Crculo de Periodistas de Bogot
Tuteo periodístico / El lenguaje en el tiempo
Foto de:Librería Norma

Fernando Ávila responde si se debe utilizar en entrevistas y en qué ocasiones está bien hacerlo.

Por:   | 

Una de las prohibiciones inviolables del periodismo era tutear al entrevistado. Hoy el tuteo tiene plena vigencia. Las primeras que se saltaron la norma fueron las redactoras de la revista Tú, editada por Televisa para quinceañeras. No era lógico que se preguntara “¿Cómo fue su primer beso?”, sino “¿Cómo fue tu primer beso?”.

La moda fue pasando a otros medios, y hoy se puede ver incluso en los grandes periódicos del país.

Las preguntas de Melba Escobar a Samanta Schweblin, en reciente edición de este diario, dicen: “¿Crees que la feminidad da una mayor proximidad a estos temas?”, “¿Qué tanto de tu identidad medio alemana medio argentina está en tu escritura?”, “¿Cómo es tu rutina en Berlín?”, etc.

Schweblin responde con el característico tuteo impersonal, referido a la gente en general, “Lo más importante que te puede dar un taller es aprender a leer”, “Creo que cuando escribes lo haces desde la originalidad que te configura como persona”, y va más allá, pues usa el voseo argentino para matizar algunas respuestas, “Escribís con un sexo, con una nacionalidad, con una historia”, y también tutea a su entrevistadora, “Te imaginarás la responsabilidad que tiene una agencia como esta”.

Leila Guerriero, connotada cronista latinoamericana, tutea desde el título, “Tu comida”.

El gran maestro del periodismo Yamid Amat tutea a sus entrevistados del Canal Uno cuando no son personalidades de la política o funcionarios, sino deportistas, artistas o gente desconocida por el público, especialmente niños.

También lo hace, en Win Sport, César Augusto Londoño, con algunos de sus invitados, sobre todo actrices, y deja el ‘usted’ para la gente del fútbol.

En el portal de La Mega, emisora de RCN dirigida a adolescentes, se pueden leer títulos como estos: “¿Quieres jugar Fifa 17 gratis?”, “Con este APP te podrás agrandar los pechos”, “¿Quieres tener a La Mega en tu cole?”.

El tuteo está hoy instalado en los medios, impulsado de manera contundente por internet. La informalidad de los nuevos medios ha ido cambiando muchos acartonamientos.

Para no ir más lejos, miren los nombres de las secciones de este periódico, “Debes saber”, “Debes leer”, “Debes hacer”.

Titán

Cita: “Ella es una Titán Caracol”.

Mejor: “Ella es un Titán…”, pues titán, ‘persona que descuella en algún aspecto’, según el DLE, es palabra de género masculino, así se refiera a mujer. Similar uso tiene as, “Marta es un as para el baile”.

FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria

El avión que nunca debió haber salido de Bolivia

La vegetación y zona boscosa que rodeaba lo que quedaba del fuselaje del avión, no presentaba señales de que se hubiera presentado una explosión o un incendio prolongado, lo que podría confirmar que el avión ya no tenía combustible al momento del impacto. FOTOS ESTEBAN VANEGAS Y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

POR CAMILO TRUJILLO VILLA, RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO Y DANIEL ARMIROLA

“El avión se apagó por completo y tuvo un fuerte descenso, seguido de un gran impacto”. Con estas palabras la azafata del RJ85, de la empresa LaMia, de Bolivia, Jimena Suárez, narró el final del vuelo y, de paso, el sueño del equipo de fútbol brasileño Chapecoense, que arribaba lleno de optimismo a Medellín para disputar la final de la Copa Suramericana ante Nacional.

Lea aquí: Tripulante del avión del Chapecoense contó cómo sobrevivió a la tragedia

Al conocerse la noticia, en Medellín, donde todo era fiesta entre la hinchada verde, que también soñaba con ganar el trofeo, el ambiente se transformó en angustia y gran gesto de solidaridad de los seguidores del Nacional y toda la ciudad con las víctimas de la tragedia y sus familiares.

Al apagarse, la aeronave se vino al piso y se partió en pedazos. De sus 77 ocupantes sobrevivieron 6. Uno de ellos murió en el lugar momentos después de ser socorrido, mientras que los seis restantes se recuperaban anoche en distintos centros asistenciales del Oriente antioqueño.

Lea aquí: A Chapecoense no lo dejarán morir, pese a la tragedia

Pese al impacto y a sufrir serias lesiones, Jimena se mantuvo consciente y narró ese instante final a los socorristas que la recogieron pasadas las 12:30 de la madrugada, 2 horas y 15 minutos después de que la torre de control del aeropuerto José María Córdoba de Rionegro perdió contacto con la aeronave, luego de que esta diera dos vueltas sobre el terminal, mientras esperaba orden para aterrizar.

El avión cayó sobre una de las lomas del cerro Gordo, de La Unión, cuya altura máxima es de 2.400 metros.

Lea aquí: El equipo tenía ilusionados a sus hinchas; hoy lloran desconsolados

Con los bomberos de El Retiro, una de las primeras autoridades que se hizo presente en el sitio fue el comandante del batallón Juan del Corral, de Rionegro, coronel Wilson Cardoso Ulloa, quien relató a EL COLOMBIANO, que llegó al lugar antes de las 12:00 p.m., que al momento del accidente la bruma era tan densa que impedía ver más allá de unos cuantos metros. Antes que los organismos de socorro llegaran al sitio, finqueros y policías de una base cercana acudieron a la zona para socorrer a posibles sobrevivientes.

Lea aquí: Hay consternación en la prensa internacional

Era tan densa la niebla que los socorristas, policías y militares se movían en absoluto silencio para identificar algún tipo de lamento.

Entre el bosque y un potrero, EL COLOMBIANO encontró, en esa madrugada gélida, una estela de objetos diseminados por todos lados. Entre el fuselaje y las latas retorcidas de la aeronave también se observaban los cuerpos, muchos de ellos despedazados de los deportistas, tripulación y acompañantes, entre los que figuraban 20 periodistas.

Lea aquí: Chapecoense ofreció su estadio para un funeral colectivo

Luego de que los enfermeros del Ejército y los que llevaban los bomberos empezaron a sacar a los heridos y trasladarlos a las ambulancias, debido a lo fangoso del terreno, tuvieron que recurrir a vecinos del sector, que con camionetas 4×4 ayudaron a remolcar las ambulancias que quedaron atrapadas en el barro.

Con el paso de los minutos llegaron más organismos de socorro y autoridades de Medellín y otros municipios cercanos, que se unieron a la búsqueda de desaparecidos entre la niebla y una temperatura que no superaba los 2 grados centígrados.

Lea aquí: Identificación de víctimas de Chapecoense será por dactiloscopia

En ese ambiente fueron rescatadas las primeras cinco víctimas. Dos horas antes del amanecer los bomberos escucharon cerca del fuselaje del avión los gemidos de otra persona que, por su juventud y cuerpo atlético parecía ser uno de los integrantes del Chapecoense.

Alerta de bomberos

El presidente de la Asociación de Bomberos de Antioquia, capitán Misael Cadavid, comentó que a las 11:00 p.m. del lunes recibieron una llamada de los bomberos de El Retiro para que apoyaran el rescate de una tragedia aérea, la cual les sobrepasaba su capacidad operativa. Por eso fue activada una red de emergencia y así llegaron socorristas de diferentes sitios de Antioquia.

Pasadas a las 12:30 de la noche llegaron al lugar de los hechos, donde observaron la magnitud de la tragedia y se concentraron en la búsqueda de posibles sobrevivientes. “Como médico intenté realizarle maniobras de reanimación cardiopulmonar a uno de los heridos que estaba en malas condiciones, pero a los cinco minutos murió en el sitio. A las otras cinco personas, cuatro hombres y una mujer, los estabilizamos y enviamos en ambulancias para hospitales de segundo y tercer nivel, en La Ceja y Rionegro”.

El clima cambió y se largó un aguacero y la niebla se hizo más densa, la temperatura bajó a dos grados centígrados, por lo que tuvieron que suspender las labores, comentó.

Más maniobras

A las 5:30 a.m. reanudaron las labores y fue así como entre el fuselaje localizaron otro sobreviviente, en pésimas condiciones. “Lo llevamos para el Puesto de Mando Unificado, donde otro médico y yo lo estabilizamos. Tenía un trauma de cráneo severo, trauma cerrado de abdomen y fracturas en ambas piernas. Lo remitimos a la Clínica de La Ceja, donde al mediodía nos dijeron que el pronóstico era reservado y estaba en una unidad de cuidados Intensivos”.

El director del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard, Antioquia, Mauricio Parodi, manifestó que a las 3:00 p.m. culminó la operación de búsqueda y rescate de víctimas del accidente aéreo.

Indicios e hipótesis

Si bien todo lo que se diga sobre un siniestro en aviación, antes de que una investigación no llegue a conclusiones comprobadas, seguirá siendo solo especulación.

Existen, de momento, indicios fuertes de las que podrían ser las causas de la tragedia. Mientras que la pesquisa internacional avanza respecto al vuelo 2933 de LaMia, EL COLOMBIANO consultó con expertos vinculados a la aeronáutica colombiana acerca de los posibles factores que generaron este incidente.

El primero que sale a relucir para todas las fuentes es, sin duda, el hecho de que un avión, como el Avro RJ85, fuera utilizado para un trayecto de 2.960 km, cuando la aeronave tiene una autonomía de vuelo de 2.965 km. Esto es, la planeación de vuelo fue hecha con márgenes muy justos desde su despegue.

Julio Consuegra, instructor de vuelo de la Escuela JEC y autor del libro Principios y Fundamentos de Aviación, resaltó la importancia de realizar una buena planeación previo al despegue, que tenga en cuenta cualquier contingencia que pueda darse en el trayecto y calificó estos datos como un claro indicio de lo que pudo ocurrir.

“El avión sí es limitado para esa ruta. Yo volaba un RJ100, muy parecido, para SAM en los años noventa. No se trata en todo caso de una aeronave anticuada, cuenta con todos los sistemas. Pero las siglas RJ representan Regional Jet, es decir que es para rutas cortas, generalmente locales, de dos horas. La operación del avión fue estirada hasta su límite y de una forma indebida”, argumentó.

Normativa

Según fuentes del aeropuerto José María Córdova consultadas por este diario, el avión RJ85 reportó, a las 9:45 p.m., que tenía bajo combustible, por lo que solicitó a la torre que le diera prioridad en el aterrizaje. No obstante, momentos antes de dicha comunicación, el vuelo FC8170 de Viva Colombia, que cubría la ruta Bogotá-San Andrés, declaró emergencia por una fuga de combustible y pidió aterrizaje prioritario en Rionegro.

Ante un aviso de bajo combustible y la emergencia declarada por pérdida de este, el controlador dio prioridad a la segunda contingencia, aunque, por supuesto, dejó el vuelo proveniente de Bolivia en segunda posición. Más aún y según las mismas fuentes, para el momento en que el vuelo 2933 de LaMia solicitó prioridad en el aterrizaje, su altitud era de 21.000 pies, muy alta para el nivel apto de aproximación, que debe ser de 10.000 pies, y mayor a la del vuelo de Viva Colombia.

Teniendo en cuenta estos factores, el controlador optó por esperar el aterrizaje de la aerolínea nacional, antes de permitir la aproximación del otro. Es decir, ordenó al vuelo 2933 realizar maniobras circulares VOR, de espera, a la vez que descendía a los 10.000 pies para ahí sí iniciar la aproximación.

Para entonces, el piloto del avión Avro J85 de LaMia no había declarado una emergencia, pero minutos después, mientras ya descendía a esa altitud, comunicó la emergencia por un fallo eléctrico en la aeronave. A las 9:53 p.m., mientras intentaba acercarse a la pista y se encontraba alineado con ella, la torre del JMC perdió todo contacto con la cabina.

En diálogo con EL COLOMBIANO, y teniendo presente el agotamiento de combustible como posible causa principal del siniestro, Consuegra reitera que “por normativa internacional, se debe llevar, en su orden, combustible exacto de origen a destino, pero además, debe haber una reserva suficiente para llegar al más lejano aeropuerto alterno posible”, que en ese caso podría ser Cali o Bucaramanga.

“Además de eso, el avión tiene que llevar otros 30 minutos de sostenimiento en el escenario que tuviera que esperar también en ese otro aeropuerto. Y por último, debe llevar otro 10% de combustible adicional respecto al trayecto original”, agregó. En suma, según la normativa, un avión debe tener en un vuelo similar al del siniestrado 2933 de LaMia, combustible en reserva para una hora y media.

¿Por qué se ignoró de tal forma esta normativa? Para Consuegra “es muy común en vuelos charter, que el pasajero contrata un vuelo y las empresas, por asegurarse a su cliente, afirman que están en condiciones de ir a determinado lugar, así en realidad estén forzando la autonomía de la aeronave a sus límites. Esto es lo que pudo haber ocurrido desde el principio”.

Mientras que la pesquisa sigue recabando datos relevantes sobre los factores decisivos en este siniestro que enluta al mundo entero, y buscando resolver preguntas sobre por qué testimonios de algunos supervivientes y de la torre de control hablan de un “desplome” del avión durante los últimos instantes de la tragedia, otros asuntos ya están señalando un norte sobre lo que pudo haber ocurrido en esa fría y funesta noche en el Oriente antioqueño.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

LA MICROHISTORIAEL SILENCIO QUE SALVÓ UNA VIDA

“Cuando llegamos al lugar del accidente, a las 4:40 a.m., los rescatistas y policías que hacían guardia, escucharon un quejido al interior de lo que quedaba del fuselaje. Pidieron silencio total para poder ubicar a esta persona, que se convirtió en el sexto sobreviviente de la tragedia. Tardaron 20 minutos en sacarlo”.

 

Daniel Armirola Ricaurte
DANIEL ARMIROLA RICAURTE

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo – El Mundo (España). Redactor Internacional – El Colombiano.

Rodrigo Martínez Arango
RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

Camilo Trujillo Villa
CAMILO TRUJILLO VILLA

Comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, con experiencia en prensa, radio y televisión. Temas de Antioquia y economía

Tomado de:El Colombiano.com

Daniel Coronell denunció a Álvaro Uribe por calumnia

Foto:edición de elespectador.com

Por los mensajes en Twitter

JUDICIAL 28 NOV 2016 – 2:20 PM

En la acción presentada ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se citan los señalamientos hechos por el expresidente de la República en su contra.

Por: Redacción Judicial

Pocas horas después de la publicación de la columna titulada “Dilatar, dilatar y dilatar” en la Revista Semana, el periodista Daniel Coronell fue señalado por el senador Álvaro Uribe Vélez de ser amigo de narcotraficantes, amigo de las Farc y de buscar contratos con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

No es la primera vez que ocurre algo así, sin embargo en esta oportunidad las acusaciones hechas por el otrora expresidente de la República llenaron la poca del periodista quien presentó este lunes por medio de su abogado una denuncia en contra de Uribe Vélez por calumnia.

El senador del Centro Democrático citó la columna de Coronell y aseguró: “Extraditable Coronel, enemigo de paramilitares y sometido a FARC, busca más contratos y que Santos le de el Canal Uno, como único proponente (sic)”.

Acto seguido se fue lanza en ristre contra el director de la ONG Human Rights Watch (HRW), José Manuel Vivanco por su postura frente al nuevo acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de la Farc el pasado jueves.

En sus mensajes en contra de Vivanco, a quien calificó de “sesgado”, el exmandatario hizo mención nuevamente a Coronell señalándolo de “socio del narcotráfico”. Publicando un enlace sobre una noticia de 2010 en la que se anunciaba una investigación en la Fiscalía en contra de NTC.

Estas acusaciones desesperaron al vicepresidente de Univisión quien utilizó su cuenta personal en Twitter para anunciar las acciones legales en contra del senador. Pese a las constantes acusaciones de Uribe en su contra en esta oportunidad el columnista dijo “No más”.

“El señor ex presidente AlvaroUribeVel se acostumbró a responder con calumnias a quienes señalan sus inconsistencias y corruptelas. No más (…) Puse denuncia contra el señor expresidente AlvaroUribeVel en la Corte Suprema de Justicia. Veremos si está por encima de la justicia”, trinó.

Tomado de:El Espectador.com

 

Congreso dividido frente a refrendación del acuerdo de paz

Foto Agence France Press

El MIT premia a los jóvenes innovadores de Colombia
Foto: Cortesía MIT
Los nueve premiados por el ‘MIT Technology Review’ fueron homenajeados en una ceremonia celebrada en la U. Javeriana de Bogotá.

La publicación ‘Technology Review’ destacó los proyectos de nueve colombianos menores de 35 años.

Por:  TECNÓSFERA | 

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su revista ‘Technology Review’, premió a nueve jóvenes colombianos menores de 35 años por sus proyectos innovadores. Dos se llevaron los máximos galardones: Juan Lopera, líder del proyecto Aulas Amigas, fue elegido como el innovador del año, y Felipe Betancur, creador de la Fundación Todos Podemos Ayudar, fue escogido como innovador social del año.

El concurso selecciona ideas de colombianos desde el 2012. En años anteriores, ha destacado a innovadores como Andrés Barreto, cofundador de varios emprendimientos, entre ellos, la plataforma de música en línea Grooveshark y la aceleradora SocialAtom; Alex Torrenegra, líder del ecosistema digital; Juan Pablo Reyes, diseñador del videojuego Audio Ninja; Camilo Herrera, gestor de unas farolas de energía solar que iluminan zonas de bajos recursos, y Mauricio Betancur, el inventor de unas plantillas para zapatos que reducen el impacto de las minas antipersonas cuando se pisan.

(También: ¿Cómo puede la realidad virtual ayudar a sanar daños cerebrales?)

Este año, el evento contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Innpulsa Colombia, Davivienda, Chivas e Invest in Bogotá.

En América Latina, más de 200 jóvenes han sido reconocidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Centroamérica. Este es un resumen de los nueve innovadores colombianos destacados por el MIT:

Felipe Betancur (33 años). Desarrolla dispositivos de bajo costo hechos con utensilios domésticos y basados en ‘software’ libre para que las personas con discapacidad puedan acceder a la tecnología. Por ejemplo, diseñó un ratón que puede ser manipulado con el pie y está pensado para personas sin movilidad en sus manos.

Simón Borrero (33 años). Fundó la plataforma Rappi. Es un mercado en línea que imita la experiencia de compra en una tienda física y los pedidos llegan a casa en minutos gracias a un grupo de mensajeros llamados ‘rappitenderos’.

Santiago Correa (22 años). Concibió una aplicación llamada SIOMApp. Mediante esta herramienta, los dueños de fincas agrícolas pueden controlar, desde su casa, el estado de los cultivos. El sistema se alimenta de una red de sensores, estaciones meteorológicas y drones.

Christian Díaz (33 años). Creó una plataforma de realidad virtual que permite que los cirujanos practiquen las habilidades motoras necesarias para diversos procedimientos.

Juan Lopera (30 años). Fundó Aulas Amigas. Este proyecto capacita maestros para que innoven en sus clases, les ayuda a encontrar los mejores contenidos y los dota con herramientas tecnológicas.

Ilana Milkes (27 años). Lidera World Tech Makers. Brinda capacitación virtual y presencial para aprender sobre temas tecnológicos y del ecosistema digital.

Daniel Ortiz (29 años). Las técnicas actuales de análisis genético son costosas y toman tiempo, pero Ortiz diseñó un método que permite identificar patógenos a partir de una muestra de ADN en solo 4 horas.

Javier Sánchez (33 años). Construyó un carro eléctrico, compacto y de bajo costo. El vehículo combina las ventajas del carro y la moto para moverse de forma segura y evitar trancones.

María Zuluaga (24 años). Su brazo robótico enseñará, guiará y corregirá los movimientos de las manos de personas con dificultades motoras.

(Además: Ellos rediseñaron bicis para cargar el mercado o pasear los perros)

Aulas Amigas, el gran ganador

Juan Manuel Lopera nació en Bello, Antioquia. Tiene 30 años. Desde joven, aprendió programación y electrónica. Cursó sus estudios de secundaria en el Instituto Parroquial Jesús de la Buena Esperanza. Cuando concluyó sus estudios, se dedicó a trabajar porque sus padres no tenían con qué pagarle la universidad. Desde el 2009, se unió con su socio fundador Alejandro Sepúlveda para crear Aulas Amigas, una empresa que ya ha formado a 50.000 profesores y tiene presencia en siete países de Latinoamérica.

El objetivo de Aulas Amigas es formar a los docentes para que impartan clases más amenas, tanto a través de mejores contenidos como por medio de innovadoras herramientas tecnológicas. La más conocida es TOMi Pro, un sistema que convierte cualquier superficie en una zona de interacción digital. Este aparato se compone de dos partes: una cámara con un sistema láser que dota de vida la zona que se desee (la volverá táctil) y un lápiz óptico que facilita la interacción con la superficie elegida. Pronto lanzarán más productos disruptivos al mercado.

El innovador social del 2016

Felipe Betancur lidera una propuesta llamada Accesibilidad Digital. “Es una iniciativa de la Fundación Todos Podemos Ayudar. Promueve la inclusión de personas con discapacidad, ayudando a que accedan a dispositivos y a paquetes de software libre que les ayudan a interactuar con la tecnología.¿Qué ocurre? Estos aparatos o paquetes de software suelen ser muy costosos. Por ejemplo, una impresora de braille cuesta 8.000 dólares y toca importarla. Es algo que pocos colegios o bibliotecas se pueden permitir”, le contó Betancur a EL TIEMPO.

Este emprendedor diseñó unos talleres de capacitación donde, por ejemplo, se enseña braille con ayuda de un cartón de huevos y unos pimpones. Además, se brindan clases de lenguaje de señas y se diseñan talleres para que cualquier persona pueda construir equipos accesibles con elementos caseros. “Tenemos una metodología tipo MacGyver: lo que haya al alcance lo usamos”, añade. Así, han elaborado hasta 80 soluciones que permiten que discapacitados usen aparatos como un teclado o un PlayStation.

TECNÓSFERA

Tomado de:El Tiempo.com

El clima en Colombia,durante la tarde del jueves,según el Ideam.

El clima en Colombia, durante la mañana del miércoles,según el Ideam.

Hora de decisión
Alfonso Gómez Méndez
La legitimidad del Congreso para refrendar los acuerdos no puede estar en discusión con el argumento de que para esa elección los votos son ilegítimos. El Congreso no es nombrado por decreto, sino elegido por los ciudadanos.

5:31 p.m. | 22 de noviembre de 2016

Las dificultades que en el último mes ha afrontado el proceso de paz han dejado al descubierto, de un lado, el rechazo en amplios sectores de la opinión hacia muchas de las acciones de la guerrilla y, de otro, la inconveniencia de haber acudido a un mecanismo jurídicamente innecesario como el plebiscito para concretar una negociación con un grupo armado.

Así parece haberlo entendido el Gobierno al descartar su utilización para “refrendar” el nuevo acuerdo concertado después de escuchar a muchos representantes de los ciudadanos que votaron negativamente. La Corte Constitucional, en la decisión sobre el plebiscito, había dejado en claro, de una parte, que aquel no producía efectos jurídicos sino políticos, y, de otra, que el Presidente nunca pierde su atribución constitucional indelegable para negociar acuerdos de paz, como responsable político del mantenimiento del orden público.

En todos los procesos anteriores habían intervenido las tres ramas del poder. El Ejecutivo negociaba los acuerdos. El Legislativo se pronunciaba sobre las leyes de amnistía e indulto y otras dictadas para implementarlos, y el judicial, vía Corte Constitucional, o Suprema, o Consejo de Estado, estudiaba su conformidad con la Carta Política.

Es al mismo llano a donde finalmente va a llegar el Gobierno, como los sugerimos varias veces en esta columna, si no quiere correr el riesgo de empantanamiento definitivo del proceso.

Quienes se oponen a esta fórmula argumentan que se está desconociendo la voluntad popular y que el parlamento no es un órgano legítimo para refrendar negociaciones de paz. El Congreso no es nombrado por decreto, sino elegido por los ciudadanos. El censo electoral, y la base misma de los electores, es igual, bien sea para elegir legisladores, presidentes de la República o aprobar constituyentes, plebiscitos o referendos.

Es inadmisible el argumento que se adujo en 1991 para que un cuerpo elegido por tres millones de personas revocara un Congreso elegido por ocho millones, en el sentido de que los primeros eran “votos de opinión” y los segundos, “votos clientelistas”.

Es más, en la Constituyente, por ejemplo, al lado de las nuevas fuerzas surgidas de los acuerdos con el M-19 fueron elegidos muchos políticos tradicionales, incluyendo viejos congresistas, exministros, exgobernadores y hasta expresidentes de la República.

¿Dónde está, entonces, la diferencia? En el último plebiscito entre partidarios del Sí y del No, se llegó a una cifra ligeramente inferior a los 13 millones, mientras que para la elección del actual Congreso, en marzo del 2014, la votación fue superior a los 14 millones.

¿De qué lado está la legitimidad? ¿Hay votantes de primera y de segunda categoría en el sistema electoral colombiano?

La validez de la teoría del “constituyente primario”, que se expresa en votaciones como la de las constituyentes, referendos o plebiscitos, se desdibuja en situaciones políticas como la nuestra con márgenes de abstención cercanos al 65 por ciento.

De otro lado, y como lo mencionó en su entrevista dominical el negociador Humberto de la Calle, es posible que se reviva el acto legislativo que le da amplias facultades al Presidente para desarrollar los acuerdos. Lo irónico es que la Corte tendría que enmendarle la plana al Gobierno, que, sin razón y de manera inconstitucional, en el último debate del llamado fast track lo asoció a la aprobación plebiscitaria. Quienes desde la oposición demandaron ese artículo de la reforma, sin proponérselo le dan ahora un salvavidas al proceso.

En efecto, el artículo 374 de la Constitución dice que esta se puede reformar por el Congreso, por referendo o por constituyente. Lo que no puede hacerse es combinar los sistemas de reforma, como inconstitucionalmente se hizo a última hora.

La legitimidad del Congreso para refrendar los acuerdos no puede estar en discusión con el argumento de que para esa elección los votos son ilegítimos. Y con el auxilio de la demanda de la oposición, el camino para implementar los acuerdos estaría despejado.

Alfonso Gómez Méndez

Tomado de:El Tiempo.com

Congreso vs Plebiscito

Editorial

Noviembre 23, 2016 – 12:10 AM

Ha descartado el Gobierno cualquier mecanismo de participación popular para la refrendación del acuerdo de paz, a firmarse mañana en el Teatro Colón. De tal modo dejó de lado la legitimidad democrática aducida por la Corte Constitucional en su sentencia sobre el plebiscito especial y optó por la vía de decir que el Congreso es una corporación refrendataria. Pero el Parlamento, como se sabe, está exclusivamente instituido para hacer las leyes, reformar la Constitución y ejercer el control político. Tiene otras atribuciones básicamente electorales y judiciales, pero en ningún caso posee facultades refrendatarias de ninguna especie.

En Colombia, según ya lo dijimos en editorial anterior, la soberanía reside exclusivamente en el pueblo y la ejerce de forma directa o por medio de sus representantes.

El conducto escogido hace tiempo por el Gobierno para refrendar el Acuerdo de Cartagena fue el de la soberanía directa a través de un plebiscito que sufrió todo tipo de malabarismos jurídicos. El resultado de la consulta presidencial fue negativo y con ello el pueblo obligó a que se escuchara el núcleo de las solicitudes de los voceros del No. Si bien una votación  de tal tipo obligaba a dar por cerrado el caso, un inciso de la sentencia de la Corte Constitucional, en su numeral 144, permitía decir que el triunfo del No abría campo para una renegociación y lograr “otro” acuerdo. Es decir, no un ajuste del anterior, sino uno diferente en sus características más determinantes.

Según lo dicho por el Gobierno, a su más alto nivel, no solo se cerró sorpresivamente el acuerdo, con ciertas aclaraciones, sino que además desestimó cualquier refrendación popular que desde luego venía predeterminada por el hecho de que la voluntad popular solo puede ser modificada por ella misma.

Pero ni siquiera vistas las cifras el Congreso, nuevo órgano supuestamente refrendatario, tiene la representación ni la capacidad de sobreponerse a los resultados del plebiscito.

En efecto, el plebiscito obtuvo un total de votos válidos de 12.808.858, mientras que el Senado, en circunscripción nacional, obtuvo solo 11.672.251 votos válidos. A lo último, además, hay que descontar 746.659 votos en blanco, que obviamente no tienen representación, por lo cual la votación cierta de los partidos en el Senado es de 10.925.592. Inclusive, para ser más exactos a estos habría que restarles los votos de los partidos que no alcanzaron el umbral, entre ellos los 326.942 del MIRA que no obtuvieron representación. Esto quiere decir, llanamente, que la representatividad de los partidos en el Senado se reduce aún más. Sumando los votos de los ocho partidos con representación en la Cámara alta se llega sólo a 10.598.000 votos. Es decir, que el plebiscito tiene 2.210.000 votos válidos más que la representación en esa corporación legislativa.

Caso similar ocurre en la Cámara de Representantes,  en donde se dieron 11.715.956 votos válidos, de los cuales hay que restar 824.956 en blanco, para una cifra aproximada de 10.891.000, sin descontar los votos que no obtuvieron el cuociente reglamentario. Rubros, en ambas cámaras, en todo caso similares.

Incluso siendo mayor la abstención electoral en el plebiscito que en la elección de Congreso, la votación del primero fue bastante más alta. Y esto sin contar que algún sector de los ciudadanos tomó la vía de la abstención activa el pasado 2 de octubre.

De otra parte, es evidente que hay un desbalance de legitimidad democrática en la presunta refrendación del acuerdo de paz vía Congreso, toda vez que mientras que el No representó en el plebiscito un poco más del 50% de los votos, en el Congreso el único partido que representa a esta opción tiene apenas el 20% de las curules, mientras que la coalición de partidos que defendieron el Sí, y que perdieron en las urnas con alrededor del 49% de los votos, tiene el 80% de los escaños. Lo cual quiere decir que buena parte de los parlamentarios no están representando el dictamen popular de sus propios electores.

Y, como si fuera poco, desde el punto de vista institucional se pretende que con una simple proposición, la menor de las acciones del Congreso,  se produzca la refrendación que suplante el voto directo del pueblo. Con ello, a su vez, dejando de lado el resultado del plebiscito, que es uno de los más altos mecanismos de participación ciudadana.

Visto esto quedaría a la orden del día la excepción de inconstitucionalidad ante los máximos operadores judiciales. De hecho la misma sentencia de la Corte Constitucional SU132/13, señala que “… esta herramienta se usa con el fin de proteger, en un caso concreto y con efecto inter-partes, los derechos fundamentales que se vean en riesgo por la aplicación de una norma de inferior jerarquía y que, de forma clara y evidente, contraría las normas contenidas dentro de la Constitución Política”.

Tomado de:El Nuevo Siglo.com

Refrendación del nuevo acuerdo de paz va al Congreso la otra semana
Foto: Presidencia
El presidente Santos dijo que el Congreso tiene la legitimidad del voto popular y representa a todas las regiones del país.

El Presidente y ‘Timochenko’ lo firmarán este jueves en Bogotá, en una ceremonia en el teatro Colón.

Por:  POLÍTICA |

Si el acuerdo de paz que el presidente Juan Manuel Santos y ‘Timochenko’ firmaron el 26 de septiembre en Cartagena se consideraba el acontecimiento más importante del último medio siglo en Colombia porque ponía fin a 52 años de guerra, el nuevo Acuerdo Final de Paz tiene el valor adicional de contar con el respaldo de muchos sectores que votaron ‘No’ en la refrendación del primero.

Y así lo destacó la noche de este martes el presidente Santos. “Los jóvenes, las víctimas, los empresarios –recordó la carta que recibió de un importante grupo de ellos–, la Iglesia católica –en cabeza del cardenal Rubén Salazar–, la mayoría de los pastores cristianos, los medios de comunicación, los gobernadores y alcaldes de todo el país han reconocido que los cambios son de fondo, significativos y satisfactorios para ellos”, dijo.

(Le puede interesar: Así se realizará el proceso de refrendación del nuevo acuerdo de paz)

Incluso, el nuevo acuerdo tiene el apoyo de muchos de quienes se abstuvieron de votar en el plebiscito del 2 de octubre y que después, a través de marchas, pidieron prontitud para concretar la paz.

Por eso, la firma personal con la que el Presidente y ‘Timochenko’ sellarán este nuevo acuerdo de paz tendrá su propia ceremonia: este jueves en el teatro Colón, de Bogotá, a las 11 a. m.

Refrendación rápida

El Gobierno le apostaba a una vía de refrendación del Acuerdo Final de Paz “ágil, eficaz”, como el Congreso, y que no polarizara tanto al país. Y este martes quedó claro que las Farc respaldaron esta posición.

La consolidación de la paz requiere que avancemos con paso firme hacia la implementación de los acuerdos que permitan superar tantos años de conflicto en Colombia”, dijeron en un comunicado conjunto esa guerrilla y el Gobierno, tras una reunión de los delegados de ambas partes en la Casa de Encuentros San Pedro Claver, donde se hospedan los jefes guerrilleros.

El Acuerdo Final de Paz comenzará su trámite de refrendación en el Congreso la semana próxima.

Sobre la legitimidad del Legislativo como escenario de refrendación, Alejandra Barrios, de la Misión de Observación Electoral (MOE), afirma que decir que el Congreso no es legítimo es como sostener que no puede tramitar ninguna ley. En este sentido, agrega que “en lugar de consultar a un censo electoral de 30 millones de ciudadanos, se le pregunta al Congreso, que es el que representa a esos 30 millones de ciudadanos”.

(Lea también: Uribismo deja acuerdo de paz y se va por la campaña)

Un nuevo plebiscito o la votación del nuevo acuerdo de paz en los concejos municipales o asambleas departamentales, las otras opciones que estuvieron sobre la mesa como mecanismos de refrendación, implicaban más tiempo, y está de por medio la urgencia de concretar la concentración de las tropas de las Farc en 27 puntos del país para la verificación del cese bilateral y definitivo del fuego.

Más aún, cuando ya se han presentado incidentes militares entre el Ejército y los guerrilleros en el sur de Bolívar y en Tumaco, Nariño.

Desde septiembre está lista en Colombia la Misión de la ONU que coordinará la verificación del cese del fuego, tarea en la cual también participan el Gobierno y las Farc.

Ya hay en el país 208 observadores, la mayoría de ellos de países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Llegaron desde México, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica.

Hay además tres mujeres policías de Noruega y otros observadores de España, Portugal y Suecia.

‘La puerta está abierta’

Se da como un hecho que en el Congreso, donde deben tramitarse las leyes y reformas constitucionales para echar a andar los acuerdos con las Farc, el Centro Democrático se opondrá a estas. Este partido ya declaró que no respalda tampoco el nuevo acuerdo de paz.

(Lea también: Expectativa por ponencia en la Corte Constitucional sobre ‘fast track’)

Este martes, el presidente Santos lamentó que “algunos de los sectores más radicales del ‘No’ se siguen oponiendo al nuevo acuerdo, a pesar de sus claros e importantes cambios y ajustes”.

Sin embargo, el mandatario dijo que deja “la puerta abierta” para un diálogo que eventualmente propicie “consensos y entendimientos sobre la implementación del acuerdo, que es tan importante como el acuerdo mismo”.

La realidad, en todo caso, es que el Gobierno cuenta en el Legislativo con el apoyo del resto de los partidos para implementar los acuerdos de paz.

Tras la refrendación del nuevo Acuerdo Final de Paz, la expectativa queda puesta sobre la Corte Constitucional, tribunal en el que estudian cinco demandas contra el acto legislativo que establece un mecanismo abreviado para el trámite de las leyes de la paz en el Congreso.

Ese mecanismo, conocido como fast track, permitiría que las leyes y reformas salieran en la mitad del tiempo (hoy son cuatro debates para una ley y ocho para una reforma constitucional).

(Además: Congreso es la instancia más idónea para refrendar acuerdo’: Santos)

Y es urgente, por ejemplo, tramitar la reforma constitucional para crear la Jurisdicción Especial para la Paz, pues debe ponerse en marcha lo antes posible para que comience a llamar a los responsables de crímenes graves y a imponerles las sanciones.

Por el trámite ordinario, esta reforma podría demorar más de un año, y no hay que olvidar que en el 2017 el país estará ya en la precampaña para las elecciones del 2018 y que en estas circunstancias el Congreso suele ir a media marcha.

POLÍTICA

Tomado de:El Tiempo.com

El clima en Colombia,esta noche,según el Ideam

Turistas, en acuartelamiento en hoteles de San Andrés por ‘Otto’

Foto: Archivo EL TIEMPO

El fenómeno meteorológico es esperado a partir de las 3:00 p. m. de este miércoles y afectará a la isla con fuertes vientos y mucha agua.

En la isla esperan el coletazo de la tormenta tropical este miércoles a partir de las 3:00 p. m.

Por:  Redacción EL TIEMPO

Este miércoles, los hoteles de San Andrés no permitirán salida de turistas de sus instalaciones hasta nueva orden. La medida hace parte de una serie de decisiones que tomó la Gobernación de San Andrés de cara a lo que será el coletazo de la tormenta tropical ‘Otto’.

El fenómeno meteorológico es esperado a partir de las 3:00 p. m. de este miércoles y afectará a la isla con fuertes vientos y mucha agua. La situación se mantendrá hasta la madrugada del jueves.

Tormenta ‘Otto’, a pocas horas de convertirse en huracán

Según comentó el gobernador Ronald Housni Jaller, el aeropuerto, de mantenerse las condiciones climatológicas, también será cerrado hasta nueva orden y los servicios públicos funcionarán hasta que el clima lo permita. Además, desde la mañana de este miércoles, no se permitirá el uso de las playas.

“Contamos con 15 refugios y se recibirá a la gente que tenga necesidades”, aseguró el mandatario.

Otras de las medidas que regirán por la tormenta son la restricción del uso de motos, carros de golf, mulas, bader y similares, así como de escenarios deportivos.

Asimismo, se sugirió que las empresas solo laboren hasta mediodía del miércoles.

Tomado de:El Tiempo.com