Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos marzo 2018

Beca de periodismo fotográfico sobre desigualdad.

Oxfam y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), lanzan la segunda edición de la “Beca de periodismo Oxfam- FNPI sobre desigualdad de género”, enfocado desde la fotografía.

Al igual que el año pasado, la beca tratará el tema de desigualdad de género y periodistas tanto de América Latina como España están llamados a participar. Para inscribirse, es necesario presentar una autobiografía de máximo 800 palabras en la que narre su experiencia periodística y cuente por qué desea concursar.

Además, se debe presentar una serie de hasta 10 fotografías sobre desigualdad, en el que por lo menos una de ellas tiene que haber sido publicada en un medio de comunicación en América Latina o España, entre enero de 2017 y febrero de 2018.

El premio del primer puesto consistirá en 5.000 dólares para financiar la tarea de investigación y realización de un reportaje fotográfico sobre desigualdad de género en países de América Latina y/o España, adicionalmente, el proyecto fotográfico ganador será difundido en los sitios web y redes sociales de la FNPI y Oxfam.

Igualmente, el ganador será invitado a la sexta edición del Festival Gabo 2018, organizado por la FNPI, que tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en Medellín, Colombia.

Para inscribirse siga las indicaciones en el siguiente enlace.

«Siento como si le hubiera ganado a Duque en la segunda vuelta»: Matador

Una jueza negó la tutela presentada el pasado 8 de marzo en contra de Julio César González, más conocido como Matador, por una caricatura publicada el 24 de febrero pasado en la que se burló del candidato a la Presidencia Iván Duque.

Una juez negó la tutela en la que exigían que Matador ofreciera disculpas por una caricatura suya.Foto: Revista Semana

El pasado 8 de marzo, José Luis Reyes Villamizar, un abogado colombiano que se llama a sí mismo «uribista», interpuso una tutela solicitando a Matador y a la Casa Editorial El Tiempo, diario para el que trabaja, que se ofrecieran disculpas públicas por la caricatura ‘Duque reflexiona’ publicada el 24 de febrero pasado. Hoy, 22 de marzo, una jueza del Circuito de Ejecución de Sentencias negó la tutela que pretendía censurar de algún modo al reconocido caricaturista.

Matador le expresó a El Espectador su alegría por la decisión de la jueza, ya que para él este caso sentó un precedente para todos los que quieran coartar la libre expresión. De igual forma, también agradeció el respaldo que recibió de todos sus colegas y de muchos colombianos que demostraron públicamente su desacuerdo con la petición del abogado Reyes.

El pasado 10 de marzo la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP)envió una carta en la que le expresaban a la jueza del caso que la tutela no podía ser avalada, ya que está protegida por la misma Constitución “En este concepto se presentan los argumentos por los cuales esta petición no puede ser concedida, ya que la mencionada caricatura se encuentra protegida por el derecho fundamental a la libertad de expresión del caricaturista y, en especial, por su derecho a la libertad de opinión”.

(Vea: Con tutela, exigen que «Matador» se disculpe por una caricatura)

Para José Luis Reyes Villamizar, simpatizante del partido Centro Democrático, la caricatura de Matador era ofensiva y amenazaba “con dañar la imagen de los candidatos del referido partido político”. En contraposición, la FLIP afirmó que “la libertad de expresión protege tanto el contenido como su tono. Es por esto que se protege no sólo la emisión de opiniones pacíficas, políticamente correctas o socialmente aceptadas, sino también la emisión de expresiones chocantes o incómodas”.

En ese momento, Matador calificó la pretensión del abogado Reyes Villamizar de censura:

https://twitter.com/matadoreltiempo/status/971540281064640514

Con tutela quieren censurar mi libertad de expresión y piden que me retracte por esta caricatura. El demandante es el abogado José Luis Reyes Villamizar que se define como «simpatizante del centro democrático» el mismo partido que altera mis caricaturas y las usa de manera ilegal

Sin embargo, la jueza del caso determinó que Reyes Villamizar no tenía la razón y este 22 de marzo protegió el trabajo del caricaturista Matador. “Estas batallas son duras, pero hay que darlas”, dijo Matador, quien además resalta que este caso haya puesto a hablar a muchos colombianos de la censura.

(Tutela contra el caricaturista Matador: libertad de expresión en época electoral)

Finalmente, Matador le dijo a El Espectador que su caricatura tenía muchas cosas de trasfondo. Detrás del cerdito está el Centro Democrático, está Uribe, está el procurador (Ordóñez), entonces siento como si le hubiera ganado a Duque en la segunda vuelta”.

Nota tomada de El Espectador 

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la tercera y última entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#1 Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación / Juan Miguel Aguado: leer aquí

#2 Fundamentos de la Comunicación / Dionne Valentina Santos García: leer aquí

#3 Lenguaje y Comunicación / Nisla Victoria Guardia de Viggiano: leer aquí

#4 Manual de Comunicación / Carlos Ongallo: leer aquí

#5 Teoría de la Comunicación / Manuel Martín Serrano, José Luis Piñuel Raigada, Jesús Gracia Sanz, María Antonia Arias Fernández: leer aquí

#6 Psicología de la Comunicación / Mercé Martínez Torres: leer aquí

#7 Psicología de la Comunicación Social / Gerhard Maletzke: leer aquí

#8 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente / UNESCO: leer aquí

#9 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo I / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#10 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo II / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#11 Lengua, Comunicación y Libros de Estilo / Santiago Alcoba (coordinador): leer aquí

#12 Una Pedagogía de la Comunicación: El Comunicador Popular / Mario Kaplún: leer aquí

#13 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez, Aitor Ugarte (coordinadores): leer aquí

#14 Comunicaciones Digitales / Varios Autores: leer aquí

#15 El Auge de la Comunicación Corporativa / Benito Castro: leer aquí

#16 Epistemología de la Comunicación / Sandra Valdettaro: leer aquí

#17 ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y Medios de Comunicación en América Latina / Omar Rincón (editor): leer aquí

#18 Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa / Paul Capriotti: leer aquí

#19 Cultura, Comunicación y Lenguajes / Emanuele Amodio: leer aquí

#20 Políticas, Discursos y Narrativas en Comunicación / Gabriel Kaplún: leer aquí

#21 Comunicación y Democracia / Diego Segovia: leer aquí

#22 La Comunicación: De los Orígenes a Internet / Miquel de Moragas (editor): leer aquí

#23 Periodismo Ciudadano: Evolución Positiva de la Comunicación / Óscar Espiritusanto, Paula Gonzalo Rodríguez: leer aquí

#24 Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y Legales / José Manuel Rodríguez Rodríguez, María José Daureo Campillo: leer aquí

#25 Para Leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo / Ariel Dorfman, Armand Mattelart: leer aquí

#26 Comunicación Multicultural en Iberoamérica: Historia Contextual y Teoría Comparada / José Marques de Melo: leer aquí

#27 Los Secretos de la Comunicación / Comunidad de Madrid: leer aquí

#28 Comunicología Posible / Luis Jesús Galindo Cáceres: leer aquí

#29 Género y Comunicación / Generalitat Valenciana: leer aquí

#30 Imaginarios sobre la Comunicación / Marta Rizo García: leer aquí

#31 Voces Abiertas de América Latina / Florencia Saintout, Andrea Varela, Daiana Bruzzone: leer aquí

#32 La Comunicación Pública como Espectáculo / Adriana Amado (editor): leer aquí

#33 Democratizar la Palabra / Osvaldo León: leer aquí

#34 La Comunicación No Verbal / Flora Davis: leer aquí

#35 Estudios Interdisciplinarios en Comunicación / Vicente Castellanos Cerda (editor): leer aquí

#36 Instagram como Herramienta de Comunicación Publicitaria / Cristina Madrigal Romero: leer aquí

#37 Comunicación, Conflictos y Cambio Social / Alex Iván Arévalo Salinas, Amador Iranzo, Raquel Cabral: leer aquí

#38 Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional / Gloria Consuelo Fajardo Valencia, Adriana Marcela Nivia Flórez: leer aquí

#39 Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social / Alfonso Gumucio Dagrón: leer aquí

#40 Filosofía Política de la Responsabilidad Socialista en Materia de Comunicación / Fernando Buen Abad Domínguez: leer aquí

#41 Casos de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa / Jordi Xifra, Ferrán Lalueza: leer aquí

#42 El Ecosistema Digital / Guillermo López García (editor): leer aquí

#43 Filosofía de la Comunicación / Fernando Buen Abad Domínguez: leer aquí

#44 La Ciencia del Texto / Teun A. van Dijk: leer aquí

#45 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta Cambra, Aitor Ugarte Iturrizaga, Tania Menéndez Hevia: leer aquí

#46 Análisis Exploratorio sobre Nuevas Identidades Infantiles y su Relación con los Medios Audiovisuales de Comunicación / Ministerio de Cultura Colombia: leer aquí

#47 ¿Cómo dices?: Guía para una Comunicación con Equidad de Género / Mugarik Gabe: leer aquí

#48 Cambio / Manuel Castells: leer aquí

#49 Espacios de Comunicación / Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación: leer aquí

#50 Comunicación Corporativa: Al otro lado de la información / EVOCA: leer aquí

#51 Los Media y la Modernidad / John B. Thompson: leer aquí

#52 Construyendo Comunidades: Reflexiones Actuales sobre Comunicación Comunitaria / Varios autores: leer aquí

#53 El Medio es el Masaje: Un inventario de efectos / Marshall Mcluhan, Quentin Fiore: leer aquí

#54 La Aldea Global / Marshall Mcluhan, B. R. Powers: leer aquí

#55 ¿Es real la realidad? / Paul Watzlawick: leer aquí

#56 Las Reglas del Juego en el Ecosistema digital / Fundación Telefónica: leer aquí

#57 La Ciencia de la Semiótica / Charles Sanders Peirce: leer aquí

Nota tomada de El eterno estudiante 

Barracuda y tiburones

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

En la medida en que San Andrés se proyecta como el destino vacacional más apreciado por los colombianos, su desafiante realidad se mantiene inalterable. La pequeña y encantadora isla de 26 kilómetros cuadrados, rodeada de coloridas aguas y suaves oleajes, no logra superar ese profundo mar de problemas que la sacuden y que sobresaltan a sus mal contados ochenta mil habitantes.

La bonanza económica que deja el turismo contrasta con la falta de mecanismos institucionales de los gobiernos nacional y departamental para aplicar acciones rápidas y contundentes que atiendan sus múltiples necesidades, así como las falencias que subsisten en el cumplimiento de los compromisos adquiridos tras el desafortunado fallo del Tribunal de La Haya, en 2012, con el que se redujo la frontera marítima del país en 75 mil kilómetros.

La degradación ambiental continúa su curso sin que aparezcan fórmulas mágicas que le pongan su tatequieto a la gradual destrucción de los recursos naturales o que le encuentren solución a las deficiencias en la infraestructura de servicios públicos, la potabilidad del agua, el tratamiento de las aguas residuales y la saturación de las basuras. La superpoblación dispara los altos índices de densidad por encima de los dos mil habitantes por kilómetro cuadrado, y la seguridad hace varios años dejó de ser su fortaleza.

El turismo es el eje central de la economía sanandresana -a cuyo PIB le aporta la tajada mayor- y de él se sostiene directa o indirectamente la casi totalidad de la población. Parte de sus habitantes lo perciben como un mal necesario, ya que no existe alternativa diferente a la de seguir viviendo del desarrollo de la industria, luego de la gradual desaparición de sus tradiciones ancestrales en agricultura y pesca.

Desde 2006 se cobra allí un impuesto de tarjeta de turista, que debe ser destinado para gastos de inversión en infraestructura pública turística y preservación de recursos naturales, pero hasta la fecha son escasos los avances que se registran en cada uno de estos frentes, pese a que el año pasado, solamente, pudieron haber entrado a las arcas departamentales más de $1.200 millones por dicho concepto.

El gravamen, cuyo costo de arranque fue de $26 mil, incluida una existente contribución por el uso de la infraestructura, vuela hoy por los polémicos $105 mil, pero poco se ven los beneficios para el turismo, concretamente, una actividad pujante que en lo corrido de la década, y según registros oficiales, dobló el flujo de visitantes, de 530 mil en 2011 a más de un millón en 2017.

Esta creciente demanda coge fuera de base a todo el archipiélago debido a sus limitaciones en infraestructura hotelera, turística, sitios de interés, servicios públicos, vías y movilidad. Con este bulto de dificultades a cuestas se revive también el debate sobre el fracaso del actual modelo turístico, en el que se ha desatendido la capacidad de carga de las islas, con consecuencias para los recursos naturales y el medio ambiente. La sostenibilidad revive como el único factor que puede evitar un eventual colapso, y si se precisa prolongar la actividad turística hay que empezar por impulsar un turismo sustentable, sostenible y responsable.

La crisis hay que asumirla a través de políticas de Estado que le pongan el acelerador al desarrollo económico y social de la isla y rompan la curva de empobrecimiento que ahorca a sus habitantes. Los recursos que genera el turismo deberían reflejarse, por lo menos, en la ejecución de obras que mejoren la calidad del servicio, consoliden la imagen del destino y salvaguarden su riqueza natural, redistribuyendo beneficios a la comunidad.

La hotelería legal cumple en su medida con las normas de sostenibilidad ambiental y le mete el hombro al tema de la promoción, en el que la administración ha sido esquiva, como se apreció en la pasada Vitrina de Anato, a la que solo asistieron los empresarios. El trabajo que queda es inmenso. Y el tiempo pasa sin que se le baje la temperatura a la olla de presión que no deja de pitar en este hermoso pero desteñido paraíso -el de la barracuda de los ojos verdes y lágrimas azules-, rodeado de problemas y de ciertos tiburones políticos.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Reuters avanza con la automatización del periodismo

Reuters está dando un paso más en la introducción de la automatización en el mundo de la prensa, con una herramienta capaz de escribir oraciones y sugerir ideas para las notas, a la vez que analiza los datos. Lynx Insight puede escribir dos tercios de una historia basada los informes de ganancias de la compañía.

Pero al menos por ahora, los robots no estarán reemplazando a los periodistas. Lynx alerta a los periodistas a través de un correo electrónico, servicio de mensajería, o a través de las terminales de datos cuando reconoce tendencias y anomalías en los informes. Los periodistas también pueden ingresar una empresa o un término de búsqueda en la herramienta para obtener información. Por el momento la aplicación se concentrará en los datos financieros, pero con el tiempo, Reuters lanzará la herramienta a otros sectores.

“Reconocimos que lo importante no es hacer que una máquina escriba notas en profundidad, sino que combine la fortaleza de las máquinas con la fortaleza de los humanos”, dijo Reg Chua, editor ejecutivo de operaciones editoriales, datos e innovación de Reuters. “Las máquinas son incansables para analizar datos y detectar patrones; los humanos ejercen juicio, proporcionan contexto y reúnen citas”.

Según Chua, Reuters tiene una docena de personas en el equipo de tecnología que configuran la plataforma, analizan los datos y generan el reconocimiento del idioma.

Reuters tiene 2.500 reporteros, y si bien no todos necesitarán utilizar Lynx Insight, ahorrar cortos períodos de tiempo en esta escala tendrá un gran impacto. El objetivo de la herramienta es descubrir ideas que, de lo contrario, tardarían mucho en aparecer, mientras mejora la precisión y la eficiencia.

Por otro lado, The Associated Press estima que ha liberado un 20 por ciento del tiempo que los periodistas dedican a cubrir los beneficios corporativos a través de la automatización. Según la encuesta anual de Reuters de líderes digitales, que incluyó a casi 200 ejecutivos editoriales, el 91 por ciento de los encuestados mencionó la eficiencia de la producción como una prioridad muy o muy importante este año. El Washington Post, mientras tanto, encontró nuevas audiencias a través de su tecnología de inteligencia artificial local.

Pero medir el impacto de la automatización en las salas de redacción es difícil. En el futuro, Reuters desarrollará un ciclo de feedback para que la herramienta conozca cuáles de sus ideas usaron los periodistas, y para mejorar su valor.

“No estamos viendo el volumen de notas como una medida de éxito”, dijo Chua. “Decirle qué información puede descartar rápidamente ya es valioso. Estamos en una carrera de velocidad para asegurarnos de que podamos monitorear los resultados de la compañía, y los indicadores económicos”.

Un beneficio financiero será utilizar Lynx Insight para descubrir productos potenciales para vender a otras fuentes de noticias, de modo que un informe de fútbol semanal estándar para un editor de noticias de Manchester, Inglaterra, por ejemplo, siempre lidere con historias sobre el Manchester United, dijo.

“Reuters es conocida por estar al principio de las historias”, dijo la Dra. Janet Bastiman, directora científica de la plataforma de inteligencia artificial StoryStream. “En la prisa por llegar allí primero, será cada vez más importante descubrir historias más rápido. Ser capaz de personalizarlas para alcanzar a los clientes pagos será absolutamente crítico”.

“Las máquinas son tan buenas como las entrenas. La incorporación de un circuito de retroalimentación las mejorará “, agregó,” pero garantizar que no haya prejuicios incorporados requiere una gran cantidad de cuidadosas pruebas”.

Otra herramienta, Reuters News Tracer, que muestra y asigna un valor al contenido en Twitter en función de la probabilidad de que sea cierto, brinda a los periodistas una ventaja sobre las noticias de último momento. Se ha ayudado a descubrir 50 de las noticias más importantes, y les ha dado a los periodistas en cualquier lugar una ventaja de entre ocho y 60 minutos, según la compañía.

Nota tomada de digiday.com

Espejos contra la censura digital

El control de Internet es una de las mayores obsesiones de dictaduras y regímenes totalitarios. Y en ello emplean los medios y recursos que hagan falta. Para hacerse una idea, China que ocupa el lugar 176 sobre 180 países en la Clasificación Mundial 2017 de Reporteros Sin Fronteras, es una de las mayores cárceles del mundo de internautas. Pekín ha perfeccionado su arsenal de medidas para reprimir a periodistas y blogueros a los que ya no asesina pero sí mantiene en prisión en condiciones infrahumanas que pueden comportarles la muerte.

En la misma categoría que China se agrupan otros países depredadores de la información como Irán, Omán o Burundi en los cuales el bloqueo de medios digitales independientes es una de las estrategias más empleadas para mantener a la sociedad desinformada de lo que ocurre dentro y fuera de sus fronteras. Estos, países junto con Bahréin, y Vietnam forman la lista de cinco estados enemigos acérrimos de Internet. En todos ellos se violan sistemáticamente los derechos humanos y la vigilancia contra las voces disidentes se refuerza año a año. Cabría incluir a Siria, inmersa desde hace siete años en una cruenta guerra civil, que de la mano de El Assad también fue martillo de internautas.

Los ataques por medio de softwares infectados contra los disidentes y sus redes se dirigen en estos países a la interceptación de comunicaciones con la consecuencia de numerosas detenciones de periodistas, opositores y simples usuarios de la red que terminan entre rejas, en el mejor de los casos.

China, mediante su “Gran Muralla Eléctronica” utiliza los sistemas más sofisticado del mundo, incluyendo a empresas privadas en los seguimientos a través de sus productos y herramientas para llevar a cabo violaciones de los derechos humanos. Lo mismo ocurre en Irán y otros países depredadores de Internet. Pero no sólo en estos. Por ejemplo, tres de las empresas a las que Reporteros Sin Fronteras dio en su momento el título de “Enemigos de Internet” se hallan en democracias que tradicionalmente se han jactado de defender la libertad de expresión y el libre flujo de información.  La ”NSA” –Agencia de Seguridad Nacional, por sus siglas en inglés-, en Estados Unidos; el “GCHQ” –Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido, y el “Centro de Desarrollo Telemático” de la India no son mejores que sus homólogos de China, Rusia, Irán, Bahréin o Corea del Norte. En resumen, numerosos organismos de seguridad nacional se exceden en sus funciones en nombre de la lucha antiterrorista para censurar o espiar. Sucede en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y otras supuestas democracias consolidadas. Hasta  el núcleo de la propia Unión Europea, Alemania donde el gobierno promovió una ley que permite espiar  incluso a los profesionales medios de comunicación extranjeros. Un gran escándalo en su momento.

Hay que prestar atención a las prácticas de los enemigos de Internet que normalmente operan en la sombra. Algunos son auténticos especialistas en interceptar comunicaciones o bloquear contenidos, como ISIS World Terchnologiy against Crime, o Minipol, que trabajan no sólo para los gobiernos de Irán, China o Bahrein, también de otros occidentales como Francia.

La llamada “Primavera árabe” consagró en su momento el papel de la información en la Web, reforzando la creencia en los Estados represivos de la importancia de controlar las comunicaciones digitales. Dado que era imposible frenar la libre circulación de informaciones a escala global, los grandes depredadores de las libertades pusieron en pie la “vigilancia digital”, consistente en cerrar o bloquear páginas web o suprimir mensajes o censurar las cuentas de medios y periodistas. ¿Qué hacer?

Desde 2015, Reporteros Sin Fronteras lucha contra este tipo de censura mediante la operación “CollateralFredoom” con el fin de recuperar el acceso a medios de comunicación digitales censurados en sus países de origen. La operación se basa en “la técnica del espejo”, que consiste en utilizar los servicios de alojamiento de empresas como Fastly, Amazón, Microsoft y Google para crear duplicados o “espejos” de los sitios censurados. Los países “Enemigos de Internet” no pueden bloquear el acceso a estos sitios-espejo sin un impacto colateral sobre su propio acceso a los gigantes de Internet. De ahí el nombre de la operación “Libertad Colateral”.  Gracias a ella hoy se puede acceder en Turquía, por ejemplo, a webs anteriormente bloqueadas como “Özgürüz”, del periodista Can Dündar; o Azathaba en Turkmenistán; Meydan TV en Azerbaiyan; Doha News en Qatar, y ALQST en Arabia Saudí.

Con esta técnica RSF desbloqueó diez sitios en 2015, seis en 2016 y cinco en 2017. Este año, con ocasión del Día Mundial de la Censura en Internet, el 12 de marzo, se han recuperado el acceso a otros tres. Es decir que en los últimos tres años se han desbloqueado 24  sitios, entre diarios digitales y páginas web. Sólo en Burundi, Omán e Irán, tres medios de comunicación independientes seguirán existiendo gracias a la operación “CollateralFreedom”.

Con respecto a las tres últimas actuaciones de la “CollateralFreedom”, desde que comenzó 2018, se han desbloqueado y vuelven a estar disponibles en Internet, el semanario burundés “Iwacu”, uno de los últimos medios de comunicación libres del país, la revista digital “Mowatin” en Omán y la “Majzooban Nor”, única fuente de información independiente de la comunidad sufí en Irán y que estaba bloqueada en el país desde 2011.

Desgraciadamente, la operación “Collateral Fredoom”, tiene una enorme tarea por delante…

María Dolores Masana Argüelles
Expresidenta de Reporteros Sin Fronteras España y vocal de la Junta Directiva
Nota tomada de reporteros sin fronteras. 

Concurso de fotografía ambiental en Bogotá

Si es un apasionado de la fotografía y tiene la habilidad de retratar los distintos paisajes capitalinos, destacando la fauna, la flora, la ecología urbana y toda la naturaleza en general; el concurso de fotografía ‘Bogotá Vive Natural: crónicas visuales de la fauna silvestre’ lanzado por la Secretaría de Cultura de Bogotá es perfecto para usted.

Con el objetivo de visualizar distintas especies silvestres, el Distrito impulsa este proyecto que le brindará la oportunidad a fotógrafos, tanto aficionados como profesionales, a participar en sus tres distintas categorías, las cuales son: niños, jóvenes y adultos.

“El concurso hace parte de la estrategia de cultura ciudadana Bogotá Vive Natural, que se enfoca en reconocer la importancia de otras formas de vida con las que compartimos el mismo espacio y con quienes promovemos una relación sostenible entre todos los que habitamos el mismo ecosistema”, indicó la Secretaría a través de un comunicado.

Los participantes tendrán que presentar un folio fotográfico con 21 imágenes inéditas, además, el Distrito dispondrá de 66 millones de pesos en premios, en donde el ganador de cada categoría recibirá un total de $3.000.000 y sus fotografías serán publicadas en el proyecto editorial sobre fauna silvestre que adelanta la Administración Distrital.

La inscripción a concurso se abrirá el día jueves 22 de marzo y la convocatoria estará abierta hasta el 25 de mayo de 2018.

Para conocer los requisitos del concurso y realizar la inscripción web ingrese aquí.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Ricardo Rojas

Muy estimados socios y amigos: 

La Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, lamenta profundamente informar el deceso de nuestro socio y amigo Ricardo Rojas Parra.   

Ricardo, que tenía 73 años de edad, en su prolífica carrera profesional se destacó como uno de los principales columnistas del Portafolio, diario en el que publicaba sus escritos desde el 2000, sobre temas económicos, de geopolítica y relaciones internacionales; también lo fue de Colprensa. Fue fundador del Banco de Alimentos del Episcopado Colombiano, directivo de la Sociedad Colombiana de Economistas, profesor de la Universidad de los Andes y miembro del Opus Dei.  

El CPB acompaña en este momento de dolor para todos, a su familia, amigos y  allegados. QEPD.

 

Diez mandamientos para fotoperiodistas (Parte I)

Está destinado a suceder. En algún momento de tu carrera como fotoperiodista encontrarás el desafío y el privilegio de entablar una relación con otro ser humano a fin de retratarlo con precisión para una nota.  Muchas veces este sujeto tendrá una cosmovisión muy diferente a la tuya, y sabrás que necesita estar en el eje de la historia. Lo sabrás cuando los mires a los ojos, la evidente fragilidad de su situación. Querrás capturarlo.

Pero lo importante es la forma en que tratamos a estos sujetos en pos de la foto. Si bien es casi imposible sugerir una lista concreta de habilidades técnicas para emplear (dado el amplio alcance de las posibles temáticas), existen algunos dogmas ampliamente aceptados que pueden permitirnos abordar cualquier tema de una manera más significativa.

Los fotógrafos del Boston Globe Matthew Lee y  Stan Grossfeld tienen más de 50 años de experiencia combinada para una amplia variedad de organizaciones de noticias. Cada uno ha encontrado grupos que representan diferentes conjuntos demográficos de la sociedad cotidiana, ya sean pandillas, víctimas de desastres naturales o pueblos indígenas. Ambos han ganado el codiciado premio Pulitzer. A continuación sus recomendaciones sobre los principios que los fotoperiodistas serios deberían seguir para convertirse en narradores efectivos y compasivos:

1- Siempre iniciar el contacto

Como fotoperiodista, te enseñan a ser valiente mientras detectas una historia. Golpear puertas y llamar a potenciales fuentes debería ser algo natural para cada uno. Pero cuando te confrontan con alguien cuya vida obviamente está forzada por la lucha, puede ser intimidante hacer las preguntas difíciles o tomar imágenes emocionales. Tal vez es una víctima de violación que batalla con contar los detalles del momento en que fue atacada, o un veterano que regresa con trastorno de estrés postraumático. Presionar el disparador puede parecer poco menos que explotación en estos momentos. A veces, sin embargo, presionarse para iniciar el diálogo puede ser lo que te mantiene seguro como fotógrafo; nunca debería ser un hábito que tomemos a la ligera. Tomemos el relato de Lee sobre la violencia de pandillas cuando trabajaba para el Oakland Tribune en California.

“Hice una nota sobre el golpe policial más duro en el área, cuando la región tenía más de 250 homicidios al año”, recuerda Lee. “Y la única cosa que siempre hago cuando estoy en un vecindario difícil, siempre es comenzar el contacto. Si pasa un pandillero, a menudo preguntan qué estás haciendo. Hay tanta agenda oculta en su mundo, así que si sos sincero y honesto y decís, ‘oye, estoy haciendo esta historia por tal cosa para tal medio’, estás en mejores condiciones. Si te mostrás torpe e incómodo, los miembros de las pandillas lo sentirán, se ofenderán y se aprovecharán de ello”.

Sin duda el lente de la cámara puede sentirse como un arma cargada cuando un sujeto es atrapado sin darse cuenta. Clarificar la intencionalidad puede ser la manera más segura de mostrar respeto y darle confianza al sujeto. Una vez que se inicia una conversación, siempre podés tomarte un segundo para entrar en confianza con el sujeto antes de comenzar a trabajar. Lo que nos lleva a nuestro segundo punto.

2- Tener una charla antes de tomar las imágenes

De acuerdo, tal vez esto parezca algo que podrías escuchar de un fotógrafo comercial tratando de distraer a los niños en un estudio, pero Lee insiste en que este ha sido el truco preferido para desmitificar su proceso para muchos de sus sujetos.

“A veces señalo algo en la habitación o en el espacio, tal vez algún recuerdo o un trofeo”, dice Lee. “Hace unos años hice esto con el presidente del Bank of America y aprendí que cuando señalás algo que a la gente le encanta, algo que les apasiona, su entusiasmo tiende a distraerlos (o al menos estar más a gusto) de la cámara. ¡Es increíble y funciona casi siempre!”

Hablar con el sujeto sobre sus deseos y temores no solo te humaniza, sino que también proporciona un contexto sobre cómo podés enmarcarlo para ejemplificar el tono de sus experiencias. Les permite sentirse cómodos con sus emociones, lo que, según Lee, no es algo de lo que debas alejarte.

3- Exteriorizar los sentimientos

La compostura y la indiferencia ante una escena horrible o una circunstancia trágica pueden parecer intuitivos en el campo del periodismo. Y, sin embargo, tanto Grossfeld como Lee argumentan que los fotoperiodistas deben hacer que la emoción forme parte de tu trabajo. En esencia, la foto que tomas es la que verán tus lectores, así que si no te afecta de ninguna manera, ¿por qué la tomarías?

“Cubrí un horrible accidente automovilístico cuando trabajaba para el Long Beach Telegram”, explica Lee. “El vehículo de la familia se incendió en el camino, matándolos a todos. Fui a reunirme con los familiares sobrevivientes y le sugerí a la abuela que mirara su caja con fotografías y escogiera cinco para representar a sus seres queridos en la historia. Así que mientras está mirando las fotos, empiezo a tomar fotos, y en ese momento, su mano se cubre la boca y comienza a llorar. Esa foto apareció en la primera página al día siguiente, y alguien pagó anónimamente el costo total del funeral… Entonces, el día que no te sientas horrible, es el día en que deberías retirarte”.

4- Ofrecer un adelanto de los retratos a sus protagonistas

Incluso en esta historia, Lee ofreció mostrarle a la abuela las fotos que había tomado antes de ir a la redacción. Esta no es una norma inamovible, por supuesto. Los humanos son naturalmente autocríticos cuando miran una fotografía de ellos mismos. Sin duda tendrás que sopesar esto como una opción, especialmente cuando se realiza un trabajo de investigación. No obstante, cuando sea posible ofrecerle una vista previa a tu sujeto, sabiendo que de todos modos te irás de ahí con una foto para imprimir, hacelo. En última instancia, esto subraya que el trabajo del fotoperiodista es transparente y, por lo tanto, fortalece la confianza con esta persona, lo que es útil cuando se necesita contactar con ellos con cualquier pregunta de seguimiento.

Los miembros de la comunidad deben jugar un papel activo en la forma de representarlos, ya que pueden proporcionar ideas que son invisibles para los de afuera. El seguimiento también es importante. Nunca se sabe cuándo una historia requiere que regreses y documentes el paso del tiempo. Tal vez una guerra civil no termine por varios años, y tu editor te pida que vuelvas al campo de batalla y veas cómo le está yendo a cierta familia. Siempre debes ser consciente de tu presencia como persona, y no solo como fotógrafo.

Nota tomada de periodismo.com 

PERMÍTEME EXPRESAR MI GRATITUD
Adrian Espinosa, amigo querido, pintor de sueños, cuyo trazo en azules (homenaje al padre escritor) nos lleva al planeta Genoveva y deja una Estela de Luz en la prisión del personaje central en la novela La Tejedora de Coronas, de Germán Espinosa.
Novela que junto a Bomarzo, de Mujica Lainez; Yo el Supremo, de Roa Bastos; Celia se Pudre, de Héctor Rojas Herazo; Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier; Rayuela, de Julio Cortázar; Sobre Héroes y Tumbas, de Ernesto Sabato y, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, forman, junto a muchas otras novelas, la mayor literatura de nuestro continente.
Vuelvo al trazo que la pintora de rostros Josefina Torres de Espinosa guió para que tú querido Adrian, por esos misterios donde el dolor teje sinfonías, volvieras a la colonia,  a las murallas de Cartagena, y donde aún blanquean los huesos de los antepasados…
Gracias por ese creativo afiche y reconocimiento a la lectura: Día Internacional de la Poesía, en el cierre de: Al Aire Libro en la Biblioteca Nacional de Bogotá.
Patricia Suárez
Editorial
EL INSTANTE
2018
Sobre proyecciones

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

El recién nombrado director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, llega con las zapatillas puestas para correr una contrarreloj de cinco meses, que es lo que queda del actual gobierno. Aunque es breve el tiempo para hacer gestión en una entidad donde suele hacerse política, entra dispuesto a definir y planificar prioridades, recurriendo al plus de su experiencia en el campo de la aviación.

Además de rematar la entrega de algunos aeropuertos remodelados que dejará como legado el presidente Santos, el nuevo director impulsará una estrategia para delinear el futuro del sector, que crece a ritmo vertiginoso y promete ser pieza clave para el desarrollo del país, de asumirse los retos de conectividad y competitividad que reclama la coyuntura. Las acciones se encaminan a optimizar estándares de seguridad aérea, modernizar regulaciones aeronáuticas, desempolvar acuerdos bilaterales y fijar el derrotero de la aviación civil para los próximos 12 años.

En la última década, Colombia registró un incremento de las operaciones aéreas cercano al 300%. De 12 millones en 2006, saltó a 36 millones en 2017, y la tendencia se mantiene al alza ante el proceso de recuperación económica y la perspectiva de que en un par de años se consolide un entorno macroeconómico más balanceado.

Aunque la seguridad aérea es un factor de confianza para el país, como lo acreditan dos auditorías de la OACI, realizadas el año pasado, que la sitúan dentro de los niveles más altos de la región, su condición de objetivo estratégico requiere de exigencias permanentes de cumplimiento. Por eso, a la par con la ampliación y modernización de las infraestructuras aeronáutica y aeroportuaria, un desafío estructural que debe solucionarse es la deficiencia de personal técnico en la entidad, decisión que corresponde resolverse en el Congreso de la República, donde se requiere aprobar una ley que le quite el cerrojo a su restrictivo gasto de nómina.

La modernización de las regulaciones aeronáuticas es punto prioritario en la agenda de Salazar. El país, antiguo líder zonal en reglamentaciones aeronáuticas, se quedó en el camino y hace años perdió esa condición. La apuesta es ponerlo en línea con los avances regionales e incorporarlo a las normativas LAR (Regulaciones Aeronáuticas Latinoamericanas), con el fin de armonizar su reglamentación en seguridad operacional. Unificar los criterios en esta área conllevará ventajas, como facilitar procesos y procedimientos —necesarios para un país en el que operan las grandes aerolíneas multilatinas— y abrir oportunidades comerciales y académicas para el sector.

El otro frente al que le puso el ojo es el de los acuerdos bilaterales, instrumento para ampliar la red de vuelos internacionales y la cobertura del servicio doméstico. Salazar dio el primer paso para dinamizarlos. Acaba de renovar con vigencia inmediata un añejo convenio suscrito con Argentina, que reducía las operaciones conjuntas a cuatro frecuencias semanales, y extendió el techo a 35 frecuencias, con opciones de vuelos directos entre ciudades intermedias de ambos países. Las autoridades del Eje Cafetero han sido las primeras en mostrar interés por ofrecerse en Buenos Aires para sumarles a los encantos del paisaje los servicios de sus aeropuertos. Dentro del portafolio de acuerdos empolvados, la Aerocivil contempla destrabar alternativas semejantes con países transoceánicos. Acaricia la posibilidad de que la más activa aerolínea africana, Ethiopian Airlines, extienda sus operaciones al país, y que la Norwegian Air, la mayor de Escandinavia y tercera en importancia entre las de bajo costo en Europa, establezca una filial por estas tierras tropicales para explorar servicios comerciales en la región.

Pero la mirada a corto y mediano plazo de Salazar está dirigida hacia la planificación del sector para 2030. La idea es programar la aviación civil a 12 años y evitar un eventual colapso en los servicios ante la tendencia alcista en el desplazamiento de viajeros. El punto de partida de este proceso de reflexión para responder interrogantes sobre proyecciones y necesidades será la segunda semana de abril durante un foro con expertos internacionales.

Fijar el derrotero de la aviación en Colombia para los próximos años, cuando podría llegarse a la abrumadora cifra de 100 millones de pasajeros movilizados, es una prioridad que asumida a tiempo reducirá riesgos, mejorará conectividad y competitividad, y jalonará progreso. Después de una larga década de ejercer responsabilidades aeronáuticas en el exterior, el nuevo director también tendría la posibilidad de proyectarse localmente —a partir del 20 de julio— si le abrocha el cinturón a la Aerocivil con el avance de esta meta.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Lago de Tota, entre los mejores ecodestinos de las Américas

Este ecosistema es uno de los más importantes y estratégicos del país. Representa el 13.55% de la reserva de agua de Colombia y abastece a cerca de 250.000 personas, equivalente al 20% de la población de Boyacá.

BOGOTÁ.- El Lago de Tota fue calificado como el tercer destino verde más atractivo de las Amércia en el ITB Berlín, una de las ferias de la industria del turismo más importantes del mundo.

Tota, el lago de agua dulce más grande de los Andes colombianos y el segundo lago navegable más alto en América del Sur, es alimentado por páramos, un ecosistema único encontrado en solamente seis países del mundo.

 “Este premio da cuenta del gran atractivo que tenemos en Colombia y que el mundo comienza a percibir. Nuestra tarea es desarrollar este potencial turístico con sostenibilidad y en llave con las comunidades”, La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, celebró la noticia, manifestó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, al celebrar la noticia.

El año pasado, Green Destinations incluyó al lago de Tota como uno de los 100 destinos verdes del mundo, demostrando así todo su potencial para el ecoturismo. “Este reconocimiento es una gran alegría, pero sobre todo fortalece el compromiso que tenemos por continuar avanzando en la recuperación de este importante ecosistema”, dijo, a su vez, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

El reconocimiento lo recibió la viceministra de Turismo, Sandra Howard, quien está presente en la feria ITB Berlín, que se desarrolla en la capital alemana hasta el próximo viernes 9 de marzo.

Tras recibir la distinción, la viceministra Howard felicitó a la fundación Montecito, que hizo la postulación para este premio y que lidera el proceso en la conservación de este destino.

“Este premio es el resultado conseguido gracias al aporte de la cooperación Internacional con la Agencia de Cooperación Francesa, a las acciones implementadas en la mesa técnica con Corpoboyacá, al trabajo con las comunidades, la gobernanza, campañas educativas y el tratamiento de las aguas residuales”, agregó el ministro Murillo.

Con una inversión de $738 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fontur, firmó el 14 de diciembre de 2017 el Acta de Inicio del proyecto para el fortalecimiento ecoturístico de «Playa Blanca» en el lago de Tota (Boyacá).

 “No es coincidencia que el año pasado hubiéramos tenido un récord en visitantes extranjeros. Cada vez más personas llegan a Colombia en busca de destinos únicos que ofrecen alternativas para todos los gustos y bolsillos”, concluyó la ministra Gutiérrez.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.