Crculo de Periodistas de Bogot
El periodista se desempeña como «guardabarreras» de la posverdad, dicen expertos en Quito

18 Julio 2019.

Foto: Cortesía Kaos en la red.

La batalla contra la infoxicación y la posverdad supone serios desafíos en la era digital, que solo pueden ser combatidos con las herramientas del periodista, analizaron este martes expertos en un seminario sobre la materia celebrado en Quito.

Tomado de: El Espectador. Leer Más

Las incomodidades de viajar a la Luna

18 Julio 2019.

Foto: EPV.

Tomado de: El  País.

Comparado con las cápsulas utilizadas anteriormente (las Mercury y Gemini), los Apolo resultaban casi palaciegos. Al menos, los astronautas podían soltarse los cinturones de seguridad, flotar por la cabina e incluso dar alguna voltereta. Tan solo cuatro años antes, los dos ocupantes del Gemini 6 habían tenido que sufrir 15 días encerrados en un cubículo del tamaño de un coche pequeño –un Smart, por ejemplo- sin poder abandonar sus asientos. Ni para comer, ni para dormir, ni siquiera para atender a sus necesidades fisiológicas.

Los menús también habían mejorado. Lejos ya la época de la comida envasada en tubos como pasta de dientes, los astronautas del Apolo disponían de una variedad de platos seleccionados a medida de sus gustos.

Para ahorrar peso, toda la comida a bordo iba en forma deshidratada y envasada al vacío. O cortada en porciones que pudieran tomarse en una cucharada. Pavo en salsa, coctel de gambas (el favorito de Aldrin), espaguetis, pastel de chocolate…

Otra cosa eran los espartanos menús para consumir una vez en la Luna: Sopa de pollo, estofado, fruta seca y varias clases de zumos. Y por si los astronautas querían “picar” algo entre horas, tenían a su disposición pan y ensalada de jamón (esta sí, en tubo para esparcirla fácilmente sobre la tostada).

Edwin E. Aldrin, en el interior del módulo lunar.
Edwin E. Aldrin, en el interior del módulo lunar. NASA

Todos los platos iban en bolsas de plástico provistas de una boquilla donde ajustar el caño de una pistola dispensadora de agua. Fría o caliente, a gusto. El contenido tenía que mezclarse durante tres minutos y, a continuación, cortar un extremo de la bolsa y sorberlo directamente por la boca.

A bordo del Apolo no se embarcaba agua potable. Toda la que consumían los astronautas era un subproducto de las pilas de combustible en las que se generaba electricidad haciendo reaccionar hidrógeno y oxígeno. El resultado era una líquido tan inocuo como insípido, próximo al agua destilada pero, eso sí, lleno de burbujas de gas.

Se probó todo lo imaginable para eliminar las molestas burbujas: presionar las bolsas de plástico para confinarlas en un extremo, centrifugarlas, utilizar filtros… Todo fue inútil. Los astronautas sufrieron de gases en el estómago durante todo el viaje. Solo más adelante se encontró una solución, mediante unos catalizadores de plata y paladio que absorbían los gases con bastante eficacia.

Preparar e ingerir la comida era una tarea relativamente rápida; el proceso opuesto, no. Todos los astronautas, sin excepción, odiaban el sistema de eliminación de residuos, en especial, los sólidos. Ir de vientre en ingravidez podía suponer tres cuartos de hora de preparaciones: abrir el culote del mono de vuelo, seleccionar una bolsa de plástico adhesiva, adaptarla a las nalgas y utilizarla confiando en que hubiese quedado bien sujeta, cosa que no siempre sucedía.

Es legendario el episodio de los tripulantes del Apolo 10, quienes mientras sobrevolaban la cara oculta descubrieron una masa flotante de inconfundible aspecto. Tras una breve inspección ocular ninguno de los tres aceptó su paternidad. Aparte de la repugnancia que provocaba, un residuo así resultaba peligroso porque podía acabar pegado en el panel de mandos o escabullirse en cualquier rincón de los equipos de la nave.

Una vez utilizada, los astronautas debían echar una pastilla germicida en cada bolsa de heces y amasar bien su contenido. Otro procedimiento poco popular. El paquete se guardaba en un cajón hermético, en la confianza de que su contenido no fermentase y produjese gases que podían reventarlo. Si esto sucedía, el compartimento disponía de un sencillo sistema de alarma: una válvula que se abría al superar la presión cierto límite y esparcía el olor por toda la cabina.

El manejo de la orina era más simple. Una manguera provista de un adaptador intercambiable para cada astronauta. El líquido se expulsaba directamente al exterior a través de una válvula y un tubo de descarga. Como en el espacio la orina podía congelarse y obstruir la tobera de salida, esta iba calefactada. Y para garantizar un buen flujo del calor, estaba recubierta con el mejor conductor disponible: una fina capa de oro.

Otro peligro muy real eran los vómitos. Aproximadamente la mitad de los astronautas sufrían náuseas y mareos durante sus primeras horas en el espacio, con los restos de su última comida flotando en el interior del estómago. Las arcadas podían sobrevenir de repente. La cosa podía ser grave puesto que durante el lanzamiento y fases iniciales del vuelo, era obligatorio llevar puesto el casco “de pecera”.

La ingravidez puede jugar otras malas pasadas. El sudor, por ejemplo. En ausencia de peso, se acumula sobre la piel, sin llegar a evaporarse del todo. Durante el programa Gemini, varios astronautas tuvieron que hacer grandes esfuerzos para evolucionar por el espacio, lo que resultó en arritmias, estrés e intensa sudoración. En el caso de Eugene Cernan, copiloto del Gemini 9, el sudor se acumuló en los ojos y empañó el visor de tal forma que hubo de regresar al interior de la nave a tientas.

“La mayoría de los medios va hacia la quiebra y unos pocos manejarán el mundo”

9 Julio 2019.

Por: Guillermo Romero Salamanca, Comunicaciones CPB.

Para Armando Plata, un experimentado comunicador en radio, prensa y televisión, aunque “vivimos una época fascinante de acercamiento, vivencias, información e inmediatez, las plazas de trabajo en nuestra industria, como en muchas otras, serán cada vez más escasas y solo subsistirán aquellos que manejen la eficiencia, la excelencia y la influencia”.

Asegura también que los comunicadores “tenemos un problema muy complejo para conectar con audiencias iletradas o de bajo nivel de educación debido a la calidad de nuestro lenguaje que para ellos puede resultar intimidante o incomprensible”.

Sobre la radio actual hace unas críticas como la falta de producción y la adecuación con la actualidad. Sin embargo, asegura que la clave del éxito de una estación estará en desarrollar talentos que llevan su personalidad por el aire. Anuncia también que “a mediano y largo plazo desaparecerá la profesión de locutor y será reemplazada por voces generadas por computador”.

Seguidor de las redes sociales, este socio del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, sostiene que hay que buscar el medio para el cual desea enviar los mensajes: “Si estás en un medio de comunicación Twitter es ideal para alertar a tu audiencia. Si buscas marca y recordación sugiero combinar la presencia en Facebook e Instagram. Si tienes algo que vender o informar, como un blog, un libro, un evento, un artículo de prensa, un reportaje de televisión etc., tener una buena base de seguidores en LinkedIn es excelente. Para editorializar YouTube es la plataforma a seguir”.

  UNA CARRERA DE ÉXITOS

inició su carrera en 1967 como comentarista de películas y música. En los siguientes 20 años condujo más de cien programas de entrevistas, variedades y entretenimiento en radio y TV. Trabajó como locutor en J Walter Thompson Colombia. De 1986 a 1989 viajó por más de 35 países de Europa y Latinoamérica como realizador de “Pasaporte al Mundo”.

En 1990 se trasladó a Estados Unidos donde fundó Radio Klaridad, hoy Radio Caracol, una de las estaciones de más audiencia en el mercado hispano del sur de la Florida. En 1992, narró golf en TNT, es la voz hispana de los American Music Awards y los Golden Globe Awards e ingresó como Anchor y director de CNN Radio Noticias. En 1995 creó su empresa especializada en voice-overs y se consolidó como una de las tres voces en español más solicitadas en el mercado global.

En 1998 narró fútbol femenino en TNT y béisbol profesional en TBS como la voz oficial de Los Bravos de Atlanta. En 1999 ganó el Premio de la Asociación Colombiana de Locutores como Mejor Voz Comercial y recibió una distinción especial de la Comunidad Colombiana de California como ciudadano ejemplar.

En el 2000, Harris-Orban Corp. declaró su estudio de grabación en Los Ángeles, California, como el prototipo para el locutor del futuro, debido a su alta tecnología. En 2005 lanzó el libro “Ser alguien”, una crónica autobiográfica que se convirtió en éxito editorial. En 2014 lanzó GLOBAL HITS su show semanal de radio en 150 estaciones de Estados Unidos, Canadá, España y América Latina, hoy le llega a más de 500.

“VIVIMOS UNA ÉPOCA FASCINANTE”

¿Qué bueno le ha dejado el periodismo en su vida?

–Aprendí a ser un buen ser humano. A no ser protagonista. A dar el beneficio de la duda. A no juzgar ni editorializar sin antes haber analizado y comprobado los hechos desde diferentes ángulos. Con Pasaporte Al Mundo aprendí a respetar las costumbres, los valores, la ideología y el estilo de vida de diferentes culturas. Los programas de entrevistas me aportaron conocimiento, contactos y la habilidad de escuchar para conducir y preguntar.
Como Anchor y director de CNN Radio entendí que diariamente hay pocas noticias y demasiada información, que cualquier acontecimiento debe estar confirmado como mínimo por tres fuentes distintas, que la credibilidad de un medio se establece sin especular o asumir, pues no importa quien lo diga primero sino quien está absolutamente seguro que es un hecho confirmado.

 
–¿Qué invento le cambió su vida?

–Diría que varios: el télex, el fax, el beeper, el computador y el internet.

–¿Cómo fue su primera experiencia con el internet?

–Fascinante. Por allá en 1991, gracias a la intranet disfruté de la sinergia al trabajar con una gran corporación como CNN, donde uno forma parte de un todo y ese todo es para uno. Luego con el internet completé mi proceso hacia la universalidad.

Tuve el privilegio de ser el primer locutor y periodista hispano en tener su propia página en la red hacia 1994, cuando aún era exótico hablar de mensajes electrónicos.

–¿Qué impresión tiene de las redes sociales?

–La mejor. Vivimos una época fascinante de acercamiento, vivencias, información e inmediatez. Todo está por descubrir. Para mí es el tiempo mejor invertido

–¿A cuál de todas le cree más? ¿Cómo las puede diferenciar?

–Mi preferida es LinkedIn, de hecho, tengo cerca de quince mil contactos. Es una plataforma muy poderosa para negocios. Mi segunda favorita es Facebook donde manejo 4 páginas diferentes: La personal, la figura pública, la corporativa y la de mi programa de radio Global Hits. En tercer lugar, sigo Instagram porque me encanta la fotografía; Finalmente Pinterest la utilizo para seguir hobbies y pasatiempos. Poco uso Twitter. Todos los periodistas deberíamos tener un web máster a nuestro servicio.

–¿Cómo debe manejar las redes sociales un periodista hoy?

–Si estás en un medio de comunicación Twitter es ideal para alertar a tu audiencia. Si buscas marca y recordación sugiero combinar la presencia en Facebook e Instagram. Si tienes algo que vender o informar, como un blog, un libro, un evento, un artículo de prensa, un reportaje de televisión etc., tener una buena base de seguidores en LinkedIn es excelente. Para editorializar YouTube es la plataforma a seguir.

NO ES UNA PREDICCIÓN APOCALÍPTICA

–¿Cómo surgió la idea de Global Hit? ¿En cuántas emisoras los reproduce?

–Un día me cuestioné sobre el por qué no formar parte de este extraordinario momento que vive la humanidad con el advenimiento de las redes, el internet y lo digital. Por qué no aprovechar el acceso a cualquier lugar del planeta con un clic, y como me encanta la música, diseñé un formato para radio con las doce canciones más populares cada semana en diferentes regiones del mundo.

Es un programa de una hora que fusiona el concepto del disc -jockey con el periodismo musical con base en estadísticas de lo más descargado en plataformas, lo más vendido, lo más visto y lo más escuchado en diversos géneros, idiomas y mercados.

Comencé en americastereo.com y de manera orgánica se fueron sumando emisoras de AM. FM, Intranet e Internet. En 2019 nos acercamos a 500 estaciones en Hispanoamérica, USA, Inglaterra y Canadá. La meta es llegar algún día a tres mil.

–¿Qué respuesta ha tenido Global Hit para Armando Plata?

–Increíble. Es el programa que le hace la tarea a los directores de programación de las estaciones de radio y lo siguen religiosamente para saber que canciones nuevas pueden incluir.  Hay padres y abuelos que lo oyen para saber “qué diablos es lo que sus hijos y nietos escuchan”. A las generaciones Centennial y Millennial les gusta porque les da un marco de referencia de la música de hoy. Global Hits es el playlist de la aldea global con los éxitos del mundo para todo mundo.

“DEBEMOS ESCRIBIR DIRECTO, SENCILLO, SIN COMPLICACIONES”

–¿Hacia dónde van los medios de comunicación?

–La mayoría hacía la quiebra y unos pocos a manejar el mundo. No es una predicción apocalíptica. Es una revolución espantosa difícil de aceptar y de parar. Las plazas de trabajo en nuestra industria, como en muchas otras, serán cada vez más escasas y solo subsistirán aquellos que manejen la eficiencia, la excelencia y la influencia. Permanecerán los que logren conectar con su audiencia. Todo dependerá del implacable clic, me gusta, medido digitalmente segundo a segundo. Por eso un Youtuber que conecta sin ninguna preparación o cultura es el determinante de la decisión de compra, porque conecta. Las nuevas generaciones viven en otro planeta, con otros valores y con otra aproximación a la vida y, eso no está en el radar de los “medios tradicionales”. Llegó la nueva era de la automatización, la robótica, la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, el TTS (Talk to Sound) y el Learning Machine. El costo social es impredecible. Hay países como Finlandia con salario mínimo para toda su población.

–¿Cuánto hace que no lee un periódico o revista impresa?

–Por lo menos quince años. Los encuentro aburridos, viejos, contaminantes, anti ecológicos, desactualizados. Fueron algo hermoso hace unas décadas.

–¿Qué medio en Colombia está haciendo las cosas bien?

–Difícil de determinar por ahora, porque hay numerosos medios “underground” completamente desconocidos que manejan la opinión de sus seguidores en la red con contenidos diseñados para públicos específicos. El respaldo a grupos políticos de los medios tradicionales les está pasando la factura. Mientras los baby boomers estamos de salida, las nuevas generaciones cambian los paradigmas. Hoy es más interesante leer un blog, escuchar un podcast, ver un Youtuber o poner un audio libro que seguir la línea editorial de los grandes medios. Quién iba a imaginar que grandes marcas perderían su poder y sus audiencias. El internet es el medio para acceder a todas las líneas de pensamiento. Cada vez más son los millones de personas que no tragan entero. Los grupos económicos dueños de los medios están en mora de hacerle ver a sus audiencias que de verdad son transparentes y permiten total y absoluta independencia del trabajo periodístico (?!). El caso de Daniel Coronel con Semana es un campanazo de alerta ya que las leyes del juego han cambiado. Pienso que los medios deben girar hacia la producción de contenidos atractivos on demand 24/7 en internet e intranet.

–¿Cómo se debería escribir en la actualidad?

–Si tu medio es de elite escribe con el más alto nivel intelectual. De sabios para sabios. Si quieres llegar a audiencias específicas usa contenidos específicos. Si buscas la gran masa, piensa primero en conocer “las personas promedio”. Los comunicadores tenemos un problema muy complejo para conectar con audiencias iletradas o de bajo nivel de educación debido a la calidad de nuestro lenguaje que para ellos puede resultar intimidante o incomprensible. Escribir para todo público es muy difícil si queremos impresionar, o muy fácil, si lo hacemos con humildad entendiendo que millones de personas no tienen el privilegio de saber lo que tú crees que sabes. Para mí la mejor manera de llegar es con un lenguaje directo, sencillo, sin complicaciones, con algo de humor o anecdótico, como cuando le hablas a un amigo en la sala de tu casa.

A LA RADIO LE HACE FALTA PRODUCCIÓN 

–¿En qué está fallando la radio colombiana?

–Es muy local y se ha perdido en parte la mística. Le falta más producción, creatividad, magia y proyección universal. En muchos casos se juega a la línea de menor resistencia: llenar espacios. Los salarios son muy bajos porque las empresas equilibran su operación maximizando ganancias y sacrificando lo que a mi juicio es la materia prima vital para capturar audiencias: El talento. Para mí quien conecta con la audiencia es un diamante por pulir. La clave del éxito de una estación está en desarrollar esos talentos que llevan su personalidad por el aire. Ellos deben estar rodeados de todo tipo ayudas en preproducción, producción, promoción y publicidad. Eso es Julio Sánchez Cristo, un talento fuera de serie con el respaldo de un equipo inmenso que trabaja para crear marca, hacer la diferencia y caminar una milla extra. Merece mi respeto la radio comunitaria donde colegas sin recursos hacen un trabajo admirable por amor al arte.

–¿Cree usted que hace falta producción?

–Absolutamente sí. ¿Cómo es posible que un programa de dos o tres horas sea responsabilidad de un solo productor? ¿Cómo se entiende que las promociones, presentaciones o despedidas sean siempre con la misma voz, todo el día, toda la noche, todo el tiempo? ¿Por qué la mayoría de estaciones transmiten con señales de audio sobre moduladas?  ¿Cómo se explica que los formatos de noticias sean los mismos desde 1990? ¿Por qué las cadenas no hacen cursos de locución para periodistas? ¿Por qué gritar desaforadamente en las estaciones populares o en las transmisiones deportivas? ¿Por qué hablan todos al tiempo? ¿Sabía que se puede ser dinámico, sin gritar? ¿Qué se puede ser amable sin ser meloso? La radio debe ser un equipo interdisciplinario con creativos generando ideas y loquitos buscando hacer la diferencia. La producción es lo que le da a la radio dinamismo, identidad, fuerza magnética, variedad y diversión.

–¿Cuál será el futuro de los comunicadores?

–Muy difícil. Las oportunidades de empleo son cada vez menores por las razones que comenté anteriormente. Se tiene que ser muy bueno o ser un influencer para permanecer vigente. Como alternativa hay que buscar avenidas diferentes y desarrollar proyectos personales que atraigan su propia audiencia, por eso el podcast es una propuesta actual exitosa. Hay que aprender a monetizar las ideas para subsistir, algo así como la venta de cupos publicitarios en otras épocas. Se debe actuar localmente y pensar universalmente. Deber tener claro a quién te diriges y conocer el comportamiento de tu público. Buscar nichos de especialización. Convertirte en productor de contenido. Apostarles a nuevas ideas. Explorar constantemente. Ser bilingüe, o mejor, trilingüe. Ser multifacético: Periodista, locutor, videógrafo, editor, escritor. Estudiar mercadeo o por lo menos guerrilla marketing. Ser vendedor de tus proyectos. Hacer de tu actividad una empresa. ¡Ser excelente!

–¿Son necesarios aún los locutores?

–Por ahora creo que sí. Las voces seguirán en los medios por algunos años más. Son parte del modelo actual. A mediano y largo plazo desaparecerá la profesión de locutor y será reemplazada por voces generadas por computador. Hay quienes dicen que los sentimientos son solo de los humanos. La mala noticia es que con el desarrollo del learning machine los analistas de data alimentarán las máquinas con todo tipo de sentimientos y emociones. Sin embargo, solo un grupo pequeño de talentos se mantendrán vigente.

–¿De qué hablan en los congresos de voces que han hecho en Estados Unidos y en Colombia?

–He tenido el honor de ser invitado como conferencista con charlas magistrales en Voice-Over Atlanta, USA, Congreso Voicemaster en San Luis Potosí, Ciudad de México, Villa María Argentina, y el reciente Festival Iberoamericano de la Voz en Bogotá. Hay un deseo de intercambiar conocimientos sobre técnicas vocales, estrategias de mercadeo, actuación, vídeo juegos, narraciones, etc. También interesantes pláticas con famosos locutores y artistas del doblaje. Es un mar de conocimientos que te permite estar muy actualizado en el mundo de la locución conocido también como el voice-over o voice artist.

–¿El presidente Iván Duque si se está comunicando bien con los colombianos?

–En temas de política colombiana vivo felizmente desinformado.

José Gregorio Hernández en el CPB: “Aquí se pensó que la paz era firmar un documento”

20 Junio 2019.

“Es claro. Estamos pasando por una polarización del país, que nos divide, con determinaciones judiciales que desconciertan a los ciudadanos y con graves consecuencias que no se han medido”, dijo el ex presidente de la Corte Constitucional  José Gregorio Hernández Galindo, en Encuentro realizado en la sede del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) con la junta directiva del gremio.

“La más reciente polarización comenzó con la realización de un plebiscito que le hizo mucho daño al país. El presidente Santos no estaba obligado a convocarlo y a pesar de hacer una reforma con Ley Estatutaria para bajar el umbral al 13 por ciento, con una pregunta muy controversial, el “No” ganó y luego se han visto las consecuencias”, argumentó el jurista.

“Se pensó que firmar un documento era encontrar la paz y no se analizaron otros temas como la existencia del ELN, las disidencias de las FARC y venderle al mundo el mensaje de que así se lograba la paz, lo que originó  lo que está pasando en el país”, comentó Hernández, quien también es catedrático universitario y autor de varios libros de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Derechos Humanos.“Voté por el NO en el plebiscito, porque no estaba de acuerdo con muchos de los puntos tratados en el documento de 297 páginas, que casi nadie se leyó, que debí leer como abogado y como profesor universitario. Considero que para un proceso de paz no había necesidad de cambiar el sistema de administración de justicia ni las normas que establece la Constitución”, afirmó.

Sobre la JEP

Al ser consultado sobre los deseos de algunas personas de terminar con la JEP,  manifestó que en estos momentos es muy difícil acabarla mediante un referendo. “Se requiere reunir más de un millón 300 mil firmas, mandarlas avalar, luego presentar un proyecto de ley al Congreso, donde no se ve que haya una mayoría para acatar el proceso y puede terminar en una gaveta”, explicó.

“Lo que sucede es que con el caso de Santrich se dieron muchos tumbos jurídicos, tanto de la JEP como de la misma Corte Suprema de Justicia y eso desorienta a los colombianos. La JEP estuvo mal concebida y por lo tanto todo el sistema jurídico derivado de allí queda defectuoso y crea confusión”.

“Unos empleados de la JEP captados mientras recibían dineros para beneficiar a un exguerrillero, luego un documento que se envía a los Estados Unidos y que termina en Panamá. Después la respuesta de la Justicia de ese país diciendo que no tenía por qué enviar pruebas. Es un desgaste que deja mala impresión entre los ciudadanos”.

“El sistema de justicia transicional que el Congreso aprobó e introdujo en la Constitución como desarrollo del Acuerdo Final de Paz, firmado por Juan Manuel Santos con las Farc, creó un sistema laxo, confuso, burocratizado y mal organizado, que se ha prestado incluso para la corrupción. La selección de los magistrados la hicieron, entre otros personajes,  un español y hasta una farmaceuta, fueron posesionados de afán, sin que existieran normas legales de procedimiento aplicables a los asuntos de su competencia y sin una ley estatutaria que organizara esa forma especial de administración de justicia”.

El mal momento de las Cortes

Al ser preguntado por el CPB sobre el choque  de trenes de las Cortes, la propuesta de algunos acerca de eliminar varias de ellas y dejar una sola, reconoció que en estos momentos no gozan de buena imagen ante el país. “Allí hay excelentes magistrados, pero se han tomado determinaciones que se contradicen y le hacen daño a Colombia, como la aprobación del consumo de drogas en parques y avenidas, porque contradice el acto legislativo 2 del 2009, del artículo 49 de la Constitución que penaliza el consumo o la dosis mínima de estupefacientes y establece acciones preventivas y de rehabilitación para los drogadictos”.De otra parte, “nunca pensamos que llegaríamos a tener el llamado Cartel de la Toga”. Eso es una deshonra para las Cortes y los malabares que han hecho algunos magistrados para sostenerse en sus puestos violando las básicas normas de funcionamiento”.

“Se vio mal que a unos magistrados les quitaran las visas para ir los Estados Unidos y luego que ellos fueran a suplicar que se las dejaran. Eso no tiene explicación”, dijo el jurista.

Encuentro con la ministra TIC Sylvia Constaín

La junta directiva del Círculo de Periodistas  de Bogotá (CPB) destaca el encuentro productivo que sostuvo en la sede del gremio con la ministra Sylvia Constaín, sobre el proyecto de ley de modernización del sector TIC. En diálogo abierto y franco se despejaron interrogantes, al tiempo que el CPB enfatizó en la importancia de incluir un representante del periodismo en la Comisión de Contenidos.

 

 

Unesco y Relatoría para la Libertad de Expresión cuestionan la Ley TIC

Afirman que el proyecto tiene incompatibilidad con normas internacionales de libertad de expresión.

Por solicitud de la representante a la cámara María José Pizarro, la Unesco y Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunciaron sobre el proyecto de modernización TIC , que justamente continuará su debate este martes 26 de marzo a las 4pm.

Tomado de: La W Radio.

Leer Más

790 periodistas y activistas se encuentran bajo amenaza de muerte en México

El Gobierno mexicano admite que el mecanismo de protección para los activistas y reporteros del país presenta fallas tecnológicas y de coordinación entre las autoridades.

Tomado de: El País de España. Leer Más

Expertos analizan los efectos de las noticias falsas y las amenazas del mundo digital

Washington (7 de marzo de 2019).- «Las fake news son en parte provocadas por la polarización, las redes sociales y periodistas y medios que hacen un trabajo deficiente», consideró el periodista mexicano Roberto Rock, directivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su intervención en la conferencia «Medios y Democracia en las Américas II», realizada en esta ciudad.

 Tomado de:Portal web La SIP. Leer Más

Galería fotográfica Premio CPB 2019

A la ceremonia de entrega de los PREMIOS CPB 2019 asistieron 975 invitados entre los que se encontraban delegados del Presidente Iván Duque, como la Ministra de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylbia Constaín, y otros funcionarios; de igual forma, el  jurado y prejurado del PREMIO CPB 2019, la junta directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), socios del CPB, cuerpo diplomático, magistrados de las altas cortes, representantes de las fuerzas militares, de la curia, del Congreso, del Concejo de Bogotá, de la Alcaldía Mayor, directores de medios, periodistas de todas las generaciones, sector académico y destacadas personalidades del ámbito empresarial, financiero, político y social.  Leer Más

CEREMONIA ENTREGA DE LOS PREMIOS CPB 2019: UN ÉXITO

El mérito periodístico Guillermo Cano, máximo galardón que entrega el Premio CPB, le fue concedido a la periodista y directora de Noticias Uno, Cecilia Orozco.

En el Teatro Cafam se llevó a cabo la entrega del Premio Nacional de Periodismo CPB 2019, el máximo galardón de periodistas para periodistas, que llegó a su versión número 37. Los ganadores recibieron la estatuilla de El Sacrificado, en sus 11 categorías: prensa, radio, televisión, medios virtuales, tesis de grado, caricatura, fotografía, opinión, mejor trabajo de cámara, mejor trabajo de corresponsal y mejor producción bibliográfica de un periodista (libros).

Al Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá se inscribieron 1048 periodistas en 500 postulaciones. El jurado luego de un riguroso análisis hecho a los trabajos periodísticos seleccionados por el prejurado, escogió lo mejor de lo mejor de las postulaciones participantes.

Jurado: Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez; Alejandro Santos, Director de la Revista Semana; María Elvira Samper, columnista e integrante de la mesa de trabajo de RCN; Mauricio Gómez, investigador y cronista de Caracol Noticias; Ramón Jimeno, guionista, escritor y productor de largometrajes; Germán Manga, columnista y diplomático; Paula García, periodista, directora de contenidos para televisión y conductora de Red+noticias y José Vicente Arizmendi, periodista y director de Javeriana Estéreo.

Durante el evento, el CPB le rindió un homenaje póstumo a su socio honorario, el expresidente Belisario Betancur. La presidenta del CPB, Gloria Vallejo, le hizo entrega de un pergamino a su hijo Diego Betancourt, quien recordó las palabras de su padre: “Prefiero una prensa desbordada a una prensa amordazada”.

En el discurso la presidenta Vallejo, resaltó la valiente labor que ejercen los periodistas frente a la corrupción y la impunidad que se vive en nuestro país.

El Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano, único galardón que decide la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, en los PREMIOS CPB, le fue otorgado por unanimidad a la periodista Cecilia Orozco Tascón, por su trayectoria profesional, independencia, integridad, valentía, rigor periodístico, solidaridad gremial y ejemplo para las actuales y futuras generaciones.

Estos son los ganadores:

  1. Prensa

Ganador:  José Eduardo Rozo Jaimes

Título del trabajo: Serie: Santurbán, retrospectiva y presente de un territorio estratégico

Medio: La Opinión de Cúcuta 

  1. Radio

Ganador: Gustavo Gómez Córdoba 

Título del trabajo: Nunca le di plata a Petro, nunca: Simón Vélez

Medio: Caracol Radio

  1. Televisión

Ganadores: Andrés Orozco Quintero, César Augusto Romero Aroca, Harold García Martínez 

Título del trabajo: ¿Y dónde es el partido? – Capítulo Bocas del Yí – Vaupés 

Medio: Señal Colombia

  1. Medios virtuales

Ganadores: José Alberto Mojica, Adriana Garzón, Tatiana Escárraga, Natalia Noguera, Manuel Alzate, Héctor Fabio Zamora, Claudia Rubio, Juan Manuel Vargas 

Título del trabajo: Jóvenes heroínas que cambian a Colombia 

Medio: El Tiempo

  1. Caricatura

Ganador: Diego Alejandro Sierra Gil (Patán) 

Título del trabajo: La Ficha Faltante… Jijiji 

Medio: El Espectador

  1. Fotografía

Ganador: Vanessa del Carmen Romero Estrada 

Título del trabajo: Sus manos y una patineta son sus pies: Alca, una historia que inspira 

Medio: El Tiempo

  1. Trabajo periodístico de cámara

Ganador: Luis Osorio

Título del trabajo:  La Revolución de la Miel 

Medio:  Canal Regional Telecaribe

  1. Opinión

Ganador: Diana Calderón 

Título del trabajo: Mundo Trans 

Medio: Caracol Radio

  1. Producción Bibliográfica de un periodista

Ganador: Martha Elvira Soto Franco

Título del libro: El Narcojet

Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial

  1. Trabajo periodístico de corresponsal nacional o extranjero

Ganador: Valentina Lares Martiz

Título del trabajo: 20 años del chavismo, de la ilusión a la pesadilla

Medio: El Tiempo

  1. Tesis universitaria de pregrado

Ganador: María Alejandra Sánchez Coronado

Título del trabajo: De la guerra a la inclusión laboral. Relatos para una generación responsable y comprometida con la construcción de paz en Colombia.

Universidad: Pontificia Universidad Javeriana

Al acto de premiación asistieron periodistas de diferentes medios de comunicación que disfrutaron en un ambiente de colegaje de los premios CPB 2019, en Cafam, con la producción de Caracol Televisión y la transmisión en directo de Canal Capital.

Jurado Premio CPB 2019

El Jurado del Premio Nacional de Periodismo CPB 2019 esta integrado por reconocidos y prestigiosos periodistas, que tendrán a cargo la selección de los mejores trabajos en las once categorías participantes, ellos son:

Leer Más

1048 periodistas postularon al Premio CPB 2019

Bogotá, D.C. enero de 2019.-  Éxito rotundo tuvo la convocatoria al Premio CPB 2019, el premio de periodistas para periodistasa la que respondieron profesionales de esta disciplina de todos los medios, entre ellos corresponsales, caricaturistas, reporteros gráficos, camarógrafos y estudiantes de comunicación, quienes presentaron sus mejores trabajos en las once categorías. La entrega de los galardones será el próximo jueves 7 de febrero, en el Teatro Cafam, a las 7 de la noche, en ceremonia que será transmitida en vivo por televisión.

Los periodistas postularon sus trabajos en las siguientes categorías: Prensa, Radio, Televisión, Medios virtuales, Opinión, Caricatura, Fotografía, Trabajo periodístico de cámara, Trabajos de pregrado, Producción bibliográfica de un periodista y Trabajo periodístico de corresponsal nacional o extranjero.

“El Círculo de Periodistas de Bogotá, el gremio más antiguo de periodistas del país con 73 años de existencia haciendo parte activa del acontecer nacional, con este Premio hace un reconocimiento al buen periodismo por su investigación, rigor, coraje, independencia, principios éticos e impacto informativo y social. De igual forma premia a los periodistas escritores, reconociéndoles la tarea más exigente como es la de escribir un libro”, dijo Gloria Vallejo, presidente del CPB.

Para la Junta Directiva del Círculo, el Premio CPB es una contribución al libre desarrollo del periodismo, que busca fortalecer su independencia y la libertad de expresión y que simbólicamente se refleja en la estatuilla El Sacrificado, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt.

Los trabajos presentados ya están en manos de un pre jurado integrado por periodistas de gran trayectoria profesional, la mayoría afiliados al CPB. Tienen el encargo de seleccionar las mejores postulaciones, las que serán entregadas al jurado. Este a su vez decidirá sobre los tres finalistas y, entre estos, el ganador en cada una de las categorías.  Los nombres se conocerán en la ceremonia de premiación la Noche de los Mejores.

Los pre jurados son: Gustavo Castro Caycedo, Germán Santamaría, Ana María Alzate, Javier Baena, Héctor Téllez, Arturo Guerrero, Claudio Ochoa, Luis Jaime Acosta, David Cañón, Norberto Patarroyo, Vespaciano Jaramillo, Alfonso Morillo, Jesús Valencia, Hernando Reyes, Yeiver Rivera, Guillermo Camacho y Luis Alexander Castro.

El jurado del Premio Nacional de Periodismo CPB 2019 está conformado por reconocidos periodistas de altas calidades profesionales y humanas: Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez; Alejandro Santos, Director de la Revista Semana; María Elvira Samper, columnista e integrante de la mesa de trabajo de RCN; Mauricio Gómez, investigador y cronista de Caracol Noticias; Ramón Jimeno, guionista, escritor y productor de largometrajes y Germán Manga, columnista y diplomático.

El Premio CPB 2019 se constituye de esta manera en un importante escenario para dar a conocer realidades e historias maravillosas de Colombia y el mundo, escritas por periodistas.

 

Teresita González G.

Asesora de Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB

Celular: 301 335 54 93 – 316 875 65 76

Correo:   [email protected] [email protected]

Sede:     Cra. 7 No.74 – 21 Piso 5.

Teléfonos: 4661050 – 4660730