Crculo de Periodistas de Bogot
La diabetes se puede prevenir

Por Martha Díaz

El próximo jueves 15 de Marzo, Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la organización  Educar Consumidores propone a los colombianos dedicar especial atención a la prevención de la diabetes, con énfasis en la que ya se está presentando en niños y jóvenes. La entidad dispondrá este día de la línea telefónica 7048973 y celular 3164911950, para comunicar a los pacientes con médicos y nutricionistas expertos en el tema.

Estadísticas alarmantes 

Según cifras publicadas por la Federación Internacional de Diabetes – FID, se estima  que en el mundo 424.9  millones de personas viven con diabetes, 279.2 en zonas urbanas y 145.7 millones en zonas rurales. 

De esos más de 400 millones de enfermos, 26 millones viven en Sudamérica y el Caribe, los países vecinos, con un agravante adicional que señala  la FID y es que la tendencia es que en el año 2045, la enfermedad llegue a 42 millones de enfermos en la región.

Se estima que en Colombia hay cerca de 4 millones de colombianos con diabetes; 2.671.000 con la enfermedad diagnosticada y de 950.000 a 1.300.000, que la padecen  sin saberlo. Y los casos en niños y adolescentes van en aumento. 

El Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser, recomienda llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

Gabriel Robledo Kaiser, Cardiólogo

Tipos de Diabetes

Existen esencialmente 3 tipos de diabetes; la tipo 1, la diabetes gestacional y la tipo 2.

La diabetes tipo 1 se presenta usualmente en niños y es causada por una reacción autoinmune que ataca las células que producen la insulina en el páncreas. Es decir el mismo organismo ataca el sitio en el que se produce la insulina.

La diabetes gestacional es un trastorno que suele ser transitorio que se caracteriza porque durante el periodo de gestación se pueden subir los niveles de azúcar en la sangre de la madre (hiperglicemia) y en caso de no recibir un manejo adecuado, puede traer graves complicaciones como, hipertensión o bebés grandes para su edad gestacional, lo cual puede convertir un parto normal en uno riesgoso. Además, se estima que la mitad de las mujeres que padecieron diabetes gestacional sufren diabetes tipo 2 de 5 a 10 años después del parto.

Por su parte la diabetes tipo 2 es el resultado bien sea de una producción inadecuada de la hormona insulina, encargada del correcto metabolismo de los azúcares, y/o la incapacidad del organismo de responder plenamente a dicha hormona, que se define como resistencia a la insulina. Sin embargo, esta anomalía ha sido señalada por parte de los expertos como una patología prevenible.

Rubén Orjuela, nutricionista de Educar Consumidores señala  que “La diabetes tipo 2 puede ser controlada si se reduce el exceso de peso y se vive con la práctica de hábitos saludables de dieta y actividad física, en combinación con medicación cuando sea necesario”.

La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos mayores, pero cada vez es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, debido al aumento de los niveles de obesidad, a la falta de actividad física y a las deficiencias de la dieta, señaló el cardiólogo, Gabriel Robledo káiser.

Los casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes van en aumento en todos los países del mundo y Colombia no es la excepción. El más reciente estudio de la FID señala que aunque los datos reportados a nivel mundial sobre este fenómeno en niños no son suficientes,  el aumento de los niveles de obesidad e inactividad física entre los niños y adolescentes hacen que la diabetes tipo 2 en la infancia tenga el potencial de convertirse en un problema de salud pública mundial con graves consecuencias. 

Los síntomas

La diabetes se diagnostica con exámenes de sangre en donde se determina si existe la enfermedad como tal o si se presentan alteraciones en la tolerancia a la glucosa o alteración de la glicemia en ayunas. Los síntomas de la diabetes incluyen sed anormal y boca seca, micción frecuente y abundante, falta de energía y fatiga, hormigueo o entumecimiento de manos y pies, infecciones recurrentes en la piel, lentitud en la curación de las heridas y visión borrosa. Sin embargo, muchas personas padecen la enfermedad asintomáticamente y son finalmente diagnosticados cuando aparecen algunas de sus complicaciones tras años de padecer la enfermedad en silencio.

La diabetes tipo 2 tiene algunos factores de riesgo modificables como; “exceso de adiposidad (obesidad), malnutrición y dieta inadecuada, falta de actividad física, prediabetes o alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), tabaquismo y antecedentes de diabetes gestacional con exposición del feto a un alto nivel de glucosa durante el embarazo. Entre los factores dietéticos, las pruebas recientes también sugieren que existe una asociación entre el elevado consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de diabetes tipo 2”. Otros factores dietéticos son el inadecuado consumo de frutas y verduras y una dieta con un consumo predominante de productos ultraprocesados, señala Iván Darío Escobar, médico endocrinólogo.

Según la médica Esperanza Cerón, Directora de  Educar Consumidores,  los productos ultraprocesados son todos aquellos comestibles de origen industrial en cuyos ingredientes se encuentran con toda clase de aditivos alimentarios que causan daño a la salud humana a corto, mediano y largo plazo por efectos que van desde la alteraciones en los ciclos hormonales, como el de la insulina, hasta consecuencias relacionadas con diversos tipos de cáncer.

El tratamiento

La piedra angular del tratamiento para esta enfermedad, es llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

De esto no ser posible, la persona con diabetes se verá más expuesta a complicaciones como, retinopatía (que puede llevar a la ceguera), complicaciones renales (insuficiencia renal) y las úlceras del pie (pie diabético) y por ende condenada a la medicación permanente e incluso insulinodependencia.

Todas estas condiciones significan para el diabético una reducción significativa en su calidad de vida. Por el contrario, quienes controlan esta afección con una vida sana y medicación (de ser necesaria), pueden tener una vida larga y saludable.

La prevención

La prevención de la diabetes tipo 2, está en definitiva relacionada con la alimentación sana desde el inicio de la vida.

Elija alimentos saludables, restrinja el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar y manténgase activo, practicando ejercicio con frecuencia.

Ante este panorama de la diabetes, el Estado colombiano y todas sus entidades sanitarias, necesitan virar su mirada hacia este problema que ha crecido significativamente y  debe trabajar en su prevención de manera decidida, señaló el Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser. 

Fuentes :

Federación Internacional de Diabetes – FID,Organización Mundial de la Salud, Educar Consumidores, Encuesta Nacional de Situación Nutricional –ENSIN 2015

#ManifiestoFECOLPER. Periodistas hacen llamado por un periodismo en equidad y libre de violencias

Nota tomada de FECOLPER

Mujeres y hombres periodistas pertenecientes a la Federación Colombiana de Periodistas, congregados(as) en la Red de Género FECOLPER, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hacemos manifiesto lo siguiente:

1. Rechazamos toda forma de violencia simbólica y manifiesta contra las mujeres, y nos solidarizamos especialmente con las que en el marco del conflicto armado colombiano han sufrido afectaciones diferenciadas por su condición de género y han vivido los horrores de la guerra.

2. Las mujeres periodistas también hemos sufrido de diferentes formas de violencia, discriminación y victimizaciones, que aún no están lo suficientemente documentadas, investigadas, judicializadas y reparadas por el Estado colombiano. Es esta fecha, recordamos y homenajeamos a nuestras 10 compañeras periodistas asesinadas en Colombia en razón de su ejercicio profesional.

3. Evidenciamos que la violencia contra las mujeres periodistas sigue marcada por las construcciones sociales de género y discriminación. En los lugares de trabajo la violencia hacia las mujeres periodistas sigue caracterizándose por la violencia sexual, acoso laboral,   agresiones verbales, ciberacoso, restricciones al momento de ser contratadas por su condición femenina, evidenciándose la estigmatización, estereotipación y restricción de sus otros roles de su vida como la maternidad, su ciclo menstrual y su protección a la familia. las particularidades que se asumen como mujer periodista se encarna en muchas veces en abusos de coacción y acoso sexual, intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en la condición de género

4. Las mujeres y hombres periodistas estamos siendo conscientes de la existencia de violencia de género, las estamos identificando y nos comprometemos a combatirla.

5. La violencia hacia las mujeres toma ciertos rasgos de vulnerabilidad teniendo efectos nefastos en la democracia, como el silencio y autocensura; lesión en los derechos a la libertad de prensa y acceso a la información, como la falta de pluralidad en la información.

Considerando el papel fundamental de la mujer para la consolidación de la democracia y la paz, alzamos las siguientes peticiones y/o acciones del Estado Colombiano, las asociaciones de periodistas del país, medios de comunicación y en general de todos los y las periodistas del país:

• Solicitamos a los dueños y directivos de medios de comunicación contar con políticas internas que garanticen la paridad en la contratación, asignación de funciones y condiciones salariales en condiciones de equidad.

• Invitamos a las diferentes asociaciones y agremiaciones de periodistas para que se utilicen los espacios de los medios de comunicación, para promover campañas en contra de la violencia de género y en específico la violencia que sufren las mujeres periodistas al interior de los medios de comunicación y en el ejercicio de su oficio, en busca del cambio de estereotipos y roles que limitan la función de la mujer.

• Instamos a conformar, promover y fortalecer los Comités de Género al interior de las organizaciones de periodistas en las regiones para recibir denuncias y realizar campañas de pedagogía en torno al tema para la eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres y comunidad LGBTI, como del tratamiento sexista en las noticias e informaciones, ya que estas prácticas contribuyen a la impunidad.

• Invitamos a promover espacios de formación y sensibilización para el conocimiento de la normativa nacional e internacional adoptada en Colombia de protección a la mujer, como la Ley 1257 de 2008 (por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres) y el desarrollo de la perspectiva de género en los medios de comunicación.

• Exigimos al Estado colombiano a que, a través de sus entidades gubernamentales, cumpla y promueva los diferentes enfoques diferenciales planteados en las políticas públicas relacionadas con las personas que ejercen la actividad periodística y de comunicación, en concordancia a la garantía del goce de derechos y las medidas concretas para hacer frente a la discriminación hacia las mujeres. Colombia debe avanzar en planes de igualdad.

• Solicitamos al Estado Colombiano y medios de comunicación aplicar el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad (2012) en el que se proporciona la Estrategia de Implementación, además de un plan de trabajo detallado para instaurarla, pues la seguridad constituye un requisito importante para lograr la libertad de expresión, la democracia, el desarrollo social y la paz; temas centrales del cumplimiento del mandato de las organizaciones que integran la ONU.

• Invitamos a unir esfuerzos para apoyar un convenio de la Organización Internacional del Trabajo de la OIT ¡Alto a la violencia de género en el trabajo!

La Federación Colombiana de Periodistas “FECOLPER”, ratifica su compromiso por la equidad de género y su lucha por una sociedad libre de violencia desde las palabras y los lugares de trabajo.

Colombia, 8 de marzo de 2018

Red de Género FECOLPER
www.fecolper.com.co/prensaenequidad
@PrensaEnEquidad

LA MUJER EN 12 PENSAMIENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nota tomada de Centrogabo.org

Es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Esto se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios).

Ya desde muy pequeño Gabo estuvo rodeado más de mujeres que de hombres. Y así continuó siendo a lo largo de su vida, en una especie de círculo virtuoso donde las mujeres de la realidad influían a las de su ficción, al mismo tiempo en que las mujeres de su literatura forjaban un concepto con el cual juzgar a las de la realidad. Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El avión de la bella durmiente”, “El rastro de tu sangre en la nieve” o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

Compartimos contigo doce pensamientos en los que el escritor colombiano intentó definir y valorar el papel de la mujer en la sociedad y en su narrativa: 

1. El sexo fuerte

Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante. Da la impresión de que los hombres son los protagonistas de la historia, pero si lo son es porque alguien está sosteniendo el mundo detrás de ellos, y este alguien es la mujer.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

2. Por una mujer en la presidencia

Los hombres no servimos para gobernar este país. Servimos para pintar, para escribir, para jugar fútbol… Hay grandes talentos médicos, grandes talentos del narcotráfico. Hay grandes talentos del bien y del mal. Todos son muy buenos en cada una de las especialidades. En lo único en que hemos sido malísimos es en gobernar el país. La salida son las mujeres. Probemos con una mujer.

 “Habla Gabo”. Revista Semana, mayo de 1985.

3. Con los pies en la tierra

Mis mujeres están mucho más enraizadas en la realidad que los hombres. Tienen los pies bien plantados; son sólidas, pacientes, constantes. Los hombres son criaturas quiméricas, capaces de acciones locas y grandiosas, pero incapaces de la paciencia y la constancia, débiles en la adversidad, buscando el apoyo de la mujer que en la adversidad será firme como las rocas.

“Escribir bien es un deber revolucionario”.

Triunfo, junio de 1977.

4. La cobardía del machismo

Soy, definitivamente, un antimachista. El machismo es cobardía, falta de hombría.

 “Gabriel García Márquez”. 7 Voces, junio de 1971.

5. Una lealtad a prueba de todo, menos de engaños…

No hay nada comparable a la lealtad de una mujer a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que uno las cumpla sin engaños de ninguna clase. Lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.

El olor de la guayaba, 1982.

6. Contra el machismo

El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe.

“Encuentro con Gabriel García Márquez”.

Retrato de García Márquez, 1989.

7. Una vida sin mujeres es imposible de entender

No podría entender mi vida, tal como es, sin la importancia que han tenido en ella las mujeres. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus atenciones para conmigo, y por mujeres del servicio que me daban instantes de gran felicidad durante mi infancia porque tenían, si no menos prejuicios, al menos prejuicios distintos a los de las mujeres de la familia. La que me enseñó a leer era una maestra muy bella, muy graciosa, muy inteligente, que me inculcó el gusto de ir a la escuela solo por verla. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres, y en las cuales se orientan mejor con menos luces. Esto ha terminado por convertirse en un sentimiento que es casi una superstición: siento que nada malo me puede suceder cuando estoy entre mujeres. Me producen un sentimiento de seguridad sin el cual no hubiera podido hacer ninguna de las cosas buenas que he hecho en la vida. Sobre todo, creo que no hubiera podido escribir.

El olor de la guayaba, 1982.

8. La combinación irresistible

A una mujer vestida de amarillo no se le puede negar nada.

“Entregaré un Bolívar de carne y hueso”.

El Nacional, mayo de 1988.

9. Ellas: la salvación de la especie

Las mujeres están aquí para perpetuar el mundo, la especie. Para que esos locos, esos imbéciles que están ahí no acaben todo.

“Yo imaginaba que alcanzaría un límite”.

O Globo, enero de 1988.

10. El motor del mundo

Realmente el poder de las mujeres es el que mueve al mundo.

“El barco donde estaba el paraíso”.

Nexos, diciembre de 1993.

11. Un conjuro para los males

Nada hay más bello en este mundo que una mujer bella, de manera que el gran conjuro de todos los males es una mujer bella.

“No pude darme el lujo de emocionarme”.

El Mundo, diciembre de 1982.

12. Sobre Eréndira

Eréndira es el alegato más bárbaro que se puede imaginar en favor de la liberación de la mujer. Se sirve de todos los medios para su liberación, hasta del amor. Ella utiliza al joven Ulises, ese muchacho que representa la pureza en ese universo tan sórdido, para salir de su situación y volarse. ¡Se piensa que este amor será un fin y una expansión para ella, cuando no es más que un medio!

“Gabriel García Márquez y la mujer”.

Lui, noviembre de 1986.

En Yumbo, la primera granja solar de Colombia

Esta granja solar es la primera que estará interconectada al Sistema Interconectado Nacional, con una capacidad instalada de 9,8 MW y una generjación cercan a 16,5 GWh de energía año, equivalentes al consumo de 8.000 hogares. Presidente Santos, ministros y autoridades del Valle visitan el complejo.

YUMBO (Valle).- En plena operación, los 35 mil módulos solares que desde el 3 de septiembre están generando energía fotovoltaica para el país, dieron cuenta de este proyecto con la firma de un panel solar como acto conmemorativo de la primera granja fotovoltaica de Colombia.

El presiden Juan Manuel Santos, quien encabezó la comitiva gubernamental, recorrió luego el Núcleo de Operaciones de Visión Avanzada, donde la organización Celsia concentra la supervisión y control de todos sus activos en Colombia y Centroamérica.

“Cuando uno ve lo que ustedes han construido aquí puede decir: bienvenidos al futuro, exclamó el presidente Santos, quien consideró que  la primera granja solar para Colombia «es una inyección de optimismo para el país”.

Frente a las fuentes de generación de energía, el Presidente destacó la prioridad que tenemos como país de proteger las cuencas y de continuar con la reforestación para mantener la generación hídrica que es una energía limpia y renovable. “Teníamos que dar el paso a las energías renovables no convencionales, el sol y el viento, y qué bueno ver cómo ya una empresa como Celsia dio ese paso y está generando un volumen importante de energía con el sol y a un precio competitivo, cosa que hace siete años era imposible. La energía eólica y la solar se deben convertir en una fuente muy importante de nuestra matriz energética”, subrayó.

Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, y de la Junta Directiva de Celsia, indicó que “estamos convencidos de que nuestro aporte por el sector de la infraestructura, en los negocios de cemento, energía y concesiones, es pieza clave para movilizar la competitividad del país».

Al respecto, señaló que NOVA y la Granja Solar Yumbo «son prueba tangible de nuestra apuesta por el país y por esta maravillosa región del Valle del Cauca. En este camino que estamos recorriendo es fundamental el avance de una regulación moderna y visionaria, que acompañe al sector privado en la transformación tecnológica del sector; por eso celebramos el impulso en políticas públicas para incentivar la inversión en energías limpias. El país está entendiendo el momento disruptivo por el que pasa el sector de energía en el mundo, promoviendo la actualización de un marco regulatorio acorde con las tendencias globales”.

Durante la visita,Ricardo Sierra, presidente de Celsia, destacó la importancia de la unión de esfuerzos públicos y privados para sacar adelante estas iniciativas: “esto no lo hicimos solos, aquí está el fruto de una suma de voluntades: el gobierno nacional con los estímulos legislativos y los incentivos de Colciencias a la innovación y la tecnología, nuestros socios y aliados en EPSA, que han sabido orientar estos esfuerzos y han respaldado las decisiones de la administración».

La Granja Solar Yumbo evitará la emisión de 160 mil toneladas de CO2 en 25 años, que equivale a sembrar 26,5 millones de árboles o reforestar cerca 24.000 hectáreas. “En sus 6 meses de operación, Celsia Solar Yumbo ha generado 7.295 GWh, con un promedio por día de 40,3 MWh, lo que equivale a abastecer de energía limpia a 8.000 hogares durante un día”, comentó Julián Darío Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia.

En el mayor pico de construcción del proyecto se generaron más de 110 empleos, de los cuales cerca del 60% fue mano de obra calificada, en su mayoría de la región. Para la ejecución de Celsia Solar Yumbo la organización contó con aliados estratégicos nacionales e internacionales.

Esta granja se acopla a las demás fuentes de energía con las que cuenta Celsia: 21 centrales hídricas, 18 de ellas en Colombia para aprovechar el agua, el mayor recurso de generación con que cuenta el país; cinco plantas térmicas que ofrecen respaldo y seguridad al sistema, tres de las cuales están ubicadas en Colombia, y una eólica en Costa Rica que genera a partir del viento.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Tabletas nuevas para niños en Bogotá

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), trabajando de manera mancomunada con la Alcaldía de Bogotá, realizaron la entrega de 10.000 tabletas nuevas, a niños y profesores de 97 sedes educativas de la ciudad.

La entrega tuvo lugar en la Institución Educativa Simón Rodríguez de la localidad de Chapinero y, correspondió al programa “Computadores para Educar”, el cual busca beneficiar y contribuir a la educación capitalina en el ámbito digital.

“Gracias a la entrega de estos equipos, en Bogotá pasamos de 57 niños por computador en 2010 a 6 estudiantes por terminal a la fecha, lo que significa mayores oportunidades para que los más jóvenes se preparen para la economía digital”. Declaro David Luna, Ministro TIC.

Además de la donación de implementos tecnológicos, el programa “Computadores para Educar”, planea contribuir en la formación digital de los docentes bogotanos, a través de un diplomado TIC, y capacitación básica a los padres de familia.

Por el momento y según la Secretaria de Educación, dicho plan educativo ha marchado a la perfección, alrededor de 106.475 equipos han sido entregados a estudiantes de Bogotá y se han capacitado a 3.531 profesores y 28.732 padres de en procesos educativos a través de la tecnología.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Siete libros imprescindibles de Gabriel García Márquez

«Las mejores esposas son siempre las grandes amantes. La literatura es mi esposa, mi amante, mi tía, mi hija y mi abuela», dijo Gabriel García Márquez en una entrevista del año 1997 y esa idea quedó grabada para todo el mundo. La literatura como todas las mujeres que quiere o quiso, todas juntas. Ese era su pasión, su amor por las letras: leer y escribir, escribir y leer. La literatura como una totalidad infinita.

Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, nació un 6 de marzo de 1927, hace exactamente 91 años. Era domingo, el reloj marcaba las nueve de la mañana en la ciudad colombiana de Aracataca. Salió a la vida un pequeño bebé que luego fue un muchacho travieso, más tarde un adolescente rampante y un adulto voluntarioso, y finalmente un anciano sabio y carismático. Durante su paso por este mundo, la literatura lo acompañó siempre. Como pocos escritores del mundo, escribió sin parar dejando cerca de sesenta libros.

Sus más descabelladas experiencias, su trabajo inclaudicable como periodista, su olfato narrativo, la invención del realismo mágico, su pertenencia emblemática dentro del boom latinoamericano. Todo esto y más. Gabriel García Márquez fue un hombre que, no sólo logró el premio Nobel de Literatura en 1982, también contribuyó a que la literatura de América Latina se expanda por el mundo.

Para quienes aún no se han dejado caer en su polifacética obra, una breve lista —ordenada cronológicamente— de los siete libros imprescindibles que ha publicado.

Relato de un náufrago

Se trata de un clásico que muchos leyeron durante su educación primaria. Es un reportaje novelado sobre la historia de Luis Alejandro Velasco Sánchez, un tripulante que sobrevivió diez días en alta mar. Antes de ser un libro en 1970, se fue publicando por entregas durante catorce días consecutivos en el periódico El Espectador en 1955.

“Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez

El coronel no tiene quien le escriba

La historia ocurre en 1956 y su protagonista es un un veterano de la Guerra de los Mil Días que vive con su esposa asmática esperando la pensión que nunca llega. García Márquez reconoció que era la más simple de las novelas que había escrito ya que no tiene saltos en la trama ni aparecen fenómenos fantásticos, sin embargo dijo que era su mejor libro. Se publicó en el año 1961.

“El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez

 Crónica de una muerte anunciada

Publicada por primera vez en 1981, es la novela que representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo dentro de su carrera. Se destaca allí la multiplicidad de personajes y lo inquietante de la trama. Entre sus frases, esta: «No quiero flores en mi entierro, me dijo, sin pensar que yo había de ocuparme al día siguiente de que no las hubiera».

“Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

Cien años de soledad

Se trata sin dudas de una de las grandes obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal y de la más importante de García Márquez. Desde su primera edición -fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967-hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. Allí aparece en todo su esplendor el realismo mágico que tanto lo ha caracterizado en una historia densa que atraviesa varias generaciones, lo cual la vuelve un artefacto de gran ingeniería narrativa.

“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez 

El amor en los tiempos del cólera

Si bien el amor es un tema que el autor colombiano trata de forma recurrente, en ningún libro tiene tanta centralidad como en este. Publicado en 1985, está inspirado en el amor de sus padres. Su abuelo, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación dado que Gabriel Eligio García, el futuro padre de Gabo, era hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso. Luisa fue enviada a vivir a otra ciudad, pero eso no impidió el cortejo con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Se casaron el 11 de junio de 1928.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez 

Noticia de un secuestro

Un gran libro para conocer mejor su capacidad periodística. Para construir esta historia, García Márquez se basó en la historia del secuestro de varias figuras prominentes de Colombia ocurrido durante la época del narcoterrorismo a inicios de los años noventa. Se publicó en 1996.

“Noticia de un secuestro” de Gabriel García Márquez

Vivir para contarla

El último libro elegido en esta lista es el que relata sus memorias, particularmente la infancia y juventud de García Márquez, entre 1927 y 1950, finalizando con la propuesta de matrimonio a su esposa. Familia, escuela y primeros años como periodista y escritor.

“Vivir para contarla” de Gabriel García Márquez
7 consejos de Daniela Abad para la creación de un documental

Daniela Abad Lombana es la joven directora de la película The Smiling Lombana, cuyo estreno mundial fue en el primer día en el Festival de Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). El documental presenta a su abuelo Tito Lombana y un gran secreto familiar que la cineasta descubre a través de su investigación para dicha obra. Un secreto que también encierra la historia de Colombia y que fue una tragedia familiar. La relación con el narcotráfico de Tito, conocido por ser el autor de Los Zapatos Viejos, cambió el destino de su familia para siempre.

Abad fue la invitada especial al segundo día de la Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural, en la que atendió las preguntas de los 15 periodistas becarios, quienes a través de la guía de los maestros invitados, Stephanie Zacharek y David Trueba, buscan afinarse como críticos de cine.

Aunque conversó principalmente sobre su filmografía —compuesta además por el documental Carta a una sombra, que relata la vida de su otro abuelo, el inmolado Héctor Abad Gómez— Daniela también habló sobre periodismo.

“Los documentalistas tienen mucho miedo a que sus películas parezcan periodismo”, fue una de las apreciaciones que compartió Daniela tras su encuentro con los becarios. Ella atribuye ese temor al encasillamiento del periodismo, en la mirada de los cineastas, como un ejercicio puramente informativo y poco reflexivo. “Pero yo creo —aclaró— que el buen periodismo se parece al documental y se parece mucho a la literatura. A eso el documental, cuando se aleja de la mera información, se parece también mucho”.

El maestro David Trueba explicó a los becarios momentos antes del encuentro con Daniela que no se puede hacer un comentario sobre un oficio sin respetarlo y sin entender las claves del mismo que lo hacen complejo. Por eso los participantes escucharon atentamente a la directora, quien profundizó sobre la concepción, planeación y estructuración de un documental. Estas son algunas de las reflexiones que dejó en el encuentro.

1. Historias similares a veces requieren distintos recursos narrativos.

The Smiling Lombana y Carta a una sombra son dos películas que se relacionan porque son dos tratamientos distintos para hacer una película sobre personas que no existen. En Carta utilizamos el archivo sonoro de Héctor Abad Gómez y en Smiling Lombana usamos el archivo fílmico”.

“En ambos casos usamos testimonios, pero son dos maneras de hablar de personas que no están y no se pueden defender a sí mismas.  Lombana es un personaje muy camaleónico, muy cambiante y se cuenta a través de muchas personas. En el caso de Hector Abad Gomez intentamos tener una única línea”.

2. Conversar y escribir despierta las historias.

“Cada película requiere de su método. A mí lo que me gusta es conversar con la gente, con amigos. A través de esas conversaciones va saliendo la historia. Y escribo mucho, cualquier cosa que se me vaya ocurriendo, de forma desordenada. Después, eso va adquiriendo un sentido. Escribir espontáneamente me ayuda a tener pensamientos que no tenía”.

3. Hay que investigar a fondo al personaje y su contexto.

“Después [de pensar en la historia] viene una tarea más juiciosa de investigación, del personaje, del momento histórico. Me parece muy importante que las historias se relacionen siempre con un momento histórico de los lugares donde suceden”.

“Cuando estoy demasiado metida en la investigación, es como si la historia se metiera tanto en ti que de repente cualquier cosa que ves, lees, empieza a tener relación con esa historia. Intento tener el máximo de información posible y después olvidarme de todo para que eso trabaje de forma inconsciente”.

4. Es necesario tener una estructura previa de la historia…

“Yo sabía que The Smiling Lombana debía tener tres líneas. Primero,  las entrevistas, y la forma de firmar los planos abiertos y no tan cerrados, para mostrar los espacios que habita la gente. Ese es el objeto del documental: mostrar qué espacios habitamos, qué objetos tenemos. Por eso está filmado de esa manera».

“Había una segunda línea que era la línea de archivo y una tercera que era metafórica. No sabía exactamente qué metáforas íbamos a usar. Sabía que quería que la película tuviera unos momentos más poéticos y que esos momentos iban a coincidir con las reflexiones que salieran en la película . Sabía que era una película que comenzaba y terminaba en el mismo punto y tenía un clímax que era el narcotráfico. A ese clímax teníamos que sumarle capas que generaran dudas sobre el personaje. Un conflicto inicial que halara al espectador para tenerlo interesado”.

5. …Pero el documental se termina de escribir en el montaje.

“La escritura de los textos o las reflexiones que tiene la película se fueron creando en la edición. Yo sabía que tenía que hacer que la historia fuera colombiana pero universal. Pero eso fue algo que se fue formando más en el proceso de edición, inspirado por las imágenes que teníamos. Esas imágenes no fueron creadas para ese texto, sino que los textos fueron creados para las imágenes. Uno puede planear mucho las películas, pero los documentales son muy impredecibles. Casi que uno construye la película en el montaje”.

6. Contrastar testimonios enriquece al personaje.

“Yo sabía que el personaje [Tito Lombana] se escapaba todo el tiempo e iba a cambiar. Sabiendo y siendo conscientes de eso, construimos al personaje a muchas voces, intentando que las opiniones de esas personas fueran contrastadas. Yo sabía que mi tía iba a hablar de su parte positiva, desde el amor de una hija a su padre. No sabía qué iban a decir los hermanos, pero buscamos que esas opiniones fueran distintas y cambiantes para darle un ritmo al documental, hacerlo más activo, darle información constante y para que el personaje se dibujara y se desdibujara todo el tiempo».

7. La verdad absoluta no está en un documental.

 “En el caso del documental, me parece difícil encontrar la verdad. Uno cree que los documentales se centran en decir la verdad, que todo lo que se diga en un documental es necesariamente cierto. No. No existe una verdad absoluta. Existen muchas versiones de esa verdad. Eso también es difícil porque mucha gente se siente traicionada. Mi abuela se fastidió mucho cuando el documental decía que Tito la había abandonado cuando se fue de Colombia. Que eso no era cierto. El problema es que la memoria es muy creativa».

Tomada de fnpi

Guía para presentar propuestas a editores

Todos sabemos que existe el el trabajo no remunerado en el periodismo y casi todos estamos de acuerdo en que no debería ser así. Lo que no siempre tenenemos en cuenta es que, incluso los periodistas free-lance que cobran (bien, regular o mal) por sus colaboraciones, tienen una buena parte de su trabajo que no es reconocido monetariamente, porque está oculto en el abyecto infierno de las presentaciones de propuestas y sumarios. Requiere investigación, trabajo de campo y precisión, y puede ser rechazado sin siquiera un “no, gracias”.

La periodista Erica Buis (que escribe en forma independiente para los diarios The Guardian, The Observer, The Mirror, entre otros), publicó una guía que describe el proceso de presentación de una nota periodística. A continuación algunos de sus consejos para una presentación exitosa:

Timing:
La mayoría de los editores están a tope, con demasiado trabajo, así que agarrarlos en el momento correcto ayuda. Hay mucho debate sobre los mejores momentos para presentar una idea, y gran parte de ello depende del calendario del editor. Sin embargo, como regla general, los malos momentos incluyen: poco antes de imprimir, a primera hora de un lunes cuando están saturados de reuniones y poniéndose al día con los mails, los viernes por la tarde, y antes de Navidad. He tenido éxito a principios de la semana, antes de la hora del almuerzo. No dudes en preguntarle al editor cuándo es un buen momento para proponerle una nota. Estarán encantados de decirte cuándo necesitan ideas.

La dirección de correo a la que enviás tu propuesta:
Enviar una idea a la casilla [email protected] es lo mismo que mandarla a un lugar en donde sabés que nunca se leerá. Siempre que puedas, mandásela a un ser humano. Uno con nombre y puesto de trabajo. Dicho eso, deberías resistirte a investigar por internet, preguntando a quién enviarle una idea en la publicación X. En periodismo las personas cambian de trabajo a menudo, y no hay grandes anuncios cuando lo hacen. No está mal llamar y preguntar: “¿Quién es la persona adecuada para enviarle una idea sobre notas de viajes / arte / familia / etc?”

Tu correo electrónico:
Tené cuidado con el correo basura, es decir, con una dirección de correo electrónico que probablemente se marque como correo no deseado. Cuando cambié a Gmail, comencé a recibir muchas más respuestas. No puedo estar segura si de repente me volví brillante al presentar ideas, o si (como sugirió un amigo editor) había navegado en sus carpetas de correo basura debido a mi dirección de Hotmail y mi nickname poco serio. Mi consejo es usar Gmail. Si tu dirección de correo electrónico es [email protected], o es un spambot, o una herramienta masiva, lo más probable es que mensaje ni siquiera llegue.

Asunto:
No seas misterioso. “Presentación” no es un asunto emocionante, a menos que seas alguien de quien les sorprenda especialmente recibirla, como Melania Trump o la Reina. Mejor usá: “Presentación: o lo que sea que imagines que sería un buen título”. Si no podés resumir tu idea en una línea de asunto, necesita pulirse.

Cuerpo del correo:
Saludo: que sea breve, especialmente si no conocés al editor. Sinceramente no podés esperar que un extraño esté bien, o conectado de manera significativa con la lluvia que hemos estado teniendo. Sé que es incómodo acercarse a alguien de la nada, pero un simple, “Espero que no te importe que te envíe un correo de la nada” está bien; no hace falta que expresar la esperanza de que su silla sea cómoda.

Tu idea: indicala en una o dos oraciones. Si tenés estadísticas de asesinatos, incluilas desde el principio. ¿Tenés entrevistados para complementar la nota? Decilo. ¿Podés tomar tus propias fotos? Decilo; eso alivia la presión sobre el tiempo, la organización y los presupuestos.

Incluí una biografía muy breve: para qué medios escribiste, cualquier cosa sobre vos que te haga la única persona en el mundo que puede escribir esta nota, y dos o tres (no 10) enlaces a trabajos relevantes. Si estás proponiendo un artículo, mandá el link de un artículo que hayas escrito; si es un ensayo, link a una pieza en primera persona; y si dijiste que podés tomar fotos, link a las fotos con un estándar que la publicación aceptaría. Tené en cuenta que de todos modos lo buscarán en Google: asegúrate de que tus últimos tuits hayan sido medianamente inteligentes, y no se hayan burlado de su publicación.

Luego:
Si tardan demasiado en responder, enviá un mensaje de confirmación dos o tres días después o llamá. No te apegues demasiado a una idea si podés evitarlo. Es posible que no funcione. Si te rechazaron una idea y no tenés dos o tres más para reemplazarla, este no es un trabajo para vos. Por otro lado, si sabés en tus huesos que esta es una gran nota, mandala hasta el infinito, hasta que alguien la acepte.

Nota tomada de mediargh

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF, primera entrega

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la primera entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#1 Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación / Juan Miguel Aguado: leer aquí

#2 Fundamentos de la Comunicación / Dionne Valentina Santos García: leer aquí

#3 Lenguaje y Comunicación / Nisla Victoria Guardia de Viggiano: leer aquí

#4 Manual de Comunicación / Carlos Ongallo: leer aquí

#5 Teoría de la Comunicación / Manuel Martín Serrano, José Luis Piñuel Raigada, Jesús Gracia Sanz, María Antonia Arias Fernández: leer aquí

#6 Psicología de la Comunicación / Mercé Martínez Torres: leer aquí

#7 Psicología de la Comunicación Social / Gerhard Maletzke: leer aquí

#8 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente / UNESCO: leer aquí

#9 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo I / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#10 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo II / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#11 Lengua, Comunicación y Libros de Estilo / Santiago Alcoba (coordinador): leer aquí

#12 Una Pedagogía de la Comunicación: El Comunicador Popular / Mario Kaplún: leer aquí

#13 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez, Aitor Ugarte (coordinadores): leer aquí

#14 Comunicaciones Digitales / Varios Autores: leer aquí

#15 El Auge de la Comunicación Corporativa / Benito Castro: leer aquí

#16 Epistemología de la Comunicación / Sandra Valdettaro: leer aquí

#17 ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y Medios de Comunicación en América Latina / Omar Rincón (editor): leer aquí

#18 Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa / Paul Capriotti: leer aquí

#19 Cultura, Comunicación y Lenguajes / Emanuele Amodio: leer aquí

Nota tomada de eleternoestudiante.com

Premio Nacional de Periodismo CPB 2018

Reviva en vídeo la ceremonia completa de la entrega del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, ‘ La Noche de los Mejores’.

Fotos y votos

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Es marginal el interés que despierta el turismo como industria por parte de quienes aspiran a ser elegidos al Congreso de la República para el próximo cuatrienio. Si bien es cierto que el Ejecutivo es quien marca la pauta y regula la planificación del sector, no estaría de más conocer las propuestas de los potenciales legisladores, a fin de ambientar las mejores condiciones para su despegue, considerando que viene en alza y se perfila —de saberse aprovechar— como un potente motor de desarrollo.

El buen camino del turismo depende de la unidad de esfuerzos entre Gobierno y comunidades, y los congresistas —como sus representantes— deberían sintonizarse sobre las potencialidades de este renglón económico en sus regiones y aportar en la toma de decisiones legislativas para la implementación de una política pública que planifique y proyecte el desarrollo turístico, tanto en los destinos posicionados como en las nuevas alternativas del posconflicto.

Frente a este verano de propuestas, si se quisiera depositar el voto por algún candidato doliente de la industria, son contados los casos para escoger. En su mayoría, centran sus fotogénicas campañas en trilladas frases de cajón y en promesas populistas, pero sus discursos callejeros adolecen de aquel as bajo la manga para comprometer soluciones puntuales a los delicados problemas que vive el país.

Entre los 2.750 aspirantes, por su trayectoria, aportes e inquietudes sobre el tema, solo podría señalarse a un par de ellos. Alfonso Angarita Baracaldo, veterano congresista que aspira retomar al Senado por el Partido de la U (U-33), y quien pese a priorizar su programa en la defensa de los pensionados —para quienes obtuvo las conquistas que hoy disfrutan y las que el Gobierno anterior suprimió para un amplio sector de ellos— conserva un permanente interés por el sector. Peleó por la institucionalización y el fortalecimiento de las entidades rectoras de la industria en sus distintos niveles y abogó por que se les canalizaran recursos ajustados a las expectativas de un mercado que, aun en épocas de crisis, se perfilaba como promisorio.

Angarita también le ajustó los pilotes financieros a la Catedral de Sal de Zipaquirá y consolidó de paso una fuente de recursos para el desarrollo turístico de la Capital Salinera de Colombia, un prometedor y apreciable destino de viajes. A través de la Ley 633 de 2000 logró que el Gobierno cediera al municipio la totalidad del valor de las entradas al monumento, lo que en los últimos años le ha permitido a esta mina de sal irse transformando literalmente en jugosa mina de oro.

De 2015 a 2016 sus ingresos por entradas dieron un salto olímpico, al pasar de $4.600 millones a $15.200 millones. Inyección financiera que oxigena las arcas municipales para garantizar el mantenimiento de la Catedral y la inversión en nuevas obras de infraestructura turística, tanto en beneficio de su entorno como de toda la ciudad. El número de visitantes superó en 2017 los 600.000 turistas, con llamativa presencia extranjera, que compone la cuarta parte del ponqué.

Dentro de los candidatos a la Cámara, el liberal Juan Carlos Losada (L-101), entusiasta joven ambientalista que presta servicio social con población vulnerable y víctimas de la violencia, hace repetidas referencias a la obligación del Gobierno de redistribuir gradualmente los $32 billones que alimentan el presupuesto de la Fuerza Pública en la implementación del proceso de paz, a fin de llevar presencia del Estado a zonas vulnerables y estimular el desarrollo de industrias con alto perfil de crecimiento como el turismo.

Losada esgrime la tesis de que los parques naturales están subvalorados para el ejercicio de esta industria, y bien pudieran aprovecharse con proyectos planificados y sostenibles de ecoturismo, que contribuyan a su propia autofinanciación e irriguen calidad de vida hacia las comunidades adyacentes.

Son pocas, pues, las alternativas que tienen los gremios para buscarle aliados al sector en el Congreso de cara a las próximas elecciones, dentro del propósito de ajustarle la maquinaria a la industria turística y ponerla a rodar a la velocidad de la más rápida de las locomotoras que hace ocho años prendió el Gobierno Santos.

Angarita y Losada tienen priorizado el turismo en sus agendas, con propuestas encaminadas a la promoción de la industria en zonas de violencia, y ambos le apuestan al futuro de un sector que recibe elogios en los discursos oficiales, pero poco se utiliza como instrumento de cambio social. Son dos alternativas sobre la mesa, salvo que en los diez días que restan de campaña aparezcan otros candidatos con la misma intención de meterle el hombro a una industria pujante, que bien articulada podría conseguirles no solo buenas fotos sino muchos votos.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Mostrarse al mundo

NOTAS AL VUELO
Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

Arranca en Bogotá la Vitrina de Anato, un exitoso escenario para mostrar lo que tenemos en el mercado del turismo y que contribuye -como motor de ventas- a coronar las crecientes cifras que reflejan el buen momento por el que pasa este sector de la economía. El certamen, liderado por las agencias de viajes, se posiciona entre las ferias de la región y se afianza en el portafolio mundial, donde alrededor de ciento cincuenta eventos de esta naturaleza se programan al año.

Los datos de 2017 suministrados por Paula Cortés, presidente de Anato, perfilan el impulso que ha tomado como mesa de negocios. Durante sus tres días de actividad se formalizaron 120 mil citas empresariales entre vendedores y compradores nacionales y extranjeros, con expectativas de transacciones por cien millones de dólares. Este año, en su trigésima séptima versión, con la participación de treinta países y una mayor representación de la variada propuesta regional colombiana, los contactos comerciales sumarán a la oferta tradicional algunas alternativas del posconflicto, con negociaciones que buscarán superar el récord histórico.

Entre las novedades, además de las ofertas que lanzarán los tres destinos invitados, Curazao, la encantadora isla holandesa del Caribe, junto a Antioquia y Medellín, un binomio regional que mezcla potencial turístico e innovación urbana, habrá un stand dedicado a impulsar la estrategia gubernamental de Turismo, Paz y Convivencia. Propuesta que centra su promoción en cuatro territorios piloto afectados por el conflicto armado, donde se conserva una reserva turística de primer nivel: Ciudad Pérdida, Sierra de la Macarena, Golfo Urabá-Darién y Valle de Sibundoy-Mocoa.

Dichos territorios son un espejo para tantos otros que abundan y esperan voltear la oscura página de la barbarie, haciendo del turismo un camino hacia su transformación y el empoderamiento de las comunidades, priorizando la cultura de la paz, la sostenibilidad y la búsqueda de oportunidades económicas y laborales para mejorar sus condiciones de vida.

Desde hace algunos años el turismo en el país pasó de largo en la carrera por la generación de divisas y se convirtió -después de petróleo e hidrocarburos- en el segundo renglón que alimenta las arcas oficiales, por encima del café, el carbón, las flores y los bananos, nuestros reconocidos productos de exportación. A medida que fue madurando el proceso de negociaciones de paz en La Habana, adelantado por Humberto de La Calle, el flujo turístico inició un despegue acelerado, con incremento superior al promedio mundial. Mientras éste último rozaba la vara del 4 por ciento, las primeras puntadas de un inesperado boompor estas tierras permitían un salto alto del 12 por ciento.

Desbordando las proyecciones estimadas para la fecha, el año pasado –precisamente cuando empezó a regir el acuerdo con las Farc- llegaron al país 6 millones 500 mil turistas, conforme a cifras divulgadas por el Ministerio de Industria y Comercio. Logro que revela un crecimiento del 28 por ciento, es decir cuatro veces el global mundial registrado para el período. Cabe recordar que para los albores de la década ingresaban a Colombia unos dos millones y medio de turistas.

Los vientos de paz, tras la firma del acuerdo, le han dado impulso al sector y evidencian que el silencio de las armas es mejor negocio que la guerra. Hoy los parques naturales superan el millón y medio de visitas, ciertos municipios del país con mercados definidos hacen el intento de vigorizar su actividad mediante el emprendimiento de nuevos proyectos, y otros olvidados y ensombrecidos por los sinsabores de la violencia buscan irrumpir en el mapa de las alternativas turísticas.

La vitrina de Anato es un provechoso escenario de ventas, pero el Gobierno deberá promover la diversificación de la oferta y la consolidación de productos turísticos atractivos. Y mucho espacio tiene abierto si ejerce autoridad, control militar y seguridad, y lleva infraestructura y servicios a la Colombia profunda, simbolizada en una decena de departamentos asolados por la violencia que buscan -en eventos como este- tener presencia, mostrarse al mundo y abrirle los brazos al turismo.

[email protected]
@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.