Circulo de Periodistas de Bogota
10 CONSEJOS DE GARCÍA MÁRQUEZ PARA ESCRIBIR UN CUENTO

Dentro de su oficio literario, Gabriel García Márquez no sólo es reconocido por haber escrito novelas como Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera (1985), sino también por su narrativa breve. Gabo sabía diferenciar entre el proceso narrativo de una novela y el de un cuento, y  a lo largo de su vida, siempre que se sentó a escribir, empleó una metodología distinta dependiendo del género.

Como resultado, encontramos que frente a sus novelas se erigieron libros de cuentos tan peculiares como Los funerales de la Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992), conjuntos de relatos en los cuales la estética garciamarquiana es afectada por las reglas internas que rigen la prosa de los cuentos.

Compartimos contigo diez consejos con los que el escritor colombiano nos enseña a construir este tipo de historias:

1. Cuenta un cuento que te gustaría leer

Cuando quiero escribir algo es porque siento que eso merece ser contado. Más aún, cuando escribo un cuento es porque a mí me gustaría leerlo.

“Gabriel García Márquez”. 7 Voces, 1972.

2. Escríbelo como si vaciaras en concreto…

Escribir cuentos es como vaciar en concreto; si el concreto no fragua se jodió y tienes que empezar otra vez, tiene que ser todo junto y de una vez. En cambio, escribir novelas es como pegar ladrillos; si este muro no salió, tiras el muro y lo rehaces, corres la puerta para allá, etc. En el cuento esto no se puede hacer. El cuento sale de una vez o no sale. El cuento se concibe de una vez completo y redondo, y si no es así no sirve, ya no vas a encontrar cómo remendarlo y cómo terminarlo. En el momento en que concibes el cuento lo tienes listo, íntegro. En cambio, en la novela puedes partir de una idea o de una imagen y seguir dándole vueltas, inclusive trabajarla en la máquina, construirla en la máquina.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

3. Piensa que la estructura va primero

Una vez que se llega a tener la estructura completa de una historia, en ese justo punto es desde donde se puede escribir un cuento, un guion, una obra de teatro o una pieza para la televisión.

“Inventar el mundo es lo más maravilloso que hay”.

Un paseo con García Márquez, diciembre de 1987.

4. Lee a Hemingway

A Hemingway lo he considerado como un maestro de la técnica literaria, en el sentido de que leyendo sus obras se aprende a contar. Siempre he dicho que los novelistas a diferencia de los demás profesionales leemos las novelas para saber cómo están escritas. Nosotros leemos la novela, la volteamos, la ponemos al revés, ponemos los tornillos, todas las piezas sobre la mesa, y cuando sabemos cómo está ya no nos interesa más. Con Hemingway me ha sucedido lo mismo. He leído todas las obras de Hemingway. Prácticamente las he desmontado pieza por pieza para saber cómo están escritas, y en ese sentido puede que haya una influencia. Esa influencia que puede haber es la única identidad con él, el único parecido. De todas maneras, le tengo una gran admiración. Es un gran escritor, sobre todo un gran cuentista. A mí la novela de Hemingway no me llama mucho la atención, pero en el cuento llega a la perfección. Él tiene el cuento «La breve vida feliz de Francis Macomber», que es uno de los más perfectos que se han escrito.

“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.

Pluma, abril de 1985.

5. Mantén la intensidad y la unidad

La intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento y no tanto en la novela, que por fortuna tiene otros recursos para convencer. Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo eso seguirá siendo parte de la materia y la magia de lo que leyó. La novela, en cambio, debe llevar todo dentro. Podría decirse, sin tirar la toalla, que la diferencia en última instancia podría ser tan subjetiva como tantas bellezas de la vida real. Buenos ejemplos de cuentos compactos e intensos son dos joyas del género, “La pata de mono”, de W.W. Jacobs, y “El hombre en la calle”, de Georges Simenon.

El amante inconcluso y otros textos de prensa.

Cambio, julio de 2000.

6. ¿Leíste a Hemingway? Pon en práctica sus consejos

Un cuento, como el iceberg, debe estar sustentado en la parte que no se ve: en el estudio, la reflexión, el material reunido y no utilizado directamente en la historia. Sí, Hemingway le enseña a uno muchas cosas, inclusive a saber cómo un gato dobla una esquina.

El olor de la guayaba, 1982.

7. Recuerda: el cuento es una incorporación a la vida cotidiana

El cuento parece ser el género natural de la humanidad por su incorporación espontánea a la vida cotidiana. Tal vez lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas que salió a cazar una tarde y no regresó hasta el día siguiente con la excusa de haber librado un combate a muerte con una fiera enloquecida por el hambre. En cambio, lo que hizo su mujer cuando se dio cuenta de que el heroísmo de su hombre no era más que un cuento chino pudo ser la primera y quizás la novela más larga de la era de piedra.

El amante inconcluso y otros textos de prensa.

Cambio, julio de 2000.

8. Además, nace intacto…

El cuento surge de un episodio, de una frase. Se me ocurre completo. Hay cuentos que tengo en la cabeza y los reviso periódicamente. Yo preferiría contar cuentos en los salones y no tener que escribirlos.

“Gabriel García Márquez: el machismo es la desgracia de la humanidad”.

Conversaciones con 9 creadores, junio de 1981.

9. Y también le sirve a los novelistas

Empezar una obra es más difícil. Siempre es más difícil empezar cada capítulo. Por eso es muy bueno escribir cuentos. Escribir cuentos tiene la ventaja de que no hay que empezar sino una vez. En la novela, cada vez que se termina un capítulo, el día que se va a empezar otro es terrorífico. Siempre tengo la impresión de que la novela se va a quedar ahí. No va a seguir. Porque empezar cada capítulo es muy difícil.

“García Márquez: el gallo no es más que el gallo”.

Pluma, abril de 1985.

10. Finalmente: no olvides que el orden de los cuentos en un libro de cuentos sí importa

Cuando reúno cuentos en un libro su orden es fundamental para mí. Yo escribo un libro de cuentos, no reúno cuentos para hacer un libro. Sé cuál es el orden, y no me refiero al orden cronológico en que fueron escritos, sino al orden de publicación, la secuencia de la lectura. Alterar ese orden es, para mí, como alterar los capítulos de una novela.

“El artesano de la palabra”.

Triunfo, noviembre de 198

Nota tomada de centrogabo.org

Canal Capital publicará trabajos universitarios en televisión

Canal Capital crea iniciativa que busca apoyar el talento del desarrollo audiovisual en Colombia, brindándole la oportunidad a todos los universitarios del país, a participar por tener la posibilidad de publicar su trabajo en televisión.

Cualquier estudiante de cualquier universidad del país, sin importar la ciudad o departamento, está habilitado a concursar y únicamente tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer una pieza audiovisual.
  • Que dicho trabajo trate temas relacionados con educación, cultura o ambiente.
  • Que NO contenga música comercial.
  • El trabajo debe tener alta resolución.

Los interesados deben enviar su trabajo al correo [email protected] dejar su número de contacto e inmediatamente entrarán en el concurso.

Por qué la gente paga por las noticias, según el Media Insight Project

La financiación de la industria de las noticias está pasando por un cambio de época, cuyas implicaciones no pueden exagerarse. En el futuro, prácticamente todas las señales indican que cada vez menos ingresos vendrán de la publicidad, y cada vez más de los consumidores que pagan por las noticias.

El avance hacia las suscripciones requerirá una medición diferente de las audiencias, con análisis que miden el deep engagement y no solo las page views. Los medios necesitarán segmentar las audiencias por su lealtad, y también por su eventual predisposición a pagar por contenidos. Quizás lo más significativo será que las redacciones y los negocios de las organizaciones de noticias se alinearán más que nunca. El cambio hacia las suscripciones coloca a la sala de redacción -y al contenido de calidad que vale la pena pagar- en el centro de la estrategia comercial.

Para ayudar a entender este nuevo panorama, Media Insight Project, una colaboración del American Press Institute y The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, llevó a cabo una serie de estudios durante los últimos 18 meses para comprender qué motiva a los lectores a pagar por consumir noticias.

El informe analiza a usuarios que se suscribieron durante los últimos tres meses a alguno de los 90 periódicos de Estados Unidos incluidos en el estudio, para el que fueron consultadas más de 4.100 personas, lo que permite establecer diferencias entre diarios grandes y pequeños, o sobre las preferencias respecto al consumo digital versus impreso, entre otros aspectos.

A continuación algunas de las principales conclusiones del estudio:

Existen algunas precondiciones para suscribirse:

  • El 60% quiere acceso a noticias locales
  • El 40% detecta muchos artículos interesantes y útiles
  • El 31% quiere apoyar el periodismo local

Hay un factor determinante que impulsa finalmente la suscripción:

  • El 45% finalmente se suscribe por la existencia de una promoción o una prueba gratuita

Antes de suscribirse, los usuarios utilizan un medio durante bastante tiempo:

  • El 74% se relaciona con ese medio por lo menos durante varios meses antes de decidir pagar

Después de suscribirse, los factores de calidad son importantes para la retención:

  • El 78% valora el hecho de obtener información fiable y precisa
  • El 68% valora que el diario trate de manera justa a todos los sectores
  • El 29% valora que el diario le permita ahorrar dinero

Los usuarios utilizan el periódico de muchas maneras luego de suscribirse:

  • El 52% utiliza los cupones de descuento
  • El 43% comparte de manera habitual contenidos del diario
  • El 18% se suscribe a newsletters especializados

Del estudio también se desprenden estas conclusiones:

  • La calidad y la precisión son importantes para casi todos los grupos de suscriptores, especialmente después de suscribirse”.
  • Los hallazgos ofrecen una oportunidad y también una advertencia para los editores. Sugieren que reducir ahora las redacciones (como hacen muchos editores para mantener los márgenes de beneficios ante la reducción de los ingresos) pone en peligro cualquier estrategia de suscripción a largo plazo. Es posible que los editores tengan que aceptar un margen de beneficio más pequeño o, en algunos casos, ninguno, para invertir en la calidad de contenido que exigen los posibles suscriptores”.
  • “Independientemente de sus motivaciones subyacentes, muchos suscriptores son activados por descuentos ofrecidos en el momento oportuno. Casi la mitad de todos los suscriptores recientes (45%) citó las ofertas promocionales como el desencadenante inmediato, más del doble de cualquier otro factor”.
  • El tamaño del mercado importa”. Los motivos para suscribirse varían en función del tipo y tamaño del periódico. ”Los nuevos suscriptores de periódicos pequeños son más propensos a preferir el diario impreso al digital que los de grandes diarios metropolitanos (85% frente al 56%) y suscribirse después de mudarse a la ciudad (23% frente al 13%). Los suscriptores de grandes diarios metropolitanos son más propensos a suscribirse que aquellos de pequeños diarios después de apreciar que existe una gran cantidad de artículos interesantes (45% frente a 30%)”.
  • Los suscriptores de diario impreso y digital son diferentes. Los suscriptores digitales en este estudio tienden a ser más jóvenes, hombres y con más formación que los lectores impresos. Los lectores digitales se sienten más atraídos por la buena cobertura de un tema en particular que los lectores impresos (38% frente a 25%) y por detectar contenido especialmente útil o interesante (47% frente a 36%). La mitad de los suscriptores digitales se activan para suscribirse al toparse con un contador del muro de pago, y es más probable que los lectores impresos estén motivados por el deseo de apoyar el periodismo local (38% frente al 29%).

En el informe también se identifican nueve “caminos hacia las suscripciones”, que son los “motivos y condiciones que, juntos, llevan a que una persona se suscriba”:

  1. Digital Paywall Converters: se suscriben porque quieren artículos ilimitados
  2. Topic Hunters: se suscriben por su interés específico en un tema
  3. The Locally Engaged: se suscriben porque les preocupa su comunidad
  4. Social Media-Mobile Discoverers: se suscriben tras mantener una relación de alta calidad con el medio en las plataformas digitales
  5. Journalism Advocates: se suscriben porque apoyan una prensa libre
  6. Life Changers: se suscriben porque acaban de mudarse o de cambiar de trabajo
  7. Coupon Clippers: se suscriben para conseguir cupones y ahorrar dinero
  8. Print Fans: se suscriben porque les encanta relajarse con el diario impreso
  9. Friends and Family: se suscriben porque necesitan las noticias como sistema de apoyo a sus relaciones

Nota tomada de Periodismo.com

10 libros sobre periodismo digital gratis para descargar en PDF

En la actualidad, la comunicación y el periodismo se han ido transformado debido a los avances tecnológicos, por tal motivo, las nuevas historias se narran a través de las diferentes plataformas digitales modernas. Por ende, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad.

En esta ocasión, les traemos diez libros sobre periodismo digital gratis para descargar en PDF. Se trata de un recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación y periodismo amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento a la hora de ejercer su labor en el área digital.

Herramientas digitales para periodistas

La segunda edición (actualizada) del e-book escrito por la periodista argentina Sandra Crucianelli en 2008. Este se constituye como uno de los libros sobre periodismo digital de mayor influencia en Latinoamérica. Incluye reflexiones sobre redes sociales, periodismo de datos, nuevas herramientas y recursos de consulta en línea.

Fuente: Centro Knight

DescargaHerramientas digitales para periodistas 

Manual de verificación: Una guía para la verificación de contenidos digitales en situaciones de emergencia

Craig Silverman editó este proyecto que ofrece técnicas, herramientas e instrucciones sobre las fuentes de información proporcionada por usuarios en situaciones de emergencia. “Aconseja en cómo verificar y usar la información proveniente de las masas, así como consejos prácticos para facilitar y prepararse para situaciones de desastre en salas de noticias”.

Fuente: verificationhandbook.com

DescargaManual de verificación: Una guía para la verificación de contenidos digitales en situaciones de emergencia

Conjunto de guías éticas para hacer periodismo en la Web

Este libro propone reflexiones sobre los alcances del oficio de la comunicación digital y el saber hacer de los periodistas. Además, aporta a la discusión sobre el uso de información en redes sociales, las relaciones con los usuarios y las implicaciones éticas sobre el hipertexto.

Fuente: Centro Knight

DescargaConjunto de guías éticas para hacer periodismo en la Web 

Guía de periodismo en la era digital

Un instructivo dedicado a periodistas que tienen cierta experiencia con la comunicación digital. La guía detalla la industria del periodismo hispano en Estados Unidos, también ofrece recomendaciones y sugerencias para fortalecer el oficio de los nuevos medios.

Fuente:  International Center for Journalists

DescargaGuía de periodismo en la era digital

Manual Antiespías. Herramienta para la protección digital de periodistas

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó este texto para orientar a los periodistas sobre los principios básicos para protegerse en internet.

Fuente: FLIP

DescargaManual Antiespías. Herramienta para la protección digital de periodistas

La reinvención de The New York Times: Cómo la ‘dama gris’ del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil

Elaborado por el periodista catalán Ismael Nafría durante su residencia en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. Aborda los cambios más significativos del NYT durante los últimos 20 años y sus transformaciones digitales.

Fuente: Centro Knight

DescargaLa reinvención de The New York Times: Cómo la ‘dama gris’ del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era móvil

Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información

De la autoría de Mark Briggs, y disponible en inglés, español y portugués; este manual brinda nociones teoricoprácticas ideales para quienes deseen iniciarse en el periodismo digital.

Fuente: Centro Knight

DescargaPeriodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital

Cómo escribir para la Web

Liderado por Guillermo Franco, este es otro de los libros sobre periodismo digital que sienta las bases bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’ mediante análisis de casos prácticos.

 

Fuente: Centro Knight

DescargaCómo escribir para la Web

Contra el copyright

Tumbona Ediciones editó este libro que incluye discusiones desde diversas perspectivas sobre los derechos de autor y las nuevas alternativas de atribución que pueden aprovecharse en el mundo digital.

Fuente: Tumbona Ediciones

Descarga: Contra el copyright

La prensa en el nuevo ecosistema informativo. <<¡Que paren la rotativas!>>

Editado por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta, reflexiona acerca del futuro de la prensa en la sociedad actual. Desde la transición hacia lo digital, hasta la nueva relación entre audiencias y medios, este libro proyecta los nuevos retos del periodismo.

Fuente: Fundación Telefónica

Descarga: La prensa en el nuevo ecosistema informativo. <<¡Que paren la rotativas!>>

Fuente aquí 

El uso ético de los géneros periodísticos

Consulta enviada por: Carlos Arturo Cano Ospina. Redactor de un medio universitario en Medellín, Colombia

¿Es posible transformar una entrevista en texto para una columna o artículo de opinión? ¿Cómo puede hacerse?

Respuesta:

La entrevista tradicional, de pregunta-respuesta tuvo una transformación cuando el periodista integró la vida del entrevistado, las implicaciones del tema en la vida de los lectores, los antecedentes y las proyecciones de ese tema y con todo ese material, armó un vitral completo.

La entrevista-formulario es solo una pieza del vitral; rescatar las otras piezas y hallarles su lugar dentro de la gran imagen es lo que hace el periodista exigente.

Entre sus exigencias está la de ofrecer la verdad más completa posible. Los datos sobre el entrevistado, la información amplia sobre el tema de la conversación, las opiniones complementarias u opuestas a la del entrevistado, son elementos que completan la información.

A ese servicio de buscar una verdad completa se agrega el de reforzarla con la actitud independiente que supone buscar otras opiniones y datos de contexto que amplían y completan el conocimiento que da la entrevista escueta.

De lo dicho resulta el cómo hacerlo. Las más brillantes entrevistas enriquecidas con el contexto humano y social, muestran claves éticas como estas:

La fidelidad a lo dicho por el entrevistado, que impone el deber de leerla y difundirla en su contexto -tanto el contexto personal: por qué lo dice, cómo llegó a esta idea y qué aplicaciones le ve; como el desarrollo que la idea ha tenido, versiones que se le han dado, y cuáles son sus aplicaciones posibles.

A esa calidad técnica ha de sumársele la del relato mismo que los mejores del oficio han afinado leyendo buena literatura de relatos.

Envía aquí tu consulta sobre ética periodística. 

Documentación

El debate acerca de la entrevista formulario condujo a consejos como este: “el artículo puede ganar en vivacidad si se le añaden fragmentos descriptivos para retratar al que habla y su entorno. Un excelente recurso es introducir a intervalos dentro de la entrevista pequeñas excentricidades o manierismos del lenguaje del entrevistado. Mencionar las muletillas, los gestos característicos, las reticencias a responder ciertas preguntas, será más eficaz que dedicar columnas enteras a las declaraciones del sujeto…

… Un gran número de entrevistas emplea el formato de la entrevista-ensayo. Este tipo de reportaje puede suministrar un entorno discursivo más cálido y familiar para una ocasión que podría resultar rígida. Por supuesto, el inconveniente es que escuchamos menos la voz del sujeto y que sus palabras pueden quedar subordinadas a la ficción del entrevistador.

Frank Banfield en 1895 escribía: (la entrevista) algunas veces puede adoptar la forma de un artículo salpicado de diálogos; otras la de un monólogo hábilmente dirigido. No pueden plantearse reglas fijas. Cada entrevista debe tener su propio color. Que será tan variado como los estados de ánimo, los distintos temperamentos, o los diferentes entrevistados, aunque el tono del entrevistador pueda, y en mi opinión deba, afectar a todo ello.

Respondido por: Javier Darío Restrepo

Nota tomada de fnpi.org

«Tenemos que blindar al periodismo de estos ataques»: ‘Matador’ sobre amenazas

El caricaturista Julio César González, más conocido como ‘Matador’, se pronunció en la mañana de este jueves asegurando que el periodismo tiene que estar «blindado». Esto tras las amenazas de muerte que recibió esta semana.

«Tenemos que blindar al periodismo de estos ataques. Esto viene de hace mucho rato. El año pasado en el país se amenazaron más de 130 periodistas; mi amenaza es visible pero la mayoría son periodistas de región y ellos están solos», aseguró el caricaturista en entrevista con Caracol Radio.

Julio César González recibió una amenaza de muerte por parte de Ariel Ortega, exmilitante del Centro Democrático. «Matador es un canalla, que falta nos hace Castaño para callarlo», escribió en sus redes.

Ortega aseguró que hacía referencia a Felipe Castaño, un supuesto profesor suyo que “callaba a sus alumnos imprudentes”.

Sin embargo, el último pronunciamiento que hizo en su cuenta fue: «Pido un encuentro con ‘Matador’ para pedir perdón públicamente. Ayúdeme con ello estoy dispuesto a ir donde sea”, agregó.

Frente a estas declaraciones, ‘Matador’ dijo en Blu Radio que no se reuniría con él. «Yo jamás haría eso, eso tiene consecuencias penales. Además detrás de una amenaza pueden venir cosas peores, nadie sabe lo que me ha tocado vivir a costa del trino de él y del uribismo. Es algo que sobrepasa lo personal, por eso hay que dejar que la justicia actúe como tal».

Frente al porqué decidió retirarse de las redes sociales, ‘Matador’ expresó a Caracol Radio que «ya había recibido varios trinos malucos con la palabra ‘muerte’, entonces se volvió intolerable y no aguanté más. No vale la pena exponer a la gente que quiero por este tipo de cosas y por ese ambiente tan caldeado, sobre todo desde la cabeza de Álvaro Uribe Vélez que siempre ha estigmatizado el periodismo».

No obstante, dijo que se va a tomar un tiempo en las redes sociales y a dejar que las «aguas se calmen. Es un peso que en estos momentos no estoy dispuesto a pagar. La Fiscalía como la Unidad de Protección han estado muy pendiente de mí».

Nota tomada del Diario El País 

El feminicidio, tema del segundo libro del periodista Yeiver Rivera, socio del CPB

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el periodista Yeiver Rivera Díaz presentará su nuevo libro, Ni una más, ni una menos. La ruta al feminicidio (Lemoine Editores), una profunda investigación sobre este fenómeno, conocido como el asesinato de mujeres con exacerbado odio hacia su condición femenina. 

Cada año en el mundo son asesinadas más de 66 mil mujeres, sin contar las que son maltratadas, intimidadas, amenazadas, mutiladas, aisladas, violadas o agredidas psicológicamente. La gran  mayoría de estos ataques provienen de la denominada violencia de género la que da paso a feminicidios que aumentan de manera significativa cada día. Este es uno de los fenómenos sociales más impactantes de los últimos años en el planeta: el asesinato de mujeres con exacerbado odio hacia su condición femenina, donde los Estados se muestran inertes ante los hechos que parecieran no cesar.

Bajo esta premisa, el comunicador colombiano, Yeiver Rivera Díaz, realizó una profunda e impactante investigación titulada NI UNA MÁS NI UNA MENOS. La ruta al feminicidio, la que llega en el momento justo, cuando la sociedad clama porque las mujeres no sigan cayendo a manos del machismo, misoginia y maltrato de hombres enardecidos.

Con testimonios de familias colombianas y mexicanas víctimas del feminicidio y el concepto de psicólogos forenses, perfiladores criminales, profesionales de sociología, medicina forense, derecho penal, criminalística, así como datos y cifras de más de una veintena de países, este trabajo muestra de manera clara y directa lo que viene ocurriendo en el planeta con el fenómeno, que aunque ha sido tipificado como delito autónomo en muchas naciones latinoamericanas, los hechos continúan registrándose con mayor ahínco.

El escritor y columnista de diarios como El País (España) y El Tiempo (Colombia), Ricardo Silva Romero, dice en el prólogo “esa es la apuesta de Rivera Díaz. Que no sigamos siendo machistas, ni cómplices de los machos bestiales, porque no nos hemos enterado de que serlo es lo mismo que ser salvajes, bárbaros, brutos: de eso se trata el estupendo volumen de Rivera Díaz, este Ni una más, ni una menos, que no es sólo una Historia del imperio de los hombres sobre las mujeres, ni es sólo un ensayo punzante sobre cómo ese imperio ha redoblado su violencia ahora que ha entrado en su decadencia como dando patadas de ahogado, sino que además es un recuento de cómo y cuándo y por qué los hombres se van volviendo verdugos de las mujeres”. 

Después de mostrar a la sociedad colombiana el drama vivido por los habitantes y población del Bronx, en el centro de Bogotá, con su trabajo Viví en el Bronx, testimonios del horror, Rivera Díaz le apuesta a exponer de manera descarnada y directa con su trabajo, otro nuevo fenómeno social, el que golpea, violenta y asesina a miles de mujeres alrededor del mundo y de esta manera seguir elevando la voz para decir: Ni una más, ni una menos. 

“Vivimos en una sociedad que se ha acostumbrado a ver la violencia como algo normal y por eso el odio exacerbado que se muestra hacia nuestras mujeres, por su condición, lo hemos venido normalizando y aceptando. La crueldad que cada día se ve en los feminicidios da cuenta que seguimos siendo una sociedad machista y arcaica, algo que debe cambiar de manera urgente”, señala el autor.

El lanzamiento de Ni una más, ni una menos. La ruta al feminicidio se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2018 el domingo 29 de abril a partir de las 2 de la tarde en la sala Madre Josefa del Castillo.

Sobre el autor

Yeiver Rivera Díaz nació en el departamento del Tolima y vive en Bogotá, capital de Colombia, ciudad donde está residenciado desde inicios del siglo XXI. Es periodista y comunicador social, amante y escritor de poesía las que han aparecido en las antologías Pasión hecha palabra (2006) y Palabra Libre (2008) de la Fundación El Pretexto. Ha publicado Viví en el Bronx, testimonios del horror (Ediciones Gaviota 2016) finalista del Premio de Periodismo CPB 2017.

Reseña del libro
Editorial: Lemoine Editores
Género: Crónica periodística
Páginas: 192
P.V.P.: $39.000

El autor está disponible para entrevistas
Siga al autor en sus redes

Más información

YR COMUNICACIONES
Teléfono (57) 316 353 9061
www.prensadiario.com

Caja de compensación capacitó a 20 menores con talleres de Periodismo Infantil en Neiva

Con este ejercicio se busca impulsar los diferentes saberes de los pequeños a través de espacios “reales”, donde se familiarizaron con medios radiales, televisivos e impresos.

“No me gustó, sino que me encantó, porque nos enseñaron todo lo relacionado a los medios de comunicación y el papel de un periodista al momento de informar, además pude resaltar, fortalecer mis talentos y conocí nuevos amigos”, manifestó Isabella Leiva Loaiza, una de las jóvenes participantes.

Así las cosas, esta estrategia ha sido muy bien recibida por los pequeños y padres de familia que agradecen a la caja de compensación por pensar en ellos, “Es importante que Comfamiliar realice estos espacios, porque le hizo ver a nuestra hija los medios de comunicación de una manera diferente, además se expresa mejor y ha adquirido mejores hábitos para recibir y analizar la información que le llega a diario”.

La entidad anunció que para el mes de abril se tiene contemplado realizar la actividad pero en otro municipio de la región, “A mediados del mes de Abril los infantes Plateños de 10 a 14 años podrán gozar del Taller en su municipio totalmente gratis, donde podrán ya inscribirse en la página Webhttps://comfamiliarhuila.com/taller-de-periodismo-infantil/“.

Nota tomada de opanoticias.com

Beca de periodismo fotográfico sobre desigualdad.

Oxfam y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), lanzan la segunda edición de la “Beca de periodismo Oxfam- FNPI sobre desigualdad de género”, enfocado desde la fotografía.

Al igual que el año pasado, la beca tratará el tema de desigualdad de género y periodistas tanto de América Latina como España están llamados a participar. Para inscribirse, es necesario presentar una autobiografía de máximo 800 palabras en la que narre su experiencia periodística y cuente por qué desea concursar.

Además, se debe presentar una serie de hasta 10 fotografías sobre desigualdad, en el que por lo menos una de ellas tiene que haber sido publicada en un medio de comunicación en América Latina o España, entre enero de 2017 y febrero de 2018.

El premio del primer puesto consistirá en 5.000 dólares para financiar la tarea de investigación y realización de un reportaje fotográfico sobre desigualdad de género en países de América Latina y/o España, adicionalmente, el proyecto fotográfico ganador será difundido en los sitios web y redes sociales de la FNPI y Oxfam.

Igualmente, el ganador será invitado a la sexta edición del Festival Gabo 2018, organizado por la FNPI, que tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en Medellín, Colombia.

Para inscribirse siga las indicaciones en el siguiente enlace.

Conozca 57 libros de comunicación gratis en PDF

La comunicación es un área del conocimiento que se caracteriza por su diversidad y variedad en las ramas profesionales. Por tal motivo, es indispensable poseer un alto nivel de conocimiento teórico y cultural, para poder ejercer un trabajo de calidad en cualquier campo de acción que esta ofrezca.

En esta ocasión, les brindamos la tercera y última entrega de 57 libros sobre comunicación gratis en PDF, recopilatorio que contará con ejemplares escritos por teóricos de todas las partes del mundo, para que los estudiantes y profesionales en comunicación amplíen su biblioteca y adquieran mayor conocimiento para su crecimiento y desarrollo profesional.

#1 Introducción a las Teorías de la Información y la Comunicación / Juan Miguel Aguado: leer aquí

#2 Fundamentos de la Comunicación / Dionne Valentina Santos García: leer aquí

#3 Lenguaje y Comunicación / Nisla Victoria Guardia de Viggiano: leer aquí

#4 Manual de Comunicación / Carlos Ongallo: leer aquí

#5 Teoría de la Comunicación / Manuel Martín Serrano, José Luis Piñuel Raigada, Jesús Gracia Sanz, María Antonia Arias Fernández: leer aquí

#6 Psicología de la Comunicación / Mercé Martínez Torres: leer aquí

#7 Psicología de la Comunicación Social / Gerhard Maletzke: leer aquí

#8 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente / UNESCO: leer aquí

#9 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo I / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#10 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo II / Carlos Vidales Gonzáles: leer aquí

#11 Lengua, Comunicación y Libros de Estilo / Santiago Alcoba (coordinador): leer aquí

#12 Una Pedagogía de la Comunicación: El Comunicador Popular / Mario Kaplún: leer aquí

#13 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez, Aitor Ugarte (coordinadores): leer aquí

#14 Comunicaciones Digitales / Varios Autores: leer aquí

#15 El Auge de la Comunicación Corporativa / Benito Castro: leer aquí

#16 Epistemología de la Comunicación / Sandra Valdettaro: leer aquí

#17 ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y Medios de Comunicación en América Latina / Omar Rincón (editor): leer aquí

#18 Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa / Paul Capriotti: leer aquí

#19 Cultura, Comunicación y Lenguajes / Emanuele Amodio: leer aquí

#20 Políticas, Discursos y Narrativas en Comunicación / Gabriel Kaplún: leer aquí

#21 Comunicación y Democracia / Diego Segovia: leer aquí

#22 La Comunicación: De los Orígenes a Internet / Miquel de Moragas (editor): leer aquí

#23 Periodismo Ciudadano: Evolución Positiva de la Comunicación / Óscar Espiritusanto, Paula Gonzalo Rodríguez: leer aquí

#24 Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y Legales / José Manuel Rodríguez Rodríguez, María José Daureo Campillo: leer aquí

#25 Para Leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo / Ariel Dorfman, Armand Mattelart: leer aquí

#26 Comunicación Multicultural en Iberoamérica: Historia Contextual y Teoría Comparada / José Marques de Melo: leer aquí

#27 Los Secretos de la Comunicación / Comunidad de Madrid: leer aquí

#28 Comunicología Posible / Luis Jesús Galindo Cáceres: leer aquí

#29 Género y Comunicación / Generalitat Valenciana: leer aquí

#30 Imaginarios sobre la Comunicación / Marta Rizo García: leer aquí

#31 Voces Abiertas de América Latina / Florencia Saintout, Andrea Varela, Daiana Bruzzone: leer aquí

#32 La Comunicación Pública como Espectáculo / Adriana Amado (editor): leer aquí

#33 Democratizar la Palabra / Osvaldo León: leer aquí

#34 La Comunicación No Verbal / Flora Davis: leer aquí

#35 Estudios Interdisciplinarios en Comunicación / Vicente Castellanos Cerda (editor): leer aquí

#36 Instagram como Herramienta de Comunicación Publicitaria / Cristina Madrigal Romero: leer aquí

#37 Comunicación, Conflictos y Cambio Social / Alex Iván Arévalo Salinas, Amador Iranzo, Raquel Cabral: leer aquí

#38 Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional / Gloria Consuelo Fajardo Valencia, Adriana Marcela Nivia Flórez: leer aquí

#39 Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social / Alfonso Gumucio Dagrón: leer aquí

#40 Filosofía Política de la Responsabilidad Socialista en Materia de Comunicación / Fernando Buen Abad Domínguez: leer aquí

#41 Casos de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa / Jordi Xifra, Ferrán Lalueza: leer aquí

#42 El Ecosistema Digital / Guillermo López García (editor): leer aquí

#43 Filosofía de la Comunicación / Fernando Buen Abad Domínguez: leer aquí

#44 La Ciencia del Texto / Teun A. van Dijk: leer aquí

#45 Comunicación y Salud / Ubaldo Cuesta Cambra, Aitor Ugarte Iturrizaga, Tania Menéndez Hevia: leer aquí

#46 Análisis Exploratorio sobre Nuevas Identidades Infantiles y su Relación con los Medios Audiovisuales de Comunicación / Ministerio de Cultura Colombia: leer aquí

#47 ¿Cómo dices?: Guía para una Comunicación con Equidad de Género / Mugarik Gabe: leer aquí

#48 Cambio / Manuel Castells: leer aquí

#49 Espacios de Comunicación / Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación: leer aquí

#50 Comunicación Corporativa: Al otro lado de la información / EVOCA: leer aquí

#51 Los Media y la Modernidad / John B. Thompson: leer aquí

#52 Construyendo Comunidades: Reflexiones Actuales sobre Comunicación Comunitaria / Varios autores: leer aquí

#53 El Medio es el Masaje: Un inventario de efectos / Marshall Mcluhan, Quentin Fiore: leer aquí

#54 La Aldea Global / Marshall Mcluhan, B. R. Powers: leer aquí

#55 ¿Es real la realidad? / Paul Watzlawick: leer aquí

#56 Las Reglas del Juego en el Ecosistema digital / Fundación Telefónica: leer aquí

#57 La Ciencia de la Semiótica / Charles Sanders Peirce: leer aquí

Nota tomada de El eterno estudiante 

Concurso de fotografía ambiental en Bogotá

Si es un apasionado de la fotografía y tiene la habilidad de retratar los distintos paisajes capitalinos, destacando la fauna, la flora, la ecología urbana y toda la naturaleza en general; el concurso de fotografía ‘Bogotá Vive Natural: crónicas visuales de la fauna silvestre’ lanzado por la Secretaría de Cultura de Bogotá es perfecto para usted.

Con el objetivo de visualizar distintas especies silvestres, el Distrito impulsa este proyecto que le brindará la oportunidad a fotógrafos, tanto aficionados como profesionales, a participar en sus tres distintas categorías, las cuales son: niños, jóvenes y adultos.

“El concurso hace parte de la estrategia de cultura ciudadana Bogotá Vive Natural, que se enfoca en reconocer la importancia de otras formas de vida con las que compartimos el mismo espacio y con quienes promovemos una relación sostenible entre todos los que habitamos el mismo ecosistema”, indicó la Secretaría a través de un comunicado.

Los participantes tendrán que presentar un folio fotográfico con 21 imágenes inéditas, además, el Distrito dispondrá de 66 millones de pesos en premios, en donde el ganador de cada categoría recibirá un total de $3.000.000 y sus fotografías serán publicadas en el proyecto editorial sobre fauna silvestre que adelanta la Administración Distrital.

La inscripción a concurso se abrirá el día jueves 22 de marzo y la convocatoria estará abierta hasta el 25 de mayo de 2018.

Para conocer los requisitos del concurso y realizar la inscripción web ingrese aquí.

Redacción Pedro Beltran Harker, CPB

Ricardo Rojas

Muy estimados socios y amigos: 

La Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, lamenta profundamente informar el deceso de nuestro socio y amigo Ricardo Rojas Parra.   

Ricardo, que tenía 73 años de edad, en su prolífica carrera profesional se destacó como uno de los principales columnistas del Portafolio, diario en el que publicaba sus escritos desde el 2000, sobre temas económicos, de geopolítica y relaciones internacionales; también lo fue de Colprensa. Fue fundador del Banco de Alimentos del Episcopado Colombiano, directivo de la Sociedad Colombiana de Economistas, profesor de la Universidad de los Andes y miembro del Opus Dei.  

El CPB acompaña en este momento de dolor para todos, a su familia, amigos y  allegados. QEPD.