Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos noviembre 2017

El nuevo CAN costará siete billones de pesos

Imagen tomada de La República
 

Con la implosión en el edificio del Ministerio de Transporte el pasado domingo 19 de noviembre, se da inicio al plan de renovación urbana para Bogotá, en el cual se planea una modernización a la infraestructura de las instituciones del estado.  

La nueva obra que contará con 102.665 metros cuadrados de construcción, se financiará bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), además, se estima que alberge cerca de seis mil funcionarios de entidades y ministerios, los cuales actualmente están ubicados en el Centro Administrativo Nacional (CAN).

“Este es el instrumento que permitirá reordenar, equilibrar y desarrollar urbanísticamente el nuevo CAN y a su vez integrar los usos de espacio público, comercio y vivienda, además del institucional, de acuerdo a la normativa urbana vigente. La distribución del área total construida del proyecto será en un 59% para uso dotacional oficial, un 28% para uso de vivienda y 13% para uso comercial y de servicios” explico la administración de Bogotá.

El proyecto Ciudad CAN costará siete billones de pesos (unos 2.335 millones de dólares). Se calcula que, dentro de tres años la edificación estaría lista para alojar a sus primeros habitantes quienes serían el Ministerio de Transporte con sus entidades adscritas y vinculadas, como el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Superintendencia de Puertos y Transporte, además del Ministerio de Minas y Energía.

Redacción Pedro Beltran Harker, pasante CPB 

Gacetas de Colombia exalto la vida y obra del periodista Raúl Gutiérrez

En la novena edición de los Galardones Gacetas de Colombia, se exaltó la vida y obra del Ex Secretario General del Círculo de Periodistas de Bogotá, Raúl Gutiérrez.

A los ganadores de estos premios se les entrega una estatuilla en forma de bailarina, la cual simboliza disciplina, coordinación, ritmo, equilibrio, movimientos, estabilidad, pulcritud y sincronización.

Gutiérrez tiene una larga carrera en el ámbito periodístico. Fue redactor político en el Noticiero 24 Horas y Caracol, corresponsal de Televisa México, Editor de Noticolor T.V., codirector de El Congreso en Marcha T.V. y director de Radio Periódico Democracia y el Noticiero Nuevo Continente. En 1984 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” al mejor trabajo radial.

El acto de premiación se realizó el miércoles 15 de noviembre, en el teatro Patria en Bogotá, donde el socio del CPB Raúl Gutiérrez, recibió el reconocimiento por su trabajo periodístico.

Proyecto minero en Santurbán reabre debate ambiental

El reciente anuncio de inversión de mil millones de dólares para fortalecer el proyecto Soto Norte para la extracción de oro en la región, reabrió el debate nacional entre ambientalistas, entidades gubernamentales, mineros y comunidades de Santander y Norte de Santander sobre la conveniencia o no de adelantar actividades mineras a gran escala.

BOGOTÁ.- Si bien el proyecto de extracción de oro propuesto por la multinacional Minesa -en la que Emiratos Árabes es el principal accionista- se proyecta por debajo de la línea del páramo de Santurbán, es necesario verificar que no incurrirá en el uso inadecuado del agua y que realice una correcta disposición de residuos, entre otros aspectos.

En tal sentido se pronunció el biólogo Orlando Rangel, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), al ser consultado por la Agencia de Noticias de esa institución, sobre el fallo de delimitación del páramo que derogó la Corte Constitucional, al considerar que la población no tuvo una participación real en el proceso.

Según el investigador, aunque la zona que sería explotada por la firma está por fuera de la región delimitada como páramo, es necesario revisar cuidadosamente la solicitud de licencia presentada a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para analizar cuáles medidas se proponen para la adecuaada explotación de los recursos.

Saber de dónde se obtendrá el agua para las labores de minería sin afectar la disponibilidad de este recurso en las fuentes de las cuales se abastece el Acueducto de Bucaramanga, es un punto prioritario, advirtió el profesor Rangel.

También debe quedar claro cómo se hara la disposición de residuos sólidos resultantes de pérdidas del proceso, cómo afectarían a los sitios conservados las vías de penetración que necesitan para el transporte de herramientas y personas, y aunque el proyecto plantea que se harán excavaciones subterráneas se debe tener claro cómo será el manejo de la contaminación del aire.

“Todo esto debe consultarse con especialistas para revisar los estudios realizados y los planes de contingencia planteados por la multinacional. En la U.N. tenemos expertos que conocen el páramo y podrían analizar la viabilidad del proyecto”, agregó.

De esta forma, en caso de que no se ofrezcan alternativas viables, los organismos oficiales podrán tener argumentos para contrarrestar cualquier efecto pernicioso que pueda sufrir este ecosistema.

Vale aclarar, que el fallo emitido por la Corte Constitucional establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene un año para delimitar el páramo incluyendo la participación ciudadana para asegurar la legitimidad de la zonificación, ya que ñas reacciones de alarma frente a las actividades de minería son consecuencia de no tener en cuenta la percepción de los habitantes frente al asunto.

Es decir –enfatiza el profesor Rangel- la Corte no está despreciando la delimitación, sino que se da un plazo para mejorar este proceso. “Lo ideal es que durante este tiempo también se hagan ajustes en el estudio que aún no están bien argumentados, especialmente la parte cartográfica que permita tener un conocimiento real del terreno”, comentó.

Impacto negativo

Por su parte, el también investigador de la Universidad Nacional, Gonzalo Andrade, aseguró que “no hay ninguna minería, legal o ilegal, que no genere un impacto negativo en el ecosistema”. Pese a que también reconoce  que este proyecto está ubicado por fuera de la zona delimitada en 2014, afirma que en ninguno de los páramos de Colombia se debería permitir actividad minera o de hidrocarburos porque su principal función es la producción y conservación de los acuíferos y de la fauna y la flora que los conforman.

Según la Resolución 2090, el Páramo de Santurbán tiene una extensión de 98.994 hectáreas; hace parte de los territorios de 20 municipios de norte de Santander y ocho de Santander. Los dos municipios de Santander con mayor porcentaje de su superficie son Vetas (75.9%) y Tona (56.7%) y en Norte de Santander son Mutiscua (66.7%) y Silos (64.6%).

“Lo que se esperaría de un Gobierno que dirige uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta, que es líder en la conservación de la diversidad y que está promoviendo la creación de nuevas áreas protegidas, es que diga que en el 100 % del área de cada uno de los páramos de Colombia no se puede hacer actividades de aprovechamiento minero, de hidrocarburos y agropecuario”, enfatizó el académico.

Tomada: Revista Ecoguía 

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

La seguridad cibernética de los medios es prioridad

El segundo panel sobre seguridad cibernética de la 73 Asamblea General abordó los hábitos que hacen más efectivos a los softwares de protección.

Por: Marisol Ruiz

¿Por qué los periodistas son blancos de ciberataques? Porque descubren verdades incómodas, afirmó Robert Jorgensen, especialista en ciberseguidad de Utah Valley University. Por eso es que la seguridad de sus activos digitales es cada vez más importante.

Dos paneles sobre el tema de la ciberseguridad tuvieron lugar durante la 73 Asamblea General de la SIP en Salt Lake City. En uno de ellos, Stephan Somogyi, quien se dedica a generar sistemas de seguridad para Google, trajo a la atención la ignorancia que existe sobre el tema y las prácticas necesarias para mantener segura la información.

Los panelistas hablaron de cómo a menudo la información confidencial que manejan los medios puede ser controversial e inconveniente. Por lo tanto, hay gente dispuesta a buscar esa información. Y ahí es donde radica la importancia de la ciberseguridad.

Uno de los puntos recalcados fue el conocer el tipo de ataques de los que se busca protección. De esta manera, se explicó, se puede formar una jerarquía de prioridades de acuerdo a la cual se asigne la protección adecuada. No toda la información puede ser protegida de la misma manera, pues los ataques no suelen ser los mismos y la protección aplicada en forma inadecuada puede bloquear la información al público.

Si el grado de protección aumenta, aumenta también la dificultad de acceso para el usuario, pero lo imposibilita para el atacante. Generar la ya mencionada jerarquía de prioridades hace que no todos los procesos para acceder a la información sean desgastantes.

Stephan Somogyi hizo hincapié en las prácticas de seguridad que pueden parecer rudimentarias. El tener malos hábitos de seguridad, como el uso de contraseñas sencillas, pueden hacer que un software de protección pierda efectividad. Para que un sistema sea eficiente y pueda bloquear dataques, se le debe dar prioridad a los hábitos que refuercen su funcionamiento.

Conocer los sistemas de los cuales se hace uso es imperante, según los panelistas. Hoy en día es tan rigurosa la protección, que alguien que ignore su funcionamiento básico y la manera apropiada de acceder puede quedar bloqueado del sistema. Por lo tanto, se puede quedar sin su información.

Stephen Cobb de Cyber Security Mac Anti Virus y Michael Kaiser, de la National Cybersecurity Alliance, dieron recomendaciones acerca de cómo mejorar la seguridad en las empresas. Insistieron en que es fundamental el conocimiento de los trabajadores de los sistemas y de la importancia de buenos hábitos de seguridad.

A su vez, los periodistas deben de conocer cómo protegerse de quienes pretenden desacreditarlos o penetrar en la información que maneja o, incluso, utilizar ilegalmente sus credenciales. Entonces, ya sea como individuos o empresas ¿qué se puede hacer para estar protegidos?

Como principio básico, la autenticación de dos factores. Y también aumentar la cultura sobre ciberseguridad compartiendo experiencias y buscando soluciones. Llevar a cabo correctamente las prácticas básicas de seguridad. Protegerse también bajo la ley. Por último, conocer todos los beneficios de protección que brinda la tecnología en uso.

Al finalizar el panel surgió una duda sobre cuánta información sabe Google acerca de sus usuarios. Implícita la pregunta de si la puede usar en su contra. Los panelistas concluyeron que a final de cuentas todo se reduce a tener confianza. Ya sea en el funcionamiento un software, en las prácticas de los empleados, en el manejo de la información o, en el caso del periodismo, en la confiabilidad de las fuentes. Hay una cadena de confianza que debe establecerse y, a la vez, ser protegida.

Tomado: La SIP

Periodismo de análisis y sus herramientas

La sociedad se está enfrentando a la transformación, estereotipos, desafíos políticos y socioeconómicos por eso la importancia de obtener unos datos más precisos y claros de las problemáticas del mundo. Actualmente la tecnología está dando a conocer herramientas para que los periodistas puedan entender y analizar la información y exponer diferentes opciones de informar, que es el paso más importante en periodismo de base de datos.

Los medios de comunicación y periodistas deben interpretar de forma correcta los hechos de un país; contar los puntos más evidentes, unir diferentes fuentes de información, utilizar un lenguaje accesible, ser claro y pensar siempre en la audiencia, además de una constante lectura e investigación. Es decir, conocer el contexto de  su región y del mundo para poder exponer a la sociedad diferentes puntos de vista. No son pocos los retos que tiene un periodista que quiere ejercer el análisis como formato periodístico.

«La noticia es qué, cuándo y dónde. El análisis es averiguar por qué importa un tema concreto». Para Michael Reid, el periodismo analítico debe preocuparse por poner la noticia en contexto y saber interpretarla. 

¿Pero cómo se debe estructurar un análisis y cuáles son los retos a la hora de concebirlo, investigarlo, proponer la argumentación y de escribirlo? ¿Cómo se diferencia de un editorial, de una columna y otros géneros de interpretación? ¿Qué elementos particulares no hay que perder de vista al hacer análisis periodísticos en nuestros países?

Son algunos de los interrogatorios que se hacen a diario los periodistas y uno de los referentes de este tema es Michael Reid, que después de 34 años de haber investigado e indagado sobre este género periodístico, presentó con su  taller en (FPNI) la importancia de este género e hizo referencia a dos de las principales herramientas que debe tener un periodista  y son dos libros: Un Continente Olvidado, que da elementos para entender la América Latina contemporánea y una reconocida labor de análisis de nuestra región y The Economist-Éxito de un Modelo Global.

Además de la importancia de mirar hacia el futuro que refutaba en su taller, el periodista británico defendió una serie de técnicas tradicionales para ejercer el oficio. «Escribir una noticia implica elementos subjetivos. El análisis debe basarse en hechos y datos; partir de un respeto por ambos para ir construyendo la interpretación de su significado. 

Por: Alexandra Pinzón, CPB 

 

 

¿Lo gana Goliath?

NOTAS AL VUELO

Por: Gonzalo Silva Rivas, socio CPB

El pulso entre Avianca y la Acdac terminó, al parecer con dominio de la empresa, y deja abierto un doble escenario sobre la eventual ilegalidad de la huelga y la libertad de hacer uso en el sector de este derecho constitucional. El cese de actividades de los pilotos agremiados marcó récord en la historia en la aviación al sumar 51 días, durante los cuales salpicó millonarias pérdidas en diversos frentes y agrietó las deterioradas relaciones entre ambos bandos.

El restablecimiento de las operaciones aéreas revivió los ánimos de la economía, en particular los del sector turístico, que además de sufrir serios traumatismos ante el visible descenso de viajeros sudaba la gota gorda con la aproximación de la temporada de fin de año. Durante el evento la aerolínea suspendió 15.000 vuelos y dejó un saldo de medio millón de pasajeros afectados.

El barrigazo económico tuvo un serio impactó en la industria. Los hoteleros, representados por Cotelco, revelaron pérdidas por $13.000 millones, mientras las agencias de viajes, agrupadas en Anato, advirtieron, días atrás, una disminución en ventas cercanas al 44 por ciento. Acodrés anunció que el decrecimiento de la demanda en los restaurantes alcanzó el 30 por ciento.

A medida que se normaliza el servicio y se recupera el país, Avianca entra en una relativa calma, que tendrá consecuencias a partir de esta semana cuando la Sala Laboral de la Corte Suprema se pronuncie sobre la legalidad de la huelga y defina la suerte de algunos de los directivos de la Acdac. En primera instancia, el Tribunal Superior de Bogotá se inclinó por la posición de la empresa, y la declaró irregular, decisión que fue apelada por los pilotos.

De ratificar la corte la decisión del tribunal será presumible que los líderes de la huelga, al mando del presidente de la agremiación, Jaime Hernández, sean desvinculados de la compañía. Su principal propietario, Germán Efromovich, los responsabiliza por la afectación de ingresos y deja en claro que los pilotos que pararon estarán sujetos a procesos disciplinarios dentro de las reglas internas, sin descartar que algunos queden desligados. Avianca dejó de percibir US$2.500 millones diarios durante las primeras semanas, cifra que fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a US$1.500 millones.

Faltará ver si la presumible derrota que cargan a cuesta los aviadores será confirmada en un país que tiene una restrictiva legislación para el ejercicio de la huelga. Los pilotos agremiados en Acdac, algo menos de la mitad de los que integran la nómina de Avianca, pelean desde hace un quinquenio por su propio pliego de peticiones, sin que aparezca humo blanco en las fallidas y sobresaltadas tandas de negociaciones directas y tribunales de arbitramento. El último de estos, convocado por el Ministerio de Trabajo, aparte de haberse visto empantanado por la renuncia de un par de árbitros, es rechazado por ellos, por considerarlo extemporáneo, al citarse bajo el supuesto de que la aviación comercial es un servicio público esencial.

Este, sin duda, es el punto de quiebre para el futuro de Avianca. El Tribunal Superior, al amparo del Código Sustantivo del Trabajo y la Constitución Nacional, declaró ilegal la huelga, por inferir que afecta un servicio público esencial, postura que impugnan los pilotos, apoyados en la doctrina de la Organización Internacional de Trabajo que le excluye dicho carácter. La OIT, incluso, contradice el argumento de la empresa, en cuanto a que la votación con la que la huelga fue decretada careció del voto mayoritario de los trabajadores. Para el organismo imponer dicha exigencia dificulta el derecho constitucional y resulta injusto con las reivindicaciones de gremios, como el de Acdac.

La crisis aérea que afrontó el país visibiliza los riesgos que representa el monopolio del servicio aéreo en la aviación y los vacíos jurídicos que existen para dirimir ciertos problemas entre empresas y sindicatos. De la determinación de la corte depende que este servicio público siga encasillado como esencial, que los trabajadores del sector no puedan reivindicar sus peticiones a través de la huelga y que el pequeño gremio de Acdac entre en camino a la disolución. Tras la prolongada prueba de resistencia, por ahora el pulso parece ganarlo Goliath, ¡así sus finanzas hayan recibido una pedrada en el ojo!

[email protected]

@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Listos los diseños de Transmilenio por Av. 68 y Ciudad de Cali

Imagen tomada del IDU

Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) las troncales de Transmilenio que circularían por la avenida Ciudad de Cali y la 68 tendrían juntas una extensión aproximada de 45 kilómetros divididas en 52 estaciones.

El proyecto que tiene los diseños listos desde septiembre, espera poder ser licitado en el 2019 y se especula con su construcción final a mediados del 2022.  “Estamos hablando de que en julio y agosto (de 2019) arrancamos la construcción de las dos avenidas«, afirmó Yaneth Mantilla, directora del IDU.

La troncal de la avenida Ciudad de Cali sería la más grande, con una longitud de 28 kilómetros, la cual trazaría un camino desde Soacha, hasta la calle 170 en el norte de la ciudad.  Mientras que en la 68 tendría una longitud cercana a los 17 kilómetros, partiendo desde la autopista sur, para finalizar en la carrera séptima con calle 100.

De acuerdo con el IDU la ejecución de esta obra, permitirá renovar de manera simultánea 781.080 metros cuadrados de espacio público y facilitará las conexiones peatonales con la Alameda El Porvenir y los humedales Tibanica y Juan Amarillo, además de acortar los viajes por la avenida 68 en un 50%.

Los estudios y diseños de estas dos nuevas líneas del Transmilenio costarán $19.622 millones y están a cargo del Consorcio Troncales Bogotá.

Redacción Pedro Beltran Harker, pasante CPB

 

Tips para escribir un artículo periodístico

Para escribir un artículo periodístico es importante tener varios aspectos en cuenta. Si generas impacto en la primera frase, investigas los antecedentes del tema en cuestión y relees con cuidado el artículo, de seguro lograrás éxito a la hora de publicarlo.

Hoy en día, escribir un artículo periodístico no es tarea sencilla. La mayoría de las personas prestan atención a los primeros dos párrafos y abandonan la lectura porque habitualmente no tienen el tiempo para prestar atención a un mismo texto durante tanto rato.

Afortunadamente, existen diferentes maneras de hacer que tu artículo periodístico sea un éxito. A continuación, te presentamos 7 puntos clave para escribir un buen artículo de revista

  1. Formula una idea

Antes de comenzar a escribir sobre lo que te parezca, investiga los temas de interés actuales. Puedes chequear los medios locales y evaluar cuales son aquellos que generan más polémica y, en base a esto, decidir cuáles son las temáticas de actualidad que marcan tendencia.

  1. Incluye tu punto de vista

Un tema puede tener muchísimos aspectos, pero eso no quiere decir que debas abarcarlos todos: elige uno y focalízate en esa visión.

  1. Identifica tu público

Una idea para un artículo puede estar inclinada hacia diferentes tipos de revistas basadas en la audiencia y el enfoque. Elige quienes serán las personas que lo leerán: si es para jóvenes, utiliza un lenguaje coloquial, si es para profesionales usa un modo formal y así sucesivamente. Es importante que, sin importar qué publico elijas, cuides la línea y seas educado.

  1. Busca antecedentes

Una vez que hayas elegido la temática completa tu investigación con fuentes legítimas. Estudia todo lo que se ha dicho sobre el tema y tómalo como base para tu investigación. De este modo, también demostrarás que conoces las distintas perspectivas del asunto en cuestión.

  1. El principio debe ser cautivador

Hoy en día, las personas acostumbran a leer únicamente los primeros dos párrafos de un artículo, por eso es importante cautivarlos desde el principio. Las primeras frases deben ser fuertes e impactantes, ya que de este modo te habrás ganado la atención del lector. 

  1. Incluye conclusión

Redacta la conclusión. Al igual que el primer párrafo, la conclusión es muy importante. El final de un artículo de revista debe conducir a una resolución satisfactoria para el lector. Es posible que regreses a su párrafo inicial, cerrando el círculo. 

  1. Relee

Por más obvio que parezca este punto, releer es un aspecto fundamental a la hora de redactar. Verás cómo encontrarás errores que de seguro hubieran generado grandes problemas.

Tomada de Universia

Zapaticos de la muerte

BLANCO Y NEGRO

Por: Gabriel Ortiz, socio CPB 

Por fin y tras muchos años se han tomado en serio las trampas mortales a las que se tienen que enfrentar a diario los colombianos, para enriquecer y vigorizar las fortunas de unos pocos “avivatos” que se inventaron uno de los más grandes y lucrativos negociados que gobierno anterior legalizó, sin importarle la vida de los compatriotas.

Así se dio vida legal a los zapaticos que ruedan por todas las calles y carreteras del país. Esos vehículos amarillos pequeñitos, en los que escasamente caben tres pasajeros. Hay muchos a los que han convertido en bombas ambulantes porque los han amarrado a tanques de gas, que artesanalmente les cambian su función gasolina por el otro combustible.

Los zapaticos que solamente se utilizan como vehículos de servicio público en Colombia, han remplazado los tradicionales y seguros taxis que garantizaban la vida de los pasajeros. Son tan inseguros como los bicitaxis –ahora mototaxis- que son amparados por las autoridades de tránsito.

El ministro Cardona decidió ponerle el cascabel al gato y enfrentó el problema que según él cobra la vida a miles de colombianos anualmente. Pero sucede que el gran negocio tiene raíces muy profundas que seguramente impedirán al funcionario poner fin a esas sillas eléctricas en las que diariamente nos movilizamos. Un zapato no puede costar más de 20 millones de pesos, pero a ese valor hay que incluirle el tal “cupo” que está por encima de los 70 millones, es decir que un zapatico sale en más de 90 millones. Los “cupos” se consiguen legales o “gemeliados” que salen más económicos, aunque solo se pueden utilizar en ciertas zonas para eludir la autoridad.

Nadie sabe a dónde van las ingentes cantidades de dinero que se mueven a través de este tráfico vehicular, que se inventaron durante el anterior gobierno y que día a día se fortalece.

Este pésimo y peligroso servicio dio origen a Uber, que de inmediato fue ferozmente atacado por los dueños de los zapaticos, que quienes quieren impedir la existencia de un servicio seguro, moderno y confortable. Aunque los uber afanosamente se desacreditan, imponiendo unas tarifas incosteables cuando se trata de ciertos horarios y distancias.

Lo grave, lo inaudito, lo incomprensible es que los zapaticos continuarán rodando por calles y carreteras colombianas con los candidatos a sepultura en los jardines del recuerdo.

Los argumentos del titular de la cartera difícilmente alcanzarán para convencer a quienes deben actuar, porque existe una cadena de ingresos y casi que podría decirse legalizados por las puertas traseras.

La disputa entre los dueños de los zapaticos, de los pocos taxis seguros que aún quedan y de los uber continuará y se incrementará para esconder y aplazar cualquier medida que pueda tocar el zapateril negocio.  

BLANCO: El ingreso de Jaime Llano a las alturas con esa música que siempre le arrancó al órgano que lo acompañó por años de gloria.

NEGRO: El fallo que arrebató el mejor vendedor a la Volvo.

[email protected]   

Tomada: El Nuevo Siglo.

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

La SIP abre período para que periodistas postulen a becas

Los aplicantes deben ser periodistas entre 21 y 35 años de edad, y dominar el idioma del país al que irán a estudiar.

Miami (14 de noviembre de 2017) — El Fondo de Becas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy la apertura del período para que periodistas del continente postulen a becas de estudio de posgrado en universidades de Latinoamérica, El Caribe o Norteamérica.

Las becas, por un valor de US$ 20.000 cada una, cubre un año académico universitario. Los postulantes deben ser periodistas, tener entre 21 y 35 años de edad, y dominar el idioma del país al que irán a estudiar. La beca también considera el pasaje aéreo desde el país de residencia a la sede universitaria escogida.

«Invitamos a jóvenes periodistas a presentar su postulación y aprovechar esta oportunidad de capacitación profesional», expresó la presidenta de la Junta de Gobernadores del Fondo de Becas de la SIP, María Catalina Saieh, del Consorcio Periodístico S.A. (Copesa) de Santiago de Chile.

El plazo para presentar las solicitudes vencerá el 31 de enero próximo. Los postulantes agraciados con las becas serán seleccionados durante la reunión de Medio Año que la SIP celebrará en marzo en Medellín, Colombia.

Desde el establecimiento del Fondo de Becas en 1954, el programa de la SIP ha beneficiado a más de 400 periodistas de las Américas. Para obtener detalles sobre los requisitos y llenar el formulario respectivo, visite la página de Internet: www.sipiapa.org y haga clic en Becas. Contacto por e-mail: becas@sipiapa.

Tomado: La SIP

Cómo los periodistas pueden proteger la salud mental al cubrir hechos traumáticos

Los periodistas deben enfrentarse a diferentes sucesos que los llenan de dolor, angustia, ansiedad e inseguridad.

El cubrir este tipo de sucesos: guerras, enfrentamientos, terremotos etc, crean secuelas de violencia conocidas como un “trauma vicario”. Amantha Perera, Coordinadora de Asia – Pacifico del Centro Dart para el periodismo y el trauma, explicó como es el proceso causado por trabajar con víctimas de trauma, o en el caso de los periodistas cubrir eventos traumáticos se ha tornado difícil para la salud mental de los profesionales. Algunos de los síntomas son similares al estrés postraumático, que también es conocido como “fatiga por compasión” Pero los incidentes traumáticos sí pueden tener un impacto psicológico en los sujetos, el público y los periodistas por igual.

Es una labor difícil que los periodistas deben afrontar y aplicar con sus conocimientos, mostrar los sucesos con veracidad y objetividad, ya que cada periodista tiene un punto de vista distinto. No es fácil cuando de por medio está el dolor de alguien, pero hay que aprender a sobrellevar la dolencia y afrontar la realidad de manera ética y responsable.

El Centro Dart, está trabajando por el cuidado de la salud mental de los periodistas y presento unas técnicas que le ayudaran a desarrollar su propia capacidad de recuperación, para aprender a informar sensiblemente sobre los acontecimientos:

1.Recuerda la importancia de contar la historia

Cuando Narendra Shrestha, fotoperiodista nepalí, cubría una inundación de 2017 en las llanuras meridionales de Nepal, fotografió un incidente en el que un niño de ocho años murió de neumonía después de que su pueblo se inundara. Las imágenes alteraron a Shrestha, que se rehusó a publicarlas online. Pero se dio cuenta de que podría arrepentirse de no contar la historia. Después de publicarla, se viralizó y fue transmitida por medios internacionales. «Nuestro trabajo no siempre es cómodo», dijo Shrestha. «A veces tenemos que enfrentar las situaciones más feas».

2.Si una historia se vuelve demasiado abrumadora, tómate un descanso o dásela a otra persona

Shrestha se sintió abrumado al cubrir historias sobre el terremoto durante un período prolongado de tiempo. Para alejarse de las historias desgarradoras de los supervivientes, se fue al extranjero a hacer una tarea diferente. “Fue una forma de olvidarme del trauma», cuenta.

3.Camarógrafos y fotógrafos deben permitir que entrevistados y entrevistadores tengan privacidad

Cuando los periodistas entrevistan a víctimas de trauma, camarógrafos y fotógrafos deben permitir que el reportero y el entrevistado establezcan una relación. Las víctimas pueden no querer abrirse en presencia de fotógrafos o camarógrafos. Para permitir que el periodista genere confianza y no afecte la conversación, deben bajar sus cámaras y permitir que el diálogo fluya antes de obtener el consentimiento y reanudar la filmación y la toma de fotografías.

4.No sensacionalices hechos traumáticos

Perera enfatizó que los periodistas no deberían ser víctimas del viejo y erróneo adagio que asegura que si no hay sangre, la noticia no vende. El factor de shock o terror no es lo que debe guiar la decisión sobre las noticias.

5.No publiques historias antes de verificarlas

Publicar informaciones o datos falsos o incorrectos, especialmente con respecto al número de víctimas fatales, puede disminuir la confianza y la credibilidad en los medios. “Pensamos muy poco en el dolor que la familia de la víctima de un accidente tiene que soportar cuando aumentamos incorrectamente el número de muertes reportadas en una competencia para ver quién puede dar la noticia primero», dijo Dilip Thapa Magar, un periodista de televisión que vive en Katmandú.  

6.Comparte tu experiencia

Comparte y revisa tu experiencia cubriendo situaciones traumáticas con tus colegas y en tu sala de redacción; podría ayudar a otros a cubrir incidentes similares en el futuro. «Para que los periodistas se sientan seguros y puedan hacer coberturas sobre el trauma, necesitan discutir estos temas abiertamente y saber que los colegas estarán allí para ayudar», dijo Perera.

Por: Alexandra Pinzón pasante CPB

Señales de la Niña asoman en el Pacífico

El enfriamiento de las aguas del Pacífico muestran una probabilidad entre el 65 y el 75% de consolidación del fenómeno de la Niña, según la agencia ambiental norteamericana NOAA. Aunque no es determinante el pronóstico, IDEAM anuncia monitoreo permanente y Minambiente formula recomendaciones preventivas.

BOGOTÁ D.C.- Durante las últimas semanas las aguas del Océano Pacífico Tropical, continúan mostrando una condición de “enfriamiento” en el centro y oriente de la cuenca, situación que se evidencia desde comienzos de septiembre del presente año.

El análisis del promedio de las anomalías de la temperatura superficial del mar en el último mes, muestran valores cercanos a -1.0°C desde el centro hacia el oriente del Pacífico tropical.

Adicional a ello, las aguas subsuperficiales (entre 0 y 150 metros), se han mantenido también “frías”, lo que apoya y hace prever que persista la condición de anomalías negativas.

Históricamente se ha asociado la posible ocurrencia de un evento Niña, a la persistencia de anomalías negativas de la temperatura superficial del mar. Sin embargo, dentro de la comunidad científica internacional, es claro que para el desarrollo de dicho evento, debe haber un acoplamiento entre el océano y la atmósfera.

En el contexto referido y más asociado a la persistencia del “enfriamiento”, hoy la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, ha emitido un “Aviso” de posible ocurrencia de un fenómeno La Niña, con una probabilidad entre el 65 y el 75%, la cual se proyecta de momento de intensidad débil.

No obstante dicha proyección, es importante recalcar el acoplamiento océano-atmósfera, como un elemento definitivo para la consolidación efectiva del evento.

En el caso particular de Colombia, es importante mencionar que las precipitaciones que se presentaron en el país durante los últimos meses (septiembre y octubre) han sido en general ligeramente deficitarias, pues solo hasta el final de octubre de 2017 se han reactivado las lluias normales para la época, ya que estacionalmente atravesamos por la segunda temporada de lluvias en gran parte del país.

La tendencia, según el IDEAM, «nos invitan a realizar un constante seguimiento sobre la posible consolidación del evento; de igual forma, debe considerarse fenómenos de tiempo-clima de menor escala en el tiempo, los cuales en un momento dado apoyan o inhiben un poco, el efecto climático de una Niña para nuestro país».

La entidad gubernamental anunció que seguirá monitoreando los indicadores océano-atmosféricas en el Pacífico tropical, advirtiendo oportunamente lo que pueda esperarse en términos de la alteración de la lluvia para los próximos meses, tanto a las entidades del Sistema Nacional Ambiental, como a las del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, así como a los diferentes sectores productivos del país, a fin de que se adelanten todas las actividades necesarias en términos de prevención.

Recomendaciones del Minambiente

Por su parte, el Ministerio de Ambiente hizo un llamado a las autoridades ambientales, a los entes territoriales, a las Corporaciones Autónomas Regionales, gobernadores, alcaldes y a la comunidad, para activar los planes de contingencia que permitan responder a la temporada de lluvias. “De enero a la fecha se han presentado 2.336 eventos relacionados con deslizamientos, con avalanchas. Acabamos de tener el evento en Corinto y nos solidarizamos con la población, pero insistimos en el que se tomen las medidas pertinentes”, dijo Murillo Urrutia y recordó la importancia de revisar permanentemente los informes del Ideam.

A través del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam) se han venido presentando al país los informes y alertas para que se puedan tomar medidas. “Esta información es especialmente importante para activar los consejos de gestión del riesgo municipales y departamentales porque esta temporada de lluvias va a continuar hasta la primera o segunda semana de diciembre, de acuerdo con el Ideam”, explicó el Ministro de Ambiente.

Dentro de las recomendaciones paras Entes Territoriales y Consejos Territoriales figuran acciones como poner en marcha acciones de preparación, prevención y respuesta de manera inmediata, así como activar los planes de contingencia frente a la temporada de lluvias a nivel departamental y territorial.

Además, se recomienda designar puntos focales para reporte de afectaciones y mecanismos de coordinación con sectores, CAR y UNGRD; establecer en conjunto con la autoridad ambiental sistemas sencillos de alerta temprana en los cuales pueda tener participación la comunidad frente a activación de inundaciones, avalanchas o movimientos en masa. De igual manera se invita a desarrollar acciones como: jornadas de limpieza en los puntos considerados críticos; promoción de acciones de sensibilización y preparación frente a riesgos con las comunidades para su posible actuación en caso de activarse un evento; diseñar un plan de comunicación pública y mecanismos para difusión comunitaria y territorial; realizar los mantenimientos de las vías principales y caminos veredales en cuanto a desagües y canalización de aguas.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.