Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos 2017

Los diez grandes problemas de salud en diciembre

Cómo prevenirlos y tratarlos

Por Martha Díaz

CPB

Por lo general, estas fiestas de fin de año transcurren con gran alegría, pero  a veces se convierten en una pesadilla si no se toman las precauciones del caso.

 Atilio Moreno, Director de Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio, advierte que por cuenta de la temporada es necesario hacer ajustes, tanto en personal como en recursos, para garantizar la atención de servicios específicos  que podrían calificarse como típicos de fin de año.

“Quemaduras, intoxicaciones, heridas por riñas y accidentes de tránsito están entre los principales motivos de consulta, con el agravante de que la mayoría se pueden prevenir”, asegura Moreno.

De ahí que no sobra, antes de que las festividades entren en pleno furor, recordar las primeras diez condiciones de salud que pueden suceder en esta época del año. Todo con el fin de tenerlas presentes para saber cómo actuar y, mejor, para evitarlas.

Quemaduras por pólvora

A pesar de las campañas y de la prohibición de la pólvora, las quemaduras con este elemento se siguen presentando principalmente entre la población infantil.

Se sabe que este tipo de lesiones pueden llegar a comprometer de manera significativa todo el cuerpo, al punto de dejar graves secuelas y hasta causar la muerte.

De ahí que la mejor forma de tratar este tipo de eventos es evitar de manera absoluta el uso de pólvora en todas las edades, pero especialmente la manipulación hecha por niños.

En caso de presentarse algún tipo de quemadura, la recomendación fundamental es no aplicar sobre la piel ningún tipo de elementos excepto agua. Tampoco cubrirlas, hacer curaciones o dejarlas pasar inadvertidamente. La situación exige traslado inmediato a un hospital, dijo el cirujano plástico Jorge Rojas.

 Quemaduras por aceite y líquidos hirvientes

La preparación de alimentos propios de esta época, como buñuelos, natilla, ajiacos o asados, exige la manipulación de aceites líquidos o grasas, que al hacerse sin las debidas precauciones puede ocasionar quemaduras muy severas., principalmente en  la cara, el cuello y las extremidades.

La mejor forma de prevención es tomar todas las medidas necesarias para manejar de manera adecuada estos ingredientes e insumos, pero además hacerlo con responsabilidad y cuidado, lo que incluye alejar a los niños de ellos.

Sin embargo, en caso de ocurrir una quemadura, como las que se presentan por pólvora, estas  requieren descubrir el área y aplicar sobre la piel quemada abundante agua limpia  corrida de la llave o con un recipiente o manguera, cubrir el área con un trapo limpio o una gasa sin apretar y acudir al hospital más cercano, señala el cirujano plástico Jorge Rojas.

Intoxicaciones por alimentos

Los cambios en la dieta, la inclusión de ingredientes nuevos, la ingesta excesiva y hasta el consumo de alimentos vencidos pueden desencadenar desde indigestión hasta intoxicaciones severas. Como esto se puede evitar, es importante enfatizar en el lavado de manos antes de cocinar, conservar las cadenas de frío de los elementos que lo requieran, revisar fechas de vencimiento en productos elaborados, almacenarlos y refrigerarlos adecuadamente, no consumir alimentos en los que se sospeche descomposición y  adquirirlos en sitios seguros.

Si después de una comida se presentan dolores abdominales, mareos, malestar, sudoración, cólico, nauseas, diarreas o vómito y dolor de cabeza, no lo dude, existe una intoxicación, y hay que consultar de inmediato al médico o al centro de salud más cercano.

En estos casos, es importante no auto medicarse, tomar líquidos en pequeñas cantidades para evitar la deshidratación, no consumir alimentos sólidos y lácteos, no tomar medicamentos para controlar la diarrea y el vómito y si los síntomas no mejoran y, por el contrario aumentan hasta comprometer el estado general, es urgente asistir al servicio de urgencias, indicó el médico Alonso Bohórquez.

 Intoxicación por alcohol

Los excesos en el consumo de licor adulterado pueden desencadenar una intoxicación que en algunos casos  comprometen de manera seria la vida de la persona.

Si al tomar bebidas alcohólicas presenta alteraciones en la palabra, somnolencia, visión borrosa, mareos y falta de coordinación, no piense  que ya está embriagado, sobre todo si esto se presenta con pocas cantidades. No hay que esperar. Hay que trasladarse a un hospital.

Accidentes de tránsito

La  mezcla de alcohol y conducción es la principal causa de accidentes de tránsito en esta época, lo mismo que el exceso de velocidad.

Esto incluye también a quienes conducen motocicletas. En este caso, lo mandado es prevenir y por nada del mundo se puede permitir que una persona maneje, incluso si ha tomado una sola copa. La evidencia demuestra que esto puede ser suficiente para alterar la coordinación y el estado de alerta que se requiere para esta tarea. No está por demás insistir que la revisión técnica y mecánica de los vehículos, al igual que el respeto por las normas de tránsito. Son  normas  que se deben asumirse sin ninguna duda.

En esto, los amigos y familiares de los potenciales infractores deben ser garantes de este cumplimiento, por encima de cualquier disgusto.

Esto incluye dormir suficiente después de haber tomado licor y, desde luego,  evitar las riñas callejeras y familiares. Hay que tener en cuenta que el licor también fomenta peleas entre desconocidos. En estos casos, se debe actuar con decisiones que aunque parezcan  contrarias a lo exigido por la época resultan salvadoras, Como por ejemplo no realizar reuniones familiares si hay rencillas entre sus integrantes y evitar la presencia de quienes tienen antecedentes de agresividad por efecto de los tragos . A lo que se sebe sumar la moderación en el consumo y estar vigilantes para abortar situaciones que se puedan salir de control.

 Desajustes emocionales

Como es una época en donde afloran las emociones, porque se realizan balances, se retoman situaciones y se reviven duelos, algunas personas con marcado sentimentalismo pueden incrementar la depresión, la agresividad o los resentimientos.

Llegado el caso, en situaciones como estas es importante tener presente las condiciones de personas con estas características, para proporcionarles ayuda y acompañamiento de manera preventiva antes de que se desencadenen estas situaciones. No sobra buscar ayuda psicológica  o consultas  en los días previos, señala el siquiatra Juan Manuel Orjuela.

 Accidentes en el hogar

La presencia de niños y adultos en la casa y en los sitios de recreo por cuenta de las vacaciones incrementan los accidentes. Es necesario revisar todas las áreas para eliminar las condiciones potencialmente riesgosas.

De igual forma, en los casos en que se manipulen instalaciones eléctricas a la hora de adecuar adornos navideños es conveniente hacerlo con personas expertas para evitar descargas eléctricas. Es muy importante no dejar a los niños y a los ancianos solos y estar pendiente de ellos en toda situación.

En caso de accidentes que involucren pérdidas de conciencia, así sean momentáneas, deformidad en alguna parte del cuerpo o moretones excesivos, se hace necesario el traslado a un hospital.

Infecciones tropicales

El desplazamiento por vacaciones a áreas endémicas de males como el dengue, el zika, el chicunguña o la malaria facilita el contagio de estas enfermedades, que en muchos casos pueden requerir de los servicios de urgencias.

Por eso es preciso insistir en que la mejor forma de evitar estos males es poner en práctica todas las medidas de protección y prevención. Como usar repelentes, mosquiteros, fumigaciones, además de desocupar los recipientes donde se pueda depositar agua  y limpiar adecuadamente estanques y piscinas.

Si al poco tiempo de llegar a una zona de estas se presenta fiebre, decaimiento, malestar general, dolor en la cabeza y las articulaciones y dificultad para el movimiento, es conveniente pensar en la presencia de una de estas enfermedades, por lo que se recomienda acudir con prontitud al médico y evitar los tratamientos empíricos.

 Picos respiratorios de la época

En el país y especialmente en Bogotá, los picos de enfermedades respiratorias se presentan especialmente en el mes de diciembre, debido a una mayor circulación de virus respiratorios. Por esta razón hay que asumir medidas preventivas. El lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas, la incapacidad de las personas afectadas, la ventilación de los hogares, de los sitios de trabajo, son medidas de protección que deben desplegarse.

Sin embargo, si hay tos persistente, dificultad para respirar, decaimiento, tiraje en las costillas, aleteo nasal al respirar,  es necesario  consultar al  médico y mucho más si estos síntomas y signos se presentan en niños o en adultos mayores.

El infarto puede presentarse por una rabia

Durante las dos horas que siguen a un enfado, las probabilidades de sufrir un ataque al corazón se multiplican por cinco, mientras que las de sufrir un ‘derrame’ cerebral se triplica, concluyó un estudio de  la facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Luego de analizar los datos de miles de pacientes, los investigadores reportaron que este fenómeno es acumulativo: cuanto más frecuentemente alguien se enfade, mayor es el riesgo.

En la población sin problemas cardiovasculares, el riesgo de que se presente un infarto es bajo, pero esta cifra asciende en aquellos que tienen antecedentes de sufrir enfermedades cardiovasculares o tienen factores que los predisponen a ellas.

Aprender a relajarse puede ayudar a manejar las situaciones de alta tensión. Muchas personas encuentran que la actividad física ayuda a desahogarse después de un día estresante», dijo el cardiólogo Gabriel Robledo, quien además  señaló que los días lunes hay más infartos porque la gente sale a descansar el fin de semana y llega a comenzar con una carga importante de estrés.

Así que lo mejor es bajarle al genio, evitar las rabias y tomar con calma el inicio de semana o el regreso de vacaciones.

Facultades de Comunicación Social: esas infames fábricas de lagartos

Esos estudiantes de periodismo no escribirán, ni harán radio, no harán periodismo, harán informes mamotréticos para beneplácito del jefe de turno

Por:

 

Me invitaron la semana pasada a un conversatorio en una universidad privada en Medellín. El paisaje era el mismo que uno puede ver ahora en ese tipo de lugares: cafés, librerías llenas de libros carísimos e incluso creo que alcancé a ver una boutique de ropa. Las chicas eran flacas, de piernas largas y botas equinas hasta la rodilla. Los muchachos eran muy bonitos, se parecían casi todos a Maluma y a J Balvin. No había una sola cancha despoblada para ir a fumarse un porro.

El auditorio tenía a unos cincuenta estudiantes de Comunicación Social. Lo primero que pregunté era cuántos tenían ganas de escribir. Solo dos levantaron la mano. Les pregunté cuántos querían hacer televisión. Tres se mostraron interesados. Nadie quería hacer radio. El resto había escogido la carrera porque soñaban trabajar en una gran empresa. Comunicación Organizacional que llaman. En el ambiente flotaba la desidia. Nadie estaba leyendo un libro y muy pocos sabían si quiera qué era Odebrecht. Ocho millones de pesos costaba el semestre.

En este país, como en el resto del mundo, los jóvenes sueñan con ser famosos. Su vida está casi siempre ligada a sus redes sociales. Lo más importante que le puede pasar a estos muchachos es encontrarse con un famoso, ojalá con un político, que los ayude a ascender. Es por eso que la gran mayoría de periodistas que conozco —sobre todo los de provincia— son tan arribistas. Desde pequeño la mamá les inculcó que lo más importante son las relaciones mijo. Júntese con gente de bien que ellos lo sacaran de pobres. Es común ver a esos muchachitos zumbar alrededor de congresistas y expresidentes. Ahí uno los ve en sus Facebook, orgullosos porque Uribe Vélez les concedió una selfie, muertos de la dicha porque Jorge Enrique Robledo les dio la mano.

En el conversatorio a uno de los profesores que asistieron no le gustaba Las 2 Orillas. Cuestionaban el hecho de que cualquier joven en Tumaco o Montañitas, Caquetá, pudiera tener una nota que se viralizara, que fuera leído por más de 300 000 personas. No podían resistir que nuestro portal le diera la oportunidad a cualquier persona de ser escuchada. Durante más de 130 años en este país solo existían dos periódicos nacionales. Internet nos dio la ley de medios que nos negó siempre una Colombia manejada por tres grupos económicos. La gente, con Las 2 Orillas, ha encontrado la manera de desahogarse y de ser oída. El profesor me ponía de ejemplo medios serios e independientes como El Colombiano y RCN, medios que se convirtieron, en la década pasada, en trincheras uribistas. Los alumnos, como sucede en una cultura lambona como la nuestra, estaban de acuerdo con sus maestros. No había un solo rebelde. Me bajé de la tarima antes de que empezara el abucheo.

Estoy por creer que la gran mayoría de estudiantes de periodismo ingresaron a esa carrera porque no les alcanzó el puntaje en las pruebas Saber para estudiar Negocios, Administración o Derecho. Son planos, incultos y lo más grave: no tienen ningún tipo de curiosidad por nada. Tampoco la necesitaran. No escribirán, ni harán radio, no harán periodismo. Tienen la obediencia y la poca imaginación que necesitan para destacarse en lo que harán: informes mamotréticos y muy ordenados para beneplácito del jefe de turno.

 

¿A dónde se han ido los Rafael Baena, los Jorge Enrique Botero,
los Ernesto McCausland?
¿A dónde se fue toda esa gente capaz de dar la vida por escribir un buen reportaje?

Ay, Señor de Coveñas, ¿a dónde se han ido los Rafael Baena, los Jorge Enrique Botero, los Ernesto McCausland?¿A dónde se fue toda esa gente que era capaz de dar la vida por escribir un buen reportaje? Es trágico, catastrófico que en un país que acaba de salir de una guerra de 65 años ya no existan periodistas para contarla. Lo que quedan —con contadas excepciones— son unas recuas que lo único que intentaran hacer, cuando se gradúen, es buscar un trabajo en una multinacional o en un banco si es posible. Tener una familia, la casa y el carro a cuotas y crecer y progresar. Sobre todo crecer y progresar y tener hijos.

Que desolador es todo esto. Pensar que alguna vez, en Colombia, el periodismo llegó a ser un arte. Ya no más. Ahora, para conocer las regiones profundas, tendremos que conformarnos con las voces que nos llegan desde las regiones. Sus imprecisiones, su inexperiencia y hasta su falta de fuentes será compensada con una razón poderosa: ellos son los últimos testigos de la hecatombe que pasó por acá. Solo ellos conocen la verdad.

Tomado de: www.las2orillas.co

Tres historias de amor y una de odio

‘Gracias por haberme dado la vida’

Por: René Pérez

Desde hace más de 10 años, la Fundación Internacional para el Reencuentro busca por todo el mundo a los padres biológicos de jóvenes y adultos dados en adopción. Presentamos cuatro de los cientos de historias increíbles de sus reencuentros.

Una bofetada de amor

Hace seis meses, el matrimonio Larsen-Smith les dijo a sus hijos adoptados (una muchacha de 19 años y un varón de 17) que ellos les iban a entregar un regalo que jamás podrían superar: “Van a conocer a sus padres biológicos”.

Esto sucedió en uno de los jardines de su mansión en las afueras de Boston (Estados Unidos). A finales de septiembre pasado, los cuatro estaban bajo un árbol de papayo en una refundida vereda a dos horas del municipio antioqueño de Yalí esperando a una campesina de la que no sabían nada distinto a que era la mamá del muchacho.

Llegaron a este sitio tras andar a brincos por riachuelos encabritados y resbalar por barrizales y lomas debido a un aguacero de dos días. Pero los traspiés se les pasaron en el momento en que vieron a la mujer: no hubo duda de que estaba ligada de sangre con el adolescente. Sus rasgos faciales marcadamente indígenas los repetía su hijo como una calcomanía, al igual que sus gestos y ademanes.

No fue cosa del azar cuando le escribió –y le leyó bajo el árbol– estas líneas: “Madre, gracias por este momento, un momento que he esperado de siempre. Siempre estuviste en mi corazón, brillando con luz propia, no sé por qué razón nunca te conocí, nunca supe de ti. Hoy tengo el privilegio de saber el color de tu piel, de cómo son tus ojos, de cómo es tu risa, de cómo es la mujer que me dio este mundo para ser tan feliz con los padres que tengo, a los que agradezco que me hayan dado este regalo”.

Tres días antes, en un salón del hotel Inter Bogotá, en el centro, a la hija de los Larsen-Smith se le sacudió el alma hasta el llanto cuando un hombre joven la abrazó mientras le decía que lo “perdonara por haberla dado en adopción, pero que no fue su culpa sino culpa por ser tan joven y que por eso se dejó convencer para entregarla pero desde que nació había guardado en su billetera su foto”. Entonces la sacó de su bolsillo y se la mostró.

En efecto, era la foto de la joven apenas recién nacida. Luego volteó la mirada hacia los felices y conmovidos Larsen- Smith y su hijo y les dijo: “Sí, soy el papá pero ustedes seguirán siendo los padres de mi hija”.

Por último, ante este estupefacto reportero, los cinco se entrelazaron en lo que no era más que un fogón de ternura.

 

La fiesta sin fin

Allí, en el amplia sala de su residencia, el alto funcionario de la embajada y otros colegas pujaban para que el nerviosismo no quebrara su compostura diplomática a la vez que veían sin mirar el pastel de manzana acanelada y rebosante de pasas aromatizadas, la tabla de quesos olorosos a cominos y clavo y las pompas de colores de los refrescos que relucían aún en el ambiente de suspenso que invadía el recinto. Sobre todo a Juanita, una morena envuelta en una belleza de pasarela nacida en Cali y que a sus 35 años solo sabía que a los tres meses de nacida había sido adoptada por un fotógrafo francés y una periodista holandesa. Ahora esperaba conocer a su madre biológica. Y entró ella, Fanny.

Vestida también como de pasarela: elegantes zapatos oscuros y un vestido de buen diseño, que aun así lo que cubría era un cuerpo que no podía esconder una vida de martirios quizás solo soportados por la catadura de su raza negra. Se miraron: Fanny se comió en segundos los metros que la separaban de su hija y extendió los brazos pero… Juanita le respondió con un bofetón que la hizo desandar de un salto los pasos que había dado hasta caer por suerte en un sofá mientras gemía un “ayayay mi carita” y el banquete rodaba por la sala. Y se fue deshecha y sin recoger una foto suya que se le había caído al suelo. Entonces el pasmo inundó a todos los de esa casa en Ámsterdam. Así finalizó la fiesta que nunca comenzó.

Muchos años antes de que hubiera recorrido todo el mundo de selvas, llanuras, montañas y mares que hay entre Mitú, Villavicencio, Bogotá y la capital holandesa, Fanny, con solo 12 años, fue violada por un tío que cuando notó que estaba embarazada le dio una paliza para que abortara. En esos mismos minutos de dolor y ante el espanto de verse bañada en sangre decidió huir de Tumaco a donde fuera.

A punta de vender golosinas, lavar pisos, hurgar basureros en busca de andrajos, limosnear y comer lo que fuera y dormir donde fuera pudo soportar su precoz amargura hasta cuando se la endulzó un hombre por un par de días. Quedó embarazada. Pero la vida la continuó golpeando: una mujer que dijo ser doctora le robó la bebé y la entregó a una casa de adopción con un documento supuestamente legal donde se argumentaba que se tomaba esa decisión porque la progenitora era prostituta y sufría de perturbaciones mentales. Fanny no entendió nada porque aún seguía siendo niña.

Tras otros años dándose porrazos contra el mundo, al fin le sonrió la vida con un aspirante a colono; y arrancó sin más a las selvas del Putumayo. Mientras tanto, el matrimonio europeo le celebraba el cumpleaños tres a Juanita. Hace año y medio su vida dio otro buen vuelco. Desde Ámsterdam, Juanita contactó a la Fundación para que la ayudara a buscar a su madre. Entonces Alejandro Muñoz escudriñó por semanas cuadra a cuadra las barriadas de Siloé, Cali. Hasta que supo que Fanny estaba a cientos de kilómetros de allí. En Mitú. De allá se la trajo a Bogotá a regañadientes porque se negó en principio a subir al avión porque, dice, “no me monto en animal que no deje rastro”. Algo parecido sucedió en la capital, pero de todas maneras siguió la maratónica travesía por otra media Colombia y el océano Atlántico hasta llegar a Ámsterdam, en un viaje de ilusión que acabó con la cachetada.

A los tres meses Alejandro recibió una llamada desde Cartagena. Era Juanita, que aún en un atafagado enredo de gemidos le pudo decir que había actuado así porque se “choquió” al ver a una “mamá que nunca antes había visto porque la abandonó, pero que la ayudara a rencontrarse con ella”. Y se produjo el reencuentro: Juanita tenía en la mano una corona de flores y en la mitad, una foto de ella y al lado otra cuando tenía un mes de nacida, la que se le cayó a Fanny cuando la bofetada. Se abrazaron en un remolino de lágrimas de felicidad que se hizo más intenso cuando Juanita le puso en sus brazos un niño de piel canela, pecoso, con el cabello rizado a lo ‘Pibe’: era su nieto. Y así comenzó, hace dos años, la fiesta que nunca se ha acabado.

‘Cumplí como hija’

Fue durante la primera semana de julio de hace tres años, cuando Marta, una colombiana casada con un piloto de KLM, llegó a una vivienda del barrio Garcés Navas para reencontrarse con su madre biológica y con sus cinco pequeños hermanos.

A ninguno lo conocía. Ni siquiera en foto. Pero llegó con una camioneta cargada de juguetes y ropas que no pudo desempacar porque la casa era una ruina total. Lo primero que le dijo su mamá fue que no le preguntara por qué la dio “en adopción tan pronto nació, ni por su papá, ni por sus abuelos ni por nada de nada”.

Marta lo entendió y se dedicó con pasión de araña a tejer una familia que no tenía. En un mes, con sus noches y días, convirtió a los niños en sus hermanos y volteó el tugurio de aquí para allá y de allá para acá hasta que quedó como una casa de ensueño: piso de madera, paredes de colores, lámparas, camarotes, nevera, estufa, licuadora, vajillas, televisores, muebles de sala, de comedor… Y todo fino. Todo, mientras su mamá salía desde muy temprano y regresaba tarde.

El día que se fue Marta, aunque su mamá tenía las marcas de rumbas sin freno, le dio un beso y Marta un «que Dios te proteja, mamá”. Y le dijo que en dos meses volvería de Europa. Regresó, y lo que halló fue el desastre: otra vez el tugurio, en donde lo único que había era basura. Le preguntó a una vecina sobre qué había sucedido, y le respondió que a la semana de haber viajado, la “señora apareció con un camión y se cargó con todo”. ¿Y los niños?, le inquirió. “Se los llevaron unos tíos”, contestó.

Descompuesta, se comunicó con Alejandro Muñoz: “Cumplí como hija y solo le pido a Dios que estén donde estén vivan bien”.

Lo que nunca imaginó Josefina

La llamada telefónica la recibió a las 10:15 de la mañana del jueves 11 de marzo del 2010, y a los diez minutos, Alejandro Muñoz ya tenía irritados sus principios. Pensó que a lo mejor era por lo insólito que le contaba una mujer de voz cansada. No estaba equivocado: desde la primera frase quedó metido en un mundo propio del pasado. Y así lo recuerda ahora:

“Mire, me contó, me llamo Josefina, fui de una familia pudiente pero por avaricia mis padres y unos vecinos pactaron mi matrimonio con un hijo de ellos. Yo iba a cumplir 16 años y él, 18. ¿Y sabe por qué? Para unir dos fincas que tenían en el Caquetá. Entonces me volé, porque no estaba enamorada del muchacho, para donde una tía que vivía en Santa Rosa de Cabal. Mi mamá supo dónde estaba pero se mantuvo callada. Al año sí me enamoré, de un teniente, quedé embarazada y el militar desapareció. A los siete meses de embarazo, para evitar un escándalo, mi tía me llevó a donde una partera que indujo el parto. Nació un niño que nunca vi porque ahí mismo me lo quitaron. Hoy debe tener unos 50 años. Por favor, ayúdeme a encontrarlo”. Al final me dio unos datos para iniciar la búsqueda.

Con esos datos encontró a la partera. Vivía en una habitación en Siloé, Cali, que más bien era un muladar; y con todas las trazas de alguien que ha hundido su vida en drogas y promiscuidad: “Sí, yo recuerdo eso muy bien. Porque cuando le quitamos el niño y sacamos a la muchacha de la casa yo creí que se había muerto y lo metí en un tarro, pero en ese momento me abrió los ojos como de un angelito y decidí quedarme con él para venderlo como hacía con otros recién nacidos. Pero no, yo misma lo bauticé y le puse de nombre Julio Rodríguez. Lo tuve hasta los 16 años y ya llevaba como tres ayudando a los curas de la iglesia. De pronto no volvió más. Allá le pueden decir algo”, le contó a Muñoz.

Efectivamente, en la iglesia un sacerdote de aquellos de sotana negra le dijo que el muchacho sí estuvo allí y que además de aprender muy bien a tocar guitarra y piano, desde que llegó se “consagró a estudiar libros sagrados, por lo que lo pusieron a estudiar. Bueno, han pasado muchos años pero él sigue visitándonos. Ahora mismo está en Costa Rica”, le aseguró el clérigo. Y le dio un número telefónico. Y desde ese momento se planeó el encuentro de una madre y un hijo al que jamás había visto.

El reencuentro fue en el comedor de una iglesia, en el norte bogotano, y por todo lo alto. Cuando Josefina ingresó un coro de monjas, acompañado por un organista y tres guitarristas, la recibió cantando. “Escucha hermano la canción de la alegría, el canto alegre del que espera un nuevo día…”. Muñoz recuerda que la ya anciana quedó trémula hasta la palidez mientras sollozaba. Y llegó el momento crucial: entró su hijo.
Josefina se le abalanzó y encerró en sus manos la cara de su hijo para acariciarlo. Luego se fue escurriendo hasta que con sus brazos le rodeó las piernas. “Perdóname, hijo”, le susurró. Él la levantó mientras le decía: “No, no tengo nada que perdonarte, te doy las gracias por haberme dado la vida”.

Entonces Josefina lo vio tal como jamás se lo imaginó y tal como era: un sacerdote.

RENÉ PÉREZ
Especial para EL TIEMPO

¿Qué es el periodismo?

Tomado del Banco de la República

El periodismo colombiano, en la actualidad, es dueño de un inmenso poder. Éste, cuando ha sido manejado con ética, responsabilidad y objetividad, ha tenido repercusiones positivas en la sociedad y en el devenir del país. Sin embargo, cuando este poder de influencia del periodismo se ha dejado manipular por intereses coyunturales de tipo político o económico, ha tenido gran responsabilidad en la prolongación o en el empeoramiento de las crisis sucesivas que han dibujado la historia contemporánea de Colombia.

 

En términos generales, el periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato.

El periodismo se materializa en cápsulas informativa (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, infografías) que buscan sintetizar un momento o un evento específico.

Desde comienzos del siglo XX, el periodismo se convirtió en la profesión que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales.

En la actualidad, las facultades de Comunicación Social o las de Periodismo se plantean como centros de enseñanza integral, con el fin de hacer del periodismo una profesión especializada.

La demanda ha hecho que se cree un gran número de centros de estudio en donde se enseñan las bases prácticas del oficio además de un trasfondo teórico que reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.

En ese sentido, el periodismo aparece como un oficio que conjuga la práctica en la búsqueda de historias con la reflexión sobre el papel que debe jugar la producción pública en la sociedad.
Además de ser conscientes de las dificultades implícitas en el proceso de comunicación de una noticia, los periodistas se entienden como sujetos inmersos en una sociedad específica; lo que hace que su labor como investigadores, reporteros y comunicadores de noticias se convierta en la de agentes de la opinión pública y de la información que determina los rumbos de la sociedad.
El periodismo también se basa en la construcción de un relato trascendental sobre la realidad.

Existen diversos tipos de periodismo; aun cuando su objetivo siempre sea el de informar, las diversas perspectivas se clasifican de acuerdo a los temas de interés y a las maneras en las que se materializa el relato.

En el siglo XX se ha generado, además, una nueva clasificación entre el periodismo informativo, centrado en lo coyuntural y en la transmisión de acontecimientos extraordinarios, y el periodismo investigativo, alimentado por el interés en desarrollar las historias más cotidianas y lograr establecer un relato de largo alcance histórico.

El papel del periodismo en la Sociedad

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.

Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado «el cuarto poder».

Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.

Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo (claro está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada país, regulan a los medios de comunicación).

Cabe aclarar que el papel del periodismo? y por tanto del periodista? en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo.

En últimas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.

Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.

El periodismo informativo

El periodismo informativo, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar sobre los hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general.

Su interés primordial es localizar eventos de índole coyuntural, casi siempre referentes a un personaje o a un acontecimiento.

La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que la transmisión de las noticias resulte actual para los consumidores, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario su carácter informativo se perdería.

El periodismo investigativo

El periodismo investigativo tiene como principal característica su interés por la profundidad y la trascendencia de las noticias cotidianas. Como su punto de partida es la investigación, éste tipo de periodismo ha construido toda un proceso de búsqueda de datos, consecuencias, pistas, personajes y testimonios.

Es posible generar una noticia a partir de la investigación profunda sobre un tema que, en determinado momento, puede no tener importancia en la sociedad.

El periodismo de investigación, tal y como el periodismo informativo, pone temas en la agenda de debate público y genera noticias a partir de historias o eventos que pudieron haber pasado desapercibidos en algún momento del pasado.

El periodista de investigación considera siempre los temas que pueden ser interesantes para la solución de problemas legales o de carácter económico en una comunidad.

Los temas del periodismo

Como se mencionó anteriormente, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros.

Hay tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento.
El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.

Periodismo electrónico

Es la manera más innovadora de hacer periodismo. Su medio de difusión es electrónico (como su nombre lo indica). Pretende ubicar en la red informática mundial (world-wide web) publicaciones ya conocidas de forma gratuita y con un diseño propicio para ello.

También hay medios hechos exclusivamente para este nuevo formato que han logrado posesionarse ampliamente debido a su fácil acceso desde cualquier parte del mundo y a su manera ágil de transmitir las noticias. Ejemplos de esto hay muchos (El Tiempo on line; El Colombiano on line; El País, de España, etc.).

La investigación y el tratamiento de la información son las mismas que en un periódico impreso, la verdadera diferencia radica en su diseño, en su diagramación, en la escogencia de la información y en su rapidez, pues un periódico electrónico permite publicar más rápidamente las noticias que uno impreso.

Historia del periodismo mundial

A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas.

Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.

Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública; uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial).

Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias.

Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d’un burgeois, en París, con noticias y anécdotas.

Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba.

Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung.

En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.

En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala.

Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.

En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.

Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato. Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos son la Gaceta de México y Noticias de España (1722). En 1729, en Guatemala, aparece la Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima (1743), el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano.

En 1764 apareció la Gaceta de la Habana; El pensador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en 1790; en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. En 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la Gaceta de Caracas en 1806.

En el siglo XIX se fundan el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, así como los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Panamá, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en 1807, o el Diario Económico, en 1814, ambos de Puerto Rico.

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.
Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar «el cuarto poder».
Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.

Historia del periodísmo en Colombia

El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, quien, paradójicamente, era cubano. Unos años más tarde, en 1791, el mismo Manuel del Socorro Rodríguez funda un periódico que ya no se limitaría a una única edición, y que es considerado como uno de los más importantes de la época en Latinoamérica: el Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital.

El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.

Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo pretendía, por encima de todo, denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban en la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos Antonio Nariño, a ser desterrados del país; es decir, a ser obligados a vivir en el exilio.
Pero el periodismo también ha estado muy vinculado con la literatura, pues muchos grandes escritores del pasado y del presente han comenzado a surgir en las letras gracias a sus escritos dentro del periodismo. Prueba de esto son los casos de Rufino José CuervoJorge IsaacsGabriel García MárquezGermán Castro CaycedoHéctor Abad Faciolince, entre otros.

A comienzos del siglo XIX, una vez se establece el periódico como la mayor fuente de expresión y de formación para los futuros periodistas (ya que no existían las escuelas para esto), empiezan a surgir cientos de periódicos que cierran filas en torno a una ideología o a una figura política. Por ejemplo, en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de Independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien fuesen de índole probolivariana o de índole prosantanderista; o, durante la época de la violencia bipartidista, declaraban si eran liberales o conservadores. Así las cosas, era obvio que quien adhiriese a un bando era, por descontado, enemigo del otro, de tal suerte que la mera intención informativa no era algo que estuviese en la agenda de los medios de comunicación colombianos. El compromiso político era, sin embargo, una postura propia del siglo XIX y de comienzos del XX. Hacia la década de 1950, el periodismo colombiano, influenciado por transformaciones globales y por la situación política, económica y cultural del país, comienza un proceso de modernización y de compromiso con nuevos retos: la información y la comunicación de noticias e historias trascendentales dentro de la vida cotidiana del país.

Este modelo se consolida durante el Frente Nacional, pues dicho acuerdo político entre conservadores y liberales buscó la colaboración del periodismo para frenar la violencia política generalizada que se vivió en el país en la década de 1940. El periodismo entendió que debía ser un vehículo de las ideas democráticas, más no de los idearios partidistas o de informaciones; su compromiso, entonces, se dio con la defensa del régimen democrático y en contra de los fanatismos. Esto, sin embargo, generó un vacío en la memoria de una generación de colombianos respecto a los asesinatos selectivos, las expropiaciones y los desplazamientos forzados de la llamada época de La Violencia.

Lo cierto es que algunos de los periódicos más visibles jugaron un papel esencial en la preservación de los acuerdos del Frente Nacional, pues en ellos se evitó la publicación de opiniones y comentarios que pudieran crear discrepancias entre los dos partidos. Este proceso generó una especie de autocensura que, si bien evitó nuevos enfrentamientos violentos entre los partidarios del liberalismo y el conservatismo, silenció muchas de las denuncias sobre la época de la Violencia en los años cuarenta y evitó que se formara una opinión pública consistente acerca de varios crímenes atroces. Además, permitió que el sistema político mantuviera la estructura bipartidista, excluyendo los intereses de grupos de campesinos, colonos, indígenas y, en general, comunidades alejadas del centro del país.

Varias regiones del país sufrían la centralización de las decisiones políticas, así como el aislamiento frente a los centros periodísticos. Sin embargo, ya desde finales de los años 20 había aparecido la radio, que había posibilitado que los medios de comunicación se acercaran a la masividad. Durante los años 40 y 50, entonces, se transformaron las formas de hacer periodismo en el país: la inmediatez y la agilidad se convirtieron en premisas fundamentales, tanto para las emisoras como para el público, que las escuchaba y atendía fielmente, ávidos de nuevas noticias. Durante los años 40, la radio comenzó a ser el medio preferido por las clases medias y las clases populares del país para enterarse de lo que estaba sucediendo, mientras que los periódicos se consolidaron como el medio de análisis, en el que los políticos e intelectuales opinaban y debatían los hechos ya acaecidos. En la actualidad, este fenómeno continúa, aunque ello no implica que análisis e información sean condiciones exclusivas de uno u otro medio.

La libertad de expresión

Junto con la radio también aparecieron las primeras leyes y decretos que buscaban limitar la libre expresión durante el siglo XX; sin embargo, ésta siempre ha estado amparada por la Constitución Nacional, en la que, que desde siempre, se ha apoyado la libertad de prensa, siempre y cuando ésta (la prensa) actúe bajo ciertos parámetros de responsabilidad social y de ética que ha de mantener a toda costa. Aún así, lo anterior no implica que no hayan habido momentos y circunstancias en los que la libertad de prensa haya sido coartada. Un ejemplo concreto de ello es el que se dio durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en el que algunos periódicos fueron obligados a cerrar por su resuelta oposición al Gobiertno, así como por sus repetidas negativas a hacer rectificación alguna.

Sin embargo, fue el gobierno de Rojas Pinilla el que hizo llegar la televisión al país en 1954, lo que no deja de resultar un tanto paradójico, si se tiene en cuenta que la televisión es el medio que ha posibilitado mayores cambios sociales en el país, así como el que contribuyó a un mayor y más eficaz ejercicio de la libertad de prensa. Con la televisión se comenzó a definir el imperio de la imagen como medio de expresión y compresión irrefutable de la realidad (ello en apariencia, obviamente, pero es que, frente a los ojos del gran público, la televisión parecía estar imbuida de una cierta naturaleza «mágica» que potenciaba infinitamente cualquier discurso o mensaje). Ante esta nueva tecnología, medios como la prensa y la radio procuraron fortalecer las ventajas que desde antaño los habían caracterizado, de tal manera que pudieran competir con la «caja mágica». Así, la prensa logró seguir siendo la preferida por las clases dominantes (tanto política y económicamente como las élites culturales), aun cuando su lectura entre las demás capas de la sociedad comenzaba a crecer progresivamente. La radio, por su parte, continuó siendo escuchada por aquéllos que no tenían acceso a otro medio por razones económicas o de ubicación geográfica.

La historia del periodismo en Colombia es la historia de los ires y venires de la política, la economía y la cultura. A través de ella se pueden comprender mucho más fácilmente varios de los procesos históricos nacionales e internacionales. Cuando se escruta con cuidado la historia de la prensa escrita, se tienen varias de las perspectivas que constituyen la opinión pública actual.

Los medios colombianos a comienzos del siglo XXI

Actualmente, el periodismo hace uso de los medios de los que se ha hablado hasta ahora, pero también de los medios electrónicos que aparecieron a finales del siglo XX. El uso de nuevos medios ha transformado y consolidado nuevas formas de hacer periodismo, pues tanto la prensa como la televisión y la radio comenzaron a servirse de las nuevas herramientas para transmitir la información de diversas maneras. El periodismo colombiano de comienzos del siglo XXI ha comenzado un diálogo directo con los usuarios por medio de nuevos formatos, como los reporteros barriales, los blogs de opinión o los especiales audiovisuales. El ejercicio del periodismo a través de Internet, con las redes sociales y las nuevas plataformas de información, se ha convertido en un asunto de carácter global. Esto ha generado una impresión particular sobre las nuevas posibilidades de transmisión de la información y su influencia sobre los problemas de la sociedad. Sin embargo, el reto lo tienen los usuarios, que se enfrentan ahora a una gran revolución de las formas de relacionarse con los emisores (medios).

El periodismo colombiano, en la actualidad, es dueño de un inmenso poder. Éste, cuando ha sido manejado con ética, responsabilidad y objetividad, ha tenido repercusiones positivas en la sociedad y en el devenir del país. Sin embargo, cuando este poder de influencia del periodismo se ha dejado manipular por intereses coyunturales de tipo político o económico, ha tenido gran responsabilidad en la prolongación o en el empeoramiento de las crisis sucesivas que han dibujado la historia contemporánea de Colombia.

Teoría de las cinco Ws

Es una de las teorías periodísticas que más se ha utilizado y que, actualmente, sigue vigente. Su nacimiento responde al desarrollo de la información, de su manejo y de las necesidades de estructuración que en los medios iban apareciendo para lograr un mejor periodismo.

Su explicación es tan corta como sencilla.

La teoría de las cinco W se basa en cinco preguntas a las que cualquier información, especialmente la de carácter noticioso, debe responder para que sea completa y para que cumpla cabalmente con su primer y más grande fin: lograr que las personas se enteren, de la manera más clara y completa, de lo que está sucediendo.

Estas preguntas son: dónde, cuándo, cómo, quién y por qué (where, when, how, who y why; cinco expresiones inglesas que le dan nombre a esta teoría).

En esta corriente aparece la noción de la pirámide invertida, la cual versa sobre la manera en que se deben responder las preguntas anteriores. En realidad no existe un orden predeterminado para contestarlas mientras se desarrolla el artículo o la noticia, ya que esto depende del tema del cual se esté hablando; es decir, se debe inquirir por lo que sea más importante y pertinente para cada caso. Por ejemplo, si se está hablando de un terremoto, la pregunta más importante es |dónde ocurrió, pero si se está hablando sobre las elecciones presidenciales, lo esencial es referirse a quién.

Es indispensable que, al finalizar la elaboración de la noticia, todas las preguntas (dónde, cuándo, cómo, quién y por qué) hayan sido contestadas. De acuerdo con la noción de la pirámide invertida, en el primer párrafo de la noticia se menciona y resuelve la pregunta más importante y, paulatinamente, y a medida que la información discurre, ésta va contestando cada una de las preguntas de manera menos explícita.

Esta teoría aún se pone en práctica a nivel mundial, ya que es un método idóneo a la hora de tratar la información y convertirla en noticia.

Cinco consejos para hacer videos periodísticos

Qué tan bien escribes está directamente relacionado con qué tan bien conoces un tema determinado; tiene poco que ver con la tecnología que utilizas. El mismo principio se aplica a la producción de videos. Podrías estar usando una réflex digital de alta gama o el último iPhone, pero tu video solo será tan bueno como tu comprensión del lenguaje de las imágenes; es decir, las formas en que los distintos tipos de planos, la edición y otros elementos ayudan a contar tu historia.

Sin embargo, este simple hecho se diluye fácilmente en las redacciones, donde la mentalidad de los editores suele estar más puesta en la cantidad que en la calidad. Las salas de redacción pueden mejorar notablemente la calidad de sus videos al capacitar a los periodistas en estos cinco aspectos clave de la producción:

1. Luz

La mala iluminación puede arruinar todo tu trabajo, y es lo peor que puede pasarle a un video después de un mal audio. La mayoría de las filmaciones que hacen los periodistas que no saben de video (en general, periodistas de prensa impresa) se vuelven inútiles debido a la iluminación insuficiente o poco favorecedora.

Esto se puede resolver enseñándoles sobre los distintos tipos de fuentes de luz (suaves y duras) y su posición, lo que se logra mejor a través de una configuración de iluminación de estudio de tres puntos. Aquí hay un brillante tutorial que explica estos conceptos; y aquí otro sobre los principios generales de la iluminación.

Es más común que los periodistas filmen al aire libre que en un estudio. Pero como mínimo, deben aprender lo que NO deben hacer cuando se trata de iluminación básica: por ejemplo, no filmar bajo la luz solar directa de la tarde o colocar al sujeto cerca de una puerta o ventana cuando se filma en interiores, para obtener la mejor luz natural.

2. Composición

Puedes ser todo lo creativo que quieras con la composición del video, pero hay algunas pautas generales que pueden ayudar a los principiantes. Algunos conceptos fundamentales son las líneas de dirección, los patrones, la regla de los tercios y la profundidad. Puedes aprender más sobre el tema con este útil tutorial.

Se trata de útiles puntos de partida para videastas novatos, ya que brindan un marco para comenzar a filmar. Idealmente, la enseñanza de estos conceptos debería ir más allá de la teoría e incluir ejercicios prácticos seguidos de una revisión detallada del trabajo.

3. Tipos de planos

Los planos son las partes móviles de un video; los bloques son los constructores de las secuencias (un concepto que se describe a continuación) y, como realizador, son tus principales armas para tratar de evocar una emoción específica en tu espectador. Saber cómo utilizar los planos para producir emociones puede hacer que tu producción amateur se vuelva semiprofesional.

Existen tres tipos básicos de planos: plano general, plano medio y plano corto (también llamado plano cerrado), así como una variación conocida como primer plano extremo (mira este video para ver ejemplos). Cada plano se presta a una función específica; por ejemplo, un plano general que muestra todo el espacio en el que tendrá lugar una secuencia ofrecerá un contexto visual. Un primer plano puede ayudar a amplificar emociones específicas; por ejemplo, una gota de sudor que se desliza por la frente de un ladrón puede aumentar la tensión de una escena sobre un robo bancario.

4. Secuenciación

Secuenciar es, básicamente, el arte de organizar varias tomas, o secuencias, en una sola para transmitir una idea o sentido. Una secuencia consiste en varios planos: plano general, plano medio, primer plano y primer plano extremo. Este tutorial de IJNet te enseñará los fundamentos.

La secuenciación tiene dos propósitos. Como realizador, te ofrece control sobre las emociones y los pensamientos que deseas evocar. Organizados de manera diferente, el mismo conjunto de planos puede transmitir significados completamente distintos y guiar la narración. La secuenciación también te ayuda a dividir un video de dos minutos en, por ejemplo, segmentos de 15 segundos en el que cada segmento mostrará una acción o idea específica. De esa forma, no capturarás imágenes aleatorias cuando estés filmando.

5. Audio

La mayoría de las redacciones tienden a enseñar a los periodistas a poner un micrófono solapero y nada más. No es suficiente. Los videastas deben comprender la relación entre la fuente de sonido y el micrófono.

Un micrófono enganchado en la solapa de un entrevistado dentro de una habitación ruidosa capturará el audio de manera mucho más clara que si el mismo micrófono se mantuviera a solo cinco pulgadas de la fuente de sonido (en este caso, la boca del entrevistado). Este video ilustra la importancia de la proximidad al grabar audio.

Comprender esto también ayudará a los periodistas a superar imprevistos. Por ejemplo, si se encuentran en la situación de no contar con un micrófono para entrevistar a alguien, deben saber que mover la cámara más cerca del sujeto –mucho más cerca de lo que deberían si estuvieran usando un micrófono–, mejorará notablemente el audio.

Los videastas novatos deben estar lo suficientemente capacitados para medir la calidad del audio que están obteniendo mientras filman, en lugar de enterarse horas después de cómo salió al ver el video. Con solo un par de horas de entrenamiento dedicado pueden adquirir estas competencias.

 

Nota tomada de: ijnet.org

Reglamento Premio CPB 2018

El Premio Nacional de Periodismo CPB es el máximo galardón que los periodistas de Colombia otorgan a los periodistas nacionales y extranjeros para reconocer sus calidades éticas y profesionales. 

Con este galardón, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), la institución más representativa del periodismo en Colombia, exalta la labor periodística, los valores morales, humanos y su contribución al respeto de la libertad de expresión y de prensa, y a la construcción de democracia. 

El Premio Nacional de Periodismo CPB se entrega el 9 de febrero de cada año, fecha en la que se conmemora el Día del Periodista. Para esta versión, la ceremonia tendrá lugar el viernes 9 de febrero de 2018, durante La Noche de los Mejores

Modalidades  

Podrán participar en esta convocatoria los trabajos periodísticos publicados en prensa y emitidos o transmitidos por radio, televisión y medios virtuales, de Colombia, realizados en los diversos géneros periodísticos: noticia, crónica, reportaje y opinión. También, publicaciones editoriales. 

Se evalúa, la oportunidad, veracidad, lealtad, originalidad, innovación, creatividad, contenido, investigación, impacto, aporte a la trasformación social, compromiso con la ética y los derechos de la sociedad, los derechos de autor, argumentación, profundidad, precisión y contextualización; utilización de fuentes y el respeto en el manejo de las mismas (número, calidad y diversidad); estilo y rigor periodístico y manejo del lenguaje (dominio del género, síntesis, claridad y amenidad, entre otros); uso de material complementario y multimedia, hipertexto e interactividad (en el caso de

Internet). 

Categorías y requisitos  

Se podrán postular los trabajos individuales o colectivos, que hayan sido publicados o emitidos entre el 1 de enero de 2017 y el 14 de diciembre de 2017, en Colombia. 

Las postulaciones de los trabajos para concursar las pueden hacer los propios autores de los trabajos y/o los medios de comunicación donde hayan sido publicados, emitidos o realizados. Para el efecto deben presentar la hoja de vida del autor o de los autores y demás requisitos. 

En todas las categorías se tiene la oportunidad de concursar de manera individual o en grupo. 

Una misma persona se puede postular o la pueden postular al Premio CPB 2018 únicamente dos veces: una, de manera individual y, otra, en grupo o equipo, pero siempre y cuando sea con trabajos diferentes y en categorías distintas. 

La omisión de los anteriores requisitos anula total y automáticamente la participación.

Cada trabajo, seriado o secuencia, debe presentarse así: 

  1. Prensa: Dos (2) originales o fotocopias del trabajo y una (1) en CD.
  2. Radio: Dos (2) CDs con el audio del trabajo.
  3. Televisión: Dos (2) DVDs con el video de la obra.
  4. Medios virtuales: Trabajo periodístico publicado en internet; link con enlace a la página web donde está publicado el trabajo; imagen adjunta y, dos (2) copias en CD o DVD.
  5. Caricatura: Dos (2) ejemplares de la edición de la publicación en donde aparece el trabajo o dos fotocopias de la misma, y una (1) en CD. Por cada concursante, sólo se acepta una caricatura o secuencia inherente a un mismo tema.
  6. Fotografía: Dos (2) dos ejemplares de la edición de la publicación en donde aparece el trabajo o dos fotocopias de la misma, y una (1) en CD. Por cada concursante, sólo se acepta una foto o secuencia inherente a un mismo tema.
  7. Trabajo periodístico de cámara: Se otorgará al camarógrafo que haya logrado la mejor narración audiovisual, reseña, manejo de imagen e impacto periodístico a través de su cámara en un trabajo. Dos (2) DVDs con el video del trabajo postulado.
  8. Opinión: Se premia la mejor columna de opinión publicada en un medio impreso o emitida por radio o televisión, que haya aportado a la formación de la opinión pública en temas de interés regional, nacional o internacional. El concursante puede participar también con una serie de columnas pero sobre el mismo tema. Deben enviar dos copias de la columna (o de la serie) impresas y una (1) en CD, o dos (2) CDs o DVDs, con el audio o video, según el medio.
  9. Producción bibliográfica de un periodista: Se premia el mejor libro periodístico publicado durante el 2017. Postulan las casas editoriales y los autores de las obras participantes. Deben enviar dos (2) ejemplares.
  10. Trabajo periodístico de corresponsal: Se premia el mejor trabajo periodístico realizado por un corresponsal colombiano en el exterior y/o un periodista extranjero o colombiano, corresponsal en Colombia. La postulación la puede hacer el corresponsal o el medio de comunicación. Enviar dos (2) copias del trabajo impreso y una en CD o DVD, esto último, según el tipo de modalidad.
  11. Tesis universitaria de pregrado: Los estudiantes de Comunicación Social y/o Periodismo que concursen deben entregar dos (2) copias en CD. Si el concursante desea puede enviar una copia impresa. En caso de que la tesis de grado haya sido realizada en medio audiovisual o virtual, deben entregar dos (2) DVDs con el video de la obra y/o el link con enlace a la página web donde está publicada y la plataforma virtual de la tesis. Además, deben presentar una certificación que avala la tesis expedida por el Decano o Director del Programa, en la que conste que la tesis se presentó entre el 14 de diciembre de 2016 y el 14 de diciembre de 2017.

Jurado autónomo

Los ganadores en todas las modalidades serán seleccionados con total independencia y autonomía por el jurado, a excepción del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano, que lo otorga la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá. 

Ningún directivo, ejecutivo del CPB, o miembro del Jurado, puede concursar para ninguno de los premios. 

Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano  

Se entrega a quien haya dedicado su vida al periodismo, teniendo en cuenta su calidad profesional, ética y honorabilidad, como ejemplo para las nuevas generaciones. La elección la hace la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá. En ningún caso se puede otorgar este Premio en más de una ocasión al mismo periodista. 

Jurado  

EI jurado calificador está formado por periodistas de reconocida trayectoria profesional y son designados por la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá. Es el encargado y responsable de analizar, juzgar y premiar todos los trabajos presentados en las once (11) categorías que concursan. Su decisión es inapelable. 

En cada categoría el jurado puede designar tres finalistas, y entre ellos, al ganador. También tiene la facultad de declarar desierto un premio por falta de méritos o porque el concursante no cumple los requisitos. Al ser juzgada una categoría en la que participe un trabajo de un medio de comunicación al que esté vinculado algún miembro del jurado, éste se declarará impedido para votar el trabajo respectivo. 

EI jurado presenta en acta su informe final, con la firma de todos sus integrantes. 

La junta directiva del CPB, puede nombrar un pre jurado, en el evento en que considere excesivo el número de trabajos para los jurados. El pre jurado hará una preselección de máximo quince (15) trabajos por categoría, que pasarán a manos del jurado respectivo. No obstante, cualquier integrante del jurado puede pedir la totalidad de las postulaciones de su categoría, si lo considera pertinente. 

Entrega de trabajos 

La postulación -entrega de los trabajos e información- se puede hacer de dos formas:

  1. Personal, es decir, por parte del autor, un representante o un mensajero, que lo radicará en la sede del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, ubicada en la Cra. 7 No 74-21 piso 5, Edificio Seguros Aurora, Bogotá, D.C. 
  2. Por correo normal o correo certificado, en el que quede constancia que el envío fue realizado antes de la fecha y hora de cierre de la convocatoria.

Nota sobre posible postulación electrónica: El CPB está contemplando que las postulaciones se puedan realizar de manera electrónica o digital. Dicha opción, de oficializarse, será informada de manera oportuna, al igual que la dirección de la plataforma, las condiciones y reglas que se deben cumplir con la presentación del material de cada categoría. No obstante, en la medida en que no se informe sobre cambio del sistema de recepción de trabajos, las postulaciones se continuarán recibiendo personalmente o por correo en la sede del CPB.

Los trabajos deben ser enviados y entregados en sobre cerrado al Premio Nacional de Periodismo CPB, con la siguiente información: 

Datos del trabajo postulado:

Título del trabajo 

Fecha de publicación y/o difusión 

Categoría en la que concursa

Nombre del medio 

Dirección y teléfono del medio 

Datos del concursante:

Nombre del (los) autor (es) 

Cédula de ciudadanía 

Correo electrónico 

Dirección residencia 

Teléfono fijo y celular 

Hoja de vida del concursante o concursantes 

Tanto el autor (o autores) del trabajo participante, como el director y/o editor del medio donde se publicó y/o emitió, autorizan, con la simple participación en este concurso, la publicación del trabajo que resulte premiado en la página web del CPB y/o su inclusión en cualquier publicación del Círculo de Periodistas de Bogotá, distribuida gratuitamente, sin el reconocimiento por ello de regalías. Esta autorización no implica la cesión de derechos de propiedad intelectual ni incluye la totalidad del texto de los libros.

Cierre

El cierre de la recepción de postulaciones es el jueves 14 de diciembre de 2017, a las 4:00 p.m. 

Ese día y a esa hora, en la sede del CPB se levantará un acta de cierre del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, en presencia de miembros de la Junta Directiva, en audiencia pública y con dos (2) testigos, elegibles entre los mismos participantes. 

EI Acta contendrá día y hora de cierre, asistentes, número de trabajos presentados, nombres y firmas de quienes están presentes. 

Todas las bases del concurso pueden ser consultadas en la página web del

CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co 

Premiación y reconocimiento 

Cada uno de los ganadores recibe la escultura El Sacrificado, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, quien la diseñó especialmente para el Premio Nacional de Periodismo CPB. En caso de que el ganador sea un trabajo realizado en grupo, se entregará una sola escultura y todos los coautores ganadores o integrantes de ese grupo recibirán un diploma que los acredita como ganadores.  

EI fallo será dado a conocer, en Bogotá, el viernes 9 de febrero de 2018, Día del Periodista, durante la ceremonia La Noche de los Mejores, que se realizará en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes. 

Ejecución 

La dirección general del Premio la ejerce la presidenta del Círculo de Periodistas de Bogotá, Gloria Vallejo. La dirección de comunicaciones está a cargo de la socia Luz Stella Tocancipá. En la ejecución del Premio, participa en pleno la Junta Directiva del CPB.

 

Perfil de los nueve miembros del jurado Premio CPB 2018

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB 2018

El premio de periodistas para periodistas

Boletín de prensa: 23 de noviembre de 2017

Estos nueve importantes periodistas son los que integran la nómina del jurado, que se encargará de analizar, juzgar y premiar los trabajos postulados en las once categorías del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018.

Olga Behar Leiser:

Docente y directora del Laboratorio Unimedios de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de CaliEs Comunicadora Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y máster en Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana. Comenzó a hacer periodismo en el noticiero Todelar. Trabajó en los noticieros de televisión Canta Claro y 24 Horas. Fue jefe de la oficina de prensa del alcalde mayor de Bogotá Juan Martín Caicedo. En México, donde estuvo exiliada cinco años, fue corresponsal de varios medios colombianos y reportera en la prensa mexicana. Desde Costa Rica trabajó como corresponsal para RCN Televisión y Discovery Channel. Ha sido corresponsal en Colombia para la cadena Univisión y para la organización europea VJ Movement. Es autora de los libros Las guerras de la paz (Planeta, 1985; Círculo de Lectores, 1986); Noches de humo (Planeta, 1987); Claves Latinoamericanas de México (1987 y Editorial USC, 2010); Penumbra en el capitolio (Planeta, 1991); El clan de Los Doce Apóstoles (Icono Editorial, 2011), libro por el que recibió el primer Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá 2012, en la categoría Obra bibliográfica de un periodista; El caso Klein (Icono Editorial, 2015); y la novela Más fuerte que el Holocausto (Icono Editorial, 2016). 

Diana Calderón Fernández

Directora del Servicio Informativo de Caracol Radio y del espacio de opinión Hora 20, también de Caracol Radio. Estudió Comunicación Social y Periodismo y tiene una especialización en procesos electorales y un diplomado en producción de radio y televisión y edición de revistas. Fue redactora de internacionales del diario El Tiempo, editora general de la revista Cromos, directora, presentadora y responsable de investigaciones y reportajes especiales del Noticiero 24 Horas. También fue directora del canal público de Televisión Señal Colombia, directora periodística de La FM, de RCN, columnista del diario El País, investigadora de la Sociedad Interamericana de Prensa y moderadora de las audiencias televisadas del Proceso de Paz Farc-gobierno nacional, en el Caguán. 

Fidel Cano Correa

Desde mayo de 2004 es el director de El Espectador, el periódico más antiguo de Colombia, fundado en 1887 por su bisabuelo, quien también se llamaba Fidel Cano. En el mismo diario, fue redactor deportivo, editor de las secciones Vida cotidiana y Economía, y corresponsal en los Estados Unidos. Es filósofo de la Universidad de los Andes, tiene un diplomado en relaciones internacionales de la Universidad de Nueva York y un Máster en Periodismo de la Universidad de Northwestern, de Chicago (Illinois, Estados Unidos). Fue agregado de prensa de la embajada de Colombia en Washington y editor político del diario El Tiempo.  

Juan Lozano Ramírez:

Decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, y desde el pasado 25 de septiembre director del Canal RED+ y  RED+Noticias, y del programa de televisión Al Punto con Juan Lozano. Además, es columnista del diario El Tiempo y panelista de BLU Radio. Es abogado de la Universidad de Los Andes. Fue uno de los fundadores del Canal Citytv, y el primer director del Sistema de Información y Opinión; y columnista de los diarios El Tiempo, El Espectador y La Prensa. En El Tiempo también fue director de la Unidad Investigativa, editor de semanarios y miembro del Consejo Editorial. Fue colaborador de los noticieros de televisión QAP y RCN Televisión, y de BLU Radio. Ha sido profesor de Derecho y de Periodismo por cerca de veinte años en las universidades de Los Andes, Rosario y Javeriana.

Roberto Pombo Holguín:

Director del diario El Tiempo, cargo que ejerce desde 2009, y en donde previamente ejerció como reportero, editor de política y de judiciales, y editor general. Estudió Derecho en las Universidades de El Rosario y de Los Andes. Empezó su carrera periodística como reportero la revista Alternativa. Fue reportero judicial de El Heraldo, y jefe de redacción del Diario del Caribe, ambos de Barranquilla. En televisión, dirigió el noticiero TV Hoy; en radio, dirigió el programa Viva FM, de Caracol; y en las revistas Semana y Cambio fue columnista y director. En México lideró la creación de la revista Cambio que dirigió antes de regresar a Colombia para vincularse a El Tiempo. Recibió el máximo galardón del Círculo de Periodistas de Bogotá, el Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano en 2014, por sus 35 años de carrera periodística. El libro El tiempo por cárcel, contiene conversaciones del escritor Juan Esteban Constaín con Roberto Pombo (Editorial Debate, 2016).

María Isabel Rueda Serbousek: 

Dirige la sección ¿Qué se estará preguntando María Isabel?, de lunes a viernes en el noticiero La W radio. Desde el 2008 forma parte del equipo de la Casa Editorial El Tiempo, en donde semanalmente realiza una entrevista y tiene una columna en el diario El Tiempo, y dirige la revista Credencial. Es abogada de la Universidad del Rosario de Bogotá, donde se graduó en 1979. Trabajó en la revista Semana como editora y columnista y tenía una sección llamada Al Paredón con María Isabel, donde hacía una entrevista semanal. En la cadena Caracol Radio, dirigió el programa periodístico de opinión Sal y Pimienta, y era comentarista del programa La W. Fue fundadora y codirectora del noticiero QAP, dirigió el noticiero de televisión 24 Horas y trabajó en el programa radial Caracol 6 a 9 AM. En el periódico El Siglo fue editora del suplemento dominical, columnista y directora de las páginas editoriales. También trabajó en la revista Síntesis Económica y fue crítica de cine del periódico El Tiempo. Ejerció la jefatura de prensa de la campaña presidencial de Álvaro Gómez Hurtado. Es autora del libro Qué se pregunta María Isabel (Intermedio Editores, junio de 2017).

Alberto Salcedo Ramos: 

Forma parte del grupo Nuevos Cronistas de India. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Dicta talleres de periodismo narrativo en distintos países, con énfasis en crónica, en narración de historias a través de escenas y en periodismo cultural. Comunicador social periodista de la Universidad Autónoma del Caribe. Comenzó su carrera en el periódico El Universal, de Cartagena y luego fue jefe de redacción de este diario. En televisión fundó y dirigió el programa Vida de barrio, participó en la serie Ese mar es mío, y dirigió proyectos culturales como A pulso y Las rutas del saber. Ha escrito para publicaciones como SoHo, Gatopardo y El Malpensante, de Colombia; así como para Laberinto, de México; Sábado y Dossier, de Chile; Ecos, de Alemania; e Internazionale, de Italia. Sus trabajos también han aparecido en Etiqueta NegraArcadiaCredencial y Cromos. Ha sido columnista de El Heraldo y El Colombiano, de Colombia, y El Mundo, de España. Ha publicado antologías personales de sus crónicas en México y España.  Es autor de Diez juglares en su patio, en coautoría con Jorge García Usta (Ecoe ediciones, 1994); Los golpes de la esperanza (Editorial Lealón, Medellín, 1993); De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho (Ediciones Aurora, 1999 y 2005 y Aguilar 2015); El oro y la oscuridad, La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé (Aguilar, 2005 y 2012); La eterna parranda, Crónicas 1997-2011 (Aguilar, 2011); Manual de géneros periodísticos, como coautor (Ecoe ediciones, 2005); y Botellas de Náufrago (Luna libro, 2015).

Enrique Santos Calderón

Periodista, columnista, escritor y uno de los principales artífices de la negociación de paz entre el gobierno y las Farc. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Los Andes y tiene una especialización en Ciencia Política en Múnich. Siendo estudiante en Los Andes, fundó el periódico Ariete, que solamente circuló tres veces, e ingresó a El Tiempo, como asistente del entonces director Roberto García–Peña. En este mismo diario, en la década del setenta del siglo XX, fue editor de la sección internacional, y se hizo cargo del suplemento literario Lecturas Dominicales. En 1974, con Gabriel García Márquez, fue uno de los creadores de la revista Alternativa, publicación que desapareció por problemas económicos en 1980, por lo que Santos Calderón regresó a El Tiempo y luego fue corresponsal en París. En este mismo diario, El Tiempo, fue director entre 1999 y 2009, y escribió semanalmente la columna Contraescape, durante casi cuatro décadas, hasta el 2010, cuando se retiró definitivamente de El Tiempo. En octubre de 2008 fue nombrado presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, cargo que desempeñó hasta marzo de 2009. ​ En el 2012, su hermano, el Presidente Juan Manuel Santos lo nombró emisario especial en los diálogos entre el gobierno y las Farc, en el proceso de paz. Es autor de los libros La Guerra por la Paz (Fondo Editorial Cerec, 1985); Fuego Cruzado (Cerec,1988); Palabras Pendientes (El Ancora editores, 2001); Fiestas y Funerales (Intermedio Editores, 2002); y Así empezó todo (Intermedio Editores, 2014), sobre el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. Recibió el máximo galardón del Círculo de Periodistas de Bogotá, el Premio Vida y obra de un periodista 2007, en reconocimiento a su labor como periodista, columnista y co-director de El Tiempo.

Juan Roberto Vargas Vera:

Desde los primeros días del 2015 asumió la dirección de Noticias Caracol, de Caracol Televisión. Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Sus primeras apariciones en los medios fueron como reportero de noticias políticas, económicas y de orden público, en la cadena radial Melodía, Todelar y RCN Radio. En radio, también perteneció a la mesa de trabajo de La W Radio y fue director del servicio informativo de Blu Radio. En televisión, trabajó como periodista económico y político en los noticieros TV Hoy, CM& y el Noticiero de las Siete. Y en Panamá, trabajó con el Grupo La Prensa, el canal de televisión Telemetro, y fue director de noticias de la Televisora Nacional de Panamá. En el periódico El Tiempo fue editor judicial, y en Caracol Televisión, fue jefe de emisión, presentador y subdirector de noticias, y participó como periodista de investigación en el programa Los Informantes. Fue además profesor de la Universidad de La Sabana. 

Ver: Un jurado excepcional premiará a los mejores

 

Toda la información sobre el Premio, el reglamento y las instrucciones para participar se encontrarán en la página oficial del CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co

Más información y contactos con la prensa 

Luz Stella Tocancipá

Directora Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB

Correo: premiocpb2018@circuloperiodistasdebogota.com.co

Celular: 3168756576

Teléfonos: 4661050 – 4660730

Sede del CPB: Cra. 7 No 74-21 Piso 5

Ed. Seguros Aurora, Bogotá D.C.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

El premio de los periodistas

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB 2018

El premio de periodistas para periodistas                    

Boletín de prensa: 7 de diciembre de 2017 

El premio de los periodistas

¿Por qué participar en el Premio CPB 2018?
¿Qué significa para Usted habérselo ganado?
Responden los ganadores

Hace 35 años, el martes 9 de febrero de 1982, con el propósito de exaltar los trabajos realizados por los periodistas con autonomía, ética, independencia e irreverencia, se entregó por primera vez el Premio Nacional de Periodismo CPB. El jurado estuvo integrado por Lucy Nieto de Samper, Daniel Samper Pizano y Alfonso Castillo Gómez, quien falleció y fue reemplazado por María Teresa Herrán, y los primeros ganadores fueron: Guillermo Aldana y el personal técnico del Noticiero 24 Horas, en televisión; el Grupo de redactores del diario El Heraldo, de Barranquilla, en prensa escrita; el equipo de periodistas de Caracol que dirigía Yamid Amat, en periodismo radial; y John Jairo Alzate, de El Tiempo, en la categoría gráfica. Desde entonces, el Premio ha ganado reconocimiento y se ha transformado y se han ampliado las categorías, acorde con la evolución y desarrollo del periodismo y de la tecnología, y son muchos los periodistas, columnistas, caricaturistas, fotógrafos, camarógrafos y estudiantes de último semestre de Comunicación Social y Periodismo, que lo han recibido. Entre ellos, Patricia Lara, Roberto Pombo, Darío Arizmendi, Fernando Barrero, José Salgar, Antonio Pardo García, Daniel Samper Pizano, Jorge Parda, Jineth Bedoya, Javier Ayala, Héctor Osuna, Enrique Santos Calderón, Ofelia Romero de Wills, Mauricio Sáenz, Alberto Martínez “Betto”, Juan Gossain, Juan Guillermo Ríos, Darío Restrepo, Antonio Caballero, Armando Neira, Alfonso Vélez Jaramillo, Mike Forero Nougues, Fernando Cano, Yamid Amat y Vladimir Flórez “Vladdo”.

Pero, ¿qué significa haber ganado el Premio Nacional de Periodismo CPB? y ¿por qué es importante participar por éste premio?

 Los estudiantes de la Universidad Central, que hacen su pasantía en el CPB, Alexandra Pinzón y Pedro Beltrán, les formularon éstas dos preguntas a 13 de los ganadores del Premio de Periodismo CPB, en diferentes años y en distintas categorías, y esto fue lo que respondieron.

Preguntas:

  1. ¿Qué significa o qué representa para Usted haber ganado el Premio Nacional de Periodismo CPB?
  2. ¿Por qué es importante participar por éste Premio? 

Respuestas:

Mauricio Gómez

Premio al mérito Periodístico Guillermo Cano 2017 – Mejor Trabajo en Televisión 1986, 2011 y 2012. Mención especial en Libertad de Expresión 2013. Declarado fuera de concurso en el 2016.

  1. “Recibir el Premio Nacional de Periodismo CPB no sólo es un honor, sino una inmensa responsabilidad. El de vida y obra es el honor más grande que he tenido como periodista”.
  2. 2. “Es importante participar en el premio CPB porque es bueno mostrar el trabajo, que se difunda y que el esfuerzo sea mostrado. Además, para motivar a la gente que trabaja alrededor y no solamente al periodista que hace el informe. En televisión, por ejemplo, para lograr sacar adelante los trabajos es un esfuerzo colectivo, de equipo”.

Ignacio Gómez

Mejor Trabajo en Prensa 1990 y 1996 

  1. “Lo importante del Premio CPB es que es el premio de los periodistas para los periodistas, es decir un juicio que se hace desde el punto de vista profesional, por lo tanto, es un premio al profesionalismo. Yo me siento reconocido profesionalmente por mis colegas. Por otro lado, es un premio que suma la calidad en el sentido de que son muchos menos premios que otros entonces el nivel de calidad es muy superior”.
  2. “Es importante participar, en primer lugar, porque es un lugar de análisis de todo el ejercicio profesional del año, entonces es importante que tengamos todas las perspectivas, todas las voces, las formas de ver el país, y que se condensen, entre los opcionados al Premio. Y, en segundo lugar, porque es una forma de mostrarse y de estar en comunidad con los colegas”.

Olga Behar

Mejor Obra Bibliográfica de un Periodista 2012

  1. “El premio CPB es muy estimulante para quienes ejercemos la profesión porque es como su lema lo dice, un trabajo evaluado por periodistas y la agremiación de periodistas se lo concede a los colegas. Es decir que tiene una mirada desde el oficio y desde nuestra profesión, entonces es un orgullo realmente ser evaluado por los mejores periodistas del país que son quienes conforman siempre los jurados.
  2. El Premio CPB es un premio muy tradicional, tiene mucho prestigio y abre muchas puertas. Además, es un premio que se convierte en un estímulo para continuar desarrollando la profesión con honestidad y con mucha calidad”.

Martha Elvira Soto

Mejor Obra Bibliográfica de un Periodista 2017

  1. “A lo largo de mi carrera como reportera raza en el diario El Tiempo, he recibido diferentes distinciones nacionales e internacionales, pero el CPB tiene un sabor diferente: es un logro particular porque es el reconocimiento de tus pares, de los periodistas; es el reconocimiento de tus propios compañeros de que estás haciendo bien tu trabajo, y eso sin lugar a duda es algo que te llena de satisfacción y que se convierte en un combustible vital para seguir adelante”.
  2. “Es una manera de mejorar el periodismo y depurarlo en momentos en que algunos consideran estar en crisis por las falsas noticias. Entonces, el premio se convierte en un cedazo para decantar lo que es bueno y estimularlo y también señalar lo que es malo y combatirlo. Es un excelente estímulo para gente que está empezando su carrera y para aquellos que ya vamos adelante y que necesitamos seguir con el respaldo de la gente que reconoce la labor del reportero”.

Milton Díaz

Mejor Fotografía 2013 y 2014

  1. “Es un orgullo. Es un premio nacional que cualquier periodista quiere ganar, ya que a uno lo estimula, lo enorgullece y lo anima”.
  2. “Por el prestigio, por la hoja de vida, renueva a la gente e incentiva para que se hagan cosas mejores y nuevas en el trabajo”.

Consuelo Cepeda

Mejor Trabajo en Televisión 1987 y 1996 

  1. “Representa mucho. No es sincero quien dice que no significa nada ganarse un premio. Es un reconocimiento que se entrega en un momento de la carrera, que uno siente como si le hubieran puesto un poquito más de gasolina, para continuar con entusiasmo. Lo más importante que tiene este Premio es que es un premio otorgado por los periodistas y para los periodistas. No es un premio de empresas o entidades comerciales, ni es un premio en que todos los medios deben ganar algo para quedar bien, sino que los mismos periodistas eligen a los premiados que ganan cada año”.
  2. “Es muy importante participar porque como ya lo dije, a veces se necesitan de estos estímulos. En esta profesión tenemos una fortuna muy grande, ya que, por ejemplo, a los médicos no les dan premio cada rato, ni se crean premios para los abogados, ni para los economistas ni para las enfermeras. Tenemos la fortuna de ser periodistas, de hacer un trabajo público que lo ve la gente y que nos premian”.

Carlos Eduardo Castro

Mejor Trabajo en Radio 2011

  1. “Antes de ganarme el Premio CPB pensaba que los premios no me eran una prioridad, pero me di cuenta que ganando un premio se revivía esa entrevista, ese reportaje, esa denuncia que se hizo, y que se replicó. Por eso, tal vez lo principal de un premio es que se repite el hecho, se da a conocer en más medios esa noticia o reportaje”.
  2. “Es importante participar en convocatorias como las que hace el CPB porque allí se reúnen las denuncias, reportajes, los trabajos que hacen los periodistas y estos se replican”.

Juan Darío Lara

Mejor Trabajo en Radio 1986 y 1994

1.“He tenido la fortuna de recibir dos premios del Círculo de Periodistas de Bogotá. El primero fue una lámina y luego El sacrificado por mejor crónica e investigación. Recibirlo, es la satisfacción que tiene el periodista por el esfuerzo que hace. Es el reconocimiento de los compañeros y sobre todo de un público que lo ha visto a uno, través de los años, escribiendo o con un micrófono o frente a una cámara de televisión”.

  1. “Porque le da al periodista la oportunidad de desarrollar sus conocimientos, su talento y creatividad en diferentes campos y disciplinas: económica, política, orden público, en fin. Yo, por ejemplo, los premios que me gané no fueron exactamente por las misiones que estaba cumpliendo, sino porque me aparté, porque tuve creatividad, busqué campos diferentes y me atreví a buscar cosas diferentes.

El premio del Círculo de Periodistas es el mejor estímulo que tenemos los periodistas, no sólo del pasado sino las nuevas generaciones. El CPB es la primera institución de colegas de Bogotá y de todo el país, y nos ha permitido desarrollar y mostrar un legado para las nuevas generaciones, que debe ser tenido en cuenta”.

Jairo Pulgarín

Mejor Trabajo en Televisión 1985 (con el equipo de encabezado por Maruja Pachón y Alexandra Uribe en el programa Enfoque de TV Hoy) y Mejor Trabajo en Televisión 1997 (junto con María del Pilar Cárdenas en Señal Colombia)

  1. “A lo largo de más de 30 años de vida periodística, me ha otorgado unos honores inmensos e inmerecidos. Pero tal vez, el mayor honor, la distinción más importante que me han entregado en la vida periodística ha sido el Premio CPB. Lo he recibido en dos oportunidades y nunca en mi vida he sentido mayor alegría porque es un premio de periodistas. Los jueces son periodistas y son los que lo otorgan, por eso, para mí los premios CPB han sido el mayor honor que me han deparado los periodistas colombianos”.
  2. “Es importante participar porque te abre muchas puertas. Para cualquier periodista colombiano ganar un premio de periodistas para periodistas es tal vez la mayor credencial de la calidad de su trabajo. Los jóvenes, los periodistas con mayor recorrido, los veteranos, todos, absolutamente todos, deben entender que ser el ganador del Premio CPB los acredita no sólo como uno de los más grandes periodistas sino como un periodista con reconocimiento entre el gremio periodístico colombiano. Mi invitación es a que participen, se vinculen, a que se disputen esos créditos que van a ser muy importantes en las hojas de vida de cualquier periodista”.

Lucevín Gómez

Mejor Trabajo de Investigación Periodística 2013

  1. “Como todo premio es un reconocimiento a un trabajo, a un esfuerzo realizado en equipo. En mi caso, fue un reconocimiento al trabajo periodístico realizado en conjunto con Ernesto Cortés. La investigación permitió revelar deficiencias y anormalidades que llevaron a la ciudad a un racionamiento del agua, a una suspensión del servicio. Entonces, el que este trabajo haya sido premiado, significa que fue especial. Siempre es un estímulo”.
  2. “Es importante participar en el Premio CPB porque es un premio que no tiene que ver con lo económico, y porque, como lo dice el lema, es un premio de periodistas para periodistas. Que resalten un trabajo periodístico realmente es muy satisfactorio para uno como profesional de este campo”.

Javier Darío Restrepo

Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano 2015 y Mejor Trabajo en Prensa 1992

  1. “Para mí ese Premio fue muy importante. Cumplía la función de todos los premios, un estímulo, pero además, estaba la circunstancia que me hizo recordar que yo había participado en la creación de ese Premio. Recuerdo que en esas reuniones apareció una denominación del Premio, que después fue copiada en muchas partes, La noche de los mejores, eso, desde luego, le daba un carácter muy especial a éste Premio.

Es un premio que en realidad ha llegado a mirarse en el país como algo importante en cuanto estímulo a los periodistas. En éste momento, tiene una connotación negativa, por razón de los conflictos internos que tiene el Círculo, que están erosionando su credibilidad. Sin embargo, habría que trabajar para darle una mayor legitimidad al Círculo de Periodistas, a sus directivos y a sus programas, porque tal como está, puede estar erosionando la importancia y la credibilidad que tiene el Premio”.

  1. “Los premios son importantes. Yo recuerdo siempre la frase de Gabriel García Márquez, que hablaba acerca de que los premios son buenos, por cuanto es muy bueno que haya periodistas que cumplan ejemplarmente sus tareas; pero que es más importante que eso se sepa. Cumplen una función pedagógica y un estimulante, en el sentido de demostrar que es posible hacer un periodismo de calidad”.

Idania Chirinos 

Libertad de Expresión 2017 (junto con Johnattan Bilancieri, Norma Jiménez Montealegre y Maryorin Méndez del noticiero de televisión NTN24)

  1. “Fue un reconocimiento al esfuerzo que hacemos en NTN24 por visibilizar las tragedias venezolanas y un reconocimiento a los periodistas venezolanos que luchan cada día para poder informar”.
  2. “Es importante participar porque los periodistas dejamos lo mejor de nosotros haciendo una investigación, una nota, haciendo un trabajo particular. En el fondo queremos ser reconocidos y cuando el premio es serio y es tan importante como el premio que otorga el Círculo de Periodistas de Bogotá, pues vale la pena participar, vale la pena exponer ante esa tribuna lo que a diario hacemos. Y por supuesto, ser reconocidos es un honor”.

Nota: Todas las anteriores respuestas están en el vídeo El premio de los periodistas, que se encuentra en la página web del CPB.

Sobre el Premio CPB 2018:

  • El jurado del Premio CPB 2018, está integrado por nueve reconocidos periodistas: Olga Behar, Diana Calderón, Fidel Cano Correa, Juan Lozano, Roberto Pombo, María Isabel Rueda, Alberto Salcedo Ramos, Enrique Santos Calderón y Juan Roberto Vargas. Ellos serán los encargados de analizar y premiar los trabajos ganadores.
  • Las categorías en las que se puede concursar son once: Prensa, Radio, Televisión, Medios virtuales, Caricatura, Fotografía, Trabajo periodístico de cámara, Opinión, Producción bibliográfica de un periodista, Trabajo periodístico de corresponsal nacional o extranjero y Tesis universitaria de pregrado.
  • La convocatoria se cierra el jueves 14 de diciembre de 2017 a las 4:00 p.m. 
  • Los trabajos de prensa, radio, televisión y medios virtuales, los libros periodísticos que pueden concursar deben haber sido publicados o emitidos en un medio de comunicación colombiano entre el 1 de enero y el 14 de diciembre de 2017, y las tesis de grado deben haber sido presentadas entre el 14 de diciembre de 2016 y el 14 de diciembre de 2017. 
  • Una misma persona se puede postular o la pueden postular al Premio, únicamente dos veces: una de manera individual y otra en grupo o equipo, pero con trabajos diferentes y en categorías distintas. Los ganadores recibirán la estatuilla El sacrificado, del escultor Rodrigo Arenas Betancourt, quien la diseñó y creó especialmente para el CPB.
  • El nombre de los ganadores será revelado por el jurado el viernes 9 de febrero de 2018, Día del periodista, en La noche de los mejores, ceremonia que tendrá lugar en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, y que será transmitida en directo por televisión, entre 7:00 y 8:00 p.m., por Canal Capital.

Ver:   

https://www.youtube.com/watch?v=cN1duC7dvu0

 

Toda la información sobre el Premio, el reglamento y las instrucciones para participar se encontrarán en la página oficial del CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co

Más información y contactos con la prensa 

Luz Stella Tocancipá
Directora Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB
Correo: premiocpb2018@circuloperiodistasdebogota.com.co
Celular: 3168756576
Teléfonos: 4661050 – 4660730
Sede del CPB: Cra. 7 No 74-21 Piso 5
Ed. Seguros Aurora, Bogotá D.C.

Con 632 postulaciones se cerró convocatoria del Premio CPB 2018

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CPB 2018
                El premio de periodistas para periodistas                  

Boletín de prensa: 15 de diciembre de 2018 

Con 632 postulaciones se cerró convocatoria del Premio CPB 2018 

  • Récord histórico en los Premios CPB: se postularon 632 trabajos en las once categorías.
  • “La amplia respuesta a la convocatoria del Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá refleja la credibilidad y confianza que el periodismo nacional le tiene al Premio, y nos compromete aún más a salvaguardar los principios de ética, rigor e independencia que siempre han regido a la institución y al proceso de selección de los ganadores”, dijo Gloria Vallejo, presidenta del CPB.
  • Un jurado integrado por nueve prestigiosos periodistas, con total autonomía e independencia, premiará los mejores trabajos y revelará los nombres de los ganadores.
  • Los premios se entregarán El día del periodista, el 9 de febrero de 2018, en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, en ceremonia que se transmitirá por Canal Capital.

Con la postulación de 632 trabajos presentados por periodistas, caricaturistas, columnistas, fotógrafos, camarógrafos y estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, de todas las regiones de Colombia, se cerró la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo CPB 2018, el jueves 14 de diciembre a las 4:00 p.m. Esta es una participación histórica, ya que es la más alta en los 35 años del Premio Nacional de Periodismo CPB, El Premio de periodistas para periodistas.  

 “La amplia respuesta a la convocatoria del Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá refleja la credibilidad y confianza que el periodismo nacional le tiene al Premio, y nos compromete aún más a salvaguardar los principios de ética, rigor e independencia que siempre han regido a la institución y al proceso de selección de los ganadores. Nos complace y motiva que la respuesta de los periodistas, fotógrafos, caricaturistas y camarógrafos, vino de parte de los diferentes niveles de las redacciones y de todos los medios de comunicación”, dijo Gloria Vallejo presidenta del CPB.

En Medios virtuales el mayor número de postulaciones

De las 632 postulaciones, se anularon 15 postulaciones porque los mismos postulantes lo solicitaron o porque no cumplieron con los requisitos exigidos en el Reglamento.

En las once categorías en las que se podía concursar, el mayor número de postulaciones se registraron en la categoría de Medios virtuales (144 trabajos que equivalen al 23% del total de postulaciones); seguida por Televisión (110, que equivalen al 17%); luego, Prensa (con 101 trabajos que equivalen al 16%); y en el cuarto lugar, Radio (con 68 trabajos que equivalen al 11% del total de postulaciones).

Igualmente, el mayor número de postulaciones se recibió de manera digital, 551, herramienta tecnológica que por primera vez se utiliza en el Premio CPB, y que equivale al 87 por ciento del total de postulaciones.

Jurado con total autonomía e independencia

El jurado, integrado por nueve reconocidos y prestantes periodistas, será el encargado de analizar y premiar los trabajos postulados con total autonomía e independencia. Ellos son:  la escritora, docente y directora del Laboratorio Unimedios de la Universidad Santiago de Cali, Olga Behar; la directora del Servicio Informativo de Caracol Radio y de Hora 20, también de Caracol Radio, Diana Calderón; el director del diario El Espectador; Fidel Cano Correa; el director de RED+Noticias y del programa Al Punto con Juan Lozano, y decano de la Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, Juan Lozano; el director del diario El Tiempo, Roberto Pombo; la comentarista de La W radio, columnista y colaboradora de El Tiempo, y directora de la revista Credencial, María Isabel Rueda; el cronista y escritor, Alberto Salcedo Ramos; el ex director y ex columnista de El Tiempo, y escritor Enrique Santos Calderón; y el director de Noticias Caracol de Caracol Televisión, Juan Roberto Vargas

Teniendo en cuenta la gran participación de trabajos postulados, la Junta Directiva del CPB, nombrará un pre jurado, que pre seleccionará los trabajos por categoría, que serán entregados al jurado respectivo. Pero todos los miembros del jurado tienen acceso a la totalidad de las postulaciones.

En enero de 2018, los miembros del jurado iniciarán su labor, en sesiones en las que analizarán y juzgarán los trabajos presentados y postulados y, de cada una de las once categorías, elegirán tres finalistas, y entre ellos, el ganador.

Los ganadores se conocerán el 9 de febrero

El mismo jurado revelará el nombre de los ganadores el viernes 9 de febrero de 2018, Día del periodista, en la ceremonia de La noche de los mejores, que se realizará en el Teatro Galería Cafam de Bellas Artes, que será transmitida en directo por televisión, entre 7:00 y 8:00 p.m., por Canal Capital.

Los ganadores del Premio Nacional de Periodismo CPB, recibirán la estatuilla El sacrificado, del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt, diseñada especialmente para el Círculo de Periodistas de Bogotá.

Toda la información sobre el Premio CPB 2018 se encuentra en la página web del CPB: www.circuloperiodistasdebogota.com.co

Más información y contactos con la prensa 

Luz Stella Tocancipá
Directora Comunicaciones

Premio Nacional de Periodismo CPB
Correo: premiocpb2018@circuloperiodistasdebogota.com.co
Celular: 3168756576
Teléfonos: 4661050 – 4660730
Sede del CPB: Cra. 7 No 74-21 Piso 5
Ed. Seguros Aurora, Bogotá D.C.

Apretar tuercas

NOTAS AL VUELO

Por: Gonzalo Silva Rivas, Socio CPB

El nuevo director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, posiblemente tendrá poco tiempo para hacer protagonismo en el cargo, pero sí muchos asuntos para solucionar en la entidad, y ajustarle esa imagen tan ensombrecida por la negligencia y la corrupción. El funcionario quien en los próximos días aterrizará para fijarle el rumbo tendrá que ponerla a volar a la altura del crecimiento del sector, que se mueve por los 30 millones de pasajeros al año.

La Aeronáutica es un organismo seriamente cuestionado por sus bajos índices de desempeño, por cuanto poco comulga con los escalafones de transparencia y meritocracia. En las últimas dos décadas desfilaron por allí una veintena de directores, buena parte salpicados por escándalos y discutidas decisiones administrativas. El último, Alfredo Bocanegra, renunció hace tres meses, presionado por el propio Gobierno ante presuntas irregularidades y el manejo inapropiado de funciones. En su reemplazo quedó temporalmente el subdirector, coronel Francisco Sánchez.

Salazar presenta pergaminos para confiar en su gestión. Cuenta con conocimiento en normativas de seguridad aérea y es el único director que asume con sendas maestrías dentro del bolsillo, una en Derecho Aeronáutico y Espacial, y otra en Administración Pública. Lleva un cuarto de siglo trabajando en organizaciones de aviación, y se despide como asesor de transporte aéreo en los Emiratos Árabes. Como valor agregado, sabe del tejemaneje interno del organismo, donde ejerció como jefe de Transporte Aéreo y secretario del Consejo Directivo durante seis años.

De filiación conservadora  partido que hace un par de décadas se apropió del botín de la Aerocivil, el funcionario deberá sacudirse de esa atmósfera de politiquería que tanto afecta la eficiencia de la entidad. Los retos saltan por todos los frentes. Uno de ellos es el servicio comercial que se presta en algunas regiones del país, cuestionado por la débil aplicación de la normatividad y la falta de control a las empresas. Además, el crecimiento del mercado aéreo, nacional e internacional, provoca abusos y mal servicio, y exige cumplimiento y buenas tarifas. 

La seguridad, columna vertebral de la entidad, es punto clave para un país que registra una circulación de 90.000 viajeros diarios y alcanza 600.000 operaciones al año. Aunque en la aviación regular de pasajeros los accidentes son casi el más reciente, el chárter de Lamia, hace un año, por las imprudencias del piloto, sucede lo contrario con la operación de las pequeñas aeronaves de uso particular, instrucción, trabajos profesionales y taxis aéreos, donde se presenta un alto índice de incidentes.

La débil infraestructura de radares, radio ayudas y comunicaciones, y la carencia de personal especializado agudiza las dificultades en algunas regiones. No obstante la inversión de $3,5 billones para la modernización de 58 terminales, el crecimiento físico y tecnológico es lento e insuficiente para garantizarles adecuados niveles de movilidad y comodidad a todos los viajeros del país. Los terminales secundarios funcionan en condiciones inestables y son permanente factor de riesgo para las operaciones aéreas. Pistas de aeropuertos como San Andrés, Cartagena, Cúcuta y Pereira presentan recurrentes problemas en el pavimento.

Salazar deberá continuar con el proyecto del aeropuerto alterno, y tendrá que ponderar las consecuencias de los anuncios del Gobierno de suprimirle a su despacho la facultad de ejecutar obras de infraestructura, para trasladarla a la ANI, cuyo director cayó envuelto en el caso Odebrecht, e Invías, incluida por la Contraloría entre las entidades públicas menos eficientes.

El clima de tensión de años anteriores con los trabajadores se sigue agravando. Los empleados denuncian incumplimientos de acuerdos sindicales suscritos entre 2012 y 2016. El antecesor dedicó los recursos para alimentar la nómina de asesores y funcionarios de escritorio, y le volteó la espalda a los convenios laborales y a la estructura técnica que se sigue debilitando por la reducción gradual de la planta especializada (controladores, bomberos, inspectores, etc.).

Para consolidar su fortalecimiento institucional, acreditarse como ente rector de la industria y arañar escalas de vanguardia dentro de la aviación, la Aerocivil deberá desprenderse de los lastres que soporta, proyectarse con criterio técnico -como es su razón de ser- y asumir independencia y autoridad ante las aerolíneas. Se dice que el director tiene el perfil. Ojalá así sea y empiece a apretar tuercas! Quién quita que el próximo presidente lo atornille en el cargo… y sin necesidad de roscas!

[email protected]

@Gsilvar5

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Cinco documentales para aprender a hacer buen periodismo de salud

Llega la temporada de fin de año y con ella algo más de tiempo libre para ver algo de televisión. ¿Por qué desperdiciar este valioso tiempo de diciembre terminando de ver series de ficción o llenándose hasta el cansancio de películas navideñas?… Admitámoslo, ver por vigésima vez ‘El Regalo Prometido’ será divertido, pero no va a hacer de ti una mejor persona.

En cambio, los documentales suelen ser más cortos que una película y verlos toma mucho menos tiempo que los 10 capítulos en promedio de cualquier serie de ficción. Con una ventaja: por aburridos que sean, algo aprendemos al verlos.

Es por eso que queremos aprovechar esta época para sugerir cinco documentales disponibles para ver en Netflix en los cuales se abordan temas de salud de una manera profesional y equilibrada. De seguro serán de provecho para cualquier periodista que los vea, en especial para aquellos que cubren la delicada fuente de salud.

What The Health

Se trata de la continuación del trabajo del documentalista Kip Andersen, quien en 2014 publicó Cowspiracy, el cual fue respaldado por el actor Leonardo DiCaprio.

Con la ayuda de especialistas médicos, investigadores y defensores de los consumidores, el documental expone la trama de corrupción que existe entre gobernantes, grandes compañías e incluso asociaciones de salud, para (según demuestran) mantener a la gente enferma gracias al consumo de sustancias que llevan a la diabetes, cáncer y problemas cardiacos.

Cowspiracy: el secreto de la sostenibilidad

Tal vez deberías ver este primero que What The Health, aunque aquí el orden de los factores no altera el resultado. Mientras el primero se centra en el entramado de las agroindustrias, compañías farmacéuticas y gobiernos, Cowspiracy explora otro problema.

El documental sostiene que, pese a que la industria ganadera es una de las principales causantes de la deforestación, destrucción de fuentes hídricas y la producción de gases de efecto invernadero, las organizaciones ambientalistas no luchan lo suficiente en su contra. ¿Por qué?

Para responder a la pregunta, Kip Andersen y Keegan Kuhn consultan a especialistas como Michael Pollan, Howard Lyman, los doctores Richard Oppenlander y Will Tuttle, para demostrar que al final todos los consumidores de carne somos culpables.

La marihuana medicinal  

Este documental de Marc Shaffer para National Geographic recorre el mundo de la marihuana legal, para analizar si esta popular droga realmente tiene las propiedades médicas que se le atribuyen.

Luego de 70 años de prohibición en Estados Unidos, el documental pone en evidencia cómo la legalización de la hierba ha dado lugar a un negocio multimillonario, en el cual es escasa la evidencia científica sobre los beneficios a la salud que su consumo pueda traer.

Betting on Zero

Si ha existido un tema controversial en la última década en cuanto a dietas y suplementos vitamínicos se refiere, se puede resumir en una palabra: Herbalife.

Este documental de Ted Braun que fue premiado en el Festival de TriBeca en 2016, no se centra tanto en discutir si Herbalife es un producto peligroso o benéfico para salud, sino en  entender cómo logra ser tan rentable esta empresa de esquema piramidal, que se nutre especialmente de inmigrantes latinos ansiosos por enriquecerse rápidamente en Estados Unidos.

A pesar de la negativa de voceros de Herbalife a participar en el documental, el director logra obtener videos de archivo de la empresa y declaraciones de exdistribuidores para narrar una historia convincente que deja al descubierto a esta compañía con presencia en 95 países.

Nurses Who Kill

https://www.youtube.com/watch?v=_x-qOadTkR8

A los largo de 12 episodios de 40 minutos de duración, esta producción del estudio británico Firstlook TV cuenta las extrañas historias de enfermeras que en lugar de curar a sus pacientes, los asesinaron.

Comienza con el capítulo dedicado a Beverley Allit, quien durante 59 días en el año de 1991 envenenó a 13 de sus jóvenes pacientes en una sala pediátrica de Lincolnshire, acabando con la vida de cuatro de ellos.

Así, cada capítulo va contando las historias de otras enfermeras como Genene Jones, Daniella Poggliali, Kimberley Saenz y Colin Norris, para vislumbrar de la mano de expertos, las causas psicológicas que pueden llevar a una enfermera a acabar silenciosamente con las vidas de sus pacientes.

Nota tomada de fnpi.org

Bloomberg Media abre la primera red de noticias para Twitter

La compañía norteamericana Bloomberg Media anuncio el estreno el próximo 18 de diciembre, de la primera y única red de noticias 24/7 para twitter; TicToc.

Un equipo de 50 periodistas que contará con editores, productores y analistas de redes sociales, serán los encargados de trabajar en este proyecto que busca combinar el alcance global de la red social Twitter, con la experiencia comunicativa del equipo periodístico de Bloomber.

Para Justin Smith, CEO de Bloomberg Media, esta nueva red de noticias “busca reinventar la experiencia digital de noticias de última hora”. 

Según Smith, la dinámica comunicativa que tendrá TicToc, será la de mezclar los informes noticiosos de Bloomberg, con las primicias de último minuto de Twitter, no sin antes verificarlas y validarlas, para tener productos 100% verídicos.

El proyecto que será supervisado por M. Scott Havens, jefe global de Bloomberg y Mindy Massucci, quien hará las veces de líder editorial de TicToc; contará con el patrocinio de seis distintas marcas, las cuales darán un apoyo económico de $ 1.5 millones y $ 3 millones como socios