Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos marzo 2018

Cómo se planifica y estructura una investigación periodística: lecciones de Daniel Lizárraga
Nota tomada de FNPI.org.
Por: Ángel Unfried / @angelunfried 

El periodista mexicano, ganador del Premio Gabo 2015, conduce el taller ‘Investigar la basura’, en el que participan 14 periodistas de 11 países latinos.

Hace casi veinte años, el periodista mexicano Daniel Lizárraga participó por primera vez en un taller de la FNPI. Durante aquellas sesiones tuvo la oportunidad de poner en perspectiva su proyecto de investigación, escuchar el punto de vista de sus compañeros y, en especial, contar con la retroalimentación de la maestra María Teresa Ronderos. Aquella semana fue clave para aclarar dudas y enriquecer las páginas de su libro La corrupción azul.

Más allá de la anécdota, después de remitirse a este recuerdo de hace dos décadas, Lizárraga presentó el taller Investigar la basuracomo un espacio de intercambio similar al que él vivió con su proyecto y como una oportunidad personal de devolver lo aprendido, de poner las herramientas del periodismo de investigación al servicio de una temática distinta al habitual contexto del poder político.

“Necesitamos que el periodismo de investigación se ocupe de temas distintos a la corrupción en las altas esferas. Podemos acusar a los políticos de corruptos pero no de tontos. Al estar siempre bajo el ojo de periodistas aprenden de quienes los investigan y cambian sus acciones de acuerdo con ello. En cambio, los responsables de impactos ambientales no están tan acostumbrados a que los investiguen y esa es una oportunidad”, afirmó Lizárraga.

El taller Investigar la basura permite un diálogo entre el método y las técnicas del periodismo de investigación y el amplio horizonte de problemáticas ambientales y sociales relacionadas con los residuos. Gracias a las miradas y orígenes diversos de los catorce participantes de este taller es posible adentrarse en una crisis en el manejo de residuos electrónicos, en las tensiones entre recicladores, en la recurrencia de monopolios y mafias alrededor de la basura o en el impacto de este manejo sobre especies como el salmón, el manatí y las tortugas. El tema no solo aparece vasto y complejo sino que “resulta cercano a todos tan pronto nos reconocemos como generadores de residuos”, como afirmó Ana Martínez de la Fundación Avina.

En la mesa inaugural del taller se encontraban junto a Lizárraga, Lucía Abelenda, de la Alianza Latinoamericana para las Tecnologías Cívicas (ALTEC), José Luis Novoa, director del Centro de Periodismo de la FNPI, y Ricardo Valencia, director estratégico de la Iniciativa Regional Reciclaje Inclusivo (IRR). Los tres son invitados a Latinoamérica Recicla, cumbre que reúne en Bogotá a los principales expertos de este tema en la región, todos ellos fuentes potenciales para los proyectos de investigación de los participantes en el taller.

En su intervención, Ricardo Valencia invitó a devolver protagonismo a los recicladores, subrayó lo paradójico que resulta que un tema con tantas ramificaciones y alrededor del cual se mueve tanto dinero y poder suela ser invisibilizado y recordó una máxima que orienta su actual gestión: “El reciclaje inclusivo busca que los residuos no sean una enfermedad sino un activo para la sociedad”.

Planificación de la investigación

Al entrar en materia, Daniel Lizárraga planteó la importancia de definir el alcance dependiendo de las condiciones de cada investigación. “Para ahorrar frustraciones es conveniente partir con los pies en la tierra y saber hasta dónde podemos llegar”. De acuerdo con ese reconocimiento de las fuentes y datos a los que se puede acceder, el periodista define si se trata de una investigación de primer grado, en la cual la información está a la vista pero no se ha publicado, o si se trata de una investigación de segundo grado, en la cual es necesario vencer resistencias personales e institucionales para revelar información que no está a la vista.

Junto a esta distinción entre lo revelador y lo ya conocido, aparece otra disyuntiva al momento de planear la investigación: ¿hacer rodar una cabeza específica o apuntar a entender el problema en su complejidad? ¿Denunciar un caso o hacer una investigación sistémica? “Es más fácil investigar al sobornado que a quien soborna. El problema es que el sobornado tiene fecha de caducidad, en cambio quien soborna continúa ejerciendo poder desde atrás”, afirma Lizárraga.  Descabezar al político corrupto de turno o enfocarse únicamente en las víctimas solo deja ver de manera muy parcial las causas estructurales. La investigación sistémica, en cambio, sigue toda la ruta del problema, la ruta del dinero, y puede revelar no solo quiénes pierden sino también quién gana.

“Quienes hacen las leyes las dejan suficientemente flojas para que cualquier cosa que encontremos sea ‘legal’. La investigación sistémica apunta al hecho de que también la corrupción es sistémica”. Este acercamiento incide de manera directa en el manejo del lenguaje. Aunque se cuente con documentos, afirmar que determinado político “estuvo involucrado en tales hechos” es una tentación muy riesgosa. En cambio, afirmar  que “tales hechos ocurrieron durante su gobierno” resulta inequívoco y trasciende lo particular. “Lo importante es describir el sistema, no señalar a los responsables individuales. La desigualdad, la violación de derechos humanos, la corrupción y los problemas ambientales son grietas del sistema que tenemos en nuestras manos la posibilidad de revelar desde este enfoque sistémico”.

La estructura

“La estructura es algo más allá de lo visible”, Maurice Corvez.

Antes de definir la hipótesis que delimitará el curso de la investigación, existe un elemento disparador, un primer momento en el cual la historia se anuncia como la cola de una rata. Para Lizárraga un buen ejemplo de la forma insospechada en que puede asomar este indicio es el caso de La casa blanca de Enrique Peña Nieto (ganadora del Premio Gabo en 2015): una banal entrevista con la primera dama, publicada en una revista de variedades, es el detonante de una ambiciosa investigación sobre la relación del presidente mexicano con un controversial consorcio.

“Lo primero es confirmar la veracidad de ese dato disparador, a partir de ello trazar una hipótesis, delimitarla espacial y temporalmente, y analizar la viabilidad de acceder a las fuentes para planear hasta qué punto llegaremos”, afirma Lizárraga. Ese primer momento es aún previo a la estructura, se trata por lo pronto de una especie de delimitación del terreno.

El paso siguiente es descomponer esa hipótesis en sus partes, en fragmentos móviles o microcosmos. Ver qué elementos componen cada fragmento, investigar todo lo disponible acerca de cada uno de ellos y luego unir los puntos para entender la forma en que se relacionan. En esto, Lizárraga involucra la estructura del periodismo de investigación con conceptos del estructuralismo: “El estructuralismo busca descubrir el código secreto que vincula las actividades del hombre, los encadenamientos entre las partes que componen una estructura”.

La forma en que Lizárraga sortea la complejidad de narrar una revelación principal y una serie de revelaciones secundarias que se desprenden de ella es primero jerarquizando rigurosamente y después organizando en una línea de tiempo. Esta cronología estricta podría resultar monótona. Por ello, además de alternar hechos, fuentes diversas, datos y distintas formas de presentar la información, Lizárraga propone variaciones mínimas en la línea de tiempo, una especie de movimiento pendular. “Hay personas virtuosas para narrar. Los que no tenemos ese talento debemos ser muy organizados. Yo lo hago a través de líneas de tiempo”.    

Dos días de cumbre y sesiones de clínica para evaluar las hipótesis de cada uno de los participantes del taller abrirán el espacio para que las herramientas de investigación ofrecidas por Lizárraga puedan revelar formas de ser aplicadas al tema de los residuos.

Sobre el taller Investigar la basura

El taller Investigar la basura es realizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) y la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica ALTEC, con el apoyo del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana.

Periodismo: ¿Oficio o profesión? y El ser o no ser en Periodismo

Por considerar que estos temas sobre la actividad periodísticas, aun hechos hace poco más de un año y en países distintos a Colombia, de todas maneras no los desgasta el tiempo ni el espacio geográfico,  los publicamos para su análisis

 


Año con año la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), actualiza su listado de 59 oficios existentes en México para fijar los nuevos salarios profesionales con montos considerados como un ingreso justo por cada actividad.

Es evidente que los ajustes son solo por «encimita», la Conasami no hace una valoración profunda; después de varias décadas de vida de las carreras de Comunicación y Periodismo en México, sigue considerando al Periodismo como una habilidad manual.

Sin demeritar el trabajo especializado del plomero, soldador, velador, pintor, tapicero, zapatero, entre otros oficios, los rubros de Reportero de prensa escrita diaria y Reportero gráfico no deben estar en este apartado, como tampoco están otras carreras que inicialmente se hicieron en la práctica.

Al paso de los años, la habilidad se profesionalizó y reconoció por la SEP como una profesión. Entonces, por qué mantenerla al lado de actividades que no pasaron por un aula formal, con 19 años de estudio, para lograr una licenciatura, dos más para obtener maestría y otros tres años para el doctorado.

Si bien se puede encontrar una gran diferencia entre el reportero y el periodista, porque el primero se limita solo a «reportar» lo que los demás dicen y el segundo investiga y ofrece un escenario más amplio del tema, al final esto obedece al desempeño y compromiso, pero ambos son profesionistas, egresados de una universidad.

A simple vista, cualquiera pudiera pensar que nadie hace caso de estas propuestas salariales pero, hoy en día, existen muchas empresas donde el pago se rige por este listado, donde se fija un ingreso diario, incluso menor a los 218.87 pesos, poco menos del doble de lo propuesto para quien maneja un trascabo.

Esta profesión no es para improvisados, requiere de una formación sólida, pero sobre todo de un gran compromiso. Se trata, nada menos, de empoderar a la gente a través de la información.

Por ello muchos de quienes se formaron en la práctica, sin conocimientos previos del tema, ni siquiera la preparatoria, hoy se han especializado; han hecho esfuerzos por estar a la altura de una profesión que está hecha para servir a la gente.

Este «pequeño» error en la concepción de la profesión como un oficio ha impedido mejorar sustancialmente las condiciones laborales de quienes se dedican a una de las actividades más peligrosas en México, sin garantizarle, de entrada un salario digno, protección ni condiciones adecuadas para ejercer.

Los diputados locales están a punto, sino es que en un abrir y cerrar de ojos la aprueban, de analizar una iniciativa de ley, la cual de entrada contempla un garrafal error al proponer privilegios y canonjías para los periodistas, dejando en manos del gobierno y, por consiguiente, del erario público, la responsabilidad laboral del patrón, lo cual sería injusto e inequitativo.

Para garantizar los derechos de quienes se dedican a investigar e informar, hace falta empezar por lo básico: el periodismo no es un oficio, es una profesión y como cualquier otro trabajo, requiere, obligadamente, tener todas sus prerrogativas a salvo. A partir de eso se puede pensar en la cláusula de conciencia, el secreto profesional y otros pasos más.

CLAUDIA HIDALGO

MILENIO.COM

 


Una estudiante de segundo de bachillerato abrió la caja de Pandora en un grupo de Facebook: ¿Merece la pena estudiar Periodismo?

“Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia?”

William Shakesperare no escribió el famoso soliloquio de Hamlet pensando en un futuro destino de los periodistas, pero a juzgar por las respuestas que ha recibido la joven en la red social, el ser o no ser de Hamlet puede perfectamente aplicarse. Por un lado están los graduados y licenciados que la animan a hacerlo, porque aún sabiendo la situación del mercado laboral periodístico – por eso lo de “sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta”- siguen creyendo en el Periodismo; y por otro, los que ya han abandonado el sueño periodístico y la animan a seguir por otro camino en el que pueda tener ingresos económicos de ello – entiéndase aquí “oponer los brazos a este torrente de calamidades” en que se ha convertido el Periodismo. Porque aunque existen algunos medios y periodistas independientes que dignifican al Periodismo, la percepción general es que ‘el Periodismo ya no es lo que era’ y lo que vende es el morbo y no la rigurosidad periodística.

El romanticismo en el Periodismo

El romanticismo del Periodismo tiene que ver con los sueños, con el ideal de ser un buen Periodista que lo es porque quiere mostrar la verdad de los hechos y cree en el Periodismo como un servicio a la sociedad, el cuarto poder como pilar de la democracia. Y en este sentido yo sigo siendo una romántica del Periodismo, porque entiendo el Periodismo en su estado puro con esas tres condiciones que le resaltó García Márquez: las aptitudes y la vocación del periodista, la investigación como definición del Periodismo y la ética periodística. Si se cumplieran estos requisitos entonces ser periodista, en efecto, sería el mejor oficio del mundo. Lo llamo romanticismo porque a juzgar por los titulares e informaciones que nos encontramos en distintos medios de comunicación, lo que debería ser la norma se ha convertido en una excepción; la investigación cede paso a la inmediatez y la ética periodística se pierde entre los colores políticos de muchos periodistas, la vocación quiero creer que aún sigue ahí.

Pero “Gabo” ya no está para ver en lo que se ha convertido el Periodismo. Cuando Gabriel García Márquez pronunció su famoso discurso hace veinte años presentía el declive del Periodismo, por ello creó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. En su discurso resaltó algo de lo que ya carecíamos los nuevos periodistas: la creatividad y la práctica, “las facultades enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero no el oficio mismo”. Y es cierto, las universidades (son pocas las excepciones) siguen siendo muy teóricas, lo que no está mal porque los futuros periodistas deben nutrirse de diversos conocimientos para poder desarrollar una labor loable, pero la teoría no puede estar reñida con la práctica.

¿Qué es un periodista si no tiene la práctica que le permita la soltura para desarrollar una noticia que responda a las 5W, y con la inmediatez que requieren los nuevos tiempos? Ese trabajo que debería estar en las aulas de las facultades se le ha cedido a

Fuente: APM

instituciones y medios ajenos a las mismas, que en el mejor de los casos el o la estudiante se encontrará con un profesional que le guie en el aprendizaje, según los datos que maneja la Asociación de la Prensa de Madrid 4 de cada 10 becarios no han contado con un tutor.

El mercado laboral

El último “Informe Anual de la Profesión Periodística” (2016) destacó que el paro registrado entre los periodistas era un 74% superior al de 2008, aunque también señalaba que en cuanto a 2015 había descendido un 9%. No hacía referencia si en ese 9% se encuentran los muchos jóvenes que han buscado otro camino fuera de España, porque para las encuestas se toman datos oficiales de la Oficina Estatal de búsqueda de Empleo y no todos los periodistas acuden a ella.

 

Por Sara Mariella Díaz

Testimoniamos

Siete consejos de seguridad digital para periodistas

Reporteros Sin Fronteras (RSF) recuerda a los periodistas una serie de precauciones destinadas a proteger sus comunicaciones digitales. Las siete recomendaciones contemplan desde herramientas para una navegación segura hasta cautelas destinadas a evitar intromisiones en equipos y perfiles sociales.

Hoy, más que nunca, la vigilancia informática constituye una amenaza. Existen nuevas formas de censura empleadas por ejércitos de trolls a sueldo de regímenes autoritarios. Es el caso del doble switch, por ejemplo, que permite apoderarse de la cuenta de un periodista para difundir desde ella información falsa, a fin de emprender campañas de desprestigio de periodistas y censurar la información independiente.

Frente a estas nuevas amenazas, RSF recomienda multiplicar las precauciones, lo que incluye tanto el simple uso de herramientas como tener buenos reflejos. La lista de recomendaciones que presentamos a continuación no es exhaustiva y las herramientas que proponemos emplear no reducen por completo el riesgo de ser vigilado o de que alguien te piratee tus cuentas. La tecnología cambia rápidamente y puede suceder que los consejos que te ofrecemos ahora, en un tiempo, ya no sean tan efectivos.

1 – La palabra clave es “desconfianza”

  • Evita las miradas indiscretas.
  • No trabajes de espaldas a una ventana.
  • Cuando viajes, coloca en la pantalla de tus dispositivos un filtro de privacidad, para evitar que las personas situadas a los lados puedan ver tu información.
  • También procura no separarte de tu equipo.
  • Lleva contigo algo que pueda tapar la webcam.
  • No descargues archivos ni pinches en enlaces que recibas de remitentes desconocidos, hay muchos ataques de phishing personalizados.
  • Verifica cuidadosamente la dirección de correo electrónico y la presencia digital de quienes comparten un enlace contigo. Si tienes dudas, verifica la identidad del remitente a través de tus contactos o en un buscador.
  • Investiga siempre las herramientas y el contexto en el que se utilizan.

2 – Contraseñas: asegúrate de que tus conexiones son seguras

  • Protege tu sesión con una contraseña.
  • Más que palabras, utiliza frases de contraseña.
  • Crea frases que contengan números, mayúsculas y minúsculas para obtener una cadena de caracteres relativamente compleja y, al mismo tiempo, mas fácil de recordar que una contraseña corta pero abstracta (números + caracteres especiales).
  • Utiliza una frase de contraseña diferente para cada servicio online.
  • Usa un gestor de contraseñas, por ejemplo LastPass, que puede obtenerse como extensión de Firefox, Chrome y Safari. Permite registrar todas tus frases de contraseña.
  • Si tienes dudas respecto a la fortaleza de tu contraseña, verifícala aquí
  • https://nothing2hide.org/en/
  • Opta por la “verificación en dos pasos”. Este servicio protege tu cuenta de correo electrónico enviando un código a tu teléfono móvil cuando entras al buzón. Así, sin tu teléfono móvil no es posible tener acceso a tus correos. Cuando te conectes a Gmail, da clic en el enlace “detalles”, que aparece en la parte inferior de la página. Éste abre una ventana que muestra todas las conexiones recientes a tu correo electrónico, lo que permite detectar si existe una actividad anómala.
  • Es recomendable que, como periodista, dividas tus actividades digitales y utilices diferentes direcciones de correo electrónico: una personal, otra profesional y otra para las compras en línea.
  • No olvides desconectarte cuando hayas concluido tus tareas.
  • Nota: grupos criminales o piratas informáticos a sueldo de algún gobierno pueden contar con medios para interceptar esos mensajes de texto y, dado el caso, apoderarse de las cuentas de periodistas.

3 – Protégete de los ataques informáticos

  • Los ataques informáticos, ya sea para apoderarse de una cuenta o para dañar la reputación de un periodista, tienen el mismo objetivo: desacreditar al mensajero para acabar con el mensaje.
  • Consulta las reglas de confidencialidad de las redes sociales y limpia tus perfiles. Ten en cuenta que cada vez es más común que en campañas de acoso contra periodistas se tome y tergiverse su información personal publicada online, sobre todo en las redes sociales (doxxing).
  • Utiliza un antivirus Y un antimalware (como Malwarebytes).
  • Activa el firewall (cortafuegos).
  • Mantén actualizado el sistema operativo (Windows, Mac OSX, etc.) de tus dispositivos.
  • Es recomendable que para la administración del sitio web de un medio de comunicación se nombre a varios responsables, no a uno solo, y que su perfil no esté vinculado directamente con el sitio, para que sea posible acceder a la página web aunque el perfil de uno de periodistas que lo administra esté bloqueado.

4 – Borra tu rastro digital

  • Verifica si están en Internet con Namecheckr.
  • Desconéctate después de haber consultado tu correo, tu cuenta de Facebook o de Twitter.
  • Borra el historial de navegación.
  • Nunca guardes tu contraseña en el navegador; si lo hiciste, recuerda borrarlo de la memoria del navegador cuando hayas terminado tu trabajo.
  • Suprime las cookies. Esta limpieza se realiza de diferente manera en cada navegador. Un buen medio para evitar errores es usar el modo “navegación privada” de Firefox o de Chrome.

5 – Encripta el acceso a los servicios digitales

  • Utiliza aplicaciones de mensajería como Signal (y no olvides estar al día para saber si se detectan vulnerabilidades de estas aplicaciones).
  • Flowcript es un módulo complementario de Chrome y Mozilla que permite cifrar las conversaciones instantáneas de principio a fin.
  • Los sitios web Privnote y ZeroBin permiten crear URL (direcciones web) que conducen a mensajes cifrados que pueden autodestruirse después de ser leídos.
  • Para hacer llamadas a tus fuentes a través de Internet puedes utilizar, por ejemplo, Jitsi Meet, el “Skype libre”.

6 – Navega de forma segura

  • Instala una VPN (red virtual privada) para codificar tus conexiones a Internet.
  • Instala el navegador Tor Browser, que permite navegar de manera anónima.

7 – En un ambiente hostil, tu teléfono puede ser tu peor enemigo

  • No emplees los verdaderos nombres de tus contactos en tu agenda telefónica, regístralos con números o seudónimos, para evitar que otras personas (la policía, grupos armados, etc.) puedan conocer toda tu red de contactos si se apoderan de tu teléfono o tu tarjeta SIM.
  • Lleva tarjetas SIM de prepago si crees que podrían confiscártelas (en manifestaciones, al atravesar la frontera, en puntos de control). Si tienes que deshacerte de tu tarjeta SIM, intenta destruirla físicamente.
  • Si es posible, bloquea tu teléfono con una contraseña. Todas las tarjetas SIM tienen un código de acceso, cámbialo para proteger tu tarjeta.
  • Activa el modo avión de tu teléfono en situaciones en que las fuerzas de seguridad puedan detectar a las personas que llevan un teléfono móvil (manifestaciones, posible insurrección o represión). Las autoridades pueden pedir registros de las llamadas, los mensajes de texto o los datos telefónicos de quienes se encontraban en el lugar en ese momento, para realizar detenciones masivas.
  • Si no requieres utilizar las funciones de geolocalización de tus aplicaciones, desactívalas. Si usas tu teléfono móvil para retransmitir un vídeo en directo, desactiva la función de GPS y de geolocalización.
  • Si tu teléfono funciona con el sistema Android, encontrarás muchas maneras de codificar tu navegación en Internet, tus conversaciones en chats, tus mensajes de voz y de texto, con las herramientas creadas por Guardian Project y Signal. Si usas tu teléfono móvil para navegar en Internet también puedes utilizar HTTPS Everywhere.

Si necesitas más información, puedes consultar  el Manual de Seguridad para Periodistas elaborado por RSF, en colaboración con la UNESCO, el “pack de seguridad para principiantes” (https://ssd.eff.org/es) o los numerosos tutoriales de la ONG Electronic Frontier Foundation (EFF). Si sufres un ataque informático, contacta la Línea de Ayuda de Seguridad Digital de Access Now.

Nota tomada de reporteros sin fronteras

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF, segunda entrega

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la segunda entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#20 Políticas, Discursos y Narrativas en Comunicación / Gabriel Kaplún: leer aquí

#21 Comunicación y Democracia / Diego Segovia: leer aquí

#22 La Comunicación: De los Orígenes a Internet / Miquel de Moragas (editor): leer aquí

#23 Periodismo Ciudadano: Evolución Positiva de la Comunicación / Óscar Espiritusanto, Paula Gonzalo Rodríguez: leer aquí

#24 Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y Legales / José Manuel Rodríguez Rodríguez, María José Daureo Campillo: leer aquí

#25 Para Leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo / Ariel Dorfman, Armand Mattelart: leer aquí

#26 Comunicación Multicultural en Iberoamérica: Historia Contextual y Teoría Comparada / José Marques de Melo: leer aquí

#27 Los Secretos de la Comunicación / Comunidad de Madrid: leer aquí

#28 Comunicología Posible / Luis Jesús Galindo Cáceres: leer aquí

#29 Género y Comunicación / Generalitat Valenciana: leer aquí

#30 Imaginarios sobre la Comunicación / Marta Rizo García: leer aquí

#31 Voces Abiertas de América Latina / Florencia Saintout, Andrea Varela, Daiana Bruzzone: leer aquí

#32 La Comunicación Pública como Espectáculo / Adriana Amado (editor): leer aquí

#33 Democratizar la Palabra / Osvaldo León: leer aquí

#34 La Comunicación No Verbal / Flora Davis: leer aquí

#35 Estudios Interdisciplinarios en Comunicación / Vicente Castellanos Cerda (editor): leer aquí

#36 Instagram como Herramienta de Comunicación Publicitaria / Cristina Madrigal Romero: leer aquí

#37 Comunicación, Conflictos y Cambio Social / Alex Iván Arévalo Salinas, Amador Iranzo, Raquel Cabral: leer aquí

#38 Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional / Gloria Consuelo Fajardo Valencia, Adriana Marcela Nivia Flórez: leer aquí

PLAGIO, AUTOPLAGIO Y NOTICIAS FALSAS

NOTA DEL CPB

El Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) a través de su Comisión de Ética abre un espacio de reflexión y pedagogía sobre los principales problemas que afectan el ejercicio del periodismo en Colombia. El siguiente es el primero de varios artículos que se publicarán en nuestra página web.
Los pecados del periodismo

Por Javier Baena

El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».​

El plagio es generalizado. Existe en las tesis de grado, en los discursos políticos y académicos, en las composiciones musicales, en los guiones cinematográficos, en la literatura y por supuesto en el periodismo, Es que en estos tiempos en que toda la información está en la Internet, resultar fácil copiar y pegar aplicando  maquillajes en el texto, con la vana ilusión de no ser descubierto.

En tiempos recientes el más célebre caso de plagio combinado con información falsa o inventada en el periodismo lo protagonizó el reportero Jayson Blair del New York Times. Entre octubre de  2002 y abril de 2003 Blair, entonces con 27 años, publicó 73 artículos, de los cuales en 36   inventó escenas, utilizó material de otros periódicos y agencias de noticias como si fueran propios, y estudió fotografías para tomar detalles de ellas que le permitieran dar más veracidad a sus artículos, según una información publicada por el New York Times el 11 de mayo de 2003 y reproducida al día siguiente por El Tiempo de Bogotá.

Jayson Blair trabajó en total cuatro años en el New York Times, periodo durante el cual publicó unos 600 artículos. Desde un comienzo en su trabajo en el cubrimiento de información local su editor  Jonathan Landman, advirtió de las inexactitudes en sus artículos.

Pero el periódico explica en la citada información que la falta de comunicación entre los editores, las pocas quejas que se recibieron de parte de los entrevistados por Blair y su ingenio le permitieron seguir adelante.

Agrega la noticia que el personal administrativo no se extrañó de que en cuatro meses de supuestamente cubrir noticias sobre el terreno, Blair no presentara cuentas de gastos, y que cuentas de restaurantes de Brooklyn y Nueva York aparecieran en sus relación de gastos como cenas en otros puntos del país.

El caso del periodista Blair es «una mancha negra en el ojo» del periódico, dijo el entonces presidente de The New York Times Company, Arthur Sulzberg Jr, quien calificó este episodio como el ´´punto más bajo en los 152 años de historia del periódico´´.

Howel Raines, editor (director) del Times tuvo que renunciar tras admitir que Blair burló todos los controles de calidad periodística, una de las más preciadas virtudes del emblemático diario neoyorquino.

Blair, adicto al alcohol y a las drogas, se mostró orgulloso de haber engañado a los más reputados editores del periodismo americano a quienes calificó de ´´idiotas´´. ´´Mi descripción era tan alejada de la realidad que cuando alguien me leyó la narración de mis errores descrita en el Times no podía dejar de reírme´´, dijo al New York Observer en una entrevista publicada el 23 de mayo de 2003.

CASOS DESTACADOS.

La noticia del Times reproducida por El Tiempo trae estos casos destacados

En un artículo en que Jayson Blair describe el dolor de dos soldados heridos en un hospital de la Marina y las palabras que uno de ellos le dijo desde su lecho de enfermo. La emotiva escena y las palabras del soldado: «Es difícil sentir lástima por ti mismo cuando hay tanta gente que ha sido herida o muerta», fueron destacadas por el periódico incluso como una de las frases del día. Pero el aludido, el cabo James Klingel, dijo más tarde que la entrevista con Blair fue por teléfono, cuando él ya había sido dado de alta, y que nunca había dicho la mayor parte de lo que se le atribuyó.

En el caso del francotirador de Washington John Allen Muhammad, quien asesino a 10 personas con un solo disparo en 2002, los reportes de Blair llevaron incluso a los fiscales que investigaban el caso a dar una conferencia de prensa para referirse al tema y denunciar serias falsedades en el reportaje del periódico.

Sobre el caso de la soldado rescatada desde una prisión en Irak Jessica Lynch, Blair dijo que la casa de sus padres está en un monte, con vista a plantaciones de tabaco y llanuras en la que pastaban caballos. Nada de eso es cierto.

UN ENGAÑO QUE LO HIZO MILLONARIO

El 16 de marzo de 2004 se publicó en los Estados Unidos el libro Burning Down My Master’s House’ (algo así como ‘Incendiando la casa de mi amo‘), que en 298 páginas Blair  describe paso a paso y noticia por noticia como engañó a los editores del Times. ´´Mentí y mentí y seguí mintiendo´´, confiesa casi con orgullo el reportero  de raza negra en su libro que  le representó ganancias por 4 millones de dólares tanto por derechos de autor como por la publicidad del mayor caso de fraude noticioso en la historia del periodismo de los Estados Unidos. ´´Un premio excesivo para este Pinocho de clase mundial y una vergüenza para el periodismo´´, comentó El País de Madrid.

UNA IMITADORA EN COLOMBIA

El 21 de enero 2016 el diario El Colombiano de Medellín anunció en un editorial titulado ´´El deber de la honestidad´´ que había aceptado la renuncia de su editora internacional Diana Carolina Jiménez a raíz de haber plagiado y publicado como propio un artículo publicado días antes en el New York Times sobre la crisis de entonces en el mundo musulmán. El diario dijo que una lectora acuciosa informó al Defensor de Audiencias que el articulo original había sido publicado en el Times con la firma de su autor John Barney y traducido casi literalmente al español.

El Colombiano ofreció excusas a sus lectoras por el plagio de una periodista que estuvo cinco años en el diario. Resulta extraña su conducta pues además de su trabajo en El Colombiano, ejercía como profesora de periodismo en la  Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En las facultades de comunicación el caso de Jayson Blair es materia de estudio porque muestra hasta dónde puede llegar la audacia de un reportero deshonesto. Y que una profesora lo imite es algo desconcertante.  

CASO DE PLAGIO EN COLOMBIA

Hernando Gómez Buendía es uno de los más prestigiosos politólogos del país. Sus análisis se escuchan en las cátedras universitarias y se leen en publicaciones como Semana, El Espectador y ahora en el portal Razón Pública. Se vio involucrado en gran escándalo debido a que citó en un artículo de prensa lo mismo que había dicho en una conferencia universitaria sobre el objetivo del periodismo sin citar a los autores estadounidenses Kovach y Rosenstiel. Es el  primer caso conocido de auto plagio en el periodismo colombiano. La revista Soho, en su  edición 58 de 2005, lo relata así su entonces director Daniel Samper Ospina:

´´En noviembre de 2004, después de dictar una clase, se me acercó la estudiante Diana Giraldo, del postgrado de Periodismo de la Universidad de los Andes. Me comentó que había encontrado unas coincidencias sospechosas entre un texto de Hernando Gómez Buendía y otro de Bill Kovach y Tom Rosenstiel. La cité a mi oficina para que me las mostrara y, en efecto, las coincidencias daban un claro efecto de plagio.

Como el doctor Gómez Buendía estaba vinculado en calidad de columnista a Publicaciones Semana, que es la casa editora de SoHo, pero al mismo tiempo me sentía con la obligación de no darle la espalda al tema, se me ocurrió acudir a una instancia objetiva. Llamé al veterano periodista Javier Darío Restrepo, y puse a su disposición los documentos para que los examinara e hiciera un artículo con las conclusiones del caso que sería publicado tal y como llegara.

Así se hizo, porque ese fue el compromiso de SoHo, a pesar de que, a mi juicio, el artículo era un poco evasivo y no respondía a algunos cuestionamientos que podían seguir existiendo.
Cuando hablé con Gómez Buendía, él me dijo que había dictado la conferencia de una manera oral; que una practicante había levantado el texto en computador y que en ese proceso seguramente las citas, que él estaba seguro de haber dado, se habían refundido.

La practicante nunca apareció; tampoco el casete en el que supuestamente estaba la conferencia original con las citas dichas por el doctor Gómez. Un tribunal ético de la revista Semana absolvió al profesor, pero en esa misma época apareció una columna suya idéntica en un alto porcentaje a otra que ya había publicado.

El director de Semana, entonces, decidió retirarlo de su cargo de columnista. Desde hace algunos días circula un movimiento por Internet de ciudadanos que, en el nombre de la libertad de expresión, exigen la reivindicación de Gómez Buendía porque consideran que fue víctima de una persecución. Para que la opinión pública tenga más elementos de juicio, y dado que tanto tiempo después ellos traen a colación el episodio, SoHo publica el documento inédito de las 16 semejanzas que existen entre el libro Los elementos del periodismo, de Bill Kovach y Tom Rosenstiel, y el capítulo del doctor Gómez Buendía en Poder y medios, así como la columna repetida, para que cada quien juzgue si la revista realmente inició una persecución o si el lamentable descuido del profesor Gómez Buendía justifica lo que le sucedió.
 
Hernando Gómez Buendía
 
“El objetivo del periodismo, entonces, es ofrecerle la información al público para que el público sea libre y se autogobierne. Ese es el ideal”.

“El problema es que existen distintas concepciones sobre quién es el público. Simplificando, hay dos grandes lecturas sobre el público. La lectura pesimista está, por ejemplo, en Walter Lippmann (…) que escribió un libro que se llama Opinión pública. (…) Como dice Lippman, el público es como la gente que llega a una obra de teatro en la mitad del tercer acto, oye un pedacito, se lleva una impresión, condena y se va (…). Frente a esta lectura del público hay otra, completamente distinta. El gran interlocutor de Lippmann fue John Dewey”.

“… el secreto de los medios de comunicación es que no hay tal cosa como el público. Existen públicos, hay unos públicos que son los públicos implicados: las personas y las instituciones y las instancias que están directamente interesadas en el tema (…). Hay otro público, que es el público interesado a secas (…). Y después hay otro público, menos interesado”.

“Aun con todas estas limitaciones, las propias y las externas, el periodista puede hacer bien su tarea. Para ello, identifico nueve principios fundamentales que se deben cumplir en el oficio (…)

—Primer deber: la verdad
—Primera lealtad: el interés público
—La esencia es la verificación
—Independencia
—Vigilar a todos los poderosos por igual
—Proveer un foro de debate
—Que lo importante sea interesante
—Guardar las proporciones y el balance
—La conciencia

“Es muy importante entender que esta verdad no es un dato: es un proceso. La manera como los medios llegamos a la verdad es mediante un proceso de diálogo”.
“… la verdad no implica un balance. La verdad no significa darles la misma oportunidad de hablar a quienes dicen, por ejemplo, que sí se le hace daño a la capa de ozono y a los que dicen que no se le hace daño a la capa de ozono, porque resulta que sí se le hace daño a la capa de ozono. Entonces ¿cuál equidad?
“…los medios de comunicación son como la cartografía de la era moderna. Los medios de comunicación nos dan el mapa mental de la sociedad en la que vivimos”.
“…ante los medios de comunicación las preguntas que debe hacerse el ciudadano son: ¿será que este periódico o radio o televisión refleja todos los matices de mi sociedad?, ¿están presentes todos los sectores sociales?, ¿me refleja a mí?, ¿la primera página de este periódico da una mezcla adecuada de noticias de interés en mi país?”
 
Bill Kovach y Tom Rosenstiel 
 
“El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”.
“Walter Lippman (…) manifestó en un libro titulado La opinión pública, que desde su punto de vista la democracia estaba viciada ya en su propia base (…). Para Lippman, los ciudadanos son como espectadores de teatro que ‘llegan hacia la mitad del tercer acto y se marchan antes de que caiga el telón, quedándose el tiempo suficiente para decidir tan solo quién es el héroe y quién el villano de la función (…). Pero Dewey (…) manifestó que la definición de democracia de Walter Lippman adolecía de un error de base”.
“Digamos grosso modo, existen tres niveles de compromiso de los lectores con toda publicación diaria (…). Existe un lector implicado, con un interés directo y personal por la noticia (…). Hay también un lector interesado (…). Y hay, por último, un lector no interesado”.
“De nuestro estudio hemos extraído la conclusión de que los profesionales del periodismo comparten algunos principios bien definidos, cuyo cumplimiento los ciudadanos tienen derecho a esperar (…). Para cumplir esta tarea, el periodismo debe ser fiel a los siguientes elementos”:
—La primera obligación del periodismo es la verdad
—Debe lealtad ante todo a los ciudadanos
—Su esencia es la disciplina de verificación
—Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa
—Debe ejercer un control independiente del poder.
—Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.
—Debe esforzarse porque el significante sea sugerente y relevante.
—Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas
—Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.
“… la verdad es un fenómeno complejo (…), pero vista como un proceso que discurre a lo largo del tiempo, el periodismo puede desentrañarla (…). La búsqueda de la verdad se convierte en un diálogo”.
“La ecuanimidad también es subjetiva. Si las partes implicadas en una noticia no tienen el mismo peso, ser equitativo e imparcial tal vez equivalga a no ser fiel a la verdad. ¿El calentamiento global es un hecho? La mayoría de los científicos sostuvo durante años que sí, pero la prensa continuó dando igual peso a los que sostenían la opinión contraria hasta mucho después que el debate científico se hubiera decantado ya”.
“El periodismo es nuestra moderna cartografía. Se encarga de trazar mapas para que los ciudadanos puedan navegar a través de la sociedad”.
“…como ciudadanos tenemos derecho a hacer las siguientes preguntas: ¿Podemos ver reflejada en un periódico o en un programa informativo a toda la comunidad? ¿Me veo reflejado yo en las noticias? ¿Incluye la primera página o la cabecera del informativo una combinación equilibrada de lo que la mayoría de la gente consideraría o bien interesante o bien significativo?”.

INFORME DEL COMITÉ ETICO AD HOC

La revista Semana convocó a un comité de ética, encabezado por Javier Darío Restrepo, considerado una autoridad en materia de ética periodística y del cual hicieron parte el ex presidente de la Corte Constitucional Carlos Gaviria, el sacerdote y escritor Alfonso Llano Escobar y Alejandro Sanz de Santamaría, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, para que le ayudara a resolver el dilema: ¿hubo o no hubo infracción a la ética periodística? En su edición del 28 de febrero de 2005 la revista publicó el informe que primero hace un análisis detallado de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se produjeron los hechos que llevaron a publicar en el libro Poder y Medio, sin el crédito respectivo para sus autores, los principios contenidos en Los elementos del periodismo. Luego llega a las siguientes conclusiones: 
´´Hay muchas formas distintas de aproximarse a reflexionar sobre la dimensión ética de un acto o comportamiento. Para el caso que nos ocupa consideramos que el mejor camino era compenetrarnos, tan profundamente como nos fuera posible, tanto con la persona cuyo acto o comportamiento ha sido puesto en tela de juicio en el terreno ético, como con las circunstancias específicas en que se produjo ese acto o comportamiento. 
Nuestro trabajo se centró entonces en dos preguntas: (1) ¿pudo haber en el espíritu del doctor Gómez Buendía la intención deliberada de omitir la mención del libro que le sirvió de inspiración tanto para su charla como para el texto posteriormente publicado?, y (2) si hubo esa intención, ¿qué beneficio personal podría él haber buscado u obtenido de ello?
Hicimos este ejercicio a través de tres actividades principales: la revisión minuciosa y cuidadosa de los ires y venires’ que se dieron en el proceso de convertir la grabación en el texto que salió publicado, el estudio de las explicaciones públicas que dieron al respecto tanto el doctor Gómez Buendía como la revista SEMANA, y el análisis de las actitudes personales del doctor Gómez Buendía que es posible inferir de los distintos escritos con que ha respondido a las preguntas y críticas que han circulado en los medios.
Este ejercicio reveló para nosotros total ausencia de mala fe. Dos cosas lo muestran con particular claridad: (1) la coherencia y consistencia de las explicaciones que él dio  desde el comienzo sobre el conjunto de circunstancias que coadyuvaron a que incurriera en el descuido (no revisar detenidamente el texto antes de su publicación) que para él constituye la única razón, por la cual se omitió la cita del libro de Kovach y Rosenstiel, y (2) la manera tan honesta como desde el primer momento él reconoció su falta y asumió públicamente la totalidad de la responsabilidad.
 
3 También lo hizo la revista Semana.
4 También lo afirma la revista Semana.
 
Para profundizar más en el estudio del caso buscamos posibles respuestas a la pregunta ya planteada sobre los beneficios personales que podría él haber buscado u obtenido de esta omisión. Sólo encontramos una posible respuesta: prestigio. Nos preguntamos entonces: si así hubiera sido, ¿ante quién hubiera ganado tal prestigio? ¿Necesitaba él de este prestigio? Dos evidencias principales nos llevaron a descartar definitivamente la posibilidad de que este tipo de motivación pudiera haber existido:
 
• En ninguna de las explicaciones dadas por el doctor Gómez Buendía encontramos indicio alguno que permitiera sospecharlo; y,
• Desde hace muchos años él ha sido ampliamente reconocido no sólo como un excelente columnista, sino también como un intelectual destacado por la cantidad y la calidad de los trabajos que ha hecho y dirigido.
 
Con base en las consideraciones expuestas podemos resumir en una frase la opinión que la revista SEMANA nos solicitó: el doctor Gómez Buendía cometió el error de omisión que se ha señalado y él ha reconocido, pero este error no conllevó ninguna grave falta a la ética´´.

¿UN  AUTOPLAGIO?

Once años después Gómez Buendía se vio envuelto en otro episodio de un supuesto auto plagio. El mismo lo describe en esta columna publicada en El Espectador el 10 Julio 2015.

Por: Hernando Gómez Buendía

Autoplagio

Hace dos semanas una ONG extranjera tuvo que advertirnos que el horror moral que aquí escondimos bajo el nombre trivial de “falsos positivos” está en camino de quedar impune.

Como la reacción oficial, del presidente para abajo, fue defender el “honor militar”, en mi pasada columna repetí que a mi juicio los falsos positivos son un horror sin precedentes en la “historia terrible de la barbarie humana”. Y para eso actualicé los argumentos que había usado cuando estalló el escándalo: lo hice porque siguen siendo válidos, porque estaban bien escritos, y porque vuelven a tener actualidad.

Pero entonces un lector memorioso me acusa de copiarme a mí mismo, es decir, del delito terrible por el cual me expulsaron de Semana y por el cual periodistas connotados (Sánchez Cristo, Gossaín, Néstor Morales, Gustavo Gómez, María I. Rueda, Cecilia Orozco, Bejarano…) me armaron un escándalo sin decir —eso sí— que había sido absuelto categóricamente por el tribunal que me montó Semana (integrado por Carlos Gaviria, Javier Darío Restrepo, el padre Llano y el profesor Sanz), ni que Felipe López, Alejandro Santos y Samper Ospina escondieron torcidamente el fallo que ellos mismos habían solicitado.

Tampoco hubo controversia sobre el supuesto delito de auto-plagio en columnas de opinión. Como si aquellos periodistas no repitiesen las mismas opiniones cada vez que se presenta la ocasión. Como si cada vez advirtieran que eso ya lo habían dicho. O como si las noticias que difunden fueran nuevas, como si los chanchullos, atentados, elecciones, reformas o debates nacionales no fueran siempre los mismos ni merecieran los mismos comentarios.

Lo de Semana y sus amigos fue un pretexto para algo más oscuro. Pero el punto que importa analizar es por qué sus directivos supusieron que los lectores estarían de acuerdo en castigar la repetición de una idea. Tal vez por asociación inducida con la falta –este sí– de robar ideas ajenas, como hacen cada día los señores periodistas. Tal vez porque los colombianos estamos enseñados a pensar que los demás son tramposos. O tal vez porque el club de periodistas pesa más que un columnista al que sacan de los medios.

Son tres versiones de una misma cosa: el moralismo amoral que nos caracteriza y en mi opinión es la tragedia de Colombia. No sé —ni importa— cuántas veces lo haya dicho: el moralismo es la apariencia de moralidad y su función es ocultar nuestra falta de moral.

Es la ética del fariseo, la de “mirar la paja en el ojo ajeno para tapar la viga en el propio”, la de dictar lecciones para sentirse superior al otro, la de creerse virtuoso por atacar el vicio…la de los connotados periodistas que juzgan y condenan a su antojo pero jamás se miran entre ellos ni denuncian sus propios atropellos.

Y en el plano social es la ética del nosotros contra ellos, la que condena siempre al adversario pero no ve ni quiere ver los males en el lado propio. Así ese mal haya sido del tamaño de los “falsos positivos”.

AUTOPLAGIO EN ESPAÑA

El diario El País de Madrid en su edición del 2 de julio de 2009 publicó La siguiente noticia.

´´La agencia Efe despidió a principios de año a la periodista Pilar Ferrer por escribir reportajes prácticamente idénticos pero con títulos diferentes durante los últimos años. En el juicio, celebrado ayer, Ferrer ha considerado improcedente su despido. Con una trayectoria de 32 años en la agencia, trabajaba desde casa y enviaba sus textos por correo electrónico. Se trataba de artículos de carácter divulgativo. Sobre la alopecia, por ejemplo envió tres (entre 2007 y 2008) muy similares, con párrafos exactos.

Para el abogado del Estado, estos trabajos son un claro caso de «auto plagio», una negligencia que ha producido un doble daño: a la empresa, por el descrédito causado, y a los clientes, que han pagado dos veces por las mismas noticias. Para el Consejo de Redacción de Efe son, además, «un engaño». El abogado de Ferrer afirmó que no se puede despedir a una persona que se ha auto citado en algunos artículos´´.

Este incidente no se habría presentado si la periodista simplemente recuerda que en el artículo publicado hace dos años hizo alusión a las causas de la calvicie las cuales recuerda para refrescar la memoria de sus lectores.

LO QUE DICE LA JUSTICIA ESPAÑOLA

EL pleito laboral lo ganó la periodista Ferrer, según informo Efe en una noticia publicada por el diario El Mundo de Madrid el 5 de septiembre de 2009, cuyo texto es el siguiente:

´´El juzgado de lo Social número 28 de Madrid ha declarado nulo el despido de la periodista de la Agencia Efe Pilar Ferrer, ejecutado el pasado mes de febrero después de que se descubriera que había autoplagiado seis reportajes, ofreciendo como nuevas piezas textos cuyo contenido era, en su mayoría, repetición de otros anteriores.

La sentencia no niega que los reportajes aludidos fueran en buena parte copia de otros ya escritos por la misma autora y distribuidos por EFE, pero establece que ése no es motivo suficiente para su despido.

La magistrada Ana Ruiz Burgos señala en la sentencia que «se ignora si la nota de originalidad es exigible en la elaboración de sus reportajes» y añade que no hay un criterio compartido entre la profesión periodística sobre ese asunto.

En ese sentido atiende el criterio de un testigo, el periodista Amador Guerrero, quien señala «que en este tipo de periodismo es frecuente la reiteración, como hacen las revistas de bebés o los temas que se repiten cada año según las temporadas, que es bueno que se cite uno a sí mismo, que en los artículos de las agencias no es frecuente pero no es extraño».

La sentencia señala que «entra dentro del sentido común» que, al tratarse de temas muy coincidentes, la periodista emplease su banco de datos y utilizase párrafos iguales a los empleados en reportajes anteriores, una práctica «habitual», según la magistrada, «que puede dar lugar a una llamada de atención o advertencia pero en absoluto propicia la sanción más grave».

Según la sentencia el despido se hizo en realidad «en contestación» al hecho de que la periodista impugnase ante los tribunales la decisión de la empresa de trasladarla desde el departamento de reportajes al de televisión en diciembre de 2008.

Pilar Ferrer ganó un juicio a Efe en 2004 cuando la empresa le asignó un horario y le pidió que acudiese a su puesto de trabajo en la sede de la agencia. Un juzgado de lo Social falló entonces que la periodista debía seguir realizando su labor desde su domicilio, sin necesidad de presencia física en la sede de Efe, ni sujeción a horario ni jornada´´.

CONCLUSIONES

  1. El plagio, además de constituir una violación a la ética periodística, es un delito. En el Código Penal lo castiga y lo define así:

Artículo 270. Violación a los derechos morales de autor.
Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien:

1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su titular, una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter literario, artístico, científico, fonograma, videograma, programa de ordenador o soporte lógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre, razón social, logotipo o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión, alteración, modificación o mutilación del título o del texto de la obra, las penas anteriores se aumentarán hasta en la mitad.

Artículo 271. Defraudación a los derechos patrimoniales de autor.
Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley:
1. Por cualquier medio o procedimiento, sin autorización previa y expresa del titular, reproduzca obra de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico, fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o transporte, almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o distribución, o suministre a cualquier título dichas reproducciones.
2. Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales, fonogramas, videogramas, obras cinematográficas, o cualquier otra obra de carácter literario o artístico sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.
3. Alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, videogramas, programas de ordenador o soportes lógicos u obras cinematográficas, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.
4. Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales o musicales, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.
5. Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la comunicación, fijación, ejecución, exhibición, comercialización, difusión o distribución y representación de una obra de las protegidas en este título, sin autorización previa y expresa de su titular.
6. Retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual divulgue, sin autorización previa y expresa del titular, las emisiones de los organismos de radiodifusión.
7. Recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio, sin autorización previa y expresa del titular, las emisiones de la televisión por suscripción.
Parágrafo. Si como consecuencia de las conductas contempladas en los numerales 1, 3 y 4 de este artículo resulta un número no mayor de cien (100) unidades, la pena se rebajará hasta en la mitad.

A la luz de esta legislación podríamos decir que en el caso del doctor Gómez Buendía hubo una violación al numeral 1 del artículo 170 del código Penal por cuanto difundió tanto por medio oral (conferencia) como escrito (el libro Poder y Medio) extractos del libro Los elementos del periodismo de  los periodistas Bill Kovach y Tom Rosentiel, sin darle el crédito requerido. Un atenuante de esta conducta es que Gómez Buendía aceptó su equivocación y la justificó diciendo que fue un error al no revisar el texto desgrabado de su conferencia en la Universidad de los Andes que después hizo parte del libro mencionado. Pero en periodismo errores de esta magnitud son costosos no solo por las repercusiones legales sino porque erosionan la credibilidad que es el activo más valioso de un periodista. En el segundo caso repetir un concepto propio sobre lo que significan los llamados ´´falsos positivos´´ no podría calificarse como autoplagio. Pero siempre es prudente para un escritor público que  tiene multitud de lectores, agregar una simple frase de cajón: ´´como lo dije hace varios años…´´

El autor: Javier Baena. Periodista, abogado y profesor universitario, Actualmente es miembro de la Comisión de Ética del Círculo de periodistas de Bogotá.

 

Así quedó conformado el Congreso 2018-2022

El proceso de preconteo de la Registraduría confirmó que el uribismo será mayoría en el Legislativo. Cambio Radical fue el gran ganador, junto a las bancadas de Sergio Fajardo y Gustavo Petro.

El balance de las fuerzas políticas para el Congreso 2018-2022 muestra a un Centro Democrático con el mayor número de congresistas, pero que no puede reclamar una victoria. A un Cambio Radical con más de 2 millones de votos y que duplicó el número de sus escaños en el Legislativo. Y a los partidos de izquierda, Verde, Polo y decentes, con cerca de un 20 % de control en el parlamento y 2’500.000 votos. Los derrotados, pero no tanto como se pensó, son los conservadores, los liberales y la U, que en conjunto tienen la nada despreciable suma del 45 % del Capitolio. 

El uribismo obtuvo casi 2’470.000 votos y le correspondieron 19 curules. Sin embargo, el resultado no es de júbilo. Perdieron una curul en el Senado, pero, sobre todo, la votación del expresidente Álvaro Uribe, hoy el más votado de la historia de Colombia, no fue la que esperaban. Apenas tuvo 860.000 y perdió, además, a sus más destacados alfiles: José Obdulio Gaviria, Jaime Amín, Everth Bustamante, Alfredo Rangel, Nohora Tovar y el general (r) Alfonso Plazas Vega, que no entró. Donde sí tuvo éxito fue en la Cámara, al pasar de 19 representantes a 32.

El partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras fue el gran palo de la jornada. Obtuvo poco más de 2 millones de votos que le alcanzaron para 16 escaños en el Senado, prácticamente doblando el número de congresistas que logró hace cuatro años, cuando tuvo nueve senadores. En la Cámara, en 2014, tuvo 16 representantes y hoy tiene 30. Cambio Radical le apostó a una lista de barones electorales y se ve como el partido más sólido.

Por los lados del Partido Conservador, las huestes azules se mantienen fieles a una de las colectividades con mayor trayectoria histórica en el país. En 2014 obtuvo cerca de 20 escaños, convirtiéndose en una de las bancadas mayoritarias en el Senado de la República, y, aunque en las elecciones de ayer perdió algunas curules y pasó de 18 a 15 senadores, el barón cordobés y actual representante a la Cámara David Barguil se impuso sobre el resto de sus colegas. La mala noticia para los conservadores es que la cabeza de lista del partido terminó siendo prácticamente un adorno: el excongresista Miguel Gómez Martínez, sobrino del inmolado Álvaro Gómez Hurtado, fue uno de los grandes quemados. En la Cámara de Representantes, los azules se convirtieron en la quinta fuerza mayoritaria, con 21 legisladores.

El Partido Liberal, del que se decía que estaba en su peor momento, puede reclamar esta derrota como una victoria. Consiguió poco más 1’860.000 votos y puso 14 senadores y 35 representantes a la Cámara, aunque perdió tres en cada uno con respecto a hace cuatro años. Fue un triunfo para al criticado expresidente César Gaviria y oxígeno para Humberto de la Calle. El Partido de la U, el del presidente Santos, dejó de ser la fuerza más grande del Congreso, pasó de tener 21 senadores a 14, y de 27 curules en la Cámara pasó a 25. No se vieron los votos del ÑoñoElías ni de Ángel Custodio Cabreras, ni de Sandra Villadiego o Jimmy Chamorro.

Los otros sectores que salieron victoriosos de la jornada electoral fueron las listas de Sergio Fajardo y Gustavo Petro. La Alianza Verde también tuvo un inesperado crecimiento en el Legislativo. Pasó de tener cinco senadores a sumar diez y de seis representantes a nueve. El exalcalde Antanas Mockus tuvo una impresionante votación de más de 535.000 votos. También entraron Angélica Lozano y Antonio Sanguino. Y el Polo Democrático ha logrado mantener estable su caudal electoral desde los comicios de 2014. En las elecciones de ese año se hizo a cinco curules, las mismas que logró en el preconteo de ayer, encabezado, como era de esperarse, por el actual senador Jorge Enrique Robledo, quien prácticamente duplicó la cantidad de votos en esta contienda política. Sin embargo, en la Cámara de Representantes apenas logró dos escaños. Estos dos sectores quedan representando en el Legislativo al candidato presidencial de la denominada Coalición Colombia, Sergio Fajardo, cuya fórmula vicepresidencial es la actual senadora Claudia López. Por su parte, el exalcalde Gustavo Petro, quien con la consulta arranca con más de 3 millones de votos, también puede salir a reclamar un tiquete en primera clase para la primera vuelta. De entrada puso cuatro senadores y dos representantes a la Cámara.

El movimiento político MIRA obtuvo tres curules en esta nueva elección, con una situación particular: es el mismo número de curules que logró en 2014, pero que apenas recibió de manera oficial el pasado 8 de marzo, cuando el Consejo de Estado decidió que hubo irregularidades en los escrutinios y le quitara una curul en Senado al Centro Democrático, Opción Ciudadana y al partido Liberal. Manuel Antonio Virgües Piraquive, Gloria Stella Díaz Ortiz y el presidente del partido, Carlos Alberto Baena, quedaerán con ellas en esta última parte de la Legislatura. En esta ocasión no hubo dudas, y dentro de la Cámara alta quedaron Ana Paola Agudelo (70.003 votos), que había sido representante a la Cámara por los colombianos en el exterior; Carlos Eduardo Guevara (66.378 votos), que también salta de la Cámara al Senado, y Aydee Lizarazo (57.374 votos). En la Cámara de Representantes lograron quedar Irma Herrera, Jorge Muñoz y Diana Catalina Bahamón.

Entre los partidos que se quemaron, el más notable fue Opción Ciudadana, que pasó de tener cinco senadores a perder la personería jurídica, o el movimiento cristiano Colombia Justa Libre, que a pesar de tener más de 400.000 votos no alcanza el umbral de participación. Del mismo modo, el partido Somos, del que la exsenadora Viviane Morales es candidata, no logró un mayor apoyo.

Así pues, el nuevo Congreso arrastra los retos que tiene el Poder Legislativo en Colombia. Dentro de pocos días comienza el último período legislativo, pero los congresistas —entre reelegidos y electos por primera vez— seguirán enfocados en sus regiones, consiguiendo votos para la primera vuelta presidencial. El nuevo Congreso se posesionará el 20 de julio, pero el resultado es el case para que los aspirantes a las elecciones tengan una nueva ronda de negociación, antes del 27 de mayo, cuando será la primera vuelta presidencial.

Nota del editor: En una primera versión de este artículo se identificó erróneamente a Miguel Gómez Martínez como nieto de Álvaro Gómez. Es sobrino.

Estos son los senadores electos por partido:

CENTRO DEMOCRÁTICO:

Álvaro Uribe
Paola Holguín
Amanda González
Ernesto Macías
Maria F. Cabal
Ciro Ramírez
Santiago Valencia
Gabriel Velasco
Honorio Henríquez
Alejandro Corrales
Ruby Chagüi
Paloma Valencia
Carlos MejÍa
Nicolas Pérez
Maria D R. Guerra
Fernando Araujo
Carlos Meisel
Milla Romero
John Suárez

CAMBIO RADICAL

Arturo Char
Luis Díaz
Rodrigo Lara
Didier Lobo
Edgar Díaz
Carlos Jiménez
Carlos F. Motoa
Richard Aguilar
Fabian Castillo
Antonio Zabarain
Daira Galvis
José Pérez
Claudia Rodríguez
Germán Varón
Temístocles Ortega
Antonio Guerra

CONSERVADOR

David Barguil
Efraín Cepeda
Nora García
Carlos Trujillo
Samy Merheg
Laureano Acuña
Miguel Barreto
Myriam Paredes
Juan Diego Gómez
Aida Merlano
Juan García
Esperanza Andrade
Nadya Blel
Carlos Enríquez
Soledad Tamayo

LIBERAL

Lidio García
Mauricio Gómez
Horacio Serpa
Miguel A. Pinto
Fabio Amín
Luis F. Velasco
Mario Castaño
Julian Bedoya
Jaime Durán
Andrés Cristo
Iván Agudelo
Guillermo García
Rodrigo Villalba
Laura Fortich

LA U

Roy Barreras
Roosvelt Rodriguez
José López
José David Name
Juan Lemos
Eduardo Pulgar
John Besaile
José Gnecco
Armando Benedetti
Andres García
Germán Hoyos
Berner Zambrano
Miguel Amín
Maritza Martínez

ALIANZA VERDE

Antanas Mockus
Angélica Lozano
Jorge Londoño
Iván Name
José Polo
Sandra Ortiz
Iván Marulanda
Antonio Sanguino
Juan Castro
Jorge Guevara

POLO

Jorge Robledo
Pedro Gómez
Alexander López
Iván Cepeda
Jesús Castilla

DECENTES

Gustavo Bolívar
Aida Avella
Jonatán Tamayo
Gloria Flórez

MIRA

Ana Paola Agudelo
Carlos Guevara
Aydee Lizarazo

MAIS

Feliciano Valencia

AICO

Manuel Palchucan

Estos son los representantes a la cámara electos

Hernan Banguero
LA MAMUNCIA
AFRO-DESCENDIENTES
Nacional
Jose Mesa
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Juan Espinal
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Nidia Osorio
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Jorge Gomez
POLO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Jhon Murillo
NEGRAS PLAYA RENACE
AFRO-DESCENDIENTES
Nacional
Cesar Martinez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Margarita Restrepo
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Monica Raigoza
LA U
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Luis Tovar
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Arauca
Yenica Acosta
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Amazonas
Esteban Quintero
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Oscar Pérez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
John Roldan
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Nevardo Rincon
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Arauca
Harold Valencia
LA U
DEPARTAMENTAL
Amazonas
Jhon Berrio
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
German Blanco
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Juan Echavarria
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Cesar Lorduy
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Leon Muñoz
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Antioquia
John Bermudez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Nicolas Echeverry
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Julian Peinado
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Antioquia
Jose Amar
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Karina Rojano
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Luvi Miranda
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Jose Uscategui
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Irma Herrera
MIRA
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Silvio Carrasquilla
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Modesto Aguilera
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Mauricio Toro
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Samuel Hoyos
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Carlos Navas
POLO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Neyla Ruiz
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Armando Zabarain
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Angela Sanchez
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Juan Wills
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Hernando Padaui
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Wilmer Leal
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Martha Villalba
LA U
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Jose Lopez
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
David Racero
DECENTES
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Karen Cure
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Gustavo Puentes
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Jezmi Barraza
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Atlántico
Edward Rodriguez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Maria Pizarro
DECENTES
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Emeterio Montes
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Hector Ortiz
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Inti Asprilla
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Enrique Cabrales
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Carlos Acosta
G.S.C. JUSTA LIBRES
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Yamil Arana
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Rodrigo Rojas
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Juanita Goebertus
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Gabriel Santos
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Juan Lozada
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Bogotá D.C.
Alonso Del
LA U
DEPARTAMENTAL
Bolívar
Cesar Pachon
MAIS
DEPARTAMENTAL
Boyacá
Erwin Arias
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Caldas
Edwin Valdes
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Caquetá
John Cardenas
LA U
DEPARTAMENTAL
Cauca
Christian Moreno
LA U
DEPARTAMENTAL
Cesar
Jorge Muñoz
MIRA
DEPARTAMENTAL
Consulados
Luis Gomez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Caldas
Harry Gonzalez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Caquetá
Carlos Bonilla
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Cauca
Jose Salazar
LA U
DEPARTAMENTAL
Cesar
Wadith Manzur
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Córdoba
Felix Chica
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Caldas
Cesar Ortiz
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL
Casanare
Crisanto Pisso
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Cauca
Astrid Sanchez
LA U
DEPARTAMENTAL
Chocó
Erasmo Zuleta
LA U
DEPARTAMENTAL
Córdoba
Oscar Lizcano
LA U
DEPARTAMENTAL
Caldas
Jairo Cristancho
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Casanare
Eloy Quintero
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Cesar
Nilton Cordoba
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Chocó
Jorge Burgo
LA U
DEPARTAMENTAL
Córdoba
Jose Correa
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Caldas
Carlos Muñoz
LA U
DEPARTAMENTAL
Cauca
Alfredo Cuello
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Cesar
Juan Velez
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Consulados
Sara Piedrahita
LA U
DEPARTAMENTA
Córdoba
Andres Calle
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Córdoba
Buenaventura Leon
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Maria Soto
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Guajira
Alvaro Prada
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Huila
Hernando Guida
LA U
DEPARTAMENTAL
Magdalena
Gloria Zorro
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Jose Caicedo
LA U
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Alfredo Deluque
LA U
DEPARTAMENTAL
Guajira
Jaime Lozada
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Huila
Kelyn Gonzalez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Magdalena
Nestor Rico
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Oscar Sanchez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
David Pulido
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Guaviare
Flora Perdomo
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Huila
Franklin Lozano
OPCIÓN CIUDADANA
DEPARTAMENTAL
Magdalena
Hernan Garzon
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Carlos Cuenca
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Guainía
Alexander Bermudez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Guaviare
Carlos Farelo
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Magdalena
Jaime Rodriguez
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Meta
Ruben Molano
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Cundinamarca
Anatolio Hernandez
LA U
DEPARTAMENTAL
Guainía
Julio Triana
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Huila
Jose Pinedo
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Magdalena
Jennifer Arias
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Meta
Alejandro Vega
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Meta
Jairo Cristo
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
De Santander
Juan Celis
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
De Santander
Ciro Rodriguez
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
De Santander
Wilmer Carrillo
LA U
DEPARTAMENTAL
De Santander
Alejandro Chacon
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
De Santander
Bayardo Betancourt
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Nariño
Diela Benavides
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Nariño
Felipe Muñoz
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Nariño
Teresa Enriquez
LA U
DEPARTAMENTAL
Nariño
Hernan Estupiñan
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Nariño
Jimmy Diaz
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Putumayo
Carlos Ardila
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Putumayo
Atilano Giraldo
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Quindío
Diego Osorio
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Quindío
Luciano Grisales
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Quindío
Gabriel Vallejo
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Risaralda
Juan Rivera
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Risaralda
Diego Patiño
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Risaralda
Juan Reinales
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Risaralda
Jorge Mendez
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
San Andrés
Victor Ortiz
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Santander
Jaime Yepes
LA U
DEPARTAMENTAL
Tolima
John Hoyos
LA U
DEPARTAMENTAL
Valle
Henry Correal
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Vaupés
Elizabeth Jay-Pang
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
San Andrés
Hector Vergara
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Sucre
Angel Gaitan
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Tolima
Jorge Tamayo
LA U
DEPARTAMENTAL
Valle
Oscar Arango
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Vichada
Edwing Diaz
ALT. SANTANDEREANA
DEPARTAMENTAL
Santander
Salim Villamil
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Sucre
Catalina Ortiz
ALIANZA VERDE
DEPARTAMENTAL]
Valle
Norma Hurtado
LA U
DEPARTAMENTAL
Valle
Gustavo Londoño
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Vichada
Ciro Fernandez
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Santander
Milene Jarava
OPCIÓN CIUDADANA
DEPARTAMENTAL
Sucre
Oswaldo Arcos
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Valle
Adriana Gomez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Valle
Abel Jaramillo
MAIS
INDIGENAS
Nacional
Edwin Ballesteros
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Santander
Aquileo Medina
CAMBIO RADICAL
DEPARTAMENTAL
Tolima
Christian Garces
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Valle
Alvaro Monedero
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Valle
Oscar Villamizar
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Santander
Edgar Gomez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Santander
Ricardo Ferro
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Tolima
Milton Angulo
CENTRO DEMOCRÁTICO
DEPARTAMENTAL
Valle
Fabio Arroyave
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Valle
Nubia Lopez
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Santander
Jose Hernandez
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Tolima
Adriana Matiz
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Tolima
Jose Padilla
CONSERVADOR
DEPARTAMENTAL
Valle
Juan Reyes
LIBERAL
DEPARTAMENTAL
Valle
Elbert Diaz
LA U
DEPARTAMENTAL
Valle
Monica Valencia
LA U
DEPARTAMENTAL
Vaupés

Información tomada de El Espectador y Noticias RCN

La diabetes se puede prevenir

Por Martha Díaz

El próximo jueves 15 de Marzo, Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la organización  Educar Consumidores propone a los colombianos dedicar especial atención a la prevención de la diabetes, con énfasis en la que ya se está presentando en niños y jóvenes. La entidad dispondrá este día de la línea telefónica 7048973 y celular 3164911950, para comunicar a los pacientes con médicos y nutricionistas expertos en el tema.

Estadísticas alarmantes 

Según cifras publicadas por la Federación Internacional de Diabetes – FID, se estima  que en el mundo 424.9  millones de personas viven con diabetes, 279.2 en zonas urbanas y 145.7 millones en zonas rurales. 

De esos más de 400 millones de enfermos, 26 millones viven en Sudamérica y el Caribe, los países vecinos, con un agravante adicional que señala  la FID y es que la tendencia es que en el año 2045, la enfermedad llegue a 42 millones de enfermos en la región.

Se estima que en Colombia hay cerca de 4 millones de colombianos con diabetes; 2.671.000 con la enfermedad diagnosticada y de 950.000 a 1.300.000, que la padecen  sin saberlo. Y los casos en niños y adolescentes van en aumento. 

El Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser, recomienda llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

Gabriel Robledo Kaiser, Cardiólogo

Tipos de Diabetes

Existen esencialmente 3 tipos de diabetes; la tipo 1, la diabetes gestacional y la tipo 2.

La diabetes tipo 1 se presenta usualmente en niños y es causada por una reacción autoinmune que ataca las células que producen la insulina en el páncreas. Es decir el mismo organismo ataca el sitio en el que se produce la insulina.

La diabetes gestacional es un trastorno que suele ser transitorio que se caracteriza porque durante el periodo de gestación se pueden subir los niveles de azúcar en la sangre de la madre (hiperglicemia) y en caso de no recibir un manejo adecuado, puede traer graves complicaciones como, hipertensión o bebés grandes para su edad gestacional, lo cual puede convertir un parto normal en uno riesgoso. Además, se estima que la mitad de las mujeres que padecieron diabetes gestacional sufren diabetes tipo 2 de 5 a 10 años después del parto.

Por su parte la diabetes tipo 2 es el resultado bien sea de una producción inadecuada de la hormona insulina, encargada del correcto metabolismo de los azúcares, y/o la incapacidad del organismo de responder plenamente a dicha hormona, que se define como resistencia a la insulina. Sin embargo, esta anomalía ha sido señalada por parte de los expertos como una patología prevenible.

Rubén Orjuela, nutricionista de Educar Consumidores señala  que “La diabetes tipo 2 puede ser controlada si se reduce el exceso de peso y se vive con la práctica de hábitos saludables de dieta y actividad física, en combinación con medicación cuando sea necesario”.

La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos mayores, pero cada vez es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, debido al aumento de los niveles de obesidad, a la falta de actividad física y a las deficiencias de la dieta, señaló el cardiólogo, Gabriel Robledo káiser.

Los casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes van en aumento en todos los países del mundo y Colombia no es la excepción. El más reciente estudio de la FID señala que aunque los datos reportados a nivel mundial sobre este fenómeno en niños no son suficientes,  el aumento de los niveles de obesidad e inactividad física entre los niños y adolescentes hacen que la diabetes tipo 2 en la infancia tenga el potencial de convertirse en un problema de salud pública mundial con graves consecuencias. 

Los síntomas

La diabetes se diagnostica con exámenes de sangre en donde se determina si existe la enfermedad como tal o si se presentan alteraciones en la tolerancia a la glucosa o alteración de la glicemia en ayunas. Los síntomas de la diabetes incluyen sed anormal y boca seca, micción frecuente y abundante, falta de energía y fatiga, hormigueo o entumecimiento de manos y pies, infecciones recurrentes en la piel, lentitud en la curación de las heridas y visión borrosa. Sin embargo, muchas personas padecen la enfermedad asintomáticamente y son finalmente diagnosticados cuando aparecen algunas de sus complicaciones tras años de padecer la enfermedad en silencio.

La diabetes tipo 2 tiene algunos factores de riesgo modificables como; “exceso de adiposidad (obesidad), malnutrición y dieta inadecuada, falta de actividad física, prediabetes o alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), tabaquismo y antecedentes de diabetes gestacional con exposición del feto a un alto nivel de glucosa durante el embarazo. Entre los factores dietéticos, las pruebas recientes también sugieren que existe una asociación entre el elevado consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de diabetes tipo 2”. Otros factores dietéticos son el inadecuado consumo de frutas y verduras y una dieta con un consumo predominante de productos ultraprocesados, señala Iván Darío Escobar, médico endocrinólogo.

Según la médica Esperanza Cerón, Directora de  Educar Consumidores,  los productos ultraprocesados son todos aquellos comestibles de origen industrial en cuyos ingredientes se encuentran con toda clase de aditivos alimentarios que causan daño a la salud humana a corto, mediano y largo plazo por efectos que van desde la alteraciones en los ciclos hormonales, como el de la insulina, hasta consecuencias relacionadas con diversos tipos de cáncer.

El tratamiento

La piedra angular del tratamiento para esta enfermedad, es llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

De esto no ser posible, la persona con diabetes se verá más expuesta a complicaciones como, retinopatía (que puede llevar a la ceguera), complicaciones renales (insuficiencia renal) y las úlceras del pie (pie diabético) y por ende condenada a la medicación permanente e incluso insulinodependencia.

Todas estas condiciones significan para el diabético una reducción significativa en su calidad de vida. Por el contrario, quienes controlan esta afección con una vida sana y medicación (de ser necesaria), pueden tener una vida larga y saludable.

La prevención

La prevención de la diabetes tipo 2, está en definitiva relacionada con la alimentación sana desde el inicio de la vida.

Elija alimentos saludables, restrinja el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar y manténgase activo, practicando ejercicio con frecuencia.

Ante este panorama de la diabetes, el Estado colombiano y todas sus entidades sanitarias, necesitan virar su mirada hacia este problema que ha crecido significativamente y  debe trabajar en su prevención de manera decidida, señaló el Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser. 

Fuentes :

Federación Internacional de Diabetes – FID,Organización Mundial de la Salud, Educar Consumidores, Encuesta Nacional de Situación Nutricional –ENSIN 2015

Colombian Art Fashion, el Arte llevado a prendas de vestir.

Después de presentarse con gran éxito en la semana de Art Basel de Miami – uno de los eventos de arte más importantes del mundo – llega por primera vez a Colombia el Colombian Art Fashion.
Diseñadores de moda colombianos inspirados en obras de arte de los Embajadores, crearán prendas llenas de color y fantasía, al igual que pintores colombianos residentes en Colombia y en Estados Unidos, llevarán sus pinceles directamente a prendas y accesorios de vestir. Este espectáculo estará acompañado de Orquesta La Filarmónica de Tunja y el glamur de la pasarela estará a cargo de hermosas modelos en el Museo
Francisco de Paula Santander con los Maestros de Ceremonias Clara Rivera y Julio Cesar Luna.

El Evento será el viernes 16 de marzo a las 6pm. En el Museo Francisco de Paula Santander, Cra. 7 #150-01, Bogotá, Colombia.

 

 

Para más información comunicarse con:
 
En Miami     

Maria Elena Elvira (Manena)   

Teléfono: (305) 467-1810 E-MAIL: [email protected]

En Bogotá

Ligia Patricia Guerra

Teléfono: 317 6452380 EMAIL: [email protected]

#ManifiestoFECOLPER. Periodistas hacen llamado por un periodismo en equidad y libre de violencias

Nota tomada de FECOLPER

Mujeres y hombres periodistas pertenecientes a la Federación Colombiana de Periodistas, congregados(as) en la Red de Género FECOLPER, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hacemos manifiesto lo siguiente:

1. Rechazamos toda forma de violencia simbólica y manifiesta contra las mujeres, y nos solidarizamos especialmente con las que en el marco del conflicto armado colombiano han sufrido afectaciones diferenciadas por su condición de género y han vivido los horrores de la guerra.

2. Las mujeres periodistas también hemos sufrido de diferentes formas de violencia, discriminación y victimizaciones, que aún no están lo suficientemente documentadas, investigadas, judicializadas y reparadas por el Estado colombiano. Es esta fecha, recordamos y homenajeamos a nuestras 10 compañeras periodistas asesinadas en Colombia en razón de su ejercicio profesional.

3. Evidenciamos que la violencia contra las mujeres periodistas sigue marcada por las construcciones sociales de género y discriminación. En los lugares de trabajo la violencia hacia las mujeres periodistas sigue caracterizándose por la violencia sexual, acoso laboral,   agresiones verbales, ciberacoso, restricciones al momento de ser contratadas por su condición femenina, evidenciándose la estigmatización, estereotipación y restricción de sus otros roles de su vida como la maternidad, su ciclo menstrual y su protección a la familia. las particularidades que se asumen como mujer periodista se encarna en muchas veces en abusos de coacción y acoso sexual, intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en la condición de género

4. Las mujeres y hombres periodistas estamos siendo conscientes de la existencia de violencia de género, las estamos identificando y nos comprometemos a combatirla.

5. La violencia hacia las mujeres toma ciertos rasgos de vulnerabilidad teniendo efectos nefastos en la democracia, como el silencio y autocensura; lesión en los derechos a la libertad de prensa y acceso a la información, como la falta de pluralidad en la información.

Considerando el papel fundamental de la mujer para la consolidación de la democracia y la paz, alzamos las siguientes peticiones y/o acciones del Estado Colombiano, las asociaciones de periodistas del país, medios de comunicación y en general de todos los y las periodistas del país:

• Solicitamos a los dueños y directivos de medios de comunicación contar con políticas internas que garanticen la paridad en la contratación, asignación de funciones y condiciones salariales en condiciones de equidad.

• Invitamos a las diferentes asociaciones y agremiaciones de periodistas para que se utilicen los espacios de los medios de comunicación, para promover campañas en contra de la violencia de género y en específico la violencia que sufren las mujeres periodistas al interior de los medios de comunicación y en el ejercicio de su oficio, en busca del cambio de estereotipos y roles que limitan la función de la mujer.

• Instamos a conformar, promover y fortalecer los Comités de Género al interior de las organizaciones de periodistas en las regiones para recibir denuncias y realizar campañas de pedagogía en torno al tema para la eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres y comunidad LGBTI, como del tratamiento sexista en las noticias e informaciones, ya que estas prácticas contribuyen a la impunidad.

• Invitamos a promover espacios de formación y sensibilización para el conocimiento de la normativa nacional e internacional adoptada en Colombia de protección a la mujer, como la Ley 1257 de 2008 (por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres) y el desarrollo de la perspectiva de género en los medios de comunicación.

• Exigimos al Estado colombiano a que, a través de sus entidades gubernamentales, cumpla y promueva los diferentes enfoques diferenciales planteados en las políticas públicas relacionadas con las personas que ejercen la actividad periodística y de comunicación, en concordancia a la garantía del goce de derechos y las medidas concretas para hacer frente a la discriminación hacia las mujeres. Colombia debe avanzar en planes de igualdad.

• Solicitamos al Estado Colombiano y medios de comunicación aplicar el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad (2012) en el que se proporciona la Estrategia de Implementación, además de un plan de trabajo detallado para instaurarla, pues la seguridad constituye un requisito importante para lograr la libertad de expresión, la democracia, el desarrollo social y la paz; temas centrales del cumplimiento del mandato de las organizaciones que integran la ONU.

• Invitamos a unir esfuerzos para apoyar un convenio de la Organización Internacional del Trabajo de la OIT ¡Alto a la violencia de género en el trabajo!

La Federación Colombiana de Periodistas “FECOLPER”, ratifica su compromiso por la equidad de género y su lucha por una sociedad libre de violencia desde las palabras y los lugares de trabajo.

Colombia, 8 de marzo de 2018

Red de Género FECOLPER
www.fecolper.com.co/prensaenequidad
@PrensaEnEquidad

Rutas de paz

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Montes de María es una promisoria subregión del país, en límites entre Sucre y Bolívar, donde el conflicto armado dejó una larga y dolorosa huella de violencia, terror y miseria. Por un lado, la guerrilla de las Farc atormentó durante varias décadas a sus 150.000 habitantes, y por el otro, los grupos paramilitares, con perversidad monstruosa, desbordaron allí ríos de sangre y llevaron luto a decenas de familias raizales.

Alrededor de 56 masacres tuvieron lugar en esta fértil explanada de 2.600 km2 de extensión por cuyas leves inclinaciones montañosas serpentean arroyos y riachuelos y se levanta un área protegida de descomunal belleza, conocida como el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados. La atrocidad mayor ocurrió en 2000, cuando 450 paramilitares se tomaron El Salado, corregimiento de El Carmen de Bolívar, forzaron a músicos nativos para que animaran una espeluznante fiesta en la plaza principal, y al ritmo de gaitas y tambores los torturaron y asesinaron, junto con otras 60 personas. Luego realizaron una monstruosa práctica de fútbol con las cabezas de sus víctimas. 

Un año después, con complicidad policial y de nuevo al mando del desmovilizado Juancho Dique, regresaron por los lados de Sucre y causaron la masacre de Chengue, esta vez en total silencio, pero con el fatídico saldo de 27 campesinos asesinados a punta de golpes de mortero, chuchillos y machetes. Y una tras otra, las restantes tuvieron menos víctimas pero la misma atrocidad.

Fueron años difíciles para una población que se fue diezmando. El desplazamiento a sangre y fuego se hizo cotidiano. Campesinos amenazados abandonaron sus tierras y otros debieron feriarlas en beneficio de oscuras empresas palmeras y madereras. El cambio en el ajedrez agropecuario, frente al gradual fortalecimiento del latifundismo, redujo los cultivos de pancoger que abastecen a Santa Marta y Sincelejo, y los coletazos de la miseria azotaron a quienes quedaron encerrados en aquel infierno de violencia.

Tras la negociación entre Gobierno y paramilitares y la muerte de Martín Caballero, cabecilla de las Farc, y en medio del acuerdo de La Habana, los vientos de esperanza soplaron por la región. La calentura criminal bajó, el Estado fue apareciendo, y poco a poco retornaron millares de lugareños. Dadas las limitadas alternativas para los cultivos de subsistencia, grupos campesinos y gestores culturales conformaron unidades productivas familiares para promover propuestas turísticas, y a ello han dedicado estos últimos años, sumando esfuerzos privados, que contrastan con el vago respaldo de las autoridades municipales.

Para responder a las expectativas del proceso de diálogos con las Farc, liderado por Humberto de la Calle, la Gobernación de Bolívar creó hace cuatro años el Instituto de Cultura y Turismo, y en 2016 delineó la “Ruta de la paz”, un recorrido turístico por los principales poblados de esta zona, en los que se ofrece variado menú de opciones en ecoturismo, senderismo y avistamiento de aves; cultura étnica, y experiencias vivenciales con las comunidades campesinas.

Los Montes de María son un bello rincón desbordado por la naturaleza, con envidiable riqueza en flora y fauna, donde se conserva una larga tradición artesanal, cuya carta de presentación son las conocidas hamacas de San Jacinto. Aparte de los atractivos naturales y la hospitalidad de sus gentes, cada municipio cuenta con su propio festival cultural, en los que se ventilan los frescos aires del posconflicto. El Festi María en Carmen de Bolívar; el de Gaitas en San Jacinto; el de Tambores en Palenque; el de Acordeoneros en San Juan, y el del Bullerengue en María La Baja.

La región, pese a la indiferencia de los alcaldes locales, para quienes el turismo no cuenta en sus presupuestos, da pasos positivos para salir del aislamiento y lo viene logrando. En 2015 contabilizó 5.000 turistas, en su mayoría nacionales, y el año pasado sobrepasó los 40.000, en gran parte provenientes del exterior.

El turismo es una alentadora expectativa, a la que centenares de familias, antiguas cultivadoras, le apuestan con proyectos de emprendimiento. Su futuro dependerá del trabajo mancomunado de las diferentes instancias oficiales. A MinComercio y la Gobernación corresponderá incentivar, capacitar y formalizar microempresas; a los alcaldes, asumir responsabilidades, y al Gobierno Nacional, mantener la seguridad y contribuir a la financiación del amoblamiento turístico. Solo así, las gaitas y tambores sonarán, ya no por los desmanes de la guerra, sino por la llegada de visitantes dispuestos a descubrir los secretos que guardan sus rutas de paz.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

LA MUJER EN 12 PENSAMIENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nota tomada de Centrogabo.org

Es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Esto se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios).

Ya desde muy pequeño Gabo estuvo rodeado más de mujeres que de hombres. Y así continuó siendo a lo largo de su vida, en una especie de círculo virtuoso donde las mujeres de la realidad influían a las de su ficción, al mismo tiempo en que las mujeres de su literatura forjaban un concepto con el cual juzgar a las de la realidad. Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El avión de la bella durmiente”, “El rastro de tu sangre en la nieve” o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

Compartimos contigo doce pensamientos en los que el escritor colombiano intentó definir y valorar el papel de la mujer en la sociedad y en su narrativa: 

1. El sexo fuerte

Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante. Da la impresión de que los hombres son los protagonistas de la historia, pero si lo son es porque alguien está sosteniendo el mundo detrás de ellos, y este alguien es la mujer.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

2. Por una mujer en la presidencia

Los hombres no servimos para gobernar este país. Servimos para pintar, para escribir, para jugar fútbol… Hay grandes talentos médicos, grandes talentos del narcotráfico. Hay grandes talentos del bien y del mal. Todos son muy buenos en cada una de las especialidades. En lo único en que hemos sido malísimos es en gobernar el país. La salida son las mujeres. Probemos con una mujer.

 “Habla Gabo”. Revista Semana, mayo de 1985.

3. Con los pies en la tierra

Mis mujeres están mucho más enraizadas en la realidad que los hombres. Tienen los pies bien plantados; son sólidas, pacientes, constantes. Los hombres son criaturas quiméricas, capaces de acciones locas y grandiosas, pero incapaces de la paciencia y la constancia, débiles en la adversidad, buscando el apoyo de la mujer que en la adversidad será firme como las rocas.

“Escribir bien es un deber revolucionario”.

Triunfo, junio de 1977.

4. La cobardía del machismo

Soy, definitivamente, un antimachista. El machismo es cobardía, falta de hombría.

 “Gabriel García Márquez”. 7 Voces, junio de 1971.

5. Una lealtad a prueba de todo, menos de engaños…

No hay nada comparable a la lealtad de una mujer a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que uno las cumpla sin engaños de ninguna clase. Lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.

El olor de la guayaba, 1982.

6. Contra el machismo

El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe.

“Encuentro con Gabriel García Márquez”.

Retrato de García Márquez, 1989.

7. Una vida sin mujeres es imposible de entender

No podría entender mi vida, tal como es, sin la importancia que han tenido en ella las mujeres. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus atenciones para conmigo, y por mujeres del servicio que me daban instantes de gran felicidad durante mi infancia porque tenían, si no menos prejuicios, al menos prejuicios distintos a los de las mujeres de la familia. La que me enseñó a leer era una maestra muy bella, muy graciosa, muy inteligente, que me inculcó el gusto de ir a la escuela solo por verla. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres, y en las cuales se orientan mejor con menos luces. Esto ha terminado por convertirse en un sentimiento que es casi una superstición: siento que nada malo me puede suceder cuando estoy entre mujeres. Me producen un sentimiento de seguridad sin el cual no hubiera podido hacer ninguna de las cosas buenas que he hecho en la vida. Sobre todo, creo que no hubiera podido escribir.

El olor de la guayaba, 1982.

8. La combinación irresistible

A una mujer vestida de amarillo no se le puede negar nada.

“Entregaré un Bolívar de carne y hueso”.

El Nacional, mayo de 1988.

9. Ellas: la salvación de la especie

Las mujeres están aquí para perpetuar el mundo, la especie. Para que esos locos, esos imbéciles que están ahí no acaben todo.

“Yo imaginaba que alcanzaría un límite”.

O Globo, enero de 1988.

10. El motor del mundo

Realmente el poder de las mujeres es el que mueve al mundo.

“El barco donde estaba el paraíso”.

Nexos, diciembre de 1993.

11. Un conjuro para los males

Nada hay más bello en este mundo que una mujer bella, de manera que el gran conjuro de todos los males es una mujer bella.

“No pude darme el lujo de emocionarme”.

El Mundo, diciembre de 1982.

12. Sobre Eréndira

Eréndira es el alegato más bárbaro que se puede imaginar en favor de la liberación de la mujer. Se sirve de todos los medios para su liberación, hasta del amor. Ella utiliza al joven Ulises, ese muchacho que representa la pureza en ese universo tan sórdido, para salir de su situación y volarse. ¡Se piensa que este amor será un fin y una expansión para ella, cuando no es más que un medio!

“Gabriel García Márquez y la mujer”.

Lui, noviembre de 1986.

En Yumbo, la primera granja solar de Colombia

Esta granja solar es la primera que estará interconectada al Sistema Interconectado Nacional, con una capacidad instalada de 9,8 MW y una generjación cercan a 16,5 GWh de energía año, equivalentes al consumo de 8.000 hogares. Presidente Santos, ministros y autoridades del Valle visitan el complejo.

YUMBO (Valle).- En plena operación, los 35 mil módulos solares que desde el 3 de septiembre están generando energía fotovoltaica para el país, dieron cuenta de este proyecto con la firma de un panel solar como acto conmemorativo de la primera granja fotovoltaica de Colombia.

El presiden Juan Manuel Santos, quien encabezó la comitiva gubernamental, recorrió luego el Núcleo de Operaciones de Visión Avanzada, donde la organización Celsia concentra la supervisión y control de todos sus activos en Colombia y Centroamérica.

“Cuando uno ve lo que ustedes han construido aquí puede decir: bienvenidos al futuro, exclamó el presidente Santos, quien consideró que  la primera granja solar para Colombia «es una inyección de optimismo para el país”.

Frente a las fuentes de generación de energía, el Presidente destacó la prioridad que tenemos como país de proteger las cuencas y de continuar con la reforestación para mantener la generación hídrica que es una energía limpia y renovable. “Teníamos que dar el paso a las energías renovables no convencionales, el sol y el viento, y qué bueno ver cómo ya una empresa como Celsia dio ese paso y está generando un volumen importante de energía con el sol y a un precio competitivo, cosa que hace siete años era imposible. La energía eólica y la solar se deben convertir en una fuente muy importante de nuestra matriz energética”, subrayó.

Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, y de la Junta Directiva de Celsia, indicó que “estamos convencidos de que nuestro aporte por el sector de la infraestructura, en los negocios de cemento, energía y concesiones, es pieza clave para movilizar la competitividad del país».

Al respecto, señaló que NOVA y la Granja Solar Yumbo «son prueba tangible de nuestra apuesta por el país y por esta maravillosa región del Valle del Cauca. En este camino que estamos recorriendo es fundamental el avance de una regulación moderna y visionaria, que acompañe al sector privado en la transformación tecnológica del sector; por eso celebramos el impulso en políticas públicas para incentivar la inversión en energías limpias. El país está entendiendo el momento disruptivo por el que pasa el sector de energía en el mundo, promoviendo la actualización de un marco regulatorio acorde con las tendencias globales”.

Durante la visita,Ricardo Sierra, presidente de Celsia, destacó la importancia de la unión de esfuerzos públicos y privados para sacar adelante estas iniciativas: “esto no lo hicimos solos, aquí está el fruto de una suma de voluntades: el gobierno nacional con los estímulos legislativos y los incentivos de Colciencias a la innovación y la tecnología, nuestros socios y aliados en EPSA, que han sabido orientar estos esfuerzos y han respaldado las decisiones de la administración».

La Granja Solar Yumbo evitará la emisión de 160 mil toneladas de CO2 en 25 años, que equivale a sembrar 26,5 millones de árboles o reforestar cerca 24.000 hectáreas. “En sus 6 meses de operación, Celsia Solar Yumbo ha generado 7.295 GWh, con un promedio por día de 40,3 MWh, lo que equivale a abastecer de energía limpia a 8.000 hogares durante un día”, comentó Julián Darío Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia.

En el mayor pico de construcción del proyecto se generaron más de 110 empleos, de los cuales cerca del 60% fue mano de obra calificada, en su mayoría de la región. Para la ejecución de Celsia Solar Yumbo la organización contó con aliados estratégicos nacionales e internacionales.

Esta granja se acopla a las demás fuentes de energía con las que cuenta Celsia: 21 centrales hídricas, 18 de ellas en Colombia para aprovechar el agua, el mayor recurso de generación con que cuenta el país; cinco plantas térmicas que ofrecen respaldo y seguridad al sistema, tres de las cuales están ubicadas en Colombia, y una eólica en Costa Rica que genera a partir del viento.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.