Circulo de Periodistas de Bogota
Espejos contra la censura digital

El control de Internet es una de las mayores obsesiones de dictaduras y regímenes totalitarios. Y en ello emplean los medios y recursos que hagan falta. Para hacerse una idea, China que ocupa el lugar 176 sobre 180 países en la Clasificación Mundial 2017 de Reporteros Sin Fronteras, es una de las mayores cárceles del mundo de internautas. Pekín ha perfeccionado su arsenal de medidas para reprimir a periodistas y blogueros a los que ya no asesina pero sí mantiene en prisión en condiciones infrahumanas que pueden comportarles la muerte.

En la misma categoría que China se agrupan otros países depredadores de la información como Irán, Omán o Burundi en los cuales el bloqueo de medios digitales independientes es una de las estrategias más empleadas para mantener a la sociedad desinformada de lo que ocurre dentro y fuera de sus fronteras. Estos, países junto con Bahréin, y Vietnam forman la lista de cinco estados enemigos acérrimos de Internet. En todos ellos se violan sistemáticamente los derechos humanos y la vigilancia contra las voces disidentes se refuerza año a año. Cabría incluir a Siria, inmersa desde hace siete años en una cruenta guerra civil, que de la mano de El Assad también fue martillo de internautas.

Los ataques por medio de softwares infectados contra los disidentes y sus redes se dirigen en estos países a la interceptación de comunicaciones con la consecuencia de numerosas detenciones de periodistas, opositores y simples usuarios de la red que terminan entre rejas, en el mejor de los casos.

China, mediante su “Gran Muralla Eléctronica” utiliza los sistemas más sofisticado del mundo, incluyendo a empresas privadas en los seguimientos a través de sus productos y herramientas para llevar a cabo violaciones de los derechos humanos. Lo mismo ocurre en Irán y otros países depredadores de Internet. Pero no sólo en estos. Por ejemplo, tres de las empresas a las que Reporteros Sin Fronteras dio en su momento el título de “Enemigos de Internet” se hallan en democracias que tradicionalmente se han jactado de defender la libertad de expresión y el libre flujo de información.  La ”NSA” –Agencia de Seguridad Nacional, por sus siglas en inglés-, en Estados Unidos; el “GCHQ” –Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido, y el “Centro de Desarrollo Telemático” de la India no son mejores que sus homólogos de China, Rusia, Irán, Bahréin o Corea del Norte. En resumen, numerosos organismos de seguridad nacional se exceden en sus funciones en nombre de la lucha antiterrorista para censurar o espiar. Sucede en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y otras supuestas democracias consolidadas. Hasta  el núcleo de la propia Unión Europea, Alemania donde el gobierno promovió una ley que permite espiar  incluso a los profesionales medios de comunicación extranjeros. Un gran escándalo en su momento.

Hay que prestar atención a las prácticas de los enemigos de Internet que normalmente operan en la sombra. Algunos son auténticos especialistas en interceptar comunicaciones o bloquear contenidos, como ISIS World Terchnologiy against Crime, o Minipol, que trabajan no sólo para los gobiernos de Irán, China o Bahrein, también de otros occidentales como Francia.

La llamada “Primavera árabe” consagró en su momento el papel de la información en la Web, reforzando la creencia en los Estados represivos de la importancia de controlar las comunicaciones digitales. Dado que era imposible frenar la libre circulación de informaciones a escala global, los grandes depredadores de las libertades pusieron en pie la “vigilancia digital”, consistente en cerrar o bloquear páginas web o suprimir mensajes o censurar las cuentas de medios y periodistas. ¿Qué hacer?

Desde 2015, Reporteros Sin Fronteras lucha contra este tipo de censura mediante la operación “CollateralFredoom” con el fin de recuperar el acceso a medios de comunicación digitales censurados en sus países de origen. La operación se basa en “la técnica del espejo”, que consiste en utilizar los servicios de alojamiento de empresas como Fastly, Amazón, Microsoft y Google para crear duplicados o “espejos” de los sitios censurados. Los países “Enemigos de Internet” no pueden bloquear el acceso a estos sitios-espejo sin un impacto colateral sobre su propio acceso a los gigantes de Internet. De ahí el nombre de la operación “Libertad Colateral”.  Gracias a ella hoy se puede acceder en Turquía, por ejemplo, a webs anteriormente bloqueadas como “Özgürüz”, del periodista Can Dündar; o Azathaba en Turkmenistán; Meydan TV en Azerbaiyan; Doha News en Qatar, y ALQST en Arabia Saudí.

Con esta técnica RSF desbloqueó diez sitios en 2015, seis en 2016 y cinco en 2017. Este año, con ocasión del Día Mundial de la Censura en Internet, el 12 de marzo, se han recuperado el acceso a otros tres. Es decir que en los últimos tres años se han desbloqueado 24  sitios, entre diarios digitales y páginas web. Sólo en Burundi, Omán e Irán, tres medios de comunicación independientes seguirán existiendo gracias a la operación “CollateralFreedom”.

Con respecto a las tres últimas actuaciones de la “CollateralFreedom”, desde que comenzó 2018, se han desbloqueado y vuelven a estar disponibles en Internet, el semanario burundés “Iwacu”, uno de los últimos medios de comunicación libres del país, la revista digital “Mowatin” en Omán y la “Majzooban Nor”, única fuente de información independiente de la comunidad sufí en Irán y que estaba bloqueada en el país desde 2011.

Desgraciadamente, la operación “Collateral Fredoom”, tiene una enorme tarea por delante…

María Dolores Masana Argüelles
Expresidenta de Reporteros Sin Fronteras España y vocal de la Junta Directiva
Nota tomada de reporteros sin fronteras. 

Ricardo Rojas

Muy estimados socios y amigos: 

La Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, lamenta profundamente informar el deceso de nuestro socio y amigo Ricardo Rojas Parra.   

Ricardo, que tenía 73 años de edad, en su prolífica carrera profesional se destacó como uno de los principales columnistas del Portafolio, diario en el que publicaba sus escritos desde el 2000, sobre temas económicos, de geopolítica y relaciones internacionales; también lo fue de Colprensa. Fue fundador del Banco de Alimentos del Episcopado Colombiano, directivo de la Sociedad Colombiana de Economistas, profesor de la Universidad de los Andes y miembro del Opus Dei.  

El CPB acompaña en este momento de dolor para todos, a su familia, amigos y  allegados. QEPD.

 

Diez mandamientos para fotoperiodistas (Parte I)

Está destinado a suceder. En algún momento de tu carrera como fotoperiodista encontrarás el desafío y el privilegio de entablar una relación con otro ser humano a fin de retratarlo con precisión para una nota.  Muchas veces este sujeto tendrá una cosmovisión muy diferente a la tuya, y sabrás que necesita estar en el eje de la historia. Lo sabrás cuando los mires a los ojos, la evidente fragilidad de su situación. Querrás capturarlo.

Pero lo importante es la forma en que tratamos a estos sujetos en pos de la foto. Si bien es casi imposible sugerir una lista concreta de habilidades técnicas para emplear (dado el amplio alcance de las posibles temáticas), existen algunos dogmas ampliamente aceptados que pueden permitirnos abordar cualquier tema de una manera más significativa.

Los fotógrafos del Boston Globe Matthew Lee y  Stan Grossfeld tienen más de 50 años de experiencia combinada para una amplia variedad de organizaciones de noticias. Cada uno ha encontrado grupos que representan diferentes conjuntos demográficos de la sociedad cotidiana, ya sean pandillas, víctimas de desastres naturales o pueblos indígenas. Ambos han ganado el codiciado premio Pulitzer. A continuación sus recomendaciones sobre los principios que los fotoperiodistas serios deberían seguir para convertirse en narradores efectivos y compasivos:

1- Siempre iniciar el contacto

Como fotoperiodista, te enseñan a ser valiente mientras detectas una historia. Golpear puertas y llamar a potenciales fuentes debería ser algo natural para cada uno. Pero cuando te confrontan con alguien cuya vida obviamente está forzada por la lucha, puede ser intimidante hacer las preguntas difíciles o tomar imágenes emocionales. Tal vez es una víctima de violación que batalla con contar los detalles del momento en que fue atacada, o un veterano que regresa con trastorno de estrés postraumático. Presionar el disparador puede parecer poco menos que explotación en estos momentos. A veces, sin embargo, presionarse para iniciar el diálogo puede ser lo que te mantiene seguro como fotógrafo; nunca debería ser un hábito que tomemos a la ligera. Tomemos el relato de Lee sobre la violencia de pandillas cuando trabajaba para el Oakland Tribune en California.

“Hice una nota sobre el golpe policial más duro en el área, cuando la región tenía más de 250 homicidios al año”, recuerda Lee. “Y la única cosa que siempre hago cuando estoy en un vecindario difícil, siempre es comenzar el contacto. Si pasa un pandillero, a menudo preguntan qué estás haciendo. Hay tanta agenda oculta en su mundo, así que si sos sincero y honesto y decís, ‘oye, estoy haciendo esta historia por tal cosa para tal medio’, estás en mejores condiciones. Si te mostrás torpe e incómodo, los miembros de las pandillas lo sentirán, se ofenderán y se aprovecharán de ello”.

Sin duda el lente de la cámara puede sentirse como un arma cargada cuando un sujeto es atrapado sin darse cuenta. Clarificar la intencionalidad puede ser la manera más segura de mostrar respeto y darle confianza al sujeto. Una vez que se inicia una conversación, siempre podés tomarte un segundo para entrar en confianza con el sujeto antes de comenzar a trabajar. Lo que nos lleva a nuestro segundo punto.

2- Tener una charla antes de tomar las imágenes

De acuerdo, tal vez esto parezca algo que podrías escuchar de un fotógrafo comercial tratando de distraer a los niños en un estudio, pero Lee insiste en que este ha sido el truco preferido para desmitificar su proceso para muchos de sus sujetos.

“A veces señalo algo en la habitación o en el espacio, tal vez algún recuerdo o un trofeo”, dice Lee. “Hace unos años hice esto con el presidente del Bank of America y aprendí que cuando señalás algo que a la gente le encanta, algo que les apasiona, su entusiasmo tiende a distraerlos (o al menos estar más a gusto) de la cámara. ¡Es increíble y funciona casi siempre!”

Hablar con el sujeto sobre sus deseos y temores no solo te humaniza, sino que también proporciona un contexto sobre cómo podés enmarcarlo para ejemplificar el tono de sus experiencias. Les permite sentirse cómodos con sus emociones, lo que, según Lee, no es algo de lo que debas alejarte.

3- Exteriorizar los sentimientos

La compostura y la indiferencia ante una escena horrible o una circunstancia trágica pueden parecer intuitivos en el campo del periodismo. Y, sin embargo, tanto Grossfeld como Lee argumentan que los fotoperiodistas deben hacer que la emoción forme parte de tu trabajo. En esencia, la foto que tomas es la que verán tus lectores, así que si no te afecta de ninguna manera, ¿por qué la tomarías?

“Cubrí un horrible accidente automovilístico cuando trabajaba para el Long Beach Telegram”, explica Lee. “El vehículo de la familia se incendió en el camino, matándolos a todos. Fui a reunirme con los familiares sobrevivientes y le sugerí a la abuela que mirara su caja con fotografías y escogiera cinco para representar a sus seres queridos en la historia. Así que mientras está mirando las fotos, empiezo a tomar fotos, y en ese momento, su mano se cubre la boca y comienza a llorar. Esa foto apareció en la primera página al día siguiente, y alguien pagó anónimamente el costo total del funeral… Entonces, el día que no te sientas horrible, es el día en que deberías retirarte”.

4- Ofrecer un adelanto de los retratos a sus protagonistas

Incluso en esta historia, Lee ofreció mostrarle a la abuela las fotos que había tomado antes de ir a la redacción. Esta no es una norma inamovible, por supuesto. Los humanos son naturalmente autocríticos cuando miran una fotografía de ellos mismos. Sin duda tendrás que sopesar esto como una opción, especialmente cuando se realiza un trabajo de investigación. No obstante, cuando sea posible ofrecerle una vista previa a tu sujeto, sabiendo que de todos modos te irás de ahí con una foto para imprimir, hacelo. En última instancia, esto subraya que el trabajo del fotoperiodista es transparente y, por lo tanto, fortalece la confianza con esta persona, lo que es útil cuando se necesita contactar con ellos con cualquier pregunta de seguimiento.

Los miembros de la comunidad deben jugar un papel activo en la forma de representarlos, ya que pueden proporcionar ideas que son invisibles para los de afuera. El seguimiento también es importante. Nunca se sabe cuándo una historia requiere que regreses y documentes el paso del tiempo. Tal vez una guerra civil no termine por varios años, y tu editor te pida que vuelvas al campo de batalla y veas cómo le está yendo a cierta familia. Siempre debes ser consciente de tu presencia como persona, y no solo como fotógrafo.

Nota tomada de periodismo.com 

Cómo se planifica y estructura una investigación periodística: lecciones de Daniel Lizárraga
Nota tomada de FNPI.org.
Por: Ángel Unfried / @angelunfried 

El periodista mexicano, ganador del Premio Gabo 2015, conduce el taller ‘Investigar la basura’, en el que participan 14 periodistas de 11 países latinos.

Hace casi veinte años, el periodista mexicano Daniel Lizárraga participó por primera vez en un taller de la FNPI. Durante aquellas sesiones tuvo la oportunidad de poner en perspectiva su proyecto de investigación, escuchar el punto de vista de sus compañeros y, en especial, contar con la retroalimentación de la maestra María Teresa Ronderos. Aquella semana fue clave para aclarar dudas y enriquecer las páginas de su libro La corrupción azul.

Más allá de la anécdota, después de remitirse a este recuerdo de hace dos décadas, Lizárraga presentó el taller Investigar la basuracomo un espacio de intercambio similar al que él vivió con su proyecto y como una oportunidad personal de devolver lo aprendido, de poner las herramientas del periodismo de investigación al servicio de una temática distinta al habitual contexto del poder político.

“Necesitamos que el periodismo de investigación se ocupe de temas distintos a la corrupción en las altas esferas. Podemos acusar a los políticos de corruptos pero no de tontos. Al estar siempre bajo el ojo de periodistas aprenden de quienes los investigan y cambian sus acciones de acuerdo con ello. En cambio, los responsables de impactos ambientales no están tan acostumbrados a que los investiguen y esa es una oportunidad”, afirmó Lizárraga.

El taller Investigar la basura permite un diálogo entre el método y las técnicas del periodismo de investigación y el amplio horizonte de problemáticas ambientales y sociales relacionadas con los residuos. Gracias a las miradas y orígenes diversos de los catorce participantes de este taller es posible adentrarse en una crisis en el manejo de residuos electrónicos, en las tensiones entre recicladores, en la recurrencia de monopolios y mafias alrededor de la basura o en el impacto de este manejo sobre especies como el salmón, el manatí y las tortugas. El tema no solo aparece vasto y complejo sino que “resulta cercano a todos tan pronto nos reconocemos como generadores de residuos”, como afirmó Ana Martínez de la Fundación Avina.

En la mesa inaugural del taller se encontraban junto a Lizárraga, Lucía Abelenda, de la Alianza Latinoamericana para las Tecnologías Cívicas (ALTEC), José Luis Novoa, director del Centro de Periodismo de la FNPI, y Ricardo Valencia, director estratégico de la Iniciativa Regional Reciclaje Inclusivo (IRR). Los tres son invitados a Latinoamérica Recicla, cumbre que reúne en Bogotá a los principales expertos de este tema en la región, todos ellos fuentes potenciales para los proyectos de investigación de los participantes en el taller.

En su intervención, Ricardo Valencia invitó a devolver protagonismo a los recicladores, subrayó lo paradójico que resulta que un tema con tantas ramificaciones y alrededor del cual se mueve tanto dinero y poder suela ser invisibilizado y recordó una máxima que orienta su actual gestión: “El reciclaje inclusivo busca que los residuos no sean una enfermedad sino un activo para la sociedad”.

Planificación de la investigación

Al entrar en materia, Daniel Lizárraga planteó la importancia de definir el alcance dependiendo de las condiciones de cada investigación. “Para ahorrar frustraciones es conveniente partir con los pies en la tierra y saber hasta dónde podemos llegar”. De acuerdo con ese reconocimiento de las fuentes y datos a los que se puede acceder, el periodista define si se trata de una investigación de primer grado, en la cual la información está a la vista pero no se ha publicado, o si se trata de una investigación de segundo grado, en la cual es necesario vencer resistencias personales e institucionales para revelar información que no está a la vista.

Junto a esta distinción entre lo revelador y lo ya conocido, aparece otra disyuntiva al momento de planear la investigación: ¿hacer rodar una cabeza específica o apuntar a entender el problema en su complejidad? ¿Denunciar un caso o hacer una investigación sistémica? “Es más fácil investigar al sobornado que a quien soborna. El problema es que el sobornado tiene fecha de caducidad, en cambio quien soborna continúa ejerciendo poder desde atrás”, afirma Lizárraga.  Descabezar al político corrupto de turno o enfocarse únicamente en las víctimas solo deja ver de manera muy parcial las causas estructurales. La investigación sistémica, en cambio, sigue toda la ruta del problema, la ruta del dinero, y puede revelar no solo quiénes pierden sino también quién gana.

“Quienes hacen las leyes las dejan suficientemente flojas para que cualquier cosa que encontremos sea ‘legal’. La investigación sistémica apunta al hecho de que también la corrupción es sistémica”. Este acercamiento incide de manera directa en el manejo del lenguaje. Aunque se cuente con documentos, afirmar que determinado político “estuvo involucrado en tales hechos” es una tentación muy riesgosa. En cambio, afirmar  que “tales hechos ocurrieron durante su gobierno” resulta inequívoco y trasciende lo particular. “Lo importante es describir el sistema, no señalar a los responsables individuales. La desigualdad, la violación de derechos humanos, la corrupción y los problemas ambientales son grietas del sistema que tenemos en nuestras manos la posibilidad de revelar desde este enfoque sistémico”.

La estructura

“La estructura es algo más allá de lo visible”, Maurice Corvez.

Antes de definir la hipótesis que delimitará el curso de la investigación, existe un elemento disparador, un primer momento en el cual la historia se anuncia como la cola de una rata. Para Lizárraga un buen ejemplo de la forma insospechada en que puede asomar este indicio es el caso de La casa blanca de Enrique Peña Nieto (ganadora del Premio Gabo en 2015): una banal entrevista con la primera dama, publicada en una revista de variedades, es el detonante de una ambiciosa investigación sobre la relación del presidente mexicano con un controversial consorcio.

“Lo primero es confirmar la veracidad de ese dato disparador, a partir de ello trazar una hipótesis, delimitarla espacial y temporalmente, y analizar la viabilidad de acceder a las fuentes para planear hasta qué punto llegaremos”, afirma Lizárraga. Ese primer momento es aún previo a la estructura, se trata por lo pronto de una especie de delimitación del terreno.

El paso siguiente es descomponer esa hipótesis en sus partes, en fragmentos móviles o microcosmos. Ver qué elementos componen cada fragmento, investigar todo lo disponible acerca de cada uno de ellos y luego unir los puntos para entender la forma en que se relacionan. En esto, Lizárraga involucra la estructura del periodismo de investigación con conceptos del estructuralismo: “El estructuralismo busca descubrir el código secreto que vincula las actividades del hombre, los encadenamientos entre las partes que componen una estructura”.

La forma en que Lizárraga sortea la complejidad de narrar una revelación principal y una serie de revelaciones secundarias que se desprenden de ella es primero jerarquizando rigurosamente y después organizando en una línea de tiempo. Esta cronología estricta podría resultar monótona. Por ello, además de alternar hechos, fuentes diversas, datos y distintas formas de presentar la información, Lizárraga propone variaciones mínimas en la línea de tiempo, una especie de movimiento pendular. “Hay personas virtuosas para narrar. Los que no tenemos ese talento debemos ser muy organizados. Yo lo hago a través de líneas de tiempo”.    

Dos días de cumbre y sesiones de clínica para evaluar las hipótesis de cada uno de los participantes del taller abrirán el espacio para que las herramientas de investigación ofrecidas por Lizárraga puedan revelar formas de ser aplicadas al tema de los residuos.

Sobre el taller Investigar la basura

El taller Investigar la basura es realizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) y la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica ALTEC, con el apoyo del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana.

Siete consejos de seguridad digital para periodistas

Reporteros Sin Fronteras (RSF) recuerda a los periodistas una serie de precauciones destinadas a proteger sus comunicaciones digitales. Las siete recomendaciones contemplan desde herramientas para una navegación segura hasta cautelas destinadas a evitar intromisiones en equipos y perfiles sociales.

Hoy, más que nunca, la vigilancia informática constituye una amenaza. Existen nuevas formas de censura empleadas por ejércitos de trolls a sueldo de regímenes autoritarios. Es el caso del doble switch, por ejemplo, que permite apoderarse de la cuenta de un periodista para difundir desde ella información falsa, a fin de emprender campañas de desprestigio de periodistas y censurar la información independiente.

Frente a estas nuevas amenazas, RSF recomienda multiplicar las precauciones, lo que incluye tanto el simple uso de herramientas como tener buenos reflejos. La lista de recomendaciones que presentamos a continuación no es exhaustiva y las herramientas que proponemos emplear no reducen por completo el riesgo de ser vigilado o de que alguien te piratee tus cuentas. La tecnología cambia rápidamente y puede suceder que los consejos que te ofrecemos ahora, en un tiempo, ya no sean tan efectivos.

1 – La palabra clave es “desconfianza”

  • Evita las miradas indiscretas.
  • No trabajes de espaldas a una ventana.
  • Cuando viajes, coloca en la pantalla de tus dispositivos un filtro de privacidad, para evitar que las personas situadas a los lados puedan ver tu información.
  • También procura no separarte de tu equipo.
  • Lleva contigo algo que pueda tapar la webcam.
  • No descargues archivos ni pinches en enlaces que recibas de remitentes desconocidos, hay muchos ataques de phishing personalizados.
  • Verifica cuidadosamente la dirección de correo electrónico y la presencia digital de quienes comparten un enlace contigo. Si tienes dudas, verifica la identidad del remitente a través de tus contactos o en un buscador.
  • Investiga siempre las herramientas y el contexto en el que se utilizan.

2 – Contraseñas: asegúrate de que tus conexiones son seguras

  • Protege tu sesión con una contraseña.
  • Más que palabras, utiliza frases de contraseña.
  • Crea frases que contengan números, mayúsculas y minúsculas para obtener una cadena de caracteres relativamente compleja y, al mismo tiempo, mas fácil de recordar que una contraseña corta pero abstracta (números + caracteres especiales).
  • Utiliza una frase de contraseña diferente para cada servicio online.
  • Usa un gestor de contraseñas, por ejemplo LastPass, que puede obtenerse como extensión de Firefox, Chrome y Safari. Permite registrar todas tus frases de contraseña.
  • Si tienes dudas respecto a la fortaleza de tu contraseña, verifícala aquí
  • https://nothing2hide.org/en/
  • Opta por la “verificación en dos pasos”. Este servicio protege tu cuenta de correo electrónico enviando un código a tu teléfono móvil cuando entras al buzón. Así, sin tu teléfono móvil no es posible tener acceso a tus correos. Cuando te conectes a Gmail, da clic en el enlace “detalles”, que aparece en la parte inferior de la página. Éste abre una ventana que muestra todas las conexiones recientes a tu correo electrónico, lo que permite detectar si existe una actividad anómala.
  • Es recomendable que, como periodista, dividas tus actividades digitales y utilices diferentes direcciones de correo electrónico: una personal, otra profesional y otra para las compras en línea.
  • No olvides desconectarte cuando hayas concluido tus tareas.
  • Nota: grupos criminales o piratas informáticos a sueldo de algún gobierno pueden contar con medios para interceptar esos mensajes de texto y, dado el caso, apoderarse de las cuentas de periodistas.

3 – Protégete de los ataques informáticos

  • Los ataques informáticos, ya sea para apoderarse de una cuenta o para dañar la reputación de un periodista, tienen el mismo objetivo: desacreditar al mensajero para acabar con el mensaje.
  • Consulta las reglas de confidencialidad de las redes sociales y limpia tus perfiles. Ten en cuenta que cada vez es más común que en campañas de acoso contra periodistas se tome y tergiverse su información personal publicada online, sobre todo en las redes sociales (doxxing).
  • Utiliza un antivirus Y un antimalware (como Malwarebytes).
  • Activa el firewall (cortafuegos).
  • Mantén actualizado el sistema operativo (Windows, Mac OSX, etc.) de tus dispositivos.
  • Es recomendable que para la administración del sitio web de un medio de comunicación se nombre a varios responsables, no a uno solo, y que su perfil no esté vinculado directamente con el sitio, para que sea posible acceder a la página web aunque el perfil de uno de periodistas que lo administra esté bloqueado.

4 – Borra tu rastro digital

  • Verifica si están en Internet con Namecheckr.
  • Desconéctate después de haber consultado tu correo, tu cuenta de Facebook o de Twitter.
  • Borra el historial de navegación.
  • Nunca guardes tu contraseña en el navegador; si lo hiciste, recuerda borrarlo de la memoria del navegador cuando hayas terminado tu trabajo.
  • Suprime las cookies. Esta limpieza se realiza de diferente manera en cada navegador. Un buen medio para evitar errores es usar el modo “navegación privada” de Firefox o de Chrome.

5 – Encripta el acceso a los servicios digitales

  • Utiliza aplicaciones de mensajería como Signal (y no olvides estar al día para saber si se detectan vulnerabilidades de estas aplicaciones).
  • Flowcript es un módulo complementario de Chrome y Mozilla que permite cifrar las conversaciones instantáneas de principio a fin.
  • Los sitios web Privnote y ZeroBin permiten crear URL (direcciones web) que conducen a mensajes cifrados que pueden autodestruirse después de ser leídos.
  • Para hacer llamadas a tus fuentes a través de Internet puedes utilizar, por ejemplo, Jitsi Meet, el “Skype libre”.

6 – Navega de forma segura

  • Instala una VPN (red virtual privada) para codificar tus conexiones a Internet.
  • Instala el navegador Tor Browser, que permite navegar de manera anónima.

7 – En un ambiente hostil, tu teléfono puede ser tu peor enemigo

  • No emplees los verdaderos nombres de tus contactos en tu agenda telefónica, regístralos con números o seudónimos, para evitar que otras personas (la policía, grupos armados, etc.) puedan conocer toda tu red de contactos si se apoderan de tu teléfono o tu tarjeta SIM.
  • Lleva tarjetas SIM de prepago si crees que podrían confiscártelas (en manifestaciones, al atravesar la frontera, en puntos de control). Si tienes que deshacerte de tu tarjeta SIM, intenta destruirla físicamente.
  • Si es posible, bloquea tu teléfono con una contraseña. Todas las tarjetas SIM tienen un código de acceso, cámbialo para proteger tu tarjeta.
  • Activa el modo avión de tu teléfono en situaciones en que las fuerzas de seguridad puedan detectar a las personas que llevan un teléfono móvil (manifestaciones, posible insurrección o represión). Las autoridades pueden pedir registros de las llamadas, los mensajes de texto o los datos telefónicos de quienes se encontraban en el lugar en ese momento, para realizar detenciones masivas.
  • Si no requieres utilizar las funciones de geolocalización de tus aplicaciones, desactívalas. Si usas tu teléfono móvil para retransmitir un vídeo en directo, desactiva la función de GPS y de geolocalización.
  • Si tu teléfono funciona con el sistema Android, encontrarás muchas maneras de codificar tu navegación en Internet, tus conversaciones en chats, tus mensajes de voz y de texto, con las herramientas creadas por Guardian Project y Signal. Si usas tu teléfono móvil para navegar en Internet también puedes utilizar HTTPS Everywhere.

Si necesitas más información, puedes consultar  el Manual de Seguridad para Periodistas elaborado por RSF, en colaboración con la UNESCO, el “pack de seguridad para principiantes” (https://ssd.eff.org/es) o los numerosos tutoriales de la ONG Electronic Frontier Foundation (EFF). Si sufres un ataque informático, contacta la Línea de Ayuda de Seguridad Digital de Access Now.

Nota tomada de reporteros sin fronteras

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF, segunda entrega

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la segunda entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#20 Políticas, Discursos y Narrativas en Comunicación / Gabriel Kaplún: leer aquí

#21 Comunicación y Democracia / Diego Segovia: leer aquí

#22 La Comunicación: De los Orígenes a Internet / Miquel de Moragas (editor): leer aquí

#23 Periodismo Ciudadano: Evolución Positiva de la Comunicación / Óscar Espiritusanto, Paula Gonzalo Rodríguez: leer aquí

#24 Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y Legales / José Manuel Rodríguez Rodríguez, María José Daureo Campillo: leer aquí

#25 Para Leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo / Ariel Dorfman, Armand Mattelart: leer aquí

#26 Comunicación Multicultural en Iberoamérica: Historia Contextual y Teoría Comparada / José Marques de Melo: leer aquí

#27 Los Secretos de la Comunicación / Comunidad de Madrid: leer aquí

#28 Comunicología Posible / Luis Jesús Galindo Cáceres: leer aquí

#29 Género y Comunicación / Generalitat Valenciana: leer aquí

#30 Imaginarios sobre la Comunicación / Marta Rizo García: leer aquí

#31 Voces Abiertas de América Latina / Florencia Saintout, Andrea Varela, Daiana Bruzzone: leer aquí

#32 La Comunicación Pública como Espectáculo / Adriana Amado (editor): leer aquí

#33 Democratizar la Palabra / Osvaldo León: leer aquí

#34 La Comunicación No Verbal / Flora Davis: leer aquí

#35 Estudios Interdisciplinarios en Comunicación / Vicente Castellanos Cerda (editor): leer aquí

#36 Instagram como Herramienta de Comunicación Publicitaria / Cristina Madrigal Romero: leer aquí

#37 Comunicación, Conflictos y Cambio Social / Alex Iván Arévalo Salinas, Amador Iranzo, Raquel Cabral: leer aquí

#38 Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional / Gloria Consuelo Fajardo Valencia, Adriana Marcela Nivia Flórez: leer aquí

#ManifiestoFECOLPER. Periodistas hacen llamado por un periodismo en equidad y libre de violencias

Nota tomada de FECOLPER

Mujeres y hombres periodistas pertenecientes a la Federación Colombiana de Periodistas, congregados(as) en la Red de Género FECOLPER, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hacemos manifiesto lo siguiente:

1. Rechazamos toda forma de violencia simbólica y manifiesta contra las mujeres, y nos solidarizamos especialmente con las que en el marco del conflicto armado colombiano han sufrido afectaciones diferenciadas por su condición de género y han vivido los horrores de la guerra.

2. Las mujeres periodistas también hemos sufrido de diferentes formas de violencia, discriminación y victimizaciones, que aún no están lo suficientemente documentadas, investigadas, judicializadas y reparadas por el Estado colombiano. Es esta fecha, recordamos y homenajeamos a nuestras 10 compañeras periodistas asesinadas en Colombia en razón de su ejercicio profesional.

3. Evidenciamos que la violencia contra las mujeres periodistas sigue marcada por las construcciones sociales de género y discriminación. En los lugares de trabajo la violencia hacia las mujeres periodistas sigue caracterizándose por la violencia sexual, acoso laboral,   agresiones verbales, ciberacoso, restricciones al momento de ser contratadas por su condición femenina, evidenciándose la estigmatización, estereotipación y restricción de sus otros roles de su vida como la maternidad, su ciclo menstrual y su protección a la familia. las particularidades que se asumen como mujer periodista se encarna en muchas veces en abusos de coacción y acoso sexual, intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en la condición de género

4. Las mujeres y hombres periodistas estamos siendo conscientes de la existencia de violencia de género, las estamos identificando y nos comprometemos a combatirla.

5. La violencia hacia las mujeres toma ciertos rasgos de vulnerabilidad teniendo efectos nefastos en la democracia, como el silencio y autocensura; lesión en los derechos a la libertad de prensa y acceso a la información, como la falta de pluralidad en la información.

Considerando el papel fundamental de la mujer para la consolidación de la democracia y la paz, alzamos las siguientes peticiones y/o acciones del Estado Colombiano, las asociaciones de periodistas del país, medios de comunicación y en general de todos los y las periodistas del país:

• Solicitamos a los dueños y directivos de medios de comunicación contar con políticas internas que garanticen la paridad en la contratación, asignación de funciones y condiciones salariales en condiciones de equidad.

• Invitamos a las diferentes asociaciones y agremiaciones de periodistas para que se utilicen los espacios de los medios de comunicación, para promover campañas en contra de la violencia de género y en específico la violencia que sufren las mujeres periodistas al interior de los medios de comunicación y en el ejercicio de su oficio, en busca del cambio de estereotipos y roles que limitan la función de la mujer.

• Instamos a conformar, promover y fortalecer los Comités de Género al interior de las organizaciones de periodistas en las regiones para recibir denuncias y realizar campañas de pedagogía en torno al tema para la eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres y comunidad LGBTI, como del tratamiento sexista en las noticias e informaciones, ya que estas prácticas contribuyen a la impunidad.

• Invitamos a promover espacios de formación y sensibilización para el conocimiento de la normativa nacional e internacional adoptada en Colombia de protección a la mujer, como la Ley 1257 de 2008 (por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres) y el desarrollo de la perspectiva de género en los medios de comunicación.

• Exigimos al Estado colombiano a que, a través de sus entidades gubernamentales, cumpla y promueva los diferentes enfoques diferenciales planteados en las políticas públicas relacionadas con las personas que ejercen la actividad periodística y de comunicación, en concordancia a la garantía del goce de derechos y las medidas concretas para hacer frente a la discriminación hacia las mujeres. Colombia debe avanzar en planes de igualdad.

• Solicitamos al Estado Colombiano y medios de comunicación aplicar el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad (2012) en el que se proporciona la Estrategia de Implementación, además de un plan de trabajo detallado para instaurarla, pues la seguridad constituye un requisito importante para lograr la libertad de expresión, la democracia, el desarrollo social y la paz; temas centrales del cumplimiento del mandato de las organizaciones que integran la ONU.

• Invitamos a unir esfuerzos para apoyar un convenio de la Organización Internacional del Trabajo de la OIT ¡Alto a la violencia de género en el trabajo!

La Federación Colombiana de Periodistas “FECOLPER”, ratifica su compromiso por la equidad de género y su lucha por una sociedad libre de violencia desde las palabras y los lugares de trabajo.

Colombia, 8 de marzo de 2018

Red de Género FECOLPER
www.fecolper.com.co/prensaenequidad
@PrensaEnEquidad

LA MUJER EN 12 PENSAMIENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nota tomada de Centrogabo.org

Es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Esto se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios).

Ya desde muy pequeño Gabo estuvo rodeado más de mujeres que de hombres. Y así continuó siendo a lo largo de su vida, en una especie de círculo virtuoso donde las mujeres de la realidad influían a las de su ficción, al mismo tiempo en que las mujeres de su literatura forjaban un concepto con el cual juzgar a las de la realidad. Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El avión de la bella durmiente”, “El rastro de tu sangre en la nieve” o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

Compartimos contigo doce pensamientos en los que el escritor colombiano intentó definir y valorar el papel de la mujer en la sociedad y en su narrativa: 

1. El sexo fuerte

Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante. Da la impresión de que los hombres son los protagonistas de la historia, pero si lo son es porque alguien está sosteniendo el mundo detrás de ellos, y este alguien es la mujer.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

2. Por una mujer en la presidencia

Los hombres no servimos para gobernar este país. Servimos para pintar, para escribir, para jugar fútbol… Hay grandes talentos médicos, grandes talentos del narcotráfico. Hay grandes talentos del bien y del mal. Todos son muy buenos en cada una de las especialidades. En lo único en que hemos sido malísimos es en gobernar el país. La salida son las mujeres. Probemos con una mujer.

 “Habla Gabo”. Revista Semana, mayo de 1985.

3. Con los pies en la tierra

Mis mujeres están mucho más enraizadas en la realidad que los hombres. Tienen los pies bien plantados; son sólidas, pacientes, constantes. Los hombres son criaturas quiméricas, capaces de acciones locas y grandiosas, pero incapaces de la paciencia y la constancia, débiles en la adversidad, buscando el apoyo de la mujer que en la adversidad será firme como las rocas.

“Escribir bien es un deber revolucionario”.

Triunfo, junio de 1977.

4. La cobardía del machismo

Soy, definitivamente, un antimachista. El machismo es cobardía, falta de hombría.

 “Gabriel García Márquez”. 7 Voces, junio de 1971.

5. Una lealtad a prueba de todo, menos de engaños…

No hay nada comparable a la lealtad de una mujer a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que uno las cumpla sin engaños de ninguna clase. Lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.

El olor de la guayaba, 1982.

6. Contra el machismo

El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe.

“Encuentro con Gabriel García Márquez”.

Retrato de García Márquez, 1989.

7. Una vida sin mujeres es imposible de entender

No podría entender mi vida, tal como es, sin la importancia que han tenido en ella las mujeres. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus atenciones para conmigo, y por mujeres del servicio que me daban instantes de gran felicidad durante mi infancia porque tenían, si no menos prejuicios, al menos prejuicios distintos a los de las mujeres de la familia. La que me enseñó a leer era una maestra muy bella, muy graciosa, muy inteligente, que me inculcó el gusto de ir a la escuela solo por verla. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres, y en las cuales se orientan mejor con menos luces. Esto ha terminado por convertirse en un sentimiento que es casi una superstición: siento que nada malo me puede suceder cuando estoy entre mujeres. Me producen un sentimiento de seguridad sin el cual no hubiera podido hacer ninguna de las cosas buenas que he hecho en la vida. Sobre todo, creo que no hubiera podido escribir.

El olor de la guayaba, 1982.

8. La combinación irresistible

A una mujer vestida de amarillo no se le puede negar nada.

“Entregaré un Bolívar de carne y hueso”.

El Nacional, mayo de 1988.

9. Ellas: la salvación de la especie

Las mujeres están aquí para perpetuar el mundo, la especie. Para que esos locos, esos imbéciles que están ahí no acaben todo.

“Yo imaginaba que alcanzaría un límite”.

O Globo, enero de 1988.

10. El motor del mundo

Realmente el poder de las mujeres es el que mueve al mundo.

“El barco donde estaba el paraíso”.

Nexos, diciembre de 1993.

11. Un conjuro para los males

Nada hay más bello en este mundo que una mujer bella, de manera que el gran conjuro de todos los males es una mujer bella.

“No pude darme el lujo de emocionarme”.

El Mundo, diciembre de 1982.

12. Sobre Eréndira

Eréndira es el alegato más bárbaro que se puede imaginar en favor de la liberación de la mujer. Se sirve de todos los medios para su liberación, hasta del amor. Ella utiliza al joven Ulises, ese muchacho que representa la pureza en ese universo tan sórdido, para salir de su situación y volarse. ¡Se piensa que este amor será un fin y una expansión para ella, cuando no es más que un medio!

“Gabriel García Márquez y la mujer”.

Lui, noviembre de 1986.

7 consejos de Daniela Abad para la creación de un documental

Daniela Abad Lombana es la joven directora de la película The Smiling Lombana, cuyo estreno mundial fue en el primer día en el Festival de Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). El documental presenta a su abuelo Tito Lombana y un gran secreto familiar que la cineasta descubre a través de su investigación para dicha obra. Un secreto que también encierra la historia de Colombia y que fue una tragedia familiar. La relación con el narcotráfico de Tito, conocido por ser el autor de Los Zapatos Viejos, cambió el destino de su familia para siempre.

Abad fue la invitada especial al segundo día de la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural, en la que atendió las preguntas de los 15 periodistas becarios, quienes a través de la guía de los maestros invitados, Stephanie Zacharek y David Trueba, buscan afinarse como críticos de cine.

Aunque conversó principalmente sobre su filmografía —compuesta además por el documental Carta a una sombra, que relata la vida de su otro abuelo, el inmolado Héctor Abad Gómez— Daniela también habló sobre periodismo.

“Los documentalistas tienen mucho miedo a que sus películas parezcan periodismo”, fue una de las apreciaciones que compartió Daniela tras su encuentro con los becarios. Ella atribuye ese temor al encasillamiento del periodismo, en la mirada de los cineastas, como un ejercicio puramente informativo y poco reflexivo. “Pero yo creo —aclaró— que el buen periodismo se parece al documental y se parece mucho a la literatura. A eso el documental, cuando se aleja de la mera información, se parece también mucho”.

El maestro David Trueba explicó a los becarios momentos antes del encuentro con Daniela que no se puede hacer un comentario sobre un oficio sin respetarlo y sin entender las claves del mismo que lo hacen complejo. Por eso los participantes escucharon atentamente a la directora, quien profundizó sobre la concepción, planeación y estructuración de un documental. Estas son algunas de las reflexiones que dejó en el encuentro.

1. Historias similares a veces requieren distintos recursos narrativos.

The Smiling Lombana y Carta a una sombra son dos películas que se relacionan porque son dos tratamientos distintos para hacer una película sobre personas que no existen. En Carta utilizamos el archivo sonoro de Héctor Abad Gómez y en Smiling Lombana usamos el archivo fílmico”.

“En ambos casos usamos testimonios, pero son dos maneras de hablar de personas que no están y no se pueden defender a sí mismas.  Lombana es un personaje muy camaleónico, muy cambiante y se cuenta a través de muchas personas. En el caso de Hector Abad Gomez intentamos tener una única línea”.

2. Conversar y escribir despierta las historias.

“Cada película requiere de su método. A mí lo que me gusta es conversar con la gente, con amigos. A través de esas conversaciones va saliendo la historia. Y escribo mucho, cualquier cosa que se me vaya ocurriendo, de forma desordenada. Después, eso va adquiriendo un sentido. Escribir espontáneamente me ayuda a tener pensamientos que no tenía”.

3. Hay que investigar a fondo al personaje y su contexto.

“Después [de pensar en la historia] viene una tarea más juiciosa de investigación, del personaje, del momento histórico. Me parece muy importante que las historias se relacionen siempre con un momento histórico de los lugares donde suceden”.

“Cuando estoy demasiado metida en la investigación, es como si la historia se metiera tanto en ti que de repente cualquier cosa que ves, lees, empieza a tener relación con esa historia. Intento tener el máximo de información posible y después olvidarme de todo para que eso trabaje de forma inconsciente”.

4. Es necesario tener una estructura previa de la historia…

“Yo sabía que The Smiling Lombana debía tener tres líneas. Primero,  las entrevistas, y la forma de firmar los planos abiertos y no tan cerrados, para mostrar los espacios que habita la gente. Ese es el objeto del documental: mostrar qué espacios habitamos, qué objetos tenemos. Por eso está filmado de esa manera».

“Había una segunda línea que era la línea de archivo y una tercera que era metafórica. No sabía exactamente qué metáforas íbamos a usar. Sabía que quería que la película tuviera unos momentos más poéticos y que esos momentos iban a coincidir con las reflexiones que salieran en la película . Sabía que era una película que comenzaba y terminaba en el mismo punto y tenía un clímax que era el narcotráfico. A ese clímax teníamos que sumarle capas que generaran dudas sobre el personaje. Un conflicto inicial que halara al espectador para tenerlo interesado”.

5. …Pero el documental se termina de escribir en el montaje.

“La escritura de los textos o las reflexiones que tiene la película se fueron creando en la edición. Yo sabía que tenía que hacer que la historia fuera colombiana pero universal. Pero eso fue algo que se fue formando más en el proceso de edición, inspirado por las imágenes que teníamos. Esas imágenes no fueron creadas para ese texto, sino que los textos fueron creados para las imágenes. Uno puede planear mucho las películas, pero los documentales son muy impredecibles. Casi que uno construye la película en el montaje”.

6. Contrastar testimonios enriquece al personaje.

“Yo sabía que el personaje [Tito Lombana] se escapaba todo el tiempo e iba a cambiar. Sabiendo y siendo conscientes de eso, construimos al personaje a muchas voces, intentando que las opiniones de esas personas fueran contrastadas. Yo sabía que mi tía iba a hablar de su parte positiva, desde el amor de una hija a su padre. No sabía qué iban a decir los hermanos, pero buscamos que esas opiniones fueran distintas y cambiantes para darle un ritmo al documental, hacerlo más activo, darle información constante y para que el personaje se dibujara y se desdibujara todo el tiempo».

7. La verdad absoluta no está en un documental.

 “En el caso del documental, me parece difícil encontrar la verdad. Uno cree que los documentales se centran en decir la verdad, que todo lo que se diga en un documental es necesariamente cierto. No. No existe una verdad absoluta. Existen muchas versiones de esa verdad. Eso también es difícil porque mucha gente se siente traicionada. Mi abuela se fastidió mucho cuando el documental decía que Tito la había abandonado cuando se fue de Colombia. Que eso no era cierto. El problema es que la memoria es muy creativa».

Tomada de fnpi

Guía para presentar propuestas a editores

Todos sabemos que existe el el trabajo no remunerado en el periodismo y casi todos estamos de acuerdo en que no debería ser así. Lo que no siempre tenenemos en cuenta es que, incluso los periodistas free-lance que cobran (bien, regular o mal) por sus colaboraciones, tienen una buena parte de su trabajo que no es reconocido monetariamente, porque está oculto en el abyecto infierno de las presentaciones de propuestas y sumarios. Requiere investigación, trabajo de campo y precisión, y puede ser rechazado sin siquiera un “no, gracias”.

La periodista Erica Buis (que escribe en forma independiente para los diarios The Guardian, The Observer, The Mirror, entre otros), publicó una guía que describe el proceso de presentación de una nota periodística. A continuación algunos de sus consejos para una presentación exitosa:

Timing:
La mayoría de los editores están a tope, con demasiado trabajo, así que agarrarlos en el momento correcto ayuda. Hay mucho debate sobre los mejores momentos para presentar una idea, y gran parte de ello depende del calendario del editor. Sin embargo, como regla general, los malos momentos incluyen: poco antes de imprimir, a primera hora de un lunes cuando están saturados de reuniones y poniéndose al día con los mails, los viernes por la tarde, y antes de Navidad. He tenido éxito a principios de la semana, antes de la hora del almuerzo. No dudes en preguntarle al editor cuándo es un buen momento para proponerle una nota. Estarán encantados de decirte cuándo necesitan ideas.

La dirección de correo a la que enviás tu propuesta:
Enviar una idea a la casilla [email protected] es lo mismo que mandarla a un lugar en donde sabés que nunca se leerá. Siempre que puedas, mandásela a un ser humano. Uno con nombre y puesto de trabajo. Dicho eso, deberías resistirte a investigar por internet, preguntando a quién enviarle una idea en la publicación X. En periodismo las personas cambian de trabajo a menudo, y no hay grandes anuncios cuando lo hacen. No está mal llamar y preguntar: “¿Quién es la persona adecuada para enviarle una idea sobre notas de viajes / arte / familia / etc?”

Tu correo electrónico:
Tené cuidado con el correo basura, es decir, con una dirección de correo electrónico que probablemente se marque como correo no deseado. Cuando cambié a Gmail, comencé a recibir muchas más respuestas. No puedo estar segura si de repente me volví brillante al presentar ideas, o si (como sugirió un amigo editor) había navegado en sus carpetas de correo basura debido a mi dirección de Hotmail y mi nickname poco serio. Mi consejo es usar Gmail. Si tu dirección de correo electrónico es [email protected], o es un spambot, o una herramienta masiva, lo más probable es que mensaje ni siquiera llegue.

Asunto:
No seas misterioso. “Presentación” no es un asunto emocionante, a menos que seas alguien de quien les sorprenda especialmente recibirla, como Melania Trump o la Reina. Mejor usá: “Presentación: o lo que sea que imagines que sería un buen título”. Si no podés resumir tu idea en una línea de asunto, necesita pulirse.

Cuerpo del correo:
Saludo: que sea breve, especialmente si no conocés al editor. Sinceramente no podés esperar que un extraño esté bien, o conectado de manera significativa con la lluvia que hemos estado teniendo. Sé que es incómodo acercarse a alguien de la nada, pero un simple, “Espero que no te importe que te envíe un correo de la nada” está bien; no hace falta que expresar la esperanza de que su silla sea cómoda.

Tu idea: indicala en una o dos oraciones. Si tenés estadísticas de asesinatos, incluilas desde el principio. ¿Tenés entrevistados para complementar la nota? Decilo. ¿Podés tomar tus propias fotos? Decilo; eso alivia la presión sobre el tiempo, la organización y los presupuestos.

Incluí una biografía muy breve: para qué medios escribiste, cualquier cosa sobre vos que te haga la única persona en el mundo que puede escribir esta nota, y dos o tres (no 10) enlaces a trabajos relevantes. Si estás proponiendo un artículo, mandá el link de un artículo que hayas escrito; si es un ensayo, link a una pieza en primera persona; y si dijiste que podés tomar fotos, link a las fotos con un estándar que la publicación aceptaría. Tené en cuenta que de todos modos lo buscarán en Google: asegúrate de que tus últimos tuits hayan sido medianamente inteligentes, y no se hayan burlado de su publicación.

Luego:
Si tardan demasiado en responder, enviá un mensaje de confirmación dos o tres días después o llamá. No te apegues demasiado a una idea si podés evitarlo. Es posible que no funcione. Si te rechazaron una idea y no tenés dos o tres más para reemplazarla, este no es un trabajo para vos. Por otro lado, si sabés en tus huesos que esta es una gran nota, mandala hasta el infinito, hasta que alguien la acepte.

Nota tomada de mediargh

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF, primera entrega

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la primera entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#1 Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación / Juan Miguel Aguado: leer aquí

#2 Fundamentos de la Comunicación / Dionne Valentina Santos García: leer aquí

#3 Lenguaje y Comunicación / Nisla Victoria Guardia de Viggiano: leer aquí

#4 Manual de Comunicación / Carlos Ongallo: leer aquí

#5 Teoría de la Comunicación / Manuel Martín Serrano, José Luis Piñuel Raigada, Jesús Gracia Sanz, María Antonia Arias Fernández: leer aquí

#6 Psicología de la Comunicación / Mercé Martínez Torres: leer aquí

#7 Psicología de la Comunicación Social / Gerhard Maletzke: leer aquí

#8 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente / UNESCO: leer aquí

#9 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo I / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#10 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo II / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#11 Lengua, Comunicación y Libros de Estilo / Santiago Alcoba (coordinador): leer aquí

#12 Una Pedagogía de la Comunicación: El Comunicador Popular / Mario Kaplún: leer aquí

#13 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez, Aitor Ugarte (coordinadores): leer aquí

#14 Comunicaciones Digitales / Varios Autores: leer aquí

#15 El Auge de la Comunicación Corporativa / Benito Castro: leer aquí

#16 Epistemología de la Comunicación / Sandra Valdettaro: leer aquí

#17 ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y Medios de Comunicación en América Latina / Omar Rincón (editor): leer aquí

#18 Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa / Paul Capriotti: leer aquí

#19 Cultura, Comunicación y Lenguajes / Emanuele Amodio: leer aquí

Nota tomada de eleternoestudiante.com

Premio Nacional de Periodismo CPB 2018

Reviva en vídeo la ceremonia completa de la entrega del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, ‘ La Noche de los Mejores’.