine. La máscara ha tenido tal trascendencia que el grupo Anonymous la tomó como su imagen. Lloyd ha dicho: “Bajo esta máscara hay unos ideales, y los ideales son a prueba de bala”. Moderará Alejandro Pino.

Cuándo: Sábado 21 abril
Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio José Asunción Silva

 

Contra el feminicidio (Laura Restrepo, Melba Escobar y Francisco de Roux)

A partir de hechos reales, Laura Restrepo escribió la novela Los divinos en la que no trata de averiguar quién es el criminal sino cómo es. En la FILBo hará una reflexión contra el feminicidio. Moderan la charla Melba Escobar y Francisco de Roux.

Cuándo: Domingo 22 abril
Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Gran Salón Ecopetrol

 

La pregunta difícil

La literatura, la música y las artes audiovisuales se unen en la Feria del Libro para rendir un homenaje a los grandes aportes de Rodolfo Llinás, el neurocientífico colombiano más importante de todos los tiempos.

Cuándo: Domingo 22 de abril
Hora: 6:30 p. m. – 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio José Asunción Silva

 

Para la guerra, nada

Las poetas Sophía Peña Torres y María Isabel García-Mayorca, junto a la cantautora Marta Gómez, harán parte del homenaje que realizan la FILBo y la Fundación Cultural Canto Verde a las mujeres víctimas de violencia.

Cuándo: Sábado 28 de abril
Hora: 8:00 p. m. – 9:00 p. m.
Lugar: Auditorio José Asunción Silva

 

Nota de: semana.com – Foto: Tomado de página oficial de la Feria del Libro

Prográmese y visite la Feria Internacional del Libro de Bogotá

Durante 16 días Bogotá disfrutará de la edición número 31 de La Feria Internacional del Libro, que contará con más de 1.500 eventos culturales y académicos dentro de los pabellones de Corferias, este año el invitado de honor es Argentina.

Es importante destacar que este año dos nuevas franjas se estrenarán, por un lado, tendremos FilBo Fútbol para los amantes de este deporte con charlas y eventos dedicados única y exclusivamente a las pasiones del balón, y FilBo Ciencia, que contara con la participación de importantes científicos como María Teresa Ruiz, Lisa Randall, Adela Muñoz, Rodolfo Llinás y Javier Santaolalla que mostrarán como los actos cotidianos del día a día se relacionan con la física y la astronomía.

A continuación, encuentre toda la programación y la agenda de los invitados expositores de la Feria que se llevará a cabo desde el 17 de abril hasta el próximo 2 de mayo. También puede encontrar la aplicación para dispositivos móviles ‘FILBo’, que estará disponible en Google Play y iOs.

Pulsar en las flechas inferiores izquierdas de la gráfica para visualizar.

filbo-2018-cuadernillo-programacion(1)

Más información en: www.feriadellibro.com

Identifican corales blandos en el Bajo Baudó

Los primeros registros de cuatro especímenes de corales blandos en el Bajo Baudó, elevan la importancia biológica de esta zona, pues tales especies generan hábitats y refugio para muchos invertebrados y peces. También se observaron diversidad de peces como el loro, damiselas, lábridos, cirujanos, globos, pargos y juveniles de mero guato.

Gracias al Proyecto por un Pacífico Sostenible, ejecutado por Fundación PLAN en asocio con la Fundación MarViva, se desarrolló una visita al Bajo Baudó, en el Pacífico Colombiano, con el objetivo de recolectar información sobre el estado de los ecosistemas de la región.

Los datos adquiridos servirán de insumo para la construcción conjunta del Plan de Manejo del área marina protegida por el Distrito Regional de Manejo Integrado Encanto de los Manglares del Bajo Baudó, área declarada bajo el Acuerdo Directivo 008 del 6 de septiembre de 2017 por Codechocó, según informó la organización ambiental MarViva.

Entre los resultados más importantes que arrojó esta visita efectuada en el marco de acciones de la Alianza para el Ordenamiento del Bajo Baudó, fueron los primeros registros de identificación de 4 especímenes de corales blandos en el Bajo Baudó, que se presume corresponden a las especies y a los géneros: Leptogorgia alba; Pacifigorgia firma; Muricea y Leptogorgia.

En el caribe colombiano se encuentra más del 99% de cobertura coralina del país, y por las condiciones físicas del Pacífico solo se presenta cobertura coralina de menos del 1% y donde predominan los corales blandos. Estas formaciones son muy importantes porque generan hábitats y refugio para muchas especies de invertebrados y peces.

Las muestras recolectadas están en investigación para determinar con exactitud las especies a las que corresponden. Esto permitirá determinar interacciones específicas entre coral-invertebrado, conocer sus estados de salud, así como su distribución, cobertura y rareza a nivel de la región y del país.

Según Manuel Velandia, coordinador del proyecto en MarViva, “este hallazgo es muy relevante porque eleva la importancia biológica del área y el potencial social de conservación, no se tenía registradas estas especies para la localidad de Cabito, ahora las comunidades del Bajo Baudó y del país ya las conocen”.

Igualmente, durante la gira se pudieron geo referenciar más de 70 caladeros de pesca en el municipio. Información que será relevante para conocer el estado de la pesca artesanal en la zona y así ayudar a las entidades y autoridades a la toma de decisiones.

Por otro lado, se observaron diferentes especies como pez loro, damiselas, lábridos, peces cirujanos, pez globo, pargos, juveniles de mero guato, grandes agrupaciones de jureles, morenas, peces mariposas, rocadores, tunicados, erizos y estrellas de mar, entre otras especies que juegan un papel muy importante en estas zonas.

Para Neiver Obando, profesional de Codechocó, “la información colectada es de gran importancia para seguir justificando la importancia de esta área en todos los niveles, y con ello en el marco del Plan de Manejo proponer acciones tendientes a mejorar el conocimiento y la preservación de estos importantes ecosistemas”.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

10 CONSEJOS DE GARCÍA MÁRQUEZ PARA ESCRIBIR UN CUENTO

Dentro de su oficio literario, Gabriel García Márquez no sólo es reconocido por haber escrito novelas como Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera (1985), sino también por su narrativa breve. Gabo sabía diferenciar entre el proceso narrativo de una novela y el de un cuento, y  a lo largo de su vida, siempre que se sentó a escribir, empleó una metodología distinta dependiendo del género.

Como resultado, encontramos que frente a sus novelas se erigieron libros de cuentos tan peculiares como Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992), conjuntos de relatos en los cuales la estética garciamarquiana es afectada por las reglas internas que rigen la prosa de los cuentos.

Compartimos contigo diez consejos con los que el escritor colombiano nos enseña a construir este tipo de historias:

1. Cuenta un cuento que te gustaría leer

Cuando quiero escribir algo es porque siento que eso merece ser contado. Más aún, cuando escribo un cuento es porque a mí me gustaría leerlo.

“Gabriel García Márquez”. 7 Voces, 1972.

2. Escríbelo como si vaciaras en concreto…

Escribir cuentos es como vaciar en concreto; si el concreto no fragua se jodió y tienes que empezar otra vez, tiene que ser todo junto y de una vez. En cambio, escribir novelas es como pegar ladrillos; si este muro no salió, tiras el muro y lo rehaces, corres la puerta para allá, etc. En el cuento esto no se puede hacer. El cuento sale de una vez o no sale. El cuento se concibe de una vez completo y redondo, y si no es así no sirve, ya no vas a encontrar cómo remendarlo y cómo terminarlo. En el momento en que concibes el cuento lo tienes listo, íntegro. En cambio, en la novela puedes partir de una idea o de una imagen y seguir dándole vueltas, inclusive trabajarla en la máquina, construirla en la máquina.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

3. Piensa que la estructura va primero

Una vez que se llega a tener la estructura completa de una historia, en ese justo punto es desde donde se puede escribir un cuento, un guion, una obra de teatro o una pieza para la televisión.

“Inventar el mundo es lo más maravilloso que hay”.

Un paseo con García Márquez, diciembre de 1987.

4. Lee a Hemingway

A Hemingway lo he considerado como un maestro de la técnica literaria, en el sentido de que leyendo sus obras se aprende a contar. Siempre he dicho que los novelistas a diferencia de los demás profesionales leemos las novelas para saber cómo están escritas. Nosotros leemos la novela, la volteamos, la ponemos al revés, ponemos los tornillos, todas las piezas sobre la mesa, y cuando sabemos cómo está ya no nos interesa más. Con Hemingway me ha sucedido lo mismo. He leído todas las obras de Hemingway. Prácticamente las he desmontado pieza por pieza para saber cómo están escritas, y en ese sentido puede que haya una influencia. Esa influencia que puede haber es la única identidad con él, el único parecido. De todas maneras, le tengo una gran admiración. Es un gran escritor, sobre todo un gran cuentista. A mí la novela de Hemingway no me llama mucho la atención, pero en el cuento llega a la perfección. Él tiene el cuento «La breve vida feliz de Francis Macomber», que es uno de los más perfectos que se han escrito.

“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.

Pluma, abril de 1985.

5. Mantén la intensidad y la unidad

La intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento y no tanto en la novela, que por fortuna tiene otros recursos para convencer. Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo eso seguirá siendo parte de la materia y la magia de lo que leyó. La novela, en cambio, debe llevar todo dentro. Podría decirse, sin tirar la toalla, que la diferencia en última instancia podría ser tan subjetiva como tantas bellezas de la vida real. Buenos ejemplos de cuentos compactos e intensos son dos joyas del género, “La pata de mono”, de W.W. Jacobs, y “El hombre en la calle”, de Georges Simenon.

El amante inconcluso y otros textos de prensa.

Cambio, julio de 2000.

6. ¿Leíste a Hemingway? Pon en práctica sus consejos

Un cuento, como el iceberg, debe estar sustentado en la parte que no se ve: en el estudio, la reflexión, el material reunido y no utilizado directamente en la historia. Sí, Hemingway le enseña a uno muchas cosas, inclusive a saber cómo un gato dobla una esquina.

El olor de la guayaba, 1982.

7. Recuerda: el cuento es una incorporación a la vida cotidiana

El cuento parece ser el género natural de la humanidad por su incorporación espontánea a la vida cotidiana. Tal vez lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas que salió a cazar una tarde y no regresó hasta el día siguiente con la excusa de haber librado un combate a muerte con una fiera enloquecida por el hambre. En cambio, lo que hizo su mujer cuando se dio cuenta de que el heroísmo de su hombre no era más que un cuento chino pudo ser la primera y quizás la novela más larga de la era de piedra.

El amante inconcluso y otros textos de prensa.

Cambio, julio de 2000.

8. Además, nace intacto…

El cuento surge de un episodio, de una frase. Se me ocurre completo. Hay cuentos que tengo en la cabeza y los reviso periódicamente. Yo preferiría contar cuentos en los salones y no tener que escribirlos.

“Gabriel García Márquez: el machismo es la desgracia de la humanidad”.

Conversaciones con 9 creadores, junio de 1981.

9. Y también le sirve a los novelistas

Empezar una obra es más difícil. Siempre es más difícil empezar cada capítulo. Por eso es muy bueno escribir cuentos. Escribir cuentos tiene la ventaja de que no hay que empezar sino una vez. En la novela, cada vez que se termina un capítulo, el día que se va a empezar otro es terrorífico. Siempre tengo la impresión de que la novela se va a quedar ahí. No va a seguir. Porque empezar cada capítulo es muy difícil.

“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.

Pluma, abril de 1985.

10. Finalmente: no olvides que el orden de los cuentos en un libro de cuentos sí importa

Cuando reúno cuentos en un libro su orden es fundamental para mí. Yo escribo un libro de cuentos, no reúno cuentos para hacer un libro. Sé cuál es el orden, y no me refiero al orden cronológico en que fueron escritos, sino al orden de publicación, la secuencia de la lectura. Alterar ese orden es, para mí, como alterar los capítulos de una novela.

“El artesano de la palabra”.

Triunfo, noviembre de 198

Nota tomada de centrogabo.org

Canal Capital publicará trabajos universitarios en televisión

Canal Capital crea iniciativa que busca apoyar el talento del desarrollo audiovisual en Colombia, brindándole la oportunidad a todos los universitarios del país, a participar por tener la posibilidad de publicar su trabajo en televisión.

Cualquier estudiante de cualquier universidad del país, sin importar la ciudad o departamento, está habilitado a concursar y únicamente tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer una pieza audiovisual.
  • Que dicho trabajo trate temas relacionados con educación, cultura o ambiente.
  • Que NO contenga música comercial.
  • El trabajo debe tener alta resolución.

Los interesados deben enviar su trabajo al correo [email protected] dejar su número de contacto e inmediatamente entrarán en el concurso.

Falsa noticia

Por Fernando Navas Talero

El Círculo de Periodistas de Bogotá,  en el auditorio de la Universidad Central, realizó un Foro   para discutir los traumas  que  se derivan  de la divulgación de información mentirosa y agresiva,  principalmente en relación con el debate  político que  el país enfrenta.

Los ponentes aludieron al complejo acontecimiento extendiendo su observación no solo en cuanto a Colombia corresponde sino, también, internacionalmente y, en ese orden,  aludieron a lo ocurrido en los EE.UU., durante la campaña de la elección del señor Trump.

Ciertamente,  hay que  reconocer que la información  tanto  interna como internacional se ha trastornado  y la duda  ha invadido la credibilidad,  a tal punto que la regla general es desconfiar  de lo que los medios formales o informales reportan.

El hecho no es nuevo, ha sido una tradición. Los juglares, en la antigüedad, divulgaban sucesos reales o fantasiosos y de esa forma fue surgiendo una ocupación que trascendió  y en la medida en que la civilización fue transformándose por el descubrimiento y la cultura, esa actividad se convirtió en un factor de poder como lo es ahora. Su protección constitucional  es justificada;  es una razón de libertad pública y  ahí  radica el  conflicto. El abuso de la libertad es una tendencia natural por parte de quien no tiene ética.

Y es  este último aspecto el que hay que examinar. Muchas noticias, en estricto sentido, y  conceptos u opiniones que se divulgan en los medios, no se someten a la ética. Y sus causas son variadas. Una, la más común, es que el comunicador  es un empleado que  se interesa por el sueldo y no por la verdad en  su oficio. La verdad a medias es la peor de las mentiras. Otros, en la T.V,  satisfacen su egolatría narcisista y no pocos  se valen de su instrumento para adular a  “Dioses” y recibir de ellos  bendiciones.

Que solución es posible? Así como a los abogados se les exige  cumplir  principios éticos consagrados en la ley, de la misma manera debe hacerse en ese oficio.  La doctrina constitucional, sostiene que el periodismo es una función pública, pues su ejercicio etiológicamente vincula  a la comunidad. En ese orden,  establecer unos principios éticos mínimos que reglamenten su ejerció no será nunca una restricción  a la libertad de expresión. Su efecto, debe extenderse a compilar la presión social como garantía de respeto a la opinión del público.

Las escuelas de periodismo deben promulgar  ese valor. Igualmente hacerlo en el campo comercial que explota este oficio (Rupert Murdoch).  Pedagógicamente,  educar  con “sopa de letras” al aprendiz, advirtiéndole que no sostenga  como periodista lo que no  pueda defender como caballero. Esa fue la lección que mi padre me inculcó y practicó a lo  largo de su vida, siendo  corresponsal de guerra en épocas de la tragedia política de este  país.

Murieron los colegas ecuatorianos, asesinados por el estimulo de los enemigos de la paz. ¡Quienes luchan para sostener la guerra!

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Noticias falsas: medios deben frenar este flagelo

Por Martha Díaz

El Foro Noticias falsas en la campaña electoral 2018,  organizado por el Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, deja al descubierto que éstas dejan un daño irreparable y están manipulando la información en Colombia cada día con mayor fuerza.

Los resultados indican que las noticias falsas se difunden más que las ciertas, porque resultan más interesantes y novedosas para los que las reciben. Suelen apelar a las emociones, como la sorpresa y la indignación, lo que también contribuye a que se compartan más en las redes sociales.

En el foro que se hizo en la Universidad Central, participaron como panelistas  Andrés Mompotes, subdirector de EL TIEMPO; Laura Gil, internacionalista, politóloga y columnista; José Gregorio Hernández, ex magistrado de la Corte Constitucional y jurista e, Ignacio Gómez, Director de Investigaciones  de Noticias Uno y analista. El moderador fue, Ernesto Cortes, Jefe de Editores  de EL TIEMPO.

Andrés Mompotes dijo que la gente confía más en los amigos y los vecinos y da mayor credibilidad a sus contenidos. Los resultados son devastadores y difíciles de rectificar, señaló. Ilustró que en este medio tienen un equipo de periodistas dedicados a esclarecer este tipo de informaciones y procesan las que son enviadas por los usuarios, para su confirmación.  “En Colombia hay profesionales que se dedican a manipular una decisión política, lo que va en contra de la estabilidad de un país”, advirtió.

Por su parte el periodista Ignacio Gómez, recomendó a los periodistas participantes que comprueben bien sus fuentes de información, porque  el periodista  necesita saber con quién se comunica. “No solo confiar en el amigo, sino ir a un proceso serio de investigación. Las personas tienen derecho a recibir una información veraz e   imparcial”, dijo.

Para el exmagistrado José Gregorio Hernández, estamos ante noticias manipuladas falsas, negativas, ilícitas y desleales  y en materia de política es un arma baja, porque hay una indebida utilización de las personas que reciben la información. Lo peor dijo, es que se afecta el buen nombre de las personas, Recoger los efectos de una noticia falsa es muy difícil. Señaló que es como cuando se rompe una vasija de agua, por más esfuerzo que se haga, no se puede reconstruir y sellar perfectamente. “Los medios de comunicación sacan una noticia falsa destacada en primera página y luego es muy difícil que la rectifiquen como debe ser, porque lo hacen en una página poco visible”.

Recordó el exmagistrado que hay una política  y es el derecho a la repica y que las cortes dan la oportunidad de rectificar en condiciones de equidad y en la misma importancia como se divulgó la noticia. Pero esta política no se cumple y las rectificaciones que se hacen son mínimas.

Por su parte Ignacio Gómez alertó sobre la creación de empresas de falsas noticias, en especial en Estados Unidos, donde hay fábricas especializadas en la construcción de este tipo de información. Para Ignacio, una noticia falsa es un monstruo de mil cabezas.

Señalaron los panelistas que se requiere una nueva reglamentación y la creación de fondos especiales que ayuden a combatir este flagelo que va contra la verdad.

Ojo a  las notas de opinión

Por su parte la internacionalista Laura Gil señaló que los medios de comunicación a veces son manipulados por los mismos columnistas o editorialistas que publican lo que quieren y no se vigila su contenido. Al respecto Andrés Mompotes dijo que en El Tiempo todo contenido está sujeto a revisión y aprobación por parte de los directivos.

Un ejemplo claro de noticias falsas, dijo Laura Gil, fue la manipulación que las tabacaleras dieron al tema del cigarrillo en Estados Unidos, en donde contrataron expertos para que dijeran lo que ellos querían y defendieran su consumo. Según ella los take news se pueden meter por opinión y es donde los medios tienen que trabajar muchísimo.

En opinión del exmagistrado José Gregorio Hernández ante la existencia de estas nuevas formas de comunicación, debe existir una responsabilidad y los medios y la sociedad tienen la obligación de construir un pensamiento crítico. No es  tratar todo desde el punto de vista penal.

La noticia falsa al repetirse se convierte en algo multiplicado difícil de frenar, dijo Ernesto Cortés, moderador del foro y resaltó la importancia de este tema. Dijo que el periodista está obligado a definir bien, y con responsabilidad. las fuentes de información.

Finalmente Ignacio Gómez recalcó que en Colombia se manipulan especialmente las elecciones y los periodistas deben empezar a definir todas sus fuentes de información para que los electores no crean cosas que no están sucediendo.

La Presidenta del CPB Gloria Vallejo clausuró el foro y dijo que el Círculo de Periodistas estará atento a seguir impulsando este tema, que se ha convertido en un verdadero flagelo en las redes sociales y ha contribuido a desinformar a la opinión pública. Anunció, igualmente, que el gremio seguirá desarrollando foros para construir pensamiento,  fiel a sus principios basados en la defensa del rigor periodístico y la ética.