Crculo de Periodistas de Bogot

Archivos 2020

Normalidad o transición

2 junio 2020 –

Por: Gonzalo Silva Rios, Socio del CPB – El Espectador –

Como en toda crisis económica, en la que resultan vencedores y perdedores, la pandemia del coronavirus, la peor crisis global desatada desde la Segunda Guerra Mundial, deja tendidas en el camino a numerosas empresas -muchas de ellas en la quiebra total-, pero, de carambola, les suministra oxígeno a otras que, bajo el alero de la coyuntura, hacen su agosto en medio de un repentino boom.

En el escenario de las industrias que han logrado crecer sobre el lomo de la pandemia -resultado de un fenómeno previsible- se suman la farmacéutica, varios de cuyos laboratorios disputan una carrera contra el reloj en búsqueda de una vacuna contra el COVID-19, que al final retornará multimillonarias ganancias; la de productores de artículos de higiene y desinfectantes, con aumento en las ventas por encima del ciento por ciento; la de los videojuegos y la de las multinacionales de Internet, esta última literalmente disparada por su efectividad para sortear las contingencias propias de una época de encierro y aislamiento.

Consecuencia de las medidas excepcionales tomadas por los gobiernos, la restricción de la movilidad ha sustituido reuniones y encuentros presenciales, abriendo camino a las compañías dedicadas al servicio de teleconferencias y videollamadas, hoy en día inmunes al coronavirus y protagonistas de la comunicación y de la información global. Empresas como Zoom, Cisco, Skype, Microsoft, WhatsApp Web o LogMeln viven su cuarto de hora, producto de las especiales circunstancias que se atraviesan en un planeta con fronteras cerradas.

El obligado confinamiento para reducir la propagación de la enfermedad ha incentivado el trabajo en casa y estimulando el crecimiento exponencial de acciones en Bolsa de Zoom Video Communications, Microsoft, Google, Netflix o Amazon, entre otras, mientras industrias como la del turismo y el transporte, tradicionalmente sólidas, registran una descomunal caída y escriben la página más turbulenta de su historia.

Un reciente informe de Research e Intelligence de LIH, en el que se compara la capitalización alcanzada en estos últimos meses por Zoom, la empresa de teleconferencias más popular del momento, pone sobre la mesa la debacle del sector de la aviación comercial. Dicha empresa, fundada en 2011, en California (Estados Unidos), disparó su capitalización de mercado a US$48.800 millones, en contraste con los US$46.200 millones que sumaron siete de las principales compañías aéreas del mundo.

Dentro del paquete de jugadores de la aviación analizado, se revela que Southwest Airlines es la de mayor capitalización bursátil, con US$14.000 millones; seguida por Delta, con US$12.300 millones, y United, con US$5.860 millones. El International Airlines Group -que entre sus aerolíneas cobija a Iberia y British Airways-, apenas supera los US$4.000 millones, en tanto que Lufthansa, American y Air France oscilan por debajo de los US$3.000 millones.

Su situación refleja el lúgubre escenario que abarca a las aerolíneas del mundo, abatidas por la pandemia, y del que los inversores tratan de salir para salvar sus capitales, como es el caso del estadounidense Warren Buffett, quien se desprendió de todas sus acciones en Southwest, Delta, United y American. El multimillonario confesó su equivocación al invertir en la industria de la aviación, luego de que su compañía matriz anunciara una pérdida récord de US$50.000 millones en el primer trimestre del año.

Aunque Southwest es la menos afectada por tener menor estructura de costos que sus demás competidoras, su acción que se venía multiplicando por cien, cayó a menos de US$30. Las otras ni siquiera generan valor para sus accionistas y tramitan créditos salvadores con los gobiernos para garantizar tesorerías. Las compañías del International Airlines Group aprietan sus plantillas de trabajadores, mientras el gobierno alemán formaliza la compra de un paquete accionario de Lufthansa y Air France recibe luz verde por parte de la Comisión Europea (CE) sobre una ayuda de 7.000 millones de euros que le proporcionará una urgente liquidez.

Por estos lados, la acción de Avianca que hace nueve años, cuando irrumpía en la Bolsa de Valores de Colombia, se cotizaba a $5.000 hoy no alcanza los $30. Si se multiplicaran sus acciones por el valor real, se concluiría que ha pasado de tener un valor en Bolsa de $3,2 billones a tan solo $30.000 millones.

Aunque en algunos países se anuncia el levantamiento de las restricciones aéreas con reanudación gradual de la operación, el alcance de la crisis sanitaria, que se acentúa en ciertas regiones del planeta, hará que el proceso de recuperación sea lento y el repunte a mediano plazo sea poco probable, con la perspectiva de que más de la mitad de los ingresos por pasajeros pueda desaparecer.

Entre tanto, la escalada de Zoom, la compañía estadounidense de servicios de videoconferencia, es impresionante. El año pasado facturaba US$630 millones, con solo 10 millones de usuarios, clientela que se multiplicó en los últimos cuatro meses a la bicoca de 300 millones de personas. En abril sus participantes en reuniones diarias aumentaron en 100 millones.

Habrá que esperar a ver si el mundo ha cambiado para las aerolíneas y si este momento de esplendor que viven los servicios de videoconferencia será el inicio de una nueva normalidad o de una efímera transición. En el sector aéreo toda crisis ha sido una oportunidad para volver a alzar el vuelo. Y como dijera Darwin: “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino las que se adaptan mejor al cambio”. Sentencia que cae como anillo al dedo para las especies sobrevivientes… que tienen alas de aluminio.

Posdata. Tras la epidemia del SARS, en 2003, las acciones de las aerolíneas se recuperaron al mes y a los 70 días ganaban más del 40%. En la del H1N1, en 2009, y del MERS, en 2015, el desempeño accionario fue estable y al cabo de 70 días del brote cayeron entre 10% y 15%. Con el COVID-19 el valor de las compañías está derrumbado.

[email protected]

@Gsilvar5

La arquitectura frágil del nosotros

2 junio 2020 –

Por: Arturo Guerrero, Socio del CPB – El Colombiano –

El aislamiento obligatorio causa repentinas fugas del juicio. Especie de paréntesis en que la cordura sale volando por las ventanas. Es preciso entonces detenerse, devolver la película diaria, hacerse preguntas. ¿En qué estaba yo?, ¿qué día viene siendo hoy?, ¿cuánto tiempo llevo en este yo con yo que no parece mío?

El espíritu se remonta como cometa de adolescente en agosto. Lo ata a la realidad un escaso hilo. Da tumbos siguiendo las ocurrencias del viento. Un videíto de cuarentena enfoca de espaldas a un hombre desvalido que eleva un rombo de papel en su habitación. Este aletea gracias al flujo de un ventilador eléctrico de mesa. Tal cual.

El hombre se consuela con la ficción de potrero en las cuatro paredes de su encierro. Si abriera la salida al balcón, la minicometa pujaría por coger la calle, el cielo. La cuerda se lo impide, es el polo a tierra.

Pues bien, el polo a tierra de las personas son los otros, esa compañía que les es amputada por el virus en el confinamiento. En tiempos normales los demás son el marco de la realidad. Delimitan milímetro a milímetro el globo síquico en que nos movemos, nos advierten sobre los peligros de soltar la pita.

Por eso los locos trajinan solitarios por las calles. Perdieron los lazos, se pasaron a vivir en un planeta unipersonal. Si usted ve a dos o tres indigentes andando juntos, es señal de que no son locos, son habitantes de la calle, pertenecen a una pandilla, son socios. Los locos se desenchufaron, miran hacia los fantasmas.

Las pérdidas de conciencia en estos días encarcelados son instantáneas. A duras penas clasificarían como ensayos del desprendimiento drástico que es la demencia. Sentimos que nos patina el coco, solo para retomar las riendas en segundos. Pero no dejan de llamar la atención estos episodios que sacan de los cabales.

Mucho enseñan sobre lo sociales que somos. Nos retornan a la manada, al cardumen, al enjambre, esas formaciones antediluvianas en que la naturaleza nos arcilló como seres estrechados con semejantes.

Cuando las autoridades decretan cuarentenas, harían bien en considerar las sutiles hebras que destiemplan. Porque no se sabe cuándo y cómo se restablecerá la armonía del grupo, la sencilla y frágil arquitectura del nosotros. Y sin el nosotros no hay un yo que prevalezca.

“Explosión de alimentos”

2 junio 2020 –

Por: Juan Álvaro Castellanos, Socio del CPB – El Nuevo Siglo-

Por primera vez en la historia colombiana, la agricultura ratificó su potencial con volúmenes de alimentos, nunca imaginados y dispuestos para convertir, de inmediato, en comida gratuita para millones de personas necesitadas en el país.

La variedad sobrepasa 15 mil toneladas de productos básicos como papa, yuca, maíz, arroz, frutas, en toda su variedad y, plantas cultivadas en mayoría de los 32 departamentos. Cuando requieran financiación, ojalá agro y ganadería la obtengan.

Hay abundancia y calidad, frente a escasos compradores que, en los últimos cuatro meses quedaron envueltos en la cuarentena, el confinamiento por el destructivo Covid-19 y, los cierres de principales mercados de abastecimiento.

El punto central de esta emergencia, para no dejar perder alimentos para millones de personas, sin nada en su mesa, prendió luces en el Banco de Alimentos, impulsado por la Iglesia Católica, con 19 bancos en el país.

Y el apoyo despertó solidaridad de empresas comerciales, al integrar cadena asistencial del éxito, Homecenter, Centro-Sud, (centros comerciales), Olímpica y distribuidores particulares en transporte.        

El aislamiento, como medida de protección contra el virus, se convirtió en torre de control y observación ciudadana, sobre vida del país en pandemia, que, en medio de todo, plantea enseñanza ejemplar para vida ciudadana.

En verdad, se puede decir que hay héroes en el agro y en salud; es el término más pronunciado por el presidente Duque y ministros, en intervenciones por TV, al hacer honor a los profesionales de la salud, quienes cumplen extenuantes jornadas, de amanecer a anochecer, en el país.

Ojalá sean siempre reconocidos en hospitales departamentales y municipales, que son entidades endeudadas con los sueldos de los héroes, pese al prometido pago, miles de veces.

Tras la pandemia, a propósito, de la explosión de alimentos, sería oportuno mantener el Subsidio Solidario, aplicado recientemente por el Gobierno a los habitantes más vulnerables en diferentes municipios.

Como todas las iniciativas sociales son decisiones plausibles, con origen público o privado, siempre que se cumplan con ojos abiertos, a gobernadores, alcaldes y concejales, porque no son pocos quienes aumentan fila a citas con la justicia por corrupción.

Y como detrás de lo bueno, nunca faltan dificultades, esta vez, los comercializadores de alimentos, ojalá no esgriman alzas atribuidas a que las ventas cayeron en la pandemia, ante bajón de compradores.  

En consecuencia, en contraste están avanzados claros síntomas de cambio en la funcionalidad del país, para el cierre del presente año y, el arribo del 2021, situación que podrá anticipar vuelco, hacia un cambio justo, productivo y humanitario para todos.

¿Qué pasaría si Twitter prohibiera a Trump?

27 mayo 2020 –

Por: 

Cada pocos meses resurge el mismo debate: ¿debería Twitter prohibir a Donald Trump? Por lo general, es por algo particularmente atroz , conspirador, falso o geopolíticamente imprudente que el presidente tuiteó. Muchos de estos tuits resultarían en una eliminación o una suspensión temporal si provenían de la cuenta de un usuario normal, pero Twitter ha hecho una excepción para los jefes de estado, citando una cláusula de «interés periodístico» que permite a la compañía evadir la responsabilidad .

El debate ganó nueva relevancia esta semana después de que Twitter agregó un enlace a dos tuits presidenciales que hicieron afirmaciones falsas sobre las boletas por correo. Era la primera vez que Twitter había dado un paso como este. El enlace, con la etiqueta «Obtenga los hechos», dirigió a los usuarios a una página con enlaces a un artículo de CNN sobre las afirmaciones sin fundamento del presidente, así como también tweets adicionales de desacreditación para el contexto. La medida de Twitter llevó al Sr. Trump a afirmar que estaba interfiriendo en las elecciones de 2020 y amenazar con «regular enérgicamente o cerrar» la plataforma. (No está claro que tenga algo que se acerque a ese poder).

¿Qué debe hacer Twitter sobre el comportamiento de Trump? Realmente no creo que sea posible «desplantar» al presidente de los Estados Unidos, es decir, prohibirlo en los sitios de redes sociales para disminuir su alcance público. Si Twitter se volviera nuclear, desencadenaría un debate de censura tan feroz que el problema terminaría en el Congreso o los tribunales. También colocaría a la compañía en el lugar donde se siente más incómoda: actuar como árbitro de la verdad.

De todos modos, pienso mucho en lo que podría suceder si, hipotéticamente, el director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, evaluara sobriamente los riesgos y las recompensas y los efectos de segundo orden de las mentiras, troleos y siembras de división de Trump, y lo expulsara. Gorjeo. ¿Eliminar esta vía de comunicación en particular perjudicaría significativamente al presidente? ¿O simplemente recibiría la misma atención a través de Facebook, que parece estar bien con su conspiración difamatoria y engañosa, y donde llega a mucha más gente?

La investigación preliminar y la evidencia anecdótica sugieren que la desplantación es efectiva a largo plazo. En los últimos años, figuras de los medios pro-Trump como Milo Yiannopoulos, Chuck Johnson y Alex Jones han sido expulsados ​​de numerosas plataformas de redes sociales por violar las reglas y su influencia ha disminuido.

Pero hay algo especial sobre la influencia de Twitter. Aunque el público es más grande en YouTube y Facebook, las figuras desprovistas de Trump parecen estar más angustiadas por perder sus misivas de 280 caracteres. Twitter es la plataforma elegida no por su alcance, sino porque proporciona una rampa de acceso única a la conversación de los principales medios de comunicación.

Es donde los periodistas pasan todo el día. Los spats en Twitter son más visibles para los creadores de noticias y es más probable que atraigan la atención. Las más sabias figuras pro-Trump aprendieron hace mucho tiempo cómo influir en la conversación al hostigar a la prensa con comentarios escandalosos o al llegar al borde de violar las reglas de la plataforma. Sin una cuenta de Twitter, pierden ese poder e influencia.

Ese no será el caso del señor Trump. Como lo ilustra su colapso en el podio de la conferencia de prensa de Covid, el hombre puede hacer noticias y sembrar el caos bastante bien sin un teléfono inteligente. La prensa cubrirá las reflexiones del presidente, independientemente de dónde las transmita.

Pero es difícil imaginar que el presidente no esté al menos un poco afectado por una prohibición de Twitter. Sí, sus publicaciones en Facebook probablemente se compartirían en Twitter de todos modos. No está claro si el impacto sería significativo y no parece probable que cambie nuestro clima político tóxico. Pero perder el acceso a Twitter introduciría al menos algo de fricción en la estrategia actual del presidente de usar tormentas de tweets nocturnas para provocar a los periodistas.

Esta dinámica de los medios rara vez se menciona en el debate más amplio sobre Twitter que prohíbe al Sr. Trump, pero debería serlo. Y parece una crítica condenatoria de la prensa que una razón principal por la que una prohibición de Twitter dañaría al presidente es que perdería una gran cantidad de amplificación por parte de los periodistas.

La prensa política nacional continúa luchando sobre cómo cubrir una presidencia no convencional. Los reporteros y las redes centran la mayoría de sus esfuerzos en documentar la corrupción y la disfunción de la administración Trump. Pero la presidencia de Trump muestra los límites de este género de periodismo de confrontación y de verdad al poder. Específicamente, la estrategia de golpear no funciona tan bien cuando el poder quiere que lo golpees en la cara porque así es como derivan su poder.

«La estrategia del poder ahora no es dominar toda la narrativa», me dijo recientemente Peter Pomerantsev, miembro de la Escuela de Economía de Londres y autor de «Esto no es propaganda: aventuras en la guerra contra la realidad». “Es para polarizar a los ciudadanos y construir una visión del mundo muy potente y alejarlos de la verdad. Cuando los periodistas dicen la verdad al poder, por naturaleza están dando a los poderosos la oposición que quieren «.

Naturalmente, los medios de comunicación y los periodistas, que no quieren ser intimidados o desacreditados, adoptan un enfoque de confrontación. Esto lleva a un gran periodismo importante, pero también a una gran cantidad de grandilocuencia, que luego se convierte en municiones para el presidente y sus seguidores.

Pomerantsev dice que esta situación es difícil de entender para los periodistas. «Estamos entrenados para enfrentar a los poderosos», dijo Pomerantsev. «Pero ahora los poderosos se sienten cómodos con nosotros haciendo los golpes, solo mira cómo están atacando».

Esta dinámica es facilitada en gran medida por las plataformas de redes sociales. Y ha estado a la vista esta semana: el presidente tuitea falsedades. Los medios de comunicación lo desacreditan en voz alta. Twitter agrega una verificación de hechos. El presidente llora falsamente la censura. Amenaza con cerrar Twitter. La prensa amplía sus afirmaciones de desacreditarlos, lo que a su vez irrita las bases pro y anti-Trump.

Es decir, es un ciclo que requiere la participación de todas las partes: el presidente (quien lo inicia), Twitter (que lo tolera) y los medios de comunicación (que se amplifica, con frecuencia en beneficio del presidente). Eliminar a un participante aumenta el ciclo, pero no lo detiene por completo. Hacer eso requeriría una reinvención mucho mayor de nuestro ecosistema de medios más grande, desde la arquitectura de las plataformas hasta cómo los periodistas cubren al presidente.

Esto no es para excusar a plataformas como Twitter, Facebook y YouTube, que priorizan el compromiso sobre todo y han redefinido lo que significa ser un buen candidato presidencial . Dan una ventaja natural a las personalidades más ruidosas, incendiarias y desvergonzadas que buscan dividirse. Han elevado a los movimientos políticos marginales, así como a los líderes del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, a Trump. Las plataformas por sí solas no eligieron a estos líderes, pero sí les proporcionaron una atención casi ilimitada, una valiosa contribución de campaña en especie.

El daño, al menos para esta generación de líderes mundiales, es casi imposible de revertir. Prohibir al Sr. Trump en Twitter, al igual que verificar uno o dos de sus tweets mentirosos, puede sentirse bien y hacer que la plataforma se sienta menos tóxica por un tiempo. Pero todavía está jugando en los márgenes. No solucionará los problemas estructurales más profundos que han creado nuestro apocalipsis de información. Para eso, vamos a necesitar un cálculo mucho más grande, uno que ciertamente incluye pero que va mucho más allá de las plataformas.

Twitter etiqueta los tweets de Trump con una verificación de hechos por primera vez

27 mayo 2020 –

Foto: AFP –

Por: Elizabeth Dwoskin /The Washington Post –

La acción se produce después de años de críticas de que las compañías de redes sociales le han permitido al presidente impulsar la desinformación sin control.

Twitter colocó el martes una etiqueta de verificación de hechos en los tuits del presidente Trump por primera vez, en respuesta a las críticas de larga data de que la compañía es demasiado obvia cuando se trata de vigilar la desinformación y las falsedades de los líderes mundiales.

La medida, que intensifica las tensiones entre Washington y Silicon Valley en un año electoral, se realizó en respuesta a dos tuits de Trump en las últimas 24 horas. Los tweets afirmaron falsamente que las boletas por correo son fraudulentas. La etiqueta de Twitter dice: «Obtenga los datos sobre las boletas por correo» y redirige a los usuarios a los artículos de noticias sobre el reclamo sin fundamento de Trump.

@realDonaldTrump

There is NO WAY (ZERO!) that Mail-In Ballots will be anything less than substantially fraudulent. Mail boxes will be robbed, ballots will be forged & even illegally printed out & fraudulently signed. The Governor of California is sending Ballots to millions of people, anyone…..

Una etiqueta de verificación de hechos que fue colocada en un tuit por el presidente Trump el 26 de mayo. (Twitter)
Una etiqueta de verificación de hechos que fue colocada en un tuit por el presidente Trump el 26 de mayo. (Twitter)

Los tweets, dijo la portavoz de Twitter Katie Rosborough, «contienen información potencialmente engañosa sobre los procesos de votación y han sido etiquetados para proporcionar un contexto adicional en torno a las boletas por correo».

@realDonaldTrump

There is NO WAY (ZERO!) that Mail-In Ballots will be anything less than substantially fraudulent. Mail boxes will be robbed, ballots will be forged & even illegally printed out & fraudulently signed. The Governor of California is sending Ballots to millions of people, anyone…..

@realDonaldTrump

….living in the state, no matter who they are or how they got there, will get one. That will be followed up with professionals telling all of these people, many of whom have never even thought of voting before, how, and for whom, to vote. This will be a Rigged Election. No way!

La etiqueta dirige a los usuarios a artículos de CNN, The Washington Post y The Hill, junto con selecciones de los artículos y una página que resume los hallazgos de los verificadores de hechos.

La acción de Twitter provocó rápidamente una reacción violenta de Trump y sus partidarios. Twitter «ahora está interfiriendo en las elecciones presidenciales de 2020», tuiteó el presidente. «Dicen que mi declaración en las boletas por correo, que conducirá a la corrupción y el fraude masivo, es incorrecta, basada en la verificación de hechos por Fake News CNN y el Amazon Washington Post».

La madrugada del miércoles, Trump criticó en las redes sociales y repitió sus reclamos de votación por correo. “Los republicanos sienten que las plataformas de redes sociales silencian totalmente las voces conservadoras. Los regularemos fuertemente, o los cerraremos, antes de que podamos permitir que esto suceda. Vimos lo que intentaron hacer, y fracasaron, en 2016. No podemos dejar que una versión más sofisticada de eso … «, tuiteó.

“Al igual que no podemos permitir que las boletas por correo a gran escala arraiguen en nuestro país. Sería gratuito para todos los engaños, falsificaciones y robos de papeletas. Quien engañara más ganaría. Del mismo modo, las redes sociales. Limpia tu acto, AHORA !!!! ”

Durante sus 14 años de existencia, Twitter ha permitido que la información errónea de los líderes mundiales y los ciudadanos comunes se extienda prácticamente sin control. Sus líderes han dicho durante mucho tiempo que los usuarios debatirán sobre la plataforma y corregirán la información falsa por su cuenta.

Pero Trump ha hecho muchas afirmaciones falsas en las redes sociales, particularmente en su medio preferido de Twitter, y también ha atacado a las personas de manera que los críticos han argumentado que podrían violar las políticas de la compañía sobre el acoso y la intimidación.

El 26 de mayo, Twitter colocó una etiqueta de verificación de hechos en los tweets del presidente Trump, advirtiendo a los lectores que sus afirmaciones sobre las boletas por correo no tenían fundamento. (Reuters)

Por ejemplo, Twitter se enfrentó a un aluvión de críticas el martes por otro grupo de tuits de Trump. El viudo de un antiguo miembro del personal de entonces Rep. Joe Scarborough le pidió al presidente ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, que elimine los tweets de Trump para promover una teoría de conspiración infundada sobre la muerte de la esposa del empleado. Esos tweets aún están vigentes, un reflejo del enfoque de las compañías de redes sociales para controlar el contenido que puede parecer inconsistente incluso cuando han intensificado su aplicación.

Twitter está debatiendo si tomar medidas sobre los tweets de Scarborough, dijo una persona familiarizada con las discusiones que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar en público.

Su rival mucho más grande, Facebook, por el contrario, lanzó un programa de verificación de hechos hace varios años. Facebook financia un ejército de verificadores de hechos de terceros para investigar el contenido, que luego se etiqueta en el sitio y se degrada a su alcance. Sin embargo, Trump publicó el mismo contenido sobre las boletas por correo en Facebook.

Facebook dijo que no planeaba etiquetar o eliminar la publicación. «Creemos que las personas deberían poder tener un debate sólido sobre el proceso electoral, por lo que hemos diseñado nuestras políticas para centrarnos en tergiversaciones que interferirían con la votación», dijo el portavoz de Facebook Andy Stone.

Twitter, que tiene aproximadamente 330 millones de usuarios en comparación con los 2.600 millones de Facebook, no ha tenido los recursos o la voluntad institucional para involucrar a los verificadores de datos.

Pero Twitter ha cambiado su enfoque durante la pandemia. En marzo, la compañía revisó sus términos de servicio para decir que eliminaría publicaciones de cualquier persona, incluso líderes mundiales, si tales publicaciones iban «en contra de la orientación de fuentes autorizadas de información de salud pública y global». Eso incluye comentarios que afirman que el distanciamiento social es ineficaz o que los aceites esenciales pueden usarse para curar la enfermedad, por ejemplo.

Poco después, por primera vez, Twitter aplicó la política a los líderes mundiales, eliminando los tweets del presidente brasileño Jair Bolsonaro y el presidente venezolano Nicolás Maduro, argumentando que los tweets sobre el incumplimiento de las órdenes de distanciamiento social y la promoción de curas falsas tenían un potencial tan perjudicial que etiquetarlos Sería insuficiente.

En marzo, Twitter etiquetó un video manipulado del presunto nominado demócrata Joe Biden que fue retuiteado por Trump. Ese mismo mes, Facebook eliminó un anuncio engañoso sobre el censo de EE. UU., Una de las dos veces que Facebook ha tomado medidas contra la campaña de Trump.

Luego, a principios de este mes, Twitter lanzó una política que decía que etiquetaría o proporcionaría mensajes de advertencia sobre información errónea relacionada con el coronavirus , incluso cuando esa información no sea una contradicción directa de las autoridades de salud y no viole las políticas de la compañía. La compañía dijo en ese momento que podría expandir las etiquetas a otras áreas problemáticas, como otros tipos de engaños relacionados con la salud u otras situaciones en las que existe un riesgo de daño. Los tweets del martes sobre las elecciones representan una expansión a una nueva área de información errónea relacionada con las elecciones.

«Está claro que los sitios de redes sociales tienen un papel fundamental que desempeñar en la difusión del discurso democrático y, por lo tanto, en ayudar a vigilar los límites de ese discurso», dijo Joshua Pasek, profesor asociado de comunicación y medios en la Universidad de Michigan. que Twitter sintió que la necesidad de tomar esta acción sugiere que hay un punto en el que la preservación de la democracia, en su opinión, eclipsa la importancia de no ser partidista «.

Como cuestión de política, Twitter y otras compañías tecnológicas mantienen a los líderes mundiales con diferentes estándares que los usuarios comunes. El contenido de los líderes mundiales es mantenido por Facebook, Twitter y YouTube de Google, incluso cuando viola las políticas de la compañía, una práctica conocida como la «exención de interés periodístico».

Esa política ha sido objeto de críticas durante mucho tiempo porque los comentarios de los líderes mundiales pueden tener impactos masivos en el comportamiento de las personas y el potencial de causar daño. La reciente promoción de Trump de la droga hidroxicloroquina como tratamiento experimental para el nuevo coronavirus, por ejemplo, causó que las recetas y las ventas se dispararan.

Si Trump hubiera ordenado a las personas que tomaran la droga directamente, probablemente la declaración hubiera sido eliminada tanto por Facebook como por Twitter, según las personas que trabajan allí que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hablar en público. En cambio, el presidente caminó por una línea muy delgada, promoviendo los beneficios del medicamento y diciendo que lo estaba tomando él mismo.

La Organización Mundial de la Salud ha detenido los estudios de la droga por la preocupación de que causa más daño que bien.

Cat Zakrzewski contribuyó a este informe.

Borrón y cuenta nueva pasa a conciliación, la última prueba de fuego

27 mayo 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: El Espectador.

Esta es la primera vez que este proyecto culmina sus cuatro debates en el Congreso. Ahora Senado y Cámara deben de unificar la propuesta en un solo texto.

Se necesitaron dos días y más de 20 horas de discusión, así como la cancelación de las agendas de las comisiones, para que la plenaria de la Cámara le diera un sí al proyecto de ley estatutaria de Borrón y Cuenta Nueva. Aun así, queda pendiente el último trámite para que la iniciativa salga del Congreso a revisión constitucional, pues Senado y Cámara deben conciliar para unificar la propuesta, por las diferencias de los textos que aprobó cada corporación.

En junio de 2019, el proyecto se hundió por falta de trámite en la Comisión Primera de la Cámara. Un mes después, al comienzo de la segunda legislatura, David Barguil (Partido Conservador) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) radicaron de nuevo la propuesta que pasó su prueba en Senado antes de fin de año.

La situación inusitada que generó el nuevo coronavirus le dio un nuevo aire a la propuesta que logró consenso en Comisión Primera y plenaria de la Cámara, pese a la oposición que le dio el representante del uribismo Gabriel Santos, quien considera que la propuesta tendrá efectos negativos para la población vulnerable.

“Hoy cobra mayor relevancia esta ley porque son muchos los negocios, empresas que se han ido a la quiebra. Son muchos los colombianos que se han quedado sin empleo. Esta ley les va a brindar una segunda oportunidad para tener crédito formal. Esta ley es una de las más importantes para reactivar la economía”, señaló el senador Barguil.

La iniciativa determinó principalmente una amnistía a quienes se pongan al día en los primeros 12 meses tras la sanción de la ley para ser eliminados de las centrales de riesgo como datacrédito, así como quienes pagaron con anterioridad. En este punto también se incluyen a los estudiantes con reportes negativos por el Icetex.

Así mismo, se aprobó la obligatoriedad para que las entidades financieras justifiquen cuando niegan un crédito y la alerta antes de reportar a una persona en alguna central de riesgo para que se ponga al día. También cuando un ciudadano pague lo que adeude, por ejemplo en datacrédito, su calificación crediticia debe de normalizarse.

Igualmente, se incluyó un artículo para la protección de las víctimas de suplantación que fueron reportadas, quienes haciendo la denuncia ante Fiscalía y proporcionando las pruebas serán retiradas de las centrales de riesgo.

Los historiales crediticios no podrán ser usados para tomar decisiones para contratar a alguien, su uso es exclusivo para el análisis.

*Nota del editor: Tras la aprobación del grueso del proyecto, algunos representantes cantaron victoria, sin embargo, se incluyó una proposición a último minuto para añadir un artículo. A la hora de publicación de esta nota la inicitiva, oficialmente, no había sido aprobada. 

Gustavo Castro Caicedo, socio del CPB: “La corrupción por la pandemia es la mayor degradación humana”

27 mayo 2020 –

Por: Guillermo Romero Salamanca-Comunicaciones CPB.

Para el periodista y analista de medios de comunicación Gustavo Castro Caycedo, “la corrupción de políticos, gobernadores, alcaldes, concejales, y otros funcionarios, amangualados con una corte de contratistas criminales, (porque robarle a la salud, a los niños, y a la alimentación de los pobres, es un acto criminal), aprovechándose de ellos, de los más desprotegidos, es el signo más grande de degradación humana, de cobardía, de desprecio por la sociedad doliente”.

De manera tajante agrega: “Y perdóneme porque, aunque no suelo usar estas palabras castizas, en este caso no hay otras para calificar a todos estos malhechores y ladrones que son el peor modelo humano: son unos verdaderos mal nacidos”.

Gustavo Castro Caycedo es el autor de 36 libros y coautor de 9 más. Se ha distinguido como columnista, analista y crítico de medios de comunicación. Fue director del noticiero Cinevisión, presidente de RCN Radio, presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), vicepresidente del Consejo Nacional de Televisión, Comisionado por los presidentes Belisario Betancur, Virgilio Barco y Ernesto Samper para el empalme de sus gobiernos en el sector de las comunicaciones. Docente universitario y en diplomados. Director de 34 tesis de grado.

COLOMBIA NO TRAGA ENTERO

–Gustavo, ¿Cómo analiza la información en Colombia que se está dando sobre la pandemia del Covid-19?

–Creo que, a pesar de las omisiones, contradicciones desinformaciones y mentiras que emergen de los despachos públicos, y de la manipulación que siembran en las redes sociales, se informa suficientemente.

–¿Considera usted que Colombia está bien informada?

–Según lo expresé antes: sí. Especialmente la Colombia que no traga entero y que confronta medios.

–¿Cree que se les está diciendo la verdad a los colombianos?

–De parte del periodismo, sí. De parte de algunas fuentes oficiales, en los campos de la salud, el trabajo y la seguridad social, se están dando informaciones a veces ultrajantes, atrasadas, otras incompletas, otras especulativas, y otras definitivamente mentirosas, para defender o minimizar errores e irresponsabilidades. Planeación Nacional tiene “vitrina” para el “bla, bla, bla, y para fanfarronear. Y los despachos de la presidencia que directa o indirectamente tienen que ver con la paz, tienen como cabeza un par de funcionarios intolerantes y respondones con sofismas de distracción, sin fundamento.

–¿Qué medio destaca por su labor informativa en el tema de la pandemia?

–Perdóneme, no me limite a uno, hay varios: a los noticieros Canal Caracol, y CM&; a El Tiempo y El Espectador; a radio Caracol, la W y Blu; y a pesar de lo sucedido, a la Revista Semana.

–¿Qué haría falta para desarrollar en este tema?

–Creo que deben informar más sobre las acciones, fórmulas, campañas y resultados en el combate contra esta pandemia en otros países, especialmente asiáticos y europeos.  Y falta seguimiento a las denuncias que ellos hacen, para evitar así que los culpables se salgan por la tangente, y los funcionarios terminen alcahueteándolos.

–¿Qué se está haciendo mal en tema del cubrimiento de la pandemia?

–Hay dos ángulos, hay telenoticieros que parecería, trabajan por defender la imagen del gobierno ¿Cuáles? Red Más Noticias y RCN. Por otra parte, las informaciones contradictorias y a veces falsas de los entes oficiales que se tragan enteras algunos periodistas desorientados, mal informados, o que se vuelven idiotas útiles. Por ejemplo, desde hace más de 20 días afirmaron que ya había declinado la curva de la pandemia, lo cual fue una grave mentira en boca del ministro de Salud; y eso no ha sucedido, aún hoy. Sin embargo, hubo quienes lo avalaron.

Me parece indecoroso y oportunista que algunos periodistas respalden el manejo desmedido y manipulado que están haciendo de los canales de  televisión, en una cadena, (a mi modo de ver abusiva),  jamás vista en 70 años de vida de ese medio; utilizando el terrible drama y el terror de los colombianos causado por el coronavirus, y a la vez complementando una campaña de imagen del ejecutivo y del gobierno, en la que se han dilapidado además,  miles de millones de pesos que eran para la paz, abusiva e  inconsecuentemente con las necesidades  prioritarias sin presupuesto en esta grave emergencia. Vea los dramáticos casos de Leticia y el Amazonas; del Chocó, de San Andrés, y de muchos otros sitios de Colombia, abandonados a su suerte. 

¿Otro ejemplo? La desprotección de médicos, enfermeras, y trabajadores de la salud en cosas tan elementales como los implementos mínimos de protección para poder luchar sin riesgos por la vida de los colombianos; estos gremios llevan más de dos meses rogando que los tengan en cuenta, pero en el “reality diario de la pandemia”, muestran que todo lo que hacen son maravillas, aunque en muchos casos no hay resultados. Y vea: Casi 500 médicos, enfermeras y trabajadores de la salud, han sido infectados:  ya hay casi 20 muertos. Tendría mucho más para decir, pero ocuparía mucho espacio.

–¿La corrupción es más grande que la misma gravedad de la pandemia?

–No, no hay nada peor que la pandemia, no puede haber sufrimiento más grande que el de las 600 familias de luto a causa del coronavirus. Pero la corrupción de políticos, gobernadores, alcaldes, concejales, y otros funcionarios, amangualados con una corte de contratistas criminales, (porque robarle a la salud, a los niños, y a la alimentación de los pobres, es un acto criminal), aprovechándose de ellos, de los más desprotegidos, es el signo más grande de degradación humana, de cobardía, de desprecio por la sociedad doliente. Y perdóneme porque, aunque no suelo usar estas palabras castizas, en este caso no hay otras para calificar a todos estos malhechores y ladrones que son el peor modelo humano: son unos verdaderos mal nacidos.

LA PANDEMIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

–Qué les hace falta a los medios y a los periodistas para cubrir este tema?

Creo que el periodismo colombiano, en general, “se ha fajado”; lo está haciendo bien, incansablemente, con decisión, exponiéndose al contagio, con menos amarillismo que en anteriores crisis; demostrando solidaridad ante el dolor de los seres más humildes; redimiendo con sus informes salvadores a muchos ciudadanos. Denunciando, adelantando unidas campañas humanitarias, luchando contra la corrupción, (en lo cual sí se destaca el noticiero del Canal RCN).

Yo que soy tan crítico, me siento muy satisfecho con lo que está haciendo la gran mayoría de los periodistas, excepto uno que otro “paracaidista” amarillista, sin cultura ciudadana, sin control ni escrúpulos, que se posan al pie de las víctimas y de sus familias como aves de rapiña en busca de lágrimas, alaridos, quejidos y sangre. Y de uno que otro periodista que utiliza su medio, como si estuvieran fletados para “tapar” cosas, para dar vitrina a políticos y funcionarios que no lo merecen. Y otros que, amparados en su función de informar, pareciera que, de manera encubierta, usan el periodismo para pagar favores. Gracias a Dios apenas han sido unos cuantos; poco a poco la opinión pública los ha ido desenmascarando, hasta el punto de que algunos señalados, tuvieron que irse.

–¿Cómo se informa usted sobre el tema de pandemia?

–Vivo plenamente informado, eso para mí es como una pasión. Tengo los días para escribir mi libro 39, y para para leer los periódicos y revistas más importantes; para oír la radio y para ver TODOS sí, todos los noticieros de televisión que se emiten desde Bogotá. Sigo las entrevistas de Yamid Amat, en CM&; los informes de Camila Zuluaga y de la Médica Fernanda Lucía Hernández, en Caracol TV; a Gustavo Gómez, y Darcy Quinn, en Radio Caracol; a Julio Sánchez Cristo en la W; y a Daniel Pacheco en Zona Franca. Además, veo varios informativos internacionales para saber lo que poco muestran los nuestros sobre lo que sucede en el mundo. 

–¿Le cree a la Organización Mundial de la Salud?

–A pesar de cuanto la cuestionan, yo sí creo en la OMS, mucho más que en el Señor Trump, que, en los ladinos líderes chinos, que el vergonzoso Bolsonaro, y mucho más que en los ministros de Salud, Trabajo Hacienda, y otros funcionarios de Colombia. Y en materia de salud, creo ciegamente en la Médica del Canal caracol, en la de algunos eminentes médicos colombianos. Y nada, en uno que otro médico de esos que muestran en televisión como eminencias pero que no tienen nada de fondo.

INTERNET | «Un gran paso para Facebook, un pequeño paso (lateral) para la Humanidad»: RSF, sobre la Junta de Supervsión de la red social

27 mayo 2020 –

Foto: Pixabay –

Tomado de: RSF.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) elogia la creación de una Junta de Supervisión de Facebook con el objetivo de ofrecer una mayor transparencia en sus decisiones de permitir o eliminar contenido. Sin embargo, la organización lamenta que, dada la escala del problema, sea una medida poco más que estética.

El 6 de mayo, Facebook dio a conocer los nombres de los 20 primeros expertos de renombre que se convertirán en miembros de la Junta de Supervisión. Un jurado encargado de elegir y revisar los casos más problemáticos, presentados por Facebook y sus usuarios, y de emitir los veredictos correspondientes. RSF elogia los aspectos positivos de este intento de autorregulación para resolver los problemas de contenido a los que se enfrenta la plataforma. Sin embargo, preocupa la limitación de poderes de la Junta de Supervisión respecto a las políticas de contenido de Facebook y las causas subyacentes del caos de la información online.

«El nombramiento de los primeros ‘sabios’ de la Junta de Supervisión es un gran paso para Facebook, pero un pequeño paso para la Humanidad», sostiene el secretario general de RSF, Christophe Deloire. “Esta iniciativa del sector privado no puede reemplazar a un marco normativo definido y aplicado bajo el imperio de la ley. Además de decidir si permite o elimina piezas individuales de contenido, existe una necesidad urgente y más sistémica. La transparencia y los principios democráticos son necesarios para gobernar los mecanismos algorítmicos opacos que amplifican o reducen la visibilidad de ciertos tipos de contenido, incluido el contenido periodístico».

RSF considera fundamental asegurarse de que la Junta de Supervisión no imponga sus procedimientos de revisión de contenido como nueva norma a la que se adhieran el resto de plataformas. La Junta podrá revisar solo algunos de los casos que se le presenten y emitir recomendaciones sobre cambios en la política de contenido a petición de Facebook o después de tomar una decisión sobre un caso revisado. RSF lamenta que no exista la posibilidad de recomendar cambios a la política de contenido por cuenta propia.

La Junta tendrá que operar de acuerdo a las reglas establecidas por Facebook para administrar el contenido publicado en la plataforma. Sin embargo, estas reglas no se basan en la normativa internacional sobre libertad de expresión y no garantizan que se divulgue la información de manera libre e independiente, siendo veraz y diversa. Por otra parte, a pesar de la referencia a las normas internacionales de Derechos Humanos que protegen la libertad de expresión en de tanto en los estatutos como en la carta de la Junta de Supervisión, y a pesar del deseo expresado por algunos de sus miembros de adherirse a estas normas, el proceso de revisión de los casos seleccionados se basará en las normas de moderación de Facebook.

Además, Facebook afirma que considerará las decisiones de la Junta de Supervisión como vinculantes «a menos que la implementación de una resolución pueda violar la ley [nacional]». A falta de mayor precisión, y en contra de la obligación internacional que se impone a las empresas de respetar los derechos humanos, Facebook ha consagrado el principio de que, por muy draconianas que sean las leyes nacionales, tienen primacía sobre la normativa universal de derechos humanos. Por lo tanto, se puede esperar que Facebook cumpla con las leyes nacionales que violan el derecho a informar e incluso que les ofrezca un reconocimiento y un alcance internacional sin precedentes, ayudando en la práctica a restringir aún más la libertad de información.

La cobertura de la pandemia en Twitter: periodistas argentinos aprovechan la confianza de la audiencia en los médicos, científicos y autoridades sanitarias

27 mayo 2020 –

Tomado de: Laboratorio de Periodismo –

El Instituto Reuters relevó que el 76 % de las personas que consumieron noticias sobre el COVID-19 en Argentina lo hizo a través de redes sociales. Y también registró que 9 de cada 10 de los encuestados consideran como fuentes confiables a científicos, médicos y expertos. En este escenario, los reporteros argentinos especializados en esas temáticas cumplen un rol clave para transmitir las novedades acerca del coronavirus.

El mes pasado, el Instituto Reuters estudió el comportamiento de la audiencia en Alemania, Argentina, Corea del Sur, España, Estados Unidos y Reino Unido, en relación a cómo consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus.

De la Argentina, en particular, sobresale que el 76 % de los encuestados dijo que se informa sobre el COVID-19 por redes sociales. Y que 9 de cada 10 confían en los especialistas (científicos, médicos y expertos), considerándolos así como las fuentes más fiables.

Una buena manera de graficar estos hábitos destacados en el reporte es analizar cómo algunos de los periodistas que más impacto y alcance logran en Twitter son justamente los que están especializados en temas de salud, ciencia y tecnología, y además aprovechan como principal insumo de sus posteos a las autoridades sanitarias, médicos y científicos que producen y analizan información precisa y calificada sobre la pandemia.

Por ejemplo, Nora Bär es una de las periodistas especializada en ciencia y salud más reconocida en la Argentina. Es editora de ciencia del diario La Nación y escribió dos libros: “Rebelión en el Laboratorio” y “Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar”. También forma parte de la Red Argentina de Periodismo Científico.  Todos los días, en su cuenta (tiene 81 mil seguidores), Bär resume en hilos los reportes sobre el avance del COVID-19 en el país, que difunde el Ministerio de Salud de la Nación pero que no es fácil de interpretar para gran parte de las personas.

En sus tuits también analiza los anuncios oficiales y sobre todo destaca lo esencial de cada conferencia: informa de manera práctica las medidas, expone las declaraciones más resonantes, y si fuera necesario, marca y corrige información desacertada.

Asimismo, Bär comparte sus notas y ofrece una selección de noticias destacadas de otros medios de la Argentina y el mundo. Es como un servicio de curaduría de los principales reportajes de la pandemia.

Federico Kukso es periodista científico y se especializó en historia de la ciencia y Science and Technology Studies en la Universidad de Harvard. Además es miembro de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés). Actualmente, escribe en La Nación Revista y Brando (La Nación), y en Le Monde Diplomatique, entre otras publicaciones.

Algunos de sus posteos en Twitter (su cuenta tiene 31 mil seguidores) se caracterizan por dar contexto histórico y entender que esta pandemia es única, pero que hay antecedentes de crisis sanitarias muy globalizadas que finalmente consiguieron controlarse.

Un ejemplo de eso es el hilo que hizo a partir de su reciente nota “La gran esperanza”, que salió en la portada de la revista dominical del diario argentino La Nación y trata sobre la historia de cómo las vacunas salvaron a la humanidad.

La periodista científica Andrea Gentil, que se desempeña como editora de las secciones ciencia, salud y tecnología en la revista Noticias (Editorial Perfil), también es una de las comunicadoras argentinas que sobresale por su actividad en su cuenta de Twitter (6 mil seguidor) al momento de brindar información segura y confiable sobre la pandemia.

Su cobertura en esta red social, además de incluir los reportes diarios de las cifras oficiales  del nuevo coronavirus en la Argentina, aporta una mirada al contexto internacional de la pandemia y también hace foco en problemas generados a raíz del COVID-19.

Esa aproximación a la situación mundial la resuelve al recomendar notas de medios internacionales, como también dando a conocer cifras y declaraciones de organismos internacionales relevantes, como la Organización Mundial de la Salud.  A la vez, cita análisis y trabajos de científicos y especialistas en salud.

En estos casos, suele seleccionar información de servicio para sus seguidores e insistir con recomendaciones básicas que pueden ayudar a la sociedad a tomar mejores decisiones.

El trabajo que hacen en redes sociales muchos de estos periodistas capacitados en ciencia y salud refuerza la idea de la importancia de tener periodistas especializados en las redacciones.

De hecho, cuando estaba por comenzar la cuarentena en la Argentina y ante la circulación de desinformación y fake news, desde la Red Argentina de Periodismo Científico expresaron en su cuenta de Twitter que los periodistas científicos especializados son “vitales para ayudar a mejorar la comprensión del conocimiento científico”.

Sin ir más lejos, un gran número de estos reporteros especializados marcaron la semana pasada la importancia de que sean periodistas preparados para tratar temas de salud y ciencia los que cubran las conferencias periódicas de Presidencia.

“Navegando la ‘infodemia’”, el informe del Instituto Reuters En este link el Instituto Reuters explica cómo fue la metodología aplicada para desarrollar el estudio sobre el comportamiento de la audiencia en los seis países -entre los que incluyeron a España y la Argentina-, al momento de consumir y calificar las noticias y la información sobre el coronavirus.

El informe, según cuentan, se basa en “una encuesta encargada por el Reuters Institute for the Study of Journalism y el proyecto Misinformation, Science and Media (Desinformación, ciencia y medios), compartido con el Oxford Internet Institute y apoyado por la Oxford Martin School”.

Lanzamiento de SpaceX y la NASA: se aplaza la misión por el mal tiempo, ¿qué pasa ahora?

27 mayo 2020 –

Foto: JANE O’BRIEN.

Tomado de: BBC.

La NASA y la compañía SpaceX cancelaron este miércoles el lanzamiento de la nave Crew Dragon, que tiene la misión de llevar a dos astronautas a la Estación Espacial Internacional.

Las malas condiciones del tiempo obligaron a que minutos antes del lanzamiento se tuviera que suspender la operación.

El sábado 30 de mayo se hará un segundo intento a las 15:22 hora local (20:22 GMT).

Foto: Nasa
Doug Hurley y Bob Behnken son los elegidos para viajar dentro de la cápsula Crew Dragon.

La misión ha sido considerada histórica por ser la primera vez que una empresa privada sirva de «taxi» para que la NASA ponga a sus astronautas en órbita.

También será el primer lanzamiento espacial tripulado que se hace desde suelo estadounidense desde 2011.

¿Qué ocurre ahora?

Para que el lanzamiento pudiera realizarse, debía despegar exactamente a las 4:33 p.m., hora local, para poder encontrarse en el momento preciso con la Estación Espacial Internacional, que orbita a cerca de 400 km de altura.. Eso es a lo que los expertos llaman una «ventana de tiempo instantánea».

El nuevo intento de lanzamiento será el 30 de mayo a las 15:22 hora local.

Hay un 60% de posibilidades de buen tiempo en ese momento, pero, como siempre en Florida en primavera, las tormentas son una posibilidad.

El gran día para la NASA y SpaceX arruinado por el mal tiempo

Jonathan Amos, corresponsal de Ciencia de BBC

Se tomó una decisión anticipada para postergar hasta el sábado el primer lanzamiento de astronautas en Estados Unidos en nueve años.

Una tormenta tropical se está formando sobre el Atlántico y habría estado muy cerca de la trayectoria de la nave espacial cuando hiciera su ascenso a órbita.

Ahora SpaceX y la Nasa tendrán que esperar hasta que la EEI vuelva a una posición apropiada en el cielo para intentar otro lanzamiento.

Foto: NASA
La Crew Dragon tiene la misión de llegar a la Estación Espacial Internacional.

El día más cercano que esto puede ocurrir es el sábado. Si ese día no se puede, habría una tercera oportunidad el domingo.

Hay un gran interés en este lanzamiento. Desde el retiro de los transbordadores espaciales en 2011, EE.UU. ha tenido que depender de los vehículos rusos Soyuz.

Pero la misión de Hurley y Behnken no se trata solo de orgullo.

La NASA está renunciando a su práctica de poseer y operar los sistemas espaciales que usa en órbita terrestre baja y tiene la intención en el futuro de simplemente contratar servicios de transporte de tripulación.

SpaceX es el primero de estos nuevos proveedores de servicios.

El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, cree que este enfoque le ahorrará dinero a la agencia, que luego podrá gastar en misiones a la Luna y Marte.

«Visualizamos un futuro donde los vuelos a la órbita terrestre baja se comercialicen por completo, donde la NASA sea uno de muchos clientes, donde tengamos numerosos proveedores que estén compitiendo en costo, innovación y seguridad», dijo.

«Estamos probando un modelo de negocio que finalmente nos permita ir a la Luna de manera sostenible. En otras palabras, iremos a la Luna para quedarnos», sostuvo.

¿Por qué detuvieron el lanzamiento?

La tripulación dice que el lanzamiento se canceló debido a tres violaciones de las reglas meteorológicas, y se esperaba que las tres despejasen diez minutos después del horario de despegue programado.

Sin embargo, no había margen de maniobra.

Las reglas fueron: rayos naturales, campos eléctricos en la atmósfera y nubes asociadas con tormentas eléctricas.

«Pudimos ver algunas gotas de lluvia en las ventanas y nos dimos cuenta de que, fuera lo que fuera, estaba demasiado cerca de la plataforma de lanzamiento en el momento en que necesitábamos que no estuviera», dijo Hurley.

«Entendemos que probablemente todos estén un poco desanimados, es solo parte de todo esto. Todos estaban listos hoy y apreciamos eso, la cápsula estaba genial. Creo que lo intentaremos nuevamente el sábado».

GOBIERNO SIGUE IGNORADO CLAMOR DE LOS MEDICOS

19 mayo 2020 –

Por: Gustavo Castro Caycedo – Socio del CPB –

La afirmación de este título está sustentada por los medios de comunicación que todos los días registran el drama de los médicos y los trabajadores de la salud generosos, que ofrendan su vida para salvar la de miles de colombianos, a pesar del irrespeto y el abandono a que
está siendo sometidos. Aunque en la que se volvió una “toma diaria de la TV”, el gobierno, repite que son unos héroes.  !Tremenda contradicción!

Anoche, (sábado), en los noticieros Caracol y  Noticias Uno,  (adjuntos con que inicio el resumen audiovisual de este vergonzoso asunto), médicos y periodistas denunciaron nuevamente el aberrante trato que le siguen dando a “los héroes”.

 

 

 

 

 

Desde cuando declararon la pandemia, he desarrollado una forma periodística diferente, pues sustento lo que escribo, con un recuento audiovisual suficiente de los temas, registrado por distintos
medios de comunicación.

Y en este de los médicos, las enfermeras y los trabajadores de la salud, sí que hay argumentos para rechazar el despilfarro insólito, o “gast, de más de $20,000 millones que ha hecho la presidencia de la República, a través de varios contratos para hacer compras no prioritarias, y de campañas y mediciones de imagen, con presupuestos de la paz, lo cual se hubieran justificado si los hubiese destinado a lo más vital, hoy: la salud y la vida de los colombianos en desgracia, víctimas del COVID-19 que ha llenado de horror a la sociedad.

 

 

 

Adjunto cada nota, cada titular de información pública, como un  anexo cierto de que a infinidad de colombianos, (como a mi), nos indigna el doble pecado que se está cometiendo. Por una parte,  el abandono y el desprecio por quienes claman justucia y respaldo cuando, como nunca antes, están arriesgando sus vidas por salvar las nuestras.

 

Y por otra, porque dilapidar miles de milones de pesos para alimentar una efímera y falseada, imagen ejecutiva, (porque aporta solo un efecto momentáneo de maquillaje político publicitario); restándole esos grandes recursos a la vida, esos miles de millones de pesos. Porque, no le suma a la mayor prioridad de nuestra historia: luchar contra la pandemia que está matando físicamente y de hambre a centenares, y muy pronto miles de colombianos.

 

 

Colombia: el personal de salud, en primera línea contra la pandemia

19 mayo 2020 –

Tomado de: Luis Muñoz Pandiella – France 24 –

Miedo. Esta es una de las palabras más repetidas por el personal de salud de Bogotá, la capital colombiana. Pero a ese pánico le acompaña una gran dosis de realidad, en un momento extraño marcado por una pandemia. Ricardo Piglia, escritor argentino, escribió que «la pasión es el único vínculo con la verdad» y detrás del profesionalismo de quienes se enfrentan a diario al Covid-19, brilla una vocación de servicio que deja atrás cualquier temor.

En la entrada de la sede de la Secretaría de Salud de Bogotá, en Colombia, hay un fuerte dispositivo de seguridad. Mientras el personal administrativo registra a los visitantes, no dejan de llegar profesionales con su indumentaria hospitalaria habitual. Llevan mascarilla facial quirúrgica y una nevera: algunos vienen a recoger muestras para realizar la prueba de Covid-19; otros entregan los tests para que sean analizados en el laboratorio.

La Secretaría de Salud es el epicentro de la lucha contra el Covid-19 en la capital de Colombia. En su interior está el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), donde se gestionan todas las llamadas de alerta ciudadana, entre las que se incluyen las del coronavirus.

Desde que empezó la pandemia ha aumentado el personal de atención en un 260%, han recibido cerca de 230.000 llamadas. El equipo de telefonistas está liderado por un médico, que decide qué hacer con cada posible paciente de coronavirus tras un cuestionario en el que se le pregunta por los síntomas.

En el mismo espacio, los telefonistas conviven con un equipo de psicólogos, que tratan de dar respuesta a los efectos colaterales en salud mental derivados de la pandemia. Explican que las llamadas por maltrato de género y a la infancia se han disparado. El Observatorio Colombiano para las Mujeres reportó un incremento del 142% en el número de llamadas, entre el 25 de marzo y el 11 de abril.

En el edificio contiguo de emergencias se encuentra el laboratorio biomédico. Es el lugar al que llega el Covid-19, en un bastoncito enfrascado y protegido con un protocolo de máxima seguridad. Una vez está en condiciones de aislamiento y protección, el equipo de científicos realiza, mediante técnicas de biología molecular, la famosa Reacción en Cadena de Polimerasa, conocida como PCR, con la que pueden detectar si hay presencia del virus. Han llegado a realizar más de 2.500 tests al día.

Bogotá fue una de las ciudades que más rápido actuó contra el coronavirus en toda la región de América Latina. Según fuentes de la Alcaldía, el domingo 10 de mayo, las tasa de contagio en la capital de Colombia era de 1,1 por cada millón de personas; una cifra menor que la registrada en Brasil, que alcanzó el 2,8 o en México el 1,95, según datos del Imperial College de Londres publicados el 1 de mayo.

Bogotá, con más de 7 millones de habitantes, inició un simulacro de confinamiento el 20 de marzo, que se hizo extensible a todo el país el 25 de marzo, y que todavía no ha terminado. En ese momento, en la capital colombiana solo había 65 pacientes y ninguna muerte.

Visitar, cada día, domicilios para realizar tests a posibles portadores del nuevo coronavirus

La rápida cuarentena decretada en Bogotá sirvió para que la curva de contagios avanzara de forma lenta y, de este modo, la Secretaría de Salud Pública ha tenido tiempo para prepararse.

Una de las áreas más reforzadas ha sido la del servicio de atención domiciliaria, que pasó de contar con cuatro vehículos a tener, a fecha de 14 de mayo, 97 unidades que están realizando una media de 600 desplazamientos diarios.

Juan Nicolás Corredor es uno de los médicos a domicilio. Cada día se sube a un coche de servicios públicos y recorre toda Bogotá en búsqueda del coronavirus. En esta ocasión se dirige a Engativá, una de las 20 localidades de la capital colombiana, ubicada en el noroccidente de la ciudad.

En un apartamento de un conjunto residencial le espera una familia de cinco personas con síntomas. Lo primero que hace Juan Nicolás es vestirse con el kit de protección protocolario: una mascarilla FFP2, una careta plástica, un gorro quirúrgico, una bata y pantalones impermeables y tres pares de guantes.

A continuación, de uno en uno, irá preguntando a cada miembro de la familia las dolencias que han estado sufriendo.

El padre estuvo a finales de febrero en Brasil y después de su regreso estuvo en cama varios días, aquejado de fuertes dolores. La madre siente que no puede respirar bien y que ha perdido parte del sentido del gusto y el olfato. El hijo mayor preocupa a los padres por haber nacido con una neumonía y lleva varios días con dolor de cabeza y tos intensa; la hija del medio tuvo problemas gastrointestinales; mientras que la menor es la única que no ha tenido ningún síntoma.

Tras el cuestionario, Juan Nicolás realiza un chequeo, revisando el estado de los pulmones. Y, por último, lleva a cabo el frotis, que consiste en la introducción de un bastón por un orificio nasal, que después guarda en unos frascos aislantes.

Esta dinámica para detectar al Covid-19 comenzó en Bogotá en marzo y la novedad todavía se siente en un ambiente de tensa calma. La familia se muestra tranquila, a pesar de ser posibles portadores de un virus que ha cambiado el mundo y del que no se sabe mucho. Durante la visita, los dos adultos siguen teletrabajando por teléfono, mientras los niños, con curiosidad, preguntan al médico asuntos sobre el virus. Al no poder procesar qué es una pandemia, asimilan la visita como un chequeo más.

Juan Nicolás trabaja con notable pedagogía y cariño. Incapaz de entender lo que el mundo está viviendo, afronta las visitas a los hogares con posibles positivos para el virus como si fuese una visita más y no como si estuviese inmerso en un presente donde un nuevo virus ha colapsado sistemas de salud de todo el mundo, con profesionales de la salud siendo el colectivo más afectado.

Durante la visita da prioridad al profesionalismo sobre el miedo y afirma sentir «orgullo de su profesión». Pide a la ciudadanía «que sea responsable porque ellos también tienen familia» y termina diciendo, que en su visita a las casas, «ha dominado el cariño de las personas».

Un cariño que no ha sentido Carlos Barragán, médico de atención prehospitalaria, que a diario se desplaza en una ambulancia y da atención a los casos más graves de Covid-19.

Sin embargo, lamenta que parte de la ciudadanía les esté tratando con temor: «Lo hemos notado en la calle, en la casa, con nuestros vecinos y con los pacientes que atendemos. Sienten miedo a nuestra presencia y cuando ven nuestros uniformes se distancian en el domicilio, en el supermercado o en los bancos. Nos hacen recomendaciones que ya sabemos y que tenemos muy claras».

«Sacar a una persona de la muerte es una satisfacción como persona y como enfermera»

Fernanda Castañeda es enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital El Tunal. Hace turnos de 12 horas seguidas, cada dos días, para reducir las posibilidades de contaminación.

En su nueva cotidianidad, al realizar una vía para que sus pacientes puedan disponer de ventilación respiratoria, tiene miedo de que pueda haber algún fallo y pueda quedar salpicada de partículas con coronavirus.

Convive con el virus, al que «ve» prácticamente más que a sus hijos. «Nadie me ha preparado para una pandemia», asegura, para después lanzar un mensaje a la Fernanda que cursaba enfermería: «Uno estudia esto porque le gusta, porque ama lo que hace, porque sacar a una persona de la muerte es una satisfacción como persona y como enfermera».

La UCI del Hospital El Tunal ha tenido tiempo para prepararse con insumos médicos y más camas de cuidados intensivos. En Bogotá han aumentado en 563 las plazas, de las cuáles 42 han sido en El Tunal. Unas camas que aguardan desocupadas la llegada de pacientes y profesionales de la salud.

Es la imagen de una espera en la que se encuentra sumido el mundo desde que comenzó el 2020 y fue descubierto el SARS-CoV-2 en Wuhan, China.

En una de estas UCI, Zulma Salgado, supervisora de servicios generales, está limpiando una de las unidades. El personal de limpieza entra cada día en zonas contaminadas por Covid-19 para desinfectar durante 40 minutos los espacios.

Tienen todos los elementos de protección pero el riesgo sigue presente. Un trabajo que no siempre es reconocido, sobre todo cuando sienten que los médicos y enfermeras se llevan todos los méritos: «Sin nuestro trabajo no podrían estar los espacios limpios y no se podría acabar con el coronavirus», resalta Salgado.

No hay ninguna forma escrita de enfrentarse a una pandemia, por lo que cada profesional escoge el camino que puede.

Por ejemplo, Diana Duarte, jefa de enfermería de urgencias en el Hospital El Tunal, priorizó la protección de su familia. Lleva semanas viviendo en otro apartamento, de forma temporal, hasta que pase la pandemia. Una decisión que no terminará hasta una incierta vuelta a la normalidad.

Diana lo vive con angustia, sobre todo cuando llega al apartamento y, en soledad, no tiene más remedio que hablar con sus hijos por videollamada: «Les estoy robando tiempo de vida», asegura, pero también siente, al mismo tiempo, que en estos momentos es «gratificante formar parte del equipo de lucha diaria».

Diana es un ejemplo más de la primera línea de contención del virus, donde el compromiso esconde los miedos, los efectos emocionales y la distancia con los seres queridos.

Se trata de salvar vidas, a pesar de no tener siempre los equipos médicos adecuados, poniendo el valor comunitario, de los cuidados y del bien común en el centro, aguantando las deficiencias del sistema en sus hombros, sin heroísmo ni medallas, solo centrados en el profesionalismo y en poder ayudar al máximo número de personas.

Porque más allá de los aplausos, e incluso de las esporádicas discriminaciones, queda el interrogante extensible al conjunto de la sociedad de cómo podría continuar la vida, durante una pandemia, y cada día, sin la presencia de todos los trabajadores que forman el sistema de salud.