Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos enero 2018

Por primera vez se ofertará Comunicación Social y Periodismo, en una universidad pública en Bogotá.

El rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ricardo García Duarte, anuncio que debido a la Resolución 29792 del 29 de diciembre de 2017, el Ministerio de Educación Nacional, le otorgó a la U. Distrital, el registro calificado para el programa de Comunicación Social y Periodismo, convirtiéndose así, en la primera universidad pública en Bogotá, en ofertar dicho programa.

Según García Duarte, el programa optará por una metodología presencia, de 9 semestres y 160 créditos, y aseguró que, al ser una universidad pública, el programa “estará inscrito en un campo más amplio de la comunicación que involucra a la ciudadanía, los derechos humanos, la ética y la sociedad civil y que irá más allá de la reproducción de noticias, con el fin de fortalecer la democracia y la convivencia ciudadana”.

El programa empezará a desarrollarse en el segundo semestre del 2018, y ya que se ha establecido como un compromiso institucional, este programa tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento, ya que desde su gestación fue considerado como una necesidad para el actual contexto sociopolítico del país y la urgencia de contribuir a un mejor vivir desde la academia.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Entre periodistas se posesionó el jurado del Premio CPB 2018

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB 2018
El premio de periodistas para periodistas

Boletín de prensa: 17 de enero de 2018

En un grato encuentro entre periodistas se posesionó el jurado del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, este 16 de enero.

En la instalación, estuvieron presentes siete de los nueve importantes periodistas que integran el jurado: Diana Calderón, directora del servicio informativo de Caracol Radio y del programa radial Hora 20Fidel Cano, director del diario El EspectadorJuan Lozano, director de RED+Noticias y del programa Al Punto con Juan Lozano, y decano de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda; Roberto Pombo, director del diario El TiempoAlberto Salcedo Ramos, cronista y escritor; Enrique Santos Calderón, ex director y ex columnista de El Tiempo, y escritor; y Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol Televisión. Olga Behar, escritora, docente y directora del Laboratorio Unimedios de la Universidad Santiago de Cali; participó vía Skype, desde Cali, y María Isabel Rueda, comentarista de la W radio, columnista y colaboradora de El Tiempo y directora de la revista Credencial, no pudo estar presente porque se encontraba fuera del país.

En el mismo acto, conducido por la presidenta del CPB, Gloria Vallejo, el jurado recibió los trabajos pre seleccionados, con sus respectivos análisis y valoraciones, realizados por el pre jurado, que estuvo integrado por 29 periodistas, la mayoría socios del CPB y otros reconocidos periodistas amigos cercanos al Círculo.

En ese encuentro de periodistas de diferentes generaciones, medios y experiencias, obviamente, el tema central giró en torno al periodismo.  Se habló no sólo de criterios empleados para la evaluación de los trabajos postulados sino de las nuevas propuestas y tendencias en el periodismo colombiano, de la necesidad de exigir rigor y ética periodística en los medios y de las cualidades y requisitos del buen estilo y lenguaje periodístico.

Del pre jurado, hicieron parte: Germán Manga, Germán Yances, Germán Santamaría, Arturo Guerrero, Gustavo Castro Caycedo, Jesús Muñoz, Athala Morris, Jesús Valencia, Ana María Alzate, Germán Mejía, Ricardo Gaitán,Gladys Patricia Contreras, Carlos Hueje, Guillermo Camacho, Olmedo Morillo, Alfonso Morillo, Javier Baena, Claudio Ochoa, Yeiver Rivera, Teodoro Gómez, Rafaela Ariza, Alfonso Vélez Jaramillo, Rodrigo Dueñas, Clara López, Héctor Téllez, David Cañón, Luis Jaime Acosta, Martha Díaz y  Luis Alexander Castro.

En diferentes oportunidades se habló del invaluable aporte del pre jurado, pero se dejó claro que el jurado tiene la autonomía para solicitar todos los trabajos postulados y cuenta con independencia para elegir a los finalistas y ganadores de las 11 categorías en las que se postularon 643 trabajos.

El nombre de los ganadores en las once categorías en las que se podía concursar en la versión del 2018, serán revelados por el mismo jurado el viernes 9 de febrero de 2018, Día del periodista, en La noche de los mejores, ceremonia que tendrá lugar en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, y que será transmitida en directo por televisión, entre 7:00 y 8:00 p.m., por Canal Capital.

Por otro lado, Junta Directiva del CPB otorgará el Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano, al periodista que haya dedicado su vida al periodismo, y que por su calidad profesional y ética se constituya en ejemplo para las nuevas generaciones, que será entregado durante la misma ceremonia.

Los ganadores recibirán La estatuilla El sacrificado, del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt, diseñada especialmente para el CPB.
Nota: Adjunto algunas fotos del evento. En caso de que las requieran en alta resolución, o necesiten identificarlas, favor comunicármelo. Gracias.
Toda la información sobre el Premio, el reglamento y las instrucciones para participar se encontrarán en la página oficial del CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co
Más información y contactos con la prensa, 

Galería de fotos.

Luz Stella Tocancipá
Directora Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB
Celular: 3168756576 / Teléfonos: 4661050 – 4660730

Cra. 7 No 74-21 Piso 5 / Bogotá D.C.

26 de enero día de la República de la India

Este 26 de Enero se celebrar el Día de Independencia de la India, fecha en la que se conmemora la entrada en vigencia de la Constitución de 1950, tras la emancipación del gobierno británico. Nueva Delhi será el principal escenario de los actos previstos a nivel nacional. Por tal motivo, se izará la bandera de la India con esta colonia en Colombia y el Embajador ofrecerá una recepción para celebrar esta fecha con personalidades del gobierno, medios de comunicación y del sector empresarial.

La constitución de la India es la más larga del mundo y la primera en ser adoptada por un país no occidental. Con su entrada en vigor, la India hacía efectiva su independencia, tras siglos de dominio británico, la constitución reemplazaba las leyes coloniales y la india rompía definitivamente con la monarquía, para convertirse en una república.

S.E. Sr. Ravi Bangar
Embajador de India en Colombia y Ecuador

El documento contiene 448 artículos y es  el más extenso del mundo, siendo la primera vez en ser adoptado  por un país no occidental. La constitución reemplazó las leyes coloniales y por eso la India rompió definitivamente la monarquía, para convertirse en una república.

Entre las personas que hicieron posible la independencia de este país están Mahatma Gandhi, y Bhimrao Ramji Ambedkar, nombrado presidente del comité encargado de redactar la constitución.

La Asamblea Constituyente adoptó la constitución dos años después y fue cuando el Partido del Congreso que lideró durante décadas el movimiento anticolonial, hizo una llamada para combatir el dominio británico.

La constitución establece las bases sobre las que se sostienen las instituciones del país y también refleja la idiosincrasia de una parte de la clase política.

Hoy después de 70 años, la India sigue conservando la misma constitución y a lo largo  de este tiempo, el país no ha abandonado la democracia en ningún momento, lo que supone un caso excepcional entre las naciones colonizadas.

De esta manera la india se convirtió en el primer país del mundo no occidental en escoger una constitución democrática.

La India y Colombia mantienen relaciones bilaterales estrechas y cordiales desde hace más de 50 años, señaló el Embajador Ravi  Bangar, recién nombrado en Colombia, quien además dijo que ambos países sostienen acuerdos económicos y comerciales desde 1970.

Señaló además que en los últimos años se han fortalecido las importaciones de combustible, mineral, aceites minerales, perlas naturales y cultivadas, artículos de madera, acero y cacao.

En las exportaciones se destacan vehículos, algodón, químicos orgánicos, hierro y aceros.

A nivel cultural, casi todos los años Bogotá celebra festivales de música, danza y gastronomía de la India, así como el Día Internacional del Yoga.

En Colombia la comunidad está conformada por 300 ciudadanos, mientras que 3200  colombianos visitan ese país cada año. La mayoría de habitantes van a la India por el tema de yoga, meditación y retiros espirituales.

AL CPB LE PREOCUPA FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

El Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, con el debido respeto y acatamientos que le merecen los fallos de la Corte Suprema de Justicia, rechaza sin embargo la decisión de la misma de no proteger el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocados por Publicaciones Semana, en relación con la demanda interpuesta por la ex viceministra de aguas, Leyla Rojas, en un proceso de responsabilidad contractual en el que la funcionaria asegura ser perjudicada por publicaciones Semana, debido al artículo “Pecados de Eike” publicado en la revista Dinero.

La demanda, negada por el juzgado 25 de Circuito de Bogotá, fue admitida en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá. Por tal motivo, el magistrado Eulin Abreo Triviño, quien está a cargo el caso, pidió al medio presentar las pruebas con las que se hicieron las aseveraciones sobre ella, incluyendo el cruce de correos del periodista con sus fuentes.

Este Tribunal ordenó “la exhibición solicitada por el actor respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

«Es supremamente preocupante  la posición  de la Corte Suprema de Justicia, pues deja desprotegido el periodismo al verse obligado a revelar las fuentes y demás mecanismos con los que cuenta para desarrollar en forma veraz el ejercicio de informar a la opinión pública, principio que está protegido en el artículo 74 de la Constitución, que contempla, entre otras, la reserva de la fuente. De prosperar esta decisión se afecta en forma grave la libertad de prensa y el derecho a la información», dijo Gloria Vallejo, Presidenta del CPB.

El CPB considera que este fallo podría acabar con el derecho al secreto profesional y a la reserva de la fuente, tanto como al derecho constitucional a la libertad de expresión, pilares de una democracia, y que además están sustentados en nuestra Constitución. Aparte del miedo que provocaría entre funcionaros gubernamentales y particulares acudir a los medios para revelar actos de corrupción de todo tipo, cerrándole el paso así a la misma actividad y ejercicio periodísticos.

El CPB no acepta, por lo peligroso, este fallo y solicita de manera respetuosa sea revisado y corregido, en su sabiduría, por la alta Corte.

Secretaría de Comunicaciones

Instalación del jurado y encuentro con pre jurado el próximo martes 16

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB 2018
                 El premio de periodistas para periodistas                    

Boletín de prensa: 12 de enero de 2018

El jurado del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, integrado por nueve reconocidos periodistas, se instalará el próximo martes 16 de febrero, a las nueve de la mañana. 

En el mismo evento, se producirá un encuentro entre el jurado y el pre jurado, quien le hará entrega oficial al jurado de su análisis, evaluación y preselección de los trabajos postulados al Premio de Periodismo CPB 2018.

Del jurado del Premio de esta versión del 2018 hacen parte: la escritora, docente y directora del Laboratorio Unimedios de la Universidad Santiago de Cali, Olga Behar; la directora del Servicio Informativo de Caracol Radio y de Hora 20, también de Caracol Radio, Diana Calderón; el director del diario El Espectador; Fidel Cano Correa; el director de RED+Noticias y del programa Al Punto con Juan Lozano, y decano de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, Juan Lozano; el director del diario El Tiempo, Roberto Pombo; la comentarista de La W radio, columnista y colaboradora de El Tiempo, y directora de la revista Credencial, María Isabel Rueda; el cronista y escritor, Alberto Salcedo Ramos; el ex director y ex columnista de El Tiempo, y escritor Enrique Santos Calderón; y el director de Noticias Caracol de Caracol Televisión, Juan Roberto Vargas

El pre jurado está integrado por 27 periodistas, en su mayoría socios del CPB y otros, cercanos al Círculo. Ellos son: Gustavo Castro Caycedo, Germán Santamaría, Germán Yances, Germán Manga, Javier Baena, Ana María Alzate, Jesús Muñoz, Arturo Guerrero, Gladys Patricia Contreras, Alfonso Vélez Jaramillo, Carlos Hueje, Claudia Ochoa, Ricardo Gaitán, Yeiver Rivera, Athala Morris, Guillermo Camacho, Jesús Valencia, Olmedo Morillo,  Germán Mejía, Clara López, Rodrigo Dueñas, Luis Jaime Acosta, Luis Alexander Castro, Martha Díaz, Teodoro Gómez, David Cañón Héctor Téllez, Rafaela Ariza y Alfonso Morillo.

Vale la pena señalar, que el jurado es autónomo y que con total independencia elegirá a los ganadores de las 11 categorías en las que se postularon 643 trabajos. Ellos mismos, revelarán, el 9 de febrero, los nombres de los ganadores, en ceremonia que se realizará en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes y que será transmitida en directo, entre las 7:00 y las 8:00 de la noche, por Canal Capital.

Fecha: Martes 16 de febrero 2018
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Hotel 101 Park House  Cr 21 # 101-10 (parqueadero disponible sobre la calle 101, costado oriental).

Toda la información sobre el Premio, el reglamento y las instrucciones para participar se encontrarán en la página oficial del CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co
Más información y contactos con la prensa 

Luz Stella Tocancipá
Directora Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB
Correo: premiocpb2018@circuloperiodistasdebogota.com.co
Celular: 3168756576
Teléfonos: 4661050 – 4660730
Sede del CPB: Cra. 7 No 74-21 Piso 5
Ed. Seguros Aurora, Bogotá D.C.

Cómo ser periodista, según una serie de videos de “The Washington Post”

Nota tomada de periodismo.com

El Washington Post lanzó una nueva serie de vídeos que muestra el detrás de escena del proceso de la cobertura de noticias para ayudar a informar al público sobre lo que hacen los periodistas.

“How to be a Journalist” será presentado por la reportera de The Post Libby Casey, y los videos serán publicados tanto en el sitio web del Washington Post, como en sus redes sociales.

“Ha habido un aumento en el interés en el periodismo, y queremos ofrecerle a nuestra audiencia una mirada sobre lo que implica hacer verdadero periodismo “, dijo Casey. “La gente quiere saber cómo una corazonada se convierte en un artículo de primera página. Queremos ser transparentes y mostrar cómo hacemos para informar”.

El primer video de la serie presenta a las periodistas Beth Reinhard, de Post Investigative, y Stephanie McCrummen, de National Enterprise Reporter, quienes informaron por primera vez sobre las mujeres que presentaron denuncias por acoso sexual contra el candidato a senador de Alabama, Roy Moore. Las cronistas trabajan examinando rigurosamente la información, encontrándose con las fuentes en persona, y obteniendo las entrevistas grabadas.

Los próximos episodios incluirán cómo presentar una solicitud de FOIA, cómo presentar una denuncia, y cómo organizar una investigación. El segundo y tercer episodio se lanzarán la próxima semana.

Los periodistas se verían obligados a hacer públicas sus fuentes, tras fallo de la Corte Suprema

La Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) rechazo rotundamente el fallo dado por parte de la Corte Suprema de Justicia, que podría obligar a los periodistas y medios de comunicación, a revelar sus fuentes de información.

La polémica se remonta a la demanda interpuesta por la ex viceministra de aguas, Leyla Rojas, en un proceso de responsabilidad contractual, en el que la funcionaria asegura ser perjudicada por publicaciones Semana, debido al artículo “Pecados de Eike” publicado en la revista Dinero.

La demanda que inicialmente fue negada por el juzgado 25 de Circuito de Bogotá, fue admitida en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá. Por tal motivo, el magistrado Eulin Abreo Triviño, quien está a cargo el caso, pidió al medio presentar las pruebas con las que se hicieron las aseveraciones sobre ella, incluyendo el cruce de correos del periodista con sus fuentes.

 Frente a esto, publicaciones Semana acudió a la Corte Suprema de Justicia, para interponer una tutela, invocando el derecho al secreto profesional y a la reserva de la fuente, tanto como al derecho constitucional a la libertad de expresión. Sin embargo, el 7 de diciembre y con ponencia del magistrado Luis Armando Tolosa Villabona, el alto tribunal le negó la razón.

“La actividad periodística, si bien ostenta de rango constitucional, no se absoluta, por cuando, tal profesión no implica, per sé, arrasar con derechos individuales versos la intimidad y el honor. Los periodistas no pueden ser censurados ni constreñidos, pero sí están sujetos al régimen de responsabilidad, en caso de faltar a la verdad o de una intromisión injustificada en la vida privada que cause perjuicios a terceros” Ratificó la Corte Suprema, quien además aseguró que, los documentos son indispensables para conocer la autenticidad de las afirmaciones del artículo periodístico.

El fallo que supone necesario desvelar la identidad de las fuentes de información, dicta que “Los periodistas no pueden ser censurados ni constreñidos, pero sí están sujetos al régimen de responsabilidad, en caso de faltar a la verdad o de una intromisión injustificada en la vida privada que cause perjuicios a terceros”. Por su parte, la alta Corte aseguró que “No es Descabellada” la sentencia del tribunal.

Tras darse a conocer este fallo judicial, la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), se manifestó en un comunicado en el que aseguró que esta medida amenaza al periodismo colombiano.  

Este es el pronunciamiento completo

“Registramos con la mayor preocupación que la Corte Suprema de Justicia haya decidido no amparar el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocado por Publicaciones Semana, a propósito de una prueba decretada en tal sentido por el Tribunal Superior de Bogotá dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil extracontractual frente a un particular mencionado en una nota periodística. Ordenó ese Tribunal “la exhibición solicitada por el actor, respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

Tuvimos oportunidad de vincularnos a esa acción de tutela calificando de imperiosa la intervención de la Corte Suprema para tutelar el interés jurídico en cuestión, dado que, de costreñirse al medio a la exhibición de lo solicitado, estaríamos nada más y nada menos que ante el sometimiento del periodismo colombiano a la revelación de fuentes y soportes, creando así un antecedente nefasto e imperdonable en relación con el principio de inviolabilidad del secreto profesional consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política Colombiana, expresado en la reserva de la fuente y los soportes de una investigación periodística como elementos de la esencia para el ejercicio del periodismo profesional en este país.

Le recordamos que para la Corte Constitucional Colombiana, la consecuencia de la naturaleza prevalente de la libertad de prensa y el derecho a la información, se origina en una protección que tiene varias presunciones constitucionales: la de cobertura de toda expresión por el ámbito de protección constitucional, la sospecha de inconstitucionalidad de toda limitación de la libertad de expresión, la presunción de primacía de la libertad de expresión sobre otros derechos, valores o intereses constitucionales con los cuales pueda llegar a entrar en conflicto y la presunción de que los controles al contenido de las expresiones constituyen censura.

En nuestra condición de gremio de los medios de información en Colombia, esperábamos que nuestros argumentos contribuyeran a sustentar las consideraciones de la Corte Suprema para impedir que se sentara un antecedente de semejante naturaleza en el país, ya que para el futuro del periodismo, que afronta hoy tantísimas amenazas a nivel mundial y nacional, resulta esencial, tal y como también lo ha establecido la Corte Constitucional en distintas decisiones, que la reserva de la fuente como garantía constitucional fundamental, continúe asegurando el libre flujo de información, la independencia y libertad de los periodistas y el derecho de la sociedad a estar adecuadamente informada.

El muy infortunado precedente que estaría sentando esta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no puede hacer carrera en Colombia.

Esperamos que la impugnación en curso de este despropósito ante la misma Corte, corrija tan garrafal equivocación.

Bogotá, D.C., 11 de enero de 2018”

El fallo, de no ser impugnado, pasaría a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Y en esa alta corte se daría la última palabra. 

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Aumentará el precio del pasaje de Transmilenio y SITP

El día de ayer 10 de enero, se dio a conocer por parte de la Secretaria de Movilidad, el aumento en la tarifa del Trasnmilenio y del SITP de 100 pesos; lo cual dejaría el valor del pasaje en 2.300 y 2.100 pesos, cada uno respectivamente.

Se estima que este aumento se haga efectivo a finales de mes.

Según Alexandra Rojas, gerente de Transmilenio “Se busca que el costo del pasaje no pierda valor frente a la inflación, porque los bogotanos tendrían que seguir pagando con dinero del tesoro distrital el faltante entre lo que se recoge en pasajes y lo que se recoge en servicio”.

Cabe resaltar que hace apenas 10 meses, la administración de Enrique Peñalosa realizó un aumento en el valor de la tarifa del transporte público, que paso a Transmilenio de 2.000 a 2.200$.

Según explica la Administración Distrital, este decreto tiene como finalidad el cubrir el déficit de la tarifa técnica, es decir, lo que cuesta movilizar un pasajero y lo que paga el usuario; basándose en un ‘Estudio técnico y financiero de soporte a la actualización tarifaria’.

Por su parte la ciudadanía se muestra bastante inconforme ante esta nueva alza en el valor del pasaje y, no han dudado en manifestarse por las redes sociales.  

https://twitter.com/laverde1976/status/951102941808783361

https://twitter.com/elcachaco/status/951099781685895168

https://twitter.com/RicardoGonDuq/status/951065368646356992

Cómo contar la vida de un personaje en periodismo narrativo

Por @cdperiodismo
Por: Óscar Durán y Alberto Martínez
Nota tomada de clasesdeperiodismo.com

La siguiente reflexión intenta dar pistas sobre la forma de estudiar la vida de personajes históricos (excepcionales), desde el método utilizado por el codirector del proyecto Cero de la Universidad de Harward, Howard Gardner, autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples. Dichas pistas podrían ser aterrizadas en las investigaciones periodísticas de historias de vida o crónicas de personajes.

Para empezar

La obra creadora de un individuo surge de su particular relación con el mundo objetivo de su trabajo (Gradner, 1995, pág. 27). Y en esa relación, va construyendo lazos de aprendizaje y legado que podrían convertirlo en un ser trascendente para la sociedad. Cuando lo logra, como lo han hecho numerosos maestros en la ciencia, las artes, las letras y el deporte, se convierte en sujeto de estudio y las publicaciones sobre su obra bien podrían dejar lecciones para la humanidad.

En esos casos, las investigaciones basadas en historias de vida o crónicas de personajes (perfiles), tendrían mejores resultados si se centra la historia de ellos en particularidades de los personajes y los modos en que interactúan, teniendo en cuentan que la historia es contingente: ningún espíritu ha determinado de antemano lo que acontecerá. (Gardner, 1995, pág. 32). Gardner, de hecho, aborda a los suyos a través de la biografía, que entiende como un examen detenido de los períodos de vida del sujeto en el que los entendidos y las instituciones correspondientes conceptualizan y juzgan.

Sin embargo “pretendo ir más allá de una simple concatenación de biografías particulares, mediante la búsqueda de características comunes y la iluminación de diferencias a través de una pequeña serie de casos instructivos. Por lo que respecta a los elementos básicos… los estudios de Einstein y Picasso se centran en la relación entre el niño y el maestro; los estudios de Freíd, Stravinsky y Gandhi, en la relación entre el creador y otros individuo; y los estudios de Eliot y Graham, en la posición marginal de los creadores con respecto a los campos y ámbitos en los que trabajan” (Gardner, 1995, pág. 30).

El mismo Freud, en sus estudios sobre el desarrollo infantil, se declaró impresionado por los paralelos entre el niño que juega, el adulto soñador y el artista creativo:

¿No podríamos decir que cada niño que juega se comporta como un escritor creativo, en cuanto que crea un mundo propio o, mejor, reorganiza las cosas de este mundo en un modo nuevo que le agrada? El escritor creativo hace lo mismo que el niño que juega. Crea un mundo de fantasía – es decir, que reviste de gran cantidad de emoción- al tiempo que lo separa nítidamente de la realidad (Freud, 1959, págs. 143-144, citado por Gardner, 1995, pág. 43).

Pero ¿por qué estudiar unas vidas en particular? La historia de vida y la biografía revelan una importancia capital para el investigador o periodista, como quiera que recogen experiencias sintomáticas de saberes sociales. “Las historias de vida, por el mismo contexto en el que surgen, no son estrictamente individuales. Son la articulación personal de (y frente a) aquella forma de racionalización o de explicación del cambio social que tenía las características de ser universal y unidireccional. Y cuyo sujeto postulado era un sujeto universal. Aquel sujeto en posición autónoma, racionalizadora y universal que inventó Kant, o que inventó la Ilustración”. (Delgado y Gutiérrez, 1999, pág. 261).

Walter Benjamín (1991) le llamó “uno de los indagadores sociales más perspicaces del discursos social y su crisis”. Y Cristina Santamarina y José Miguel Marinas (en Delgado y Gutiérrez, 1999) lo denominaron el síntoma biográfico,  en tanto muestran lo peculiar, ejemplar y social que tienen los sujetos de estudio.

“La aplicación de la historia de vida como perspectiva en la que convergen distintas disciplinas y tradiciones de investigación, requiere, por consiguiente, la atención al contexto concreto: como son las formas de intercambio y circulación de la memoria y de las experiencias en el interior de la cultura mediática, del espectáculo o de la dominación. Cultura esta que reinventa la figura supuestamente universal de los receptores, de los segmentos de los públicos. Por eso cada trabajo concreto de historia oral implica considerar la forma concreta de la tensión entre las historias particulares y la historia entendida de forma universal. La representación de la colectividad se hace de las leyes generales de cambio y la percepción y elaboración particular de los cambios sociales y culturales”. (Santamarina y Marinas, en Delgado y Gutiérrez, 1999, pág. 259).

Gardner, inclusive, cree que existe un paradigma en las ciencias naturales y del comportamiento que empezaría a superarse con este abordaje. Ellas, las ciencias, “se han interesado más en los patrones que puedan detectarse en la mayoría de nosotros que en las regularidades que pueden distinguir a algún individuo de otro”. (Gardner,  2000, pág. 14). El mismo sistema educativo –agrega- dedica incomparablemente más recursos a los que tienen problemas de aprendizaje que a aquellas personas que están dotadas de talentos especiales.

Cuando mucho, los científicos se detienen en las hazañas de unas cuantas personas y se ciegan a los logros de quienes no son tan conocidos. Y con toda probabilidad, por cada William Butler Yeats o Mari Curie que se hacen un hueco en las enciclopedias, existen personas de potencial equivalente –y tal vez incluso de logros significativos- que, por una razón u otra, permanecen anónimos. Son personas que aprenden fácilmente varias lenguas, reconocen centenares de personas con sólo mirarlas a la cara, recuerdan con precisión acontecimientos del pasado, memorizan una serie innumerable de dígitos.  El asunto es que en todas las épocas (apenas) un minúsculo porcentaje de individuo sobresale en virtud de sus logros creativos. (Gardner, 2000, págs. 15-16)          

Para encontrar a esas personas extraordinarias, es preciso apartarse de la “Escila de miembros aparte” o la convicción de que las personas extraordinarias son especies aparte. Tampoco se puede aceptar sin reservas el “Caribdis de la indistinguibilidad” o la creencia de que las personas extraordinarias no son distinguibles del resto en algún aspecto concreto. De otra forma, las personas extraordinarias “están hechas de las mismas piezas que los demás; pero, una vez formadas, ya no permanecen anónimas en medio del proverbial “hombre –o mujer- de la calle”. Pues, a la luz del pensamiento de Gardner, ninguna línea divisoria absoluta separa lo ordinario de lo extraordinario (Gardner, 2000, pág 15).

Hechas estas precisiones, surge la pregunta: ¿cómo escoger a los sujetos de estudio, a los personajes de mi crónica, al protagonista de mi perfil? A la luz de la perspectiva de la propuesta de Gardner (1995) se requiere de la confluencia de tres elementos para la escogencia: uno, que la obra justifique la investigación, esto es, que perfile trascendencia en el contexto en que se desenvuelve el personaje; dos, que exista información suficiente  acerca de estos individuos para que puedan examinarse sus procesos creativos y sus resultados intermedios; y tres, que haya pasado un tiempo suficiente, para que se asienten los juicios acerca de la calidad e importancia del avance de cada uno (Gardner, 1995, pág. 31). Un cuarto requisito, que en el caso de Gardner no fue primordial porque, salvo un caso, todos los sujetos de análisis habían fallecido, es que el personaje se deje estudiar, es decir, que esté dispuesto para el investigador e, inclusive, coadyuve su búsqueda.

Desde la antigüedad se han hecho muchos esfuerzos por señalar y detallar las inteligencias esenciales, que van desde el trivio y cuadrivio medievales hasta la lista de cinco nodos de comunicación  del psicólogo Larry Gross o la lista de siete formas de conocimiento del filósofo Paul Hirst, pasando, obviamente, por los test de coeficiente intelectual de la era moderna.

Como el conocimiento no fue el único centro de atención para los occidentales, las virtudes del sentimiento aparecieron también en esa búsqueda. El asunto es que para la época clásica ya se habían establecido las diferencias entre razón, voluntad y sentimiento, lo que llevó a debatir, por varios siglos, el origen del intelecto, siempre en dos direcciones: o que las diferentes partes del sistema nervioso intervienen en las capacidades intelectuales, o que las principales funciones intelectuales le son propias a todo el cerebro. En ese marco, Estados Unidos y Europa llegaron a popularizar teorías que relacionaban el tamaño de la cabeza de un individuo con sus características mentales, hoy completamente desfasadas.

Las mentes extraordinarias y cómo ellas se convierten en textos de historias de vida

Gardner también se ocupó del liderazgo. De hecho, buena parte de su preocupación reciente indaga en los misterios de la mente de los líderes más influyentes, tras lamentarse de la escasa preocupación del mundo científico en relación con la creatividad (uno de sus libros más recientes se titula, justamente: Mentes líderes: una anatomía del liderazgo).

En Mentes Creativas (1995) y posteriormente en Mentes Extraordinarias (2000), el psicólogo norteamericano  construye un puente que liga los dominios separados de las líneas ideográfica y nomotética del trabajo sobre la creatividad y establece diferenciaciones claras entre ésta y la inteligencia.

En el primero de sus textos examina las vidas creativas de siete individuos que vivieron alrededor de 1900, deliberadamente sacadas de dominios dispares de realización: el neurólogo y sicólogo Sigmund Freud, el físico Albert Einstein, el pintor Pablo Picasso, el músico Igor Stravinsky, el poeta T. S. Eliot, la bailarina Martha Graham y el líder político y espiritual Mahatma Gandhi. En el segundo revisa la vida y la obra de Mozart, Freud, Virginia Wolf y Gandhi.

La metodología le permitió transitar de la particularización a la generalización, que en esencia sugiere las lecciones. Las investigaciones buscaron modelos que permitieran revelar semejanzas y diferencias orientadoras, al final de lo cual Gardner aventuró una conclusión sobre la naturaleza creativa: pese a la existencia de un conjunto de rasgos comunes, no hay un único tipo de creatividad. “Cada creador merece vidas y vidas de estudio”.

Gardner utiliza una aproximación conceptual que denomina ‘perspectiva interactiva’, en el marco de su propuesta sobre inteligencias múltiples. Estos ejes reconocen tres niveles (elementos o nodos) de análisis, que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad: La persona con su propio perfil de capacidades y valores, el ámbito o disciplina en que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y el campo circundante, con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emiten juicios sobre la validez y calidad tanto del propio individuo como de sus productos (Gardner, 1995, pág 52). Conforme a esta perspectiva, la creatividad se entiende como un proceso que resulta de una interacción, frecuentemente asincrónica.  El asunto es que “no estaremos en condiciones de decidir sobre su grado de creatividad si no hemos examinado el modo como se apropia de su ámbito, transformándolo o incluso creando uno nuevo”; y si no conocemos las relaciones con su campo, sus tensiones y conflictos.

En consecuencia, toda interpretación está obligada a moverse al menos entre los vértices de este triángulo, abocando numerosos focos de interés para la investigación periodística y rechazando los intentos reduccionistas que habitualmente terminan sicologizando la creatividad extraordinaria. Pero ¿cómo se imbrica el enfoque en la teoría matriz de Gardner? El primer paso consiste en reemplazar la pregunta convencional “¿Quién es extraordinario”? por otra cuya respuesta definitivamente cambia la dirección de la búsqueda: “¿Dónde está lo extraordinario?” (Gardner, 2000, pág. 18). La primera todavía permite una respuesta más abstracta, sin contexto, en tanto que la segunda impone la obligación de una mirada más amplia. En el curso de este movimiento surge la siguiente propuesta: “Individuo creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto”. Todo individuo creativo es inteligente pero no todo inteligente es creativo.

Para procurar esas diferencias y allegar conclusiones aleccionadoras, propone un método aparentemente sencillo: leer todo lo que sea posible sobre sus vidas, estudiar sus obras y entrevistar a las personas que le conocieron. Y hecho todo eso, reflexionar sobre la creatividad, la inteligencia, el liderazgo y otras características que podrían constituir las mentes extraordinarias. En síntesis se trata de explicar la vida de las personas que son verdaderamente excepcionales

El autor sugiere así el seguimiento cuidadoso a las personas extraordinarias, como lo hicieron Howard Gruber, ya mencionado, al centrarse en individuos extraordinarios aislados, y Dean Keith Simonton, que intentó encontrar leyes generales sobre la excepcionalidad. En Mentes extraordinarias (2000) Gardner reconoce, además, la influencia que ejerce sobre su obra la visión sistémica de Mihaly Csikszentmihalyi, quien es precisamente el que propone examinar la interacción de los tres elementos citados.

Una ciencia de la excepcionalidad se basa en dos cimientos: Uno es el estudio cuidadoso de las personas extraordinarias, al principio estudiando caso por caso. No podemos comenzar a entender la excepcionalidad a menos que sepamos mucho sobre la vida y la mente de aquellas personas que todo el mundo reconoce que son especiales… Por último el “científico de la excepcionalidad” tiene como objetivo identificar en qué modo todos los individuos extraordinarios son similares (digamos, por ejemplo, en la cantidad de energía que emplean en su obra); la forma en que determinadas personas extraordinarias se parecen entre sí…” (Gardner, 2000, pág. 17).

Para entender mejor los fenómenos creativos del objeto de estudio, en una investigación cualquiera basada en una historia de vida, los investigadores deberían recurrir a la triada conceptual propuesta por Csikszentmihalyi en la obra de Gardner: El personaje, con sus talentos y metas; el oficio que desempeña, como disciplina escogida, y el campo, constituido por la serie de personas e instituciones que emiten juicios sobre la calidad de su obra.

Sólo cuando se considera a la persona a la luz del ámbito de la obra, por una parte, y del campo de los jueces, por otra, somos capaces de hacer un juicio fiable de la excepcionalidad –o de la no excepcionalidad- de las contribuciones de una persona (Gardner, 2000, pág. 19).

Desde la observación de Gardner, ese trabajo presupone la descripción cuidadosa de casos individuales y la creación de taxonomías (método de clasificación) basadas en dichos casos.

Las unidades en que se basa el análisis son personas, objetos físicos no humanos y entidades simbólicas, y los procesos, lo mismos del desarrollo humano. Gardner los describe literalmente (Gardner, 2000, págs 19-20):

  • Las personas. Todos nosotros somos personas: entidades que existimos en el mundo natural, poseemos una determinada apariencia y experiencia, sentimientos, deseos y necesidades concretas. Las personas mantienen toda clase de relaciones entre sí –se desean unas a otras, se temen, buscan comunicarse entre sí- y se frustran cuando esta comunicación no es efectiva.
  • Los objetos (físicos no humanos). Las personas estamos rodeadas por un sinfín de entidades: objeto simples de guardería como biberones y muñecas; objetos naturales complejos como elefantes, abejorros y árboles de hoja de perenne; también hay objetos artificiales e intrincados, como caballitos de madera y CD-ROM. A pesar de sus diferentes orígenes y apariencias, todos estos objetos funcionan conforme a las mimas leyes de físicas. Técnicamente, lo seres humanos son también objetos físicos, pero es muy útil –y científicamente justificable- distinguir entre objetos humanos y lo demás objetos físicos del mundo.
  • Las entidades simbólicas. Los seres humanos tenemos la cualidad peculiar de que nos gusta crear símbolos y darles sentido: palabras, gestos, imágenes, números y otros muchos signos que se refieren a objetos físicos y naturales. (Es en esta peculiaridad más que en ninguna otra por la que nos diferenciamos de los animales no humanos). A veces, estos símbolos son materiales, como en el caso de los mapas. En otras ocasiones, se trata de algo más etéreo, como en el caso del lenguaje hablado o de las operaciones matemáticas que se llevan a cabo dentro de la cabeza. A veces, los símbolos están solos –como una pieza de escultura de Henry Moore-, mientras que en otros casos forman parte de un elaborado sistema –como ocurre en el caso del lenguaje informático-.  En últimas, lo símbolos están asociados a determinas prácticas adultas o de ámbitos –artes o disciplinas que se valoran por la cultura y que pueden ser dominadas por medio de aprendizajes establecidos-.
  • Los procesos evolutivos. Podría darse el caso, como sucede con muchos animales, de que lo seres humanos hubieran nacido más o menos formados. También podría haber ocurrido que aunque no estuvieran totalmente formado, los seres humanos se desarrollasen conforme a un programa fijo que no es alterado por lo altibajos de la experiencia. Pero resulta que este no es el caso. Desde el momento de la concepción, el embrión se ve afectado por las condiciones fisiológicas del útero y, en adelante, los hechos particulares de un entorno concreto ejercen un efecto profundo en lo que el organismo deviene. La persona tampoco es una hoja en blanco; los seres humanos vienen equipados no sólo con finos sistemas sensoriales y capacidades para percibir a través de los sentidos, sino con fuertes inclinaciones para centrarse en determinadas experiencias, extraer inferencias y atravesar fases cognitivas, afectivas y fisiológicas. Al utilizar el término evolutivo, Gardner acentúo el hecho de que el crecimiento de toda persona refleja una interacción constante y dinámica entre un organismo, con sus programas internos, y el entorno, cuyas propiedades constituyentes nunca son totalmente predecibles.

Las personas difieren entre sí, según el grado en que resalten una o más relaciones; y las personas extraordinarias se diferencian enormemente entre sí, y también de las personas ordinarias, según el grado en que acentúen una relación concreta. De esta manera, Gardner (2000)  propone estudiar la excepcionalidad desde la perspectiva de los talentos y metas de los personajes, convirtiéndolos, así, en  unidades de investigación que involucran su relación con los objetos físicos no humanos y las entidades simbólicas que han dado sentido a sus actos.  Pertrechado en ese marco conceptual, aborda cuatro tipos de excepcionalidad:

  • El maestro. Una persona que adquiere una maestría total sobre uno o más ámbitos de realización y que lo hace cuando produce obras permanentes en su género, ejecuta obras de forma refinada, resuelve problemas reconocidos en su arte u oficio, formula referencias de teorías y suele ser creativo en su práctica en medio de fuertes presiones. En el caso de Mozart, por ejemplo, la maestría en la composición musical de su época fue tan completa como pueda imaginarse. Mary Ann Evans (Georges Eliot) fue maestra de la novela inglesa en el siglo XIX, y Rembrandt, maestro del retrato holandés en el siglo XVII (Gardner, 2000, pág 23).  A la lista habría que agregar personajes como Miguel de Cervantes Saavedra, en España, o Gabriel García Márquez, en Colombia.
  • El creador. Un creador puede haber dominado los ámbitos existentes, pero dedica sus energías a la creación de un nuevo ámbito. Freud, por ejemplo, creo el psicoanálisis. Creadores fueron también Charlie Chaplin y John Lennon, en la cultura. Darwin –otro ejemplo- creó el ámbito del estudio evolutivo de la biología (Gardner, 2000, pág 23). Cómo no hablar aquí de Albert Einstein, en el ámbito internacional, y de Manuel Elkín Patarroyo, en lo nacional.
  • El introspectivo. El principal interés de este tipo de personas es la exploración de su propia vida interna: las experiencias diarias, las necesidades potenciales y los miedos, la acción de la conciencia, tanto de la persona concreta como de las personas en general. Virginia Wolf dejó abundantes huellas de sus introspecciones en sus novelas, ensayos, diarios y cartas. Otros Introspectivos notables de la época contemporánea son los novelistas Marcel Proust y James Joyce (Gardner, 2000, pág 23).
  • El influenciador. Una persona de estas características tiene como principal objetivo, influenciar a los demás. Gandhi ejerció influencia a través del liderazgo de diversos movimientos políticos y sociales, mediante su poderoso ejemplo personal y, menos directamente, por medio de sus escritos autobiográficos y exhortativos (Gardner, 2000, pág 24). Karl Marx y Maquiavelo, en la política, influenciaron decididamente a sus huestes, como lo hicieron también Adam Smith y Milton Friedman.

Sin embargo, el mismo Gardner (2000) advierte que no existe una línea divisoria entre las formas excepcionales. Como nadie es, entonces, exclusivamente un maestro o un influenciador, en el caso del personaje de estudio, podría repetirse la experiencia de Gardner con sus personajes, si bien tendría rasgos más destacados en uno de esos  tipos. Pero ¿es solamente eso? Leído todo lo que se ha podido sobre su vida, estudiado toda su obra y entrevistado a las personas que lo conocen, toda investigación o texto periodístico basado en una persona a futuro, deberá iniciar una travesía hacia lo que podría ser una mente extraordinaria, entendiendo que:

…las mentes extraordinarias que han emergido en el último milenio nos pertenecen. Son nuestras mentes, tanto en el sentido de que han contribuido a la vida de vasta comunidad humana, como en el sentido de que se han  “hecho” por las valoraciones de las generaciones precedentes sobre sus respectivos ámbitos –que también incluye el de los seres humanos como nosotros- (Gardner, 2000, pág 25).

REFERENCIAS
Armstrong, G, Thomas. (2000) Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial.
Delgado, Juan & Gutiérrez, Juan (1999), Métodos y técnicas  cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis.
Gardner, Howard. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las  múltiples inteligencias. Fondo de Cultura Económica.
Gardner, Howard. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la  práctica. Paidós.
Gardner, Howard. (1998). Mentes líderes, una anatomía del  liderazgo. Paidós.
Gardner, Howard. (1999). La inteligencia reformulada. Las  inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Gardner, Howard. (2000). Mentes extraordinarias. Kairós
Gardner, Howard.  (2002), La nueva ciencia de la mente. Paidós.
Gardner, Howard, (1995) Mentes Creativas, Paidós, Barcelona.
Gardner, Howard. (2004). Mentes Flexibles, El arte y la ciencia de  cambiar nuestra propia mente y la de los demás. Paidós.
Gardner, Howard. (2005). Las cinco mentes del futuro. Paidós.  

 

Posverdad, noticias falsas y populismo: los desafíos del periodismo en la cena anual de ADEPA
Daniel Dessein, presidente de ADEPA
[email protected]
Por Nota tomada de Infobae

Con la presencia de dos de las máximas figuras del Gobierno, la gobernadora María Eugenia Vidal y el jefe de Gabinete Marcos Peña, se realizó anoche la cena anual de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) en un hotel cercano a la Plaza de Mayo, que fue abierta con el discurso de su presidente, Daniel Dessein, quien marcó un tono de profunda reflexión en torno al reto tecnológico al que está sometido el periodismo, desde las «fake news» y «el mundo líquido», pasando por el populismo, hasta la hoy célebre posverdad.

Contó que la semana pasada debatió en Nueva York con Campbell Brown, ex conductora de CNN y hoy directora de alianzas estratégicas de Facebook. Y que comentó lo que dijo Mark Zuckerberg durante una charla sobre el problema de las «noticias falsas» en su red social. Citó Dessein la frase que Zuckerberg habría pronunciado allí: «Lo nuestro es familia y amigos primero. ¿Qué pasa si sacamos todos los contenidos periodísticos de Facebook y resolvemos el problema?«.

Lo que llevó a Dessein a preguntarse, «¿qué pasa si eliminamos al periodismo de la web y nos quedamos solo con la voz de nuestros amigos y parientes? ¿Qué pasa si avanzamos, en esta hipótesis de balcanización comunicacional, y dejamos de prestar atención a aquello que pone en duda lo que pensamos, a lo que nos obliga a reflexionar y finalmente a actuar, partiendo de una agenda en común? ¿Qué pasa si nos desapropiamos de lo público, que es la consecuencia natural del desencanto con la verdad?».

El jefe de Gabinete Marcos Peña

En la comida estaba lo más granado de los medios de todo el país, y a la mesa principal, además de Vidal, Peña y Dessein, se sentaron la ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, su esposo Guillermo Yanco, el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Federico Salvai, el secretario de Medios bonaerense, Mariano Mohadeb, y los directivos de medios Daniel Hadad, Guillermo Ignacio, Martín Etchevers y José Claudio Escribano. En otras mesas estuvieron Marcela Noble Herrera, Agustino Fontevecchia, Héctor Aranda, Carlos Jornet, la senadora Gladys González y el titular de la Asociación de Empresarios Argentinos, Jaime Campos, entre otros.

«El periodismo no puede convivir armónicamente con la demagogia«, dijo el titular de ADEPA y señaló que «el demagogo intentará manipular los índices que permiten mensurar distintos aspectos de lo real, relativo a los criterios de verdad, postular que todo error configura un intento deliberado de distorsión».

Por cierto, también reconoció que muchos medios «también cayeron en la demagogia algorítmica de tocar solo la melodía que el público, o el poder, querían escuchar». Pero «el periodismo es en sí mismo un antídoto posible para la contaminación comunicacional», «el periodismo agrega valor a la sociedad».

La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal

Cuando le tocó hablar del pasado, Dessein recordó que «la Argentina fue diseñada por hombres de diarios, por intelectuales como Alberdi, que debatieron sus proyectos de país en los diarios. Por tres presidentes, los primeros tres, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que no solo debatieron en diarios sino que los fundaron y los dirigieron». Sobre los desafíos del presente dijo que «todo emprendimiento periodístico corre el riesgo de naufragar en un ecosistema publicitario que baila exclusivamente al ritmo de los clics».

La gobernadora Vidal recordó que esta es la cuarta vez que habló en un evento de ADEPA y valoró la presencia de medios diversos en las geografías más lejanas de la provincia de Buenos Aires. Especialmente destacó la importancia de «la libertad de expresión y la diversidad de opiniones, elementos sustantivos de la democracia».

Algo similar dijo el jefe de Gabinete, «el recorrido de estos años fue compartido a través de reportajes, conversaciones, charlas con los distintos medios en todo el país». «Valoramos mucho el trabajo de la prensa argentina, el profesionalismo, la capacidad de innovación y el emprendedorismo«, señaló.

Fotos: Nicolás Stulberg

Nota tomada de Infobae
Alcaldía de Bogotá brindó apoyo a las Juntas de Acción Comunal

“Uno más Uno = Todos, Una más Una = Todas”. Bajo este lema y acompañados de carpas, sillas, computadores, implementos deportivos y de oficina, la Alcaldía Mayor de Bogotá otorgó suministros, herramientas y utensilios a las Juntas de Acción Comunal (JAC).

Según el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, alrededor de 2.500 personas resultarán beneficiadas con estas donaciones.

Este proyecto tiene como objetivo incrementar la participación de los ciudadanos en distintos sectores de Bogotá, para que esto conlleve el desarrollo de obras menores, proyectos de carácter social y mejoras en la convivencia en los barrios.

Las JAC favorecidas fueron de los siguientes barrios: Juan Rey II, La Unión, La Española III, Eduardo Frei, Los Cedritos, Primavera Norte, Ciudad Montes II, Bosque Calderón Tejada, Horizontes, Nuevo Horizonte, La Estancia, Villas del Cerro, Voto Nacional y El Porvenir; las cuales fueron seleccionadas bajo la línea ‘Capacidades Organizativas y de Gestión Local’, creada por el Distrito.

Según la Alcaldía de Bogotá, en el 2018 se buscará aumentar las diferentes líneas de este proyecto, aumentando el apoyo hacia las organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad.  

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

La era digital, ¿en contra de la calidad y profundidad en el periodismo?
«Se debe retomar con rigurosidad el método periodístico, lo digital no puede ser sinónimo de mala calidad», pide el periodista guatemalteco Marvin Del Cid.

Por: Marvin Del Cid
@marvindelcid

Es viernes y la hora de cierre está casi lista. El nerviosismo llega, faltan algunos datos para terminar la nota, se busca una buena foto o falta revisar la infografía. Todos debe estar bien para finalizar la doble página.

La publicación será el trabajo de una investigación de más de un mes. Un reportaje que consulta las fuentes y realiza el trabajo de acuerdo a como lo establece el método periodístico.

Llega el lunes y lo primero que busco es el diario impreso. Es un nerviosismo inexplicable y la emoción de ver tu nota publicada. Quienes lo han vivido sabrán a lo que me refiero y seguramente al leer esto lo imaginarán, hasta sentirán el olor a tinta y papel.

Lo anterior es algo que vivimos al ver publicado nuestro texto en una edición impresa, algo que se ve cada vez menos y en unos años podría ser parte de la historia, pues los medios en papel desaparecen en casi todo el mundo de forma acelerada.

Con el boom de los medios digitales muchas cosas han cambiado, pero sobre todo ha variado la dinámica de hacer y ejercer el periodismo.

Podrá leerse pesado, pero es la realidad. Ahora con un teléfono inteligente cualquiera se hace llamar periodista simplemente porque transmite un video o pone un tuit. No señores, eso no es hacer periodismo, nuestra profesión tiene un alto compromiso con la sociedad.

Lo he conversado con muchos colegas con quienes he compartido redacciones y con muchos otros en diferentes espacios. En la mayoría de casos coincidimos en que estamos ante una grave crisis en el periodismo por diversos motivos y uno de ellos es la falta de profundidad.

Muchos medios digitales ya no respetan la rigurosidad, el cruce de fuentes, el equilibrio, la buena redacción, y menos la verdad. La superficialidad es el día a día, mienten desde sus titulares: los textos no tienen nada que ver con lo aseverado al principio.

Ello no quiere decir que este fenómeno no se viviera hace algunos años, pero ahora se ha convertido en una práctica común y lo peor del caso es que se hace sin empacho y sin ningún remordimiento, porque al final de cuentas parecen importar más los clics y el tráfico en las páginas.

Lo viral de mala calidad es la regla. Hace poco hasta escuché a alguien decir que los “gifs” son un nuevo género periodístico. Por favor, dejemos de hablar tonterías. Es cierto, sirven para comunicar una idea y demás, pero jamás reemplazarán a una noticia, una crónica o un reportaje. Además, muchos los utilizan como una forma de burla, discriminación e insulto. Mucho cuidado con eso, colegas.

Un cambio de rumbo

En 2016 dejé de laborar para un medio de comunicación digital en Guatemala porque pese a estar a cargo de la edición web de noticias, era claro que en ese espacio prefirieron apostarle a lo viral, sin que la calidad importara en lo más mínimo.

Las visitas de lectores a los medios digitales son la base de la medición del número de lecturas. Además, tanto la venta de publicidad como las donaciones exigen tráfico, pues es obvio que nadie va a invertir en una página que no es leída. Pero se debe cuidar la precisión del periodismo que aprendimos en las aulas universitarias.

De ser necesario debemos volver a leer, leer, leer y leer los mandamientos del buen periodismo, que no por viejos resultan obsoletos. Por eso digo que no a cualquiera se le puede llamar periodista, es una profesión que debe ser respetada.

Si usted se convirtió en periodista en el camino y viene de otra rama profesional, lo invito a apoyarse en colegas experimentados, o bien, a estudiar sobre la profesión.

Una columna del colega colombiano Nicolás Samper titulada Clic, Clic, Clic, publicada precisamente por la FNPI, resalta la importancia de poner énfasis en cómo se cuentan las historias y hace una fuerte crítica al indicar que “algunos medios acuden a premisas falsas o erradas para que la gente abra sus links o cuando aluden a llamaradas desinformativas de 140 caracteres con tal de generar una reacción en el que lee”.

A eso me refiero. Debemos poner retomar la senda del buen periodismo.

Pero hay buena noticia. Muchos medios de comunicación digitales hacen periodismo de calidad, pues saben que es vital para nuestras sociedades. Ejemplos hay para citar incluso en Guatemala, como el caso de Nómada, portal finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2017 en la categoría de Cobertura.

Se debe dejar atrás la mediocridad de lanzar una noticia solo por ganar la primicia y hacerla viral en redes sociales. Lo más relevante debe ser hacerlo, pero hacerlo bien. Reportear como lo hacíamos hace unos años y retomar el buen método periodístico. Lo digital no debe ser sinónimo de mala calidad ni mucho menos. La web nos da infinidad de recursos y es necesario aprovecharlos adecuadamente.  

Nota tomada de fnpi.org