Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos 2018

Facebook aplicará ‘fact checking’ a fotos y videos para frenar desinformación

Facebook anunció el jueves que comenzará a verificar la autenticidad de fotos y videos como parte de sus esfuerzos para frenar las campañas de desinformación.

La red social, que ha sido criticada con frecuencia por no detener la difusión de noticias falsas, dijo que usará el aprendizaje automático y otras herramientas técnicas en su objetivo de reducir las imágenes y los videos manipulados.

“Un desafío en la lucha contra la desinformación es que se manifiesta de manera diferente en tipos de contenido y países“, escribió en la gerente de producto de Facebook, Tessa Lyons.  

Para abordar esta situación, “probamos nuestro ‘fact-checking’ de fotos y videos en cuatro países. Esto incluye las imágenes que son manipuladas (por ejemplo, un video que se edita para mostrar algo que en realidad no sucedió) o las sacadas de contexto (por ejemplo, la foto de una tragedia anterior asociada a un conflicto diferente y actual)”, explicó.

Tras ser acusada de permitir la desinformación y la manipulación durante las elecciones estadounidenses de 2016, Facebook ha intensificado sus esfuerzos para eliminar las cuentas falsas, la difusión de engaños, los rumores y otras informaciones mentirosas.

Lyons dijo que los esfuerzos de verificación de datos de Facebook ya están en marcha en 14 países, y se agregarán más este año, con la participación de socios independientes para verificar la información.

“Estos verificadores certificados e independientes evalúan la precisión de las historias en Facebook, ayudándonos a reducir la difusión de historias calificadas como falsas en un promedio del 80%”, aseguró.

La red social también está trabajando para identificar a los “reincidentes”.

Lyons aseguró que Facebook siempre ha utilizado las calificaciones de verificadores para identificar páginas y dominios que comparten noticias falsas de forma reiterada. “Luego actuamos reduciendo su difusión y eliminando su capacidad de monetizar”, señaló.

ACCIONES: 
  • Se amplía el programa de verificación de datos a nuevos países.
  • Se amplía el test para verificar fotos y videos
  • Aumentar el impacto de la verificación de datos mediante el uso de nuevas técnicas, incluida la identificación de duplicados y el uso de la apelación para la revisión
  • Medidas contra nuevos tipos de reincidencias
  • Mejorar la medición y la transparencia en asociación con académicos

HERRAMIENTAS

  • Machine Learning  ayuda a identificar posibles duplicados de las historias desacreditadas. Por ejemplo, un verificador de datos en Francia desmintió la afirmación de que se puede salvar a una persona que está teniendo un ataque cerebral usando una aguja para pincharle los dedos y extraer sangre. Esto permitió identificar más de 20 dominios y más de 1.400 enlaces difundiendo esa misma información.
  • Empezarán a trabajar con sus aliados de verificación de datos para que utilicen Claim Review de Schema.org (https://schema.org/), un framework de código abierto utilizado por varias compañías de tecnología y organizaciones de verificación de datos. Esto facilitará que los verificadores de datos compartan calificaciones con Facebook y ayuden a responder más rápido, especialmente, en tiempos de crisis.

“Actualmente estamos trabajando con la comisión para desarrollar un set de datos protegidos que incluirá una muestra de enlaces de personas que interactúan en Facebook. Los académicos seleccionados por esta comisión podrán estudiar estos enlaces para entender mejor los tipos de contenidos que se comparten en Facebook. Con el tiempo, esta investigación validada externamente nos ayudará a medir nuestro progreso”, explicó la ejecutiva de la red social.

Nota tomada de Clasesdeperiodismo.com

CPB: el asesinato de los periodistas ecuatorianos, una alerta sobre los tiempos difíciles del oficio

El Círculo  de Periodistas de Bogotá –CPB—, como todas las agremiaciones periodísticas del mundo, se siente también herido en su propia estructura y esencia por la fatal noticia del hallazgo de los cuerpos sin vida de los periodistas ecuatorianos Javier Ortega y Paúl Rivas, fotógrafo, y del conductor Efraín Segarra, secuestrados el pasado 26 de marzo en Mataje, una población de la provincia de Esmeraldas (Ecuador), límites con el departamento de Nariño.

El Círculo de Periodistas de Bogotá suma también sus sentimientos de solidaridad a los del gremio periodístico en general  para con sus colegas del diario E Comercio, donde laboraban Ortega, Rivas y Segarra. Igualmente extiende este mismo sentimiento de condolencia a los familiares de los periodistas asesinados.

El Círculo de Periodistas de Bogotá urge a las autoridades competentes a que no cedan un solo segundo en la captura del criminal ecuatoriano Walter Patricio Arizala, alias Guacho, cabecilla de la banda criminal que organizó tras no acogerse al proceso de paz con las Farc y se dedicó al narcotráfico y secuestro en las selvas de Nariño.

El Círculo de Periodistas de Bogotá igualmente solicita a las autoridades colombianas que la información sobre este atroz asesinato sea dada de manera  oportuna y lo más veraz posible, tal como lo hubieran hecho los periodistas asesinados,   y no  recurran solo a  expectantes  trinos que lo único que crean son inciertas esperanzas.

Por último, para el  Círculo de Periodistas de Bogotá los asesinatos de Ortega, Rivas y Segarra son, desafortunadamente, una voz de alerta sobre los tiempos difíciles que vive actualmente   la libre   actividad informativa en el  país,  en donde existen zonas vedadas, controladas por el crimen organizado (narcotráfico, poderes locales corruptos, asesinato de líderes populares y amenazas a medios informativos alternos)  y prohijadas en muchos casos por políticos inmorales.

En este sentido, el Círculo de Periodistas de Bogotá, como entidad gremial, sindical, estará atento a denunciar  todo tipo de atentados que se practique contra la libertad informativa y el libre pero responsable ejercicio de la profesión.

Paz en la tumba de Javier Ortega, Paúl Rivas y  Efraín Segarra, ejemplos de un periodismo comprometido con la verdad.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES DEL CPB

El trabajo diario del periodista puede cambiar la sociedad todos los días

Consulta enviada por: Pedro Olarte. Periodista digital en Bucaramanga, Colombia

El concepto más común sobre el trabajo del periodista es que se trata de un profesional que cuenta lo que pasa de modo preciso y completo. Pero en este Consultorio se ha dicho, con Gabriel García Márquez, que se trata de cambiar algo todos los días, ¿a quién creerle?
Respuesta:
Créales a los dos; ambos registran dos momentos en la historia de la evolución de la conciencia profesional.

La más antigua referencia que se tiene de un registro periódico cuenta la modesta tarea de llevar las cuentas de los movimientos de ganado y de productos agrícolas. El periodismo en República Dominicana comenzó con el registro de los barcos que entraban y salían del puerto. Los reyes de Francia manejaron los periódicos como instrumentos a su servicio aunque en el siglo XVIII, en los días previos a la toma de La Bastilla, las hojas periódicas se multiplicaron porque cumplían la tarea de formar conciencia revolucionaria. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, dominaron el panorama los empresarios que entretenían con la información y hacían negocio con ello. El desarrollo más radical se dio en el siglo XX, que del periodismo sensacionalista pasó al periodismo de utilidad ⎼ estilo “Mecánica Popular” que enseñaba a hacer cosas. Después surgió el periodismo de interpretación, mientras se afianzaba la idea de contar historias completas y objetivas. Pero periodistas como Gabriel García Márquez, a esa condición de relatores de noticias, le agregaron el perfil del líder social que informa para cambiar algo como se podrá observar en la documentación, con el relato de un corresponsal de guerra.

Sin dejar de ser preciso y honesto, este periodista sabe que, con la noticia maneja un material transformador de la conciencia de la sociedad. Así, como el hombre es lo que come, es también lo que recibe como información. Un torrente de información sobre farándula y deportes crea un receptor superficial al que solo mueven los chismes y liviandades de las pequeñas historias del espectáculo deportivo o de audiovisuales; si el material que recibe es del mundo de los libros y de los escritores, no saldrá de ese mundo; pero si las noticias lo mantienen en contacto con la vida de la sociedad, con su política, su economía o sus diarios dramas, el lector se hará ciudadano del mundo, conciencia de su sociedad y quien le da esa información será guía y líder de la sociedad.

Esta es la imagen del periodista que se está formando. Alguien que puede cambiar la sociedad todos los días.

Envía aquí tu consulta sobre ética periodística.

Documentación
Mis reportajes aparecieron por primera vez en el Daily Mirror el 12 y 13 de septiembre de 1979. A las 24 horas de la publicación habían llegado más de 50.000 libras a las oficinas del Mirror, una suma enorme en este tiempo, más que suficiente para llenar dos aviones llenos de material de ayuda. Pero ninguna compañía de seguros estaba dispuesta a asumir un vuelo a Camboya. Finalmente una compañía islandesa tenía disponible un DC 8 El 28 de septiembre, cargado con suficientes dosis de penicilina, vitaminas y leche para aliviar a 69.000 niños. El avión despegó con todo pagado por los lectores del Mirror.

Cuando mi documental ‘Year Zero’ se proyectó en televisión, llegaron 40 sacos de correo con 26 mil cartas de primera clase en las primeras veinticuatro horas. Se consiguió rápidamente un millón de libras. “Esto para Camboya” escribió un conductor de bus e incluía el sueldo de una semana; una mujer de ochenta años envió su pensión de dos semanas, un padre soltero envió todos sus ahorros de 50 libras. Entonces se reunieron más de 45 millones de dólares para Camboya.

Y empujado a la acción por una avalancha de cartas, telegramas, llamadas telefónicas y peticiones, el gobierno británico fue el primero en occidente que desconoció el régimen de Pol Pot.

Dos filmes míos posteriores ‘Year One’ y ‘Year Ten’, revelaron que la administración de Reagan estaba restaurando en secreto los jemeres rojos como fuerza militar y política en el exilio de Tailandia, para usarlos como arma contra Vienam y que los SAS británicos estaban instruyendo a bases situadas a lo largo de la frontera.

John Filger en ¡Basta de Mentiras!, Novagrafik, Barcelona, 2005 p. 111, 112

Respondido por: Javier Darío Restrepo

Nota tomada de fnpi.org

Europa busca prohibir pitillos y cubiertos de plástico, ¿y Colombia?
Mientras en Colombia se cobra un impuesto por el uso de bolsas plásticas, en Europa la discusión se ha ampliado: la Unión Europea (UE) acaba de anunciar una serie de medidas que buscan la prohibición de materiales plásticos de un solo uso en objetos cotidianos y para los cuales existen alternativas amistosas con el medioambiente.
La iniciativa busca ir más allá de la exitosa restricción a las bolsas plásticas en el Viejo Continente y ahora se centra en elementos cotidianos como pitillos, hisopos y, especialmente, en cubiertos, vasos y platos de plástico. La idea es que todos estos productos no desaparezcan, sino que tengan una versión fabricada con materiales sostenibles. Hoy es dificultoso reciclarlos y representan un alto porcentaje de la basura marina que inunda las costas. Respecto de los productores, la propuesta de la UE es que participen en el pago de los costos de la gestión y limpieza de residuos que fabrican, y que también adviertan en los envases el impacto medioambiental de sus productos.

La propuesta europea significa un avance importante que deberíamos considerar en Colombia. No solo las bolsas plásticas son una amenaza, sino una serie de utensilios cotidianos y aparentemente inofensivos, pero que debieran comenzar a ser normados en su fabricación y distribución. El impuesto de 20 pesos por cada bolsa no es suficiente para reducir el impacto ambiental del plástico”, señaló Silvia Gómez, coordinadora de Greenpeace Colombia.

Según la Secretaría Distrital de Ambiente, en los supermercados de Bogotá se reportan anualmente 491 millones de bolsas en doce cadenas grandes. Asimismo, el Fondo Mundial para la Naturaleza afirmó que un colombiano gasta al 288 bolsas al año. Esto significa que una persona que viva hasta los 77 años gastaría 22.176 bolsas plásticas, cuyo uso medio es de 15 minutos pero tarda 400 años en degradarse.

El 90% de la basura en los océanos corresponde a plásticos, lo que se ha vuelto uno de los peligros más mortales que enfrenta hoy la flora y fauna en los mares del planeta. En el mundo 1.300 especies se han visto afectadas, y se calcula que el  50% de las tortugas marinas y el 90% de las aves han consumido plástico alguna vez”, agregó Gómez.

Nota tomada de Greenpeace.

Las «fake news» preocupan a siete de cada diez internautas en España

Las fake news preocupan al 69% de internautas en España, según un informe elaborado por investigadores de la Universidad de Navarra. El análisis afirma que el 46% de los encuestados dice haberse encontrado con alguna noticia manipulada en la última semana y un 45% con casos de mal periodismo (errores factuales y sensacionalismo).

Estos son algunos resultados de la última encuesta anual recogida en el informe Digital News Report 2018 de Reuters Institute de la Universidad de Oxford, editado en su versión española por los investigadores Alfonso Vara-Miguel, Avelino Amoedo y Samuel Negredo, de la Universidad de Navarra.

Según este estudio, dos de cada tres internautas consideran que los políticos abusan de la expresión fake news para desacreditar a los medios que les desagradan y uno de cada tres afirma haber visto este comportamiento en la última semana. España es, junto con Brasil, uno de los países en el que este último porcentaje es más elevado.

Asimismo, el 84% de las personas entrevistadas piensa que son los medios informativos y los periodistas los que deben trabajar más para que se distingan las noticias ciertas de las falsas. A pesar de las trabas que puede suponer para la libertad de expresión y el derecho a la información, el 79% opina que esta debe ser una responsabilidad compartida con las empresas tecnológicas y un 72% con los gobiernos. Además el informe Digital News Report 2018 arroja nueve conclusiones:

  1. Desciende la confianza en la información. La diferencia entre los internautas españoles que confían en las noticias (44%), frente a los que no (30%), se reduce al nivel más bajo en tres años.
  2. Cautela al opinar de política en internet. Tres de cada diez usuarios de noticias online en España se lo piensa bien antes de opinar de política en internet por el riesgo de tener que dar cuenta de ello ante las autoridades.
  3. Baja alfabetización mediática. Apenas tres de cada diez usuarios en España (29%) entienden cómo selecciona Facebook las noticias que les muestra.
  4. Los españoles, entre los más participativos del mundo. España es uno de los países más interactivos del mundo, ya que los internautas son de los que más comparten noticias en redes. Los ciudadanos de países de Europa del sur y del este y de los países hispanoamericanos encuestados también están entre los más participativos.
  5. YouTube sube y Twitter se recupera. El 48% de los internautas adultos españoles usa Facebook para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana y el 36% emplea WhatsApp. Uno de cada tres millenials encuentra un espacio para las noticias en YouTube y en Twitter, y el 16% de los usuarios hasta 34 años ya usa Instagram para informarse.
  6. Los medios digitales disputan el liderazgo a los tradicionales. El 64% de los usuarios en España se informa con algún medio nativo digital una o más veces a la semana y uno de cada tres consulta dos o más marcas solo digitales.
  7. Los medios offline siguen bajando y se igualan con los online. El consumo total semanal de noticias en medios tradicionales, por parte de los internautas adultos españoles, disminuye hasta el 85% empujado por la bajada de la televisión.
  8. Se incrementa el pago por noticias online. En España aumenta hasta el 11% los usuarios que pagan por leer de noticias digitales. Sin embargo, la mitad de los usuarios de noticias online siguió sin pagar por informarse en internet en todo 2017 ni compró un periódico impreso al menos una vez a la semana.
  9. Auge continuado de los móviles y de las televisiones inteligentes. El uso informativo del teléfono móvil crece 5 puntos en el último año, del 59% en 2017 al 64% de los internautas en 2018.

El informe anual DigitalNewsReport.es es un trabajo divulgativo sobre las audiencias de noticias online en España publicado por @digitalunav – Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La institución es socia académica y está patrocinada por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. En el informe editado en su versión española han participado los investigadores de la Universidad de Navarra Alfonso Vara-Miguel, Avelino Amoedo y Samuel Negredo.

¿Deben hacer más estos actores para ayudar a distinguir lo cierto y lo falso en Internet?

Preocupación por modalidades de 'fake news'

Preocupación por lo que es cierto y lo que es falso en Internet

"Pensando en noticias online, me preocupa lo que es verdadero y lo que es falso en Internet"

Nota tomada de Universidad de Navarra.

Asamblea Nacional y gremios periodísticos se unen contra la censura

El Parlamento elaborará un expediente para determinar la responsabilidad política de los funcionarios que violen el derecho a la libertad de expresión

La Comisión Permanente del Poder Popular y los Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN) realizó este miércoles una sesión en apoyo al diario El Nacional, que ha sido objeto de constantes ataques y sanciones.

La sesión se llevó a cabo en el auditorio de El Nacional. Asistieron personalidades como Antonio Sánchez García, representante de El Nacional; Marco Ruíz, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP); Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP); Delvalle Canelón, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP); y los diputados Jony Rahal, Olivia Lozano, Biagio Pilieri y Bolivia Suárez.

Antonio Sánchez García destacó que el régimen pasó de ser una dictadura a un campo de concentración. Afirmó que la libertad de expresión está siendo pisoteada a diario y que el objetivo del gobierno al atacar a los medios de comunicación es “estrangular” al país.

“La Asamblea Nacional (AN) es el último bastión de democracia que sobrevive en el país. El papel de los medios de comunicación en defensa de la democracia es fundamental”, expresó.

Tinedo Guía indicó que los comunicadores tienen la obligación moral y ética de denunciar todo lo que está mal sin autocensurarse.

“Nos están dando palo y estamos respondiendo democráticamente: es hora de cambiar y usar la inteligencia periodística”, dijo el presidente del CNP.

Marco Ruíz indicó que el gobierno, en definitiva, se ha nombrado “enemigo” de la liberad de expresión. “Hay que recordar que el acceso a Internet ha sido reconocido como un derecho humano”, agregó.

Ruíz aseguró que El Nacional y todos sus trabajadores cuentan con su apoyo.

A su juicio, El Nacional y otros medios de comunicación cumplen con su deber y responsabilidad y eso resulta incómodo para el gobierno.

“En dictadura la libertad de expresión es una gravísima amenaza. Defenderemos la libertad de prensa y a todos los que son perseguidos por alzar su voz para denunciar”, expresó la diputada Olivia Lozano.

El legislador Jony Rahal, presidente de la Comisión de Medios, recordó que el Parlamento elaborará un expediente que será presentado en la plenaria para determinar la responsabilidad política de los funcionarios que violen el derecho a la libertad de expresión.

“Hemos visto cómo este régimen ahora utiliza la plataforma de Cantv para bloquear el portal El Nacional y La Patilla. Hemos visto que el régimen le tiene miedo a que el pueblo esté informado día a día sobre lo que sucede”, denunció

Delvalle Canelón puntualizó que los venezolanos han sido afectados por la desinformación, así que se les dificulta enterarse de lo que sucede en el país.

“Desde el año 2013 no hay papel para los medios de comunicación. La falta de este insumo no se debe a las sanciones. Ya en 2013 fuimos a reclamar en Cencoex la asignación de divisas para importarlos”, dijo Canelón.

El informe presentado por IPYS Venezuela demostró nuevos métodos de censura del Internet en Venezuela. El Nacional y La Patilla son las primeras víctimas.

La institución realizó un monitoreo en el que determinaron que el bloqueo tuvo un alcance nacional que afectó a los usuarios de Cantv, Movilnet y Movistar.

Nota tomada del Colegio Nacional de Periodismo de Venezuela.

Digital News Report 2018: Cae la lectura de noticias en redes sociales en todo el mundo
 Las aplicaciones de mensajería están tomando el relevo de las redes sociales, de acuerdo el reciente Digital News Report, que elabora cada año el Reuters Institute for the Study of Journalism.

La gente se está desencantando con Facebook por las noticias. El “golpe de Trump” parece sostenerse. Y las personas más jóvenes son más propensas a donar dinero a una organización de noticias que las personas mayores.

Estos son algunos de los hallazgos de un nuevo gran informe presentado el jueves por el Instituto Reuters de Oxford para el Estudio del Periodismo. El Digital News Report del Reuters Instituto para 2018 encuestó a más de 74.000 personas en 37 países sobre su consumo de noticias digitales.
(Incluido en el informe por primera vez este año: Bulgaria).

La investigación se basa en encuestas online de YouGov a principios de este año, seguidas de grupos focales presenciales en los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Brasil sobre los temas de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. El informe incluye una serie de hallazgos sobre noticias falsas, desinformación y confianza en los medios; para obtener más información sobre estos temas, vea esta nota de los autores del informe.

Estos son algunos de los hallazgos más interesantes del informe:

El uso de las redes sociales (léase: Facebook) para las noticias está disminuyendo.

 

“Durante los últimos siete años hemos rastreado las principales fuentes de noticias en los principales países y hemos informado sobre un panorama de crecimiento incesante en el uso de las redes sociales para las noticias”, escriben los investigadores. “Ahora, en muchos países, el crecimiento se ha detenido o ha retrocedido”. Esto se debe casi por completo a los cambios en los hábitos de Facebook. En los EE. UU., Por ejemplo, el 39% de las personas dijeron que usaron Facebook como fuente de noticias en 2018, 9 puntos porcentuales menos que en 2017. Y si miras solo a los jóvenes en los EE. UU. es un 20 por ciento menos en comparación con 2017. Esto no se da en todos los países: “El uso de noticias de Facebook ha aumentado significativamente en Malasia y la República Checa, pero no es así en la mayoría de los que examinó Reuters. Esto continúa una tendencia que comenzó el año pasado en países fuera de los EE. UU.

Reuters realizó la mayor parte de su investigación antes de que el algoritmo de Facebook cambie en enero de 2018. Si esta tendencia no se debe a una decisión de Facebook, entonces ¿qué es lo que explica? Los investigadores sugieren que las personas se sienten más cómodas llevando sus discusiones a aplicaciones de mensajería cerrada como WhatsApp (cuyo uso para noticias en todos los países casi se ha triplicado desde 2014; sin embargo, en Estados Unidos, solo el cuatro por ciento de los encuestados dijo recibir noticias).

Las personas con las que habló Reuters dijeron que todavía encuentran historias en Facebook y Twitter, “pero luego las publican a menudo en un grupo de WhatsApp para su discusión, a menudo usando una captura de pantalla o un título sin un enlace”.

“La fuente sigue siendo Facebook porque cuando vamos a compartir algo en WhatsApp, generalmente el artículo que encontramos está en Facebook”, dijo un hombre estadounidense de entre 20 y 29 años al grupo de discusión. “Así que Facebook sigue siendo el rey en ese sentido”.

Una mujer estadounidense de entre 20 y 29 años dijo: “De alguna manera, WhatsApp se siente mucho más privado. Como si fuera una especie de híbrido entre los mensajes de texto y las redes sociales. Mientras que en Facebook, por alguna razón, parece que es público. Incluso si estás en Messenger “.

Esta tendencia podría ser complicada para los editores:

Si estas tendencias hacia las aplicaciones de mensajería se fortalecen, podrían crear nuevos dilemas para los editores sobre la posibilidad de interactuar con los ciudadanos comunes. El cambio a las aplicaciones de mensajería es en parte impulsado por un deseo de mayor privacidad, por lo que empujar las noticias a estos espacios debe ser más orgánico y más conversacional para poder ser aceptado. En cualquier caso, la configuración de listas de transmisión en WhatsApp es un proceso complejo y laborioso (los editores deben proporcionar un número de teléfono al que los usuarios se suscriben) …

[Si] la discusión más inmediata e inteligente se traslada a las aplicaciones de mensajería, esto podría hacer que los comentarios de Facebook y Twitter sean aún menos representativos de los usuarios generales de lo que ya son.

La gente dice que prefiere el “acceso lateral” a las noticias.

La mayoría de las personas no van directamente a la página principal o la aplicación de noticias de un editor. Sesenta y cinco por ciento de los encuestados dijeron que prefieren acceder a las noticias de otras maneras, como la búsqueda y las redes sociales. Sin embargo, esto difiere mucho según el país: “Los editores nórdicos todavía mantienen relaciones directas con sus lectores… Los editores coreanos y japoneses, por otro lado, se encuentran mucho más dependientes de las plataformas de terceros para acceder a las audiencias”.

El bache de Trump continúa…

El dieciséis por ciento de los encuestados en los EE. UU. paga algún tipo de noticias online, con casi todo el crecimiento proveniente de personas de izquierda y personas menores de 35 años.


Las donaciones (es decir, pagos únicos, no suscripciones) también muestran potencial: mientras que solo el tres por ciento de los encuestados de Estados Unidos aseguró haber realizado una donación a una organización de noticias en el último año, el 26 por ciento dijo que lo considerarían en el futuro. Una cosa que podría inducir a las personas a donar más sería simplemente conocer los problemas que enfrenta la industria de noticias:

Una de nuestras nuevas preguntas de este año revela que más de dos tercios de los encuestados (68%) desconocen los problemas de la industria de noticias o creen que la mayoría de las organizaciones de medios están sacando provecho de las noticias digitales. En realidad, la mayoría de los sitios están operando a pérdida, subsidiados por inversores, flujos de ingresos alternativos o ganancias históricas de transmisión o impresión.

Los que sabían que los periódicos digitales están perdiendo (el 10% de nuestra muestra) tienen más probabilidades de pagar por una suscripción de noticias o hacer una donación.

En cuanto a por qué es más probable que los jóvenes paguen por las noticias, Reuters especula:

Las donaciones pueden ayudar a cerrar la brecha entre pagar nada y una suscripción cara, pero también funcionan mejor para una generación a la que le gusta acceder a múltiples fuentes en múltiples dispositivos. Por estos dos motivos, podemos esperar que los modelos de pago como las donaciones y el crowdfunding sean una parte cada vez más importante del cuadro.

… pero, en los EE. UU., la fatiga de las noticias es real.

“Nuestra encuesta muestra una caída considerable en la proporción de estadounidenses que aseguran utilizar los medios de comunicación semanalmente”, escriben los investigadores. “Cabe destacar que el mismo patrón aparece tanto online como offline: las emisoras locales, las noticias de televisión local y las principales cadenas de transmisión han bajado varios puntos porcentuales respecto del año pasado, al igual que los principales agregadores de noticias online como Yahoo News y HuffPost. Otros medios digitales tampoco fueron inmunes, con BuzzFeed y Vice viendo pérdidas de ingresos”.

Nota tomada de SIP

No aprendemos, ¡seguimos deforestando!

La deforestación en Colombia se incrementó en un 23 % en 2017, en relación con 2016, equivalente a 219.973 hectáreas. Los bosques más afectados son los de la Amazonia, donde se registra el 65,5% del total de áreas taladas.

La región amazónica colombiana, que posee más del 50 % del area forestal del país perdió 144.147 hectáreas de bosque en 2017, lo que representa el doble de la deforestación en comparación con el 2016.

Así lo dio a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), durante el monitoreo de 2017, según el cual, a nivel regional, las cifras obtenidas reportan que las áreas de cambio en la cobertura de bosque natural durante 2017 se concentran principalmente en las regiones de la Amazonía (65,5% de la deforestación), los Andes (17%), el Caribe (7,1%), el Pacífico colombiano (6,1%), y la Orinoquia (4,5%).

Las principales causas de la deforestación a escala nacional, durante el año 2017, fueron la praderización, la ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, el desarrollo de infraestructura vial, así como la extracción ilícita de minerales y de madera.

De acuerdo con información oficial generada por el IDEAM, en 2017 el país contaba con 59.311.350 hectáreas de bosque natural, que representan el 52% de la superficie continental e insular. La mayor proporción de cobertura boscosa natural se concentra en la región de la Amazonía colombiana con un poco más del 66.6% del total nacional, con 39´516.141 ha.

Entre tanto, la región del Caribe Colombiano continúa siendo la región con menor proporción de cobertura boscosa natural, representando tan solo el 2.9% del total nacional con 1´696.682 ha de bosque natural.

Según el monitoreo oficial, el 81% de la pérdida de bosque natural del país en el año 2017 ocurrió en la jurisdicción de seis departamentos: Caquetá, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo, Chocó y Santander. Siendo el departamento de Caquetá el que representa el mayor porcentaje de pérdida de bosque, con el 27.6%.

Respecto del período anterior, para el año 2017 los departamentos con mayores aumentos en superficie deforestada fueron Caquetá, Guaviare y Meta, con aumentos entre el 100% y 20% respectivamente.

Respecto del período anterior, para el año 2017 los departamentos con mayores reducciones en superficie deforestada fueron Chocó, Norte de Santander y Nariño respectivamente.

En el análisis de cifras realizado por el IDEAM, una de cada diez hectáreas deforestadas a nivel nacional se localiza en áreas de Resguardos Indígenas, lo que muestra la efectividad de este tipo de áreas para la conservación del bosque natural y control de la tala. No obstante resguardos como Nukak-Maku (3.435 ha deforestadas), Yaguara II (3.022 ha deforestadas) y Vaupés (2.100 ha deforestadas) reportan problemáticas significativas.

Así fue el comportamiento por regiones, según los datos del IDEAM:

Arco de deforestación de la Amazonia (58,4% de la deforestación nacional en 2017): áreas de los departamentos Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, principalmente en los municipios de La Macarena, Uribe, Vistahermosa y Puerto Rico (Meta); San José del Guaviare, Calamar y El Retorno (Guaviare); San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá); Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo).

La deforestación en esta zona fue ocasionada mayormente por fenómenos de praderización con fines de expansión de ganadería extensiva o acaparamiento de tierras (valorización y/o titulación), y expansión de infraestructura vial (principalmente vías terciarias asociadas al trazado de la carretera marginal de la selva). Con un impacto de menor intensidad se presentaron los cultivos de uso ilícito y la extracción de madera para la comercialización de especies con alto valor comercial.

Andina Centro Norte (5,1%): además del nororiente antioqueño, esta zona incluye áreas del sur de Bolívar y del occidente del departamento de Santander; la deforestación en 2017 se concentró principalmente en los municipios de Remedios y Segovia (Antioquia). La extracción de oro a cielo abierto (principalmente de tipo ilícito), el cultivo de coca (que se alterna con la extracción ilícita de minerales) y el crecimiento de las áreas de pastizales, han sido factores que continúan presionado las áreas de bosques naturales en las estribaciones de la Serranía de San Lucas.

Pacífico Norte (2,6%): noroccidente antioqueño, norte del Chocó y sur del departamento de Córdoba, principalmente en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién (Chocó). La expansión de la frontera agropecuaria a través del establecimiento de pastizales para el ganado bovino, o de cultivos a pequeña escala que posteriormente pasan a pastizales, es la principal causa de deforestación en la zona. A esto se suma la extracción informal de maderas finas con fines de comercialización, que es una actividad históricamente realizada en esta región.

Mapiripán (1,3%): además de este municipio del departamento del Meta, incluye algunas áreas del municipio de Puerto Gaitán. Corresponde a una zona en el límite entre el bioma amazónico y la Orinoquía, desde donde provienen las amenazas que se constituyeron en las principales causas de deforestación en esta zona, como es la expansión de cultivos agroindustriales, principalmente de palma africana, así como la ganadería extensiva, basada en la sustitución de las coberturas naturales (sabanas o bosques de galería) por praderas mejoradas técnicamente.

Sarare (0,7%): áreas inundables del departamento de Arauca en los municipios de Arauquita, Puerto Rondón y Tame. El establecimiento de pastizales dedicados a la ganadería bovina es una de las actividades económicas más representativas de la zona, amenazando de manera constante las coberturas de bosque remanentes, así como la expansión de infraestructura vial en la región.

El monitoreo realizado por el IDEAM cuenta con el apoyo financiero del Programa Visión Amazonía, la Iniciativa GEF “Corazón de la Amazonía” y el proyecto Forests2020.

El reporte se basa en el procesamiento digital de más de 1.750 imágenes de satélite de media resolución espacial (Landsat 7y 8 principalmente), que permiten identificar y cuantificar la distribución y extensión de la cobertura boscosa y las áreas deforestadas en el país, constituyéndose en el referente oficial de datos e información sobre la cobertura de bosque natural remanente y sus dinámicas de cambio en Colombia.

Lea el informe completo en:

http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72115631/Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07

Tomada: REVISTA ECOGUIA 
Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

Realice curso gratuito de creación audiovisual

Si es un apasionado de la producción y creación audiovisual y, desea contar una historia para verla reflejada en una pantalla, el taller online “Producción Audiovisual: Crea una webserie” ofrecido por Crehana, es ideal para usted.

El curso totalmente gratuito será dictado por el profesor peruano Jorge Chang Hernàndez, profesional en comunicaciones con especializado en el área de televisión, es realizador audiovisual con más de 16 años de experiencia como director de TV.

Cursando este taller aprenderá a ordenar ideas para escribir un guion efectivo, también a preparar el casting y elegir las locaciones precisas para el desarrollo de su serie web.

Al terminar el curso podrá realizar su propia webserie. Para este proyecto solo necesitará el piloto, que es un capítulo de prueba.

Si está interesado en cursar el taller, ingrese al siguiente enlace y regístrese. Click aquí

AFACOM pide discusión abierta sobre leyes que intentan regular la profesión del comunicador

La Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, Afacom, le pidió al Congreso de la República que las discusiones sobre los proyectos de ley que intenten reglamentar la profesión de los comunicadores y/o periodista sean “abiertas y de cara a la academia”.

Al referirse específicamente al proyecto de ley que “reconoce la profesión de Comunicación Social-Periodista y Organizacional”, crea “el Consejo Profesional de Comunicador Social-Periodista y Organizacional” y dicta “otras disposiciones”, el presidente de la Asociación, Alberto Martínez Monterrosa, dijo que no ha sido consultado y mucho menos consensuada con las instituciones formativas.

Pero en el Congreso hay otros cinco proyectos de ley que “podrían constituirse igualmente en una amenaza para la educación superior en comunicación y periodismo”.

El trámite de estas iniciativas, será objeto de análisis en la próxima reunión de Consejo Directivo de Afacom, prevista para el próximo 29 de junio en la Universidad de la Sabana.

Nota tomada de AFACOM

Consejos para cubrir casos de violencia de género

Desde la cobertura del #MeToo a casos de matrimonios forzadosexplotación sexual y femicidios, la cobertura diaria de la violencia contra las mujeres y las niñas indica que existe una mayor atención hacia el problema y un creciente reconocimiento de su alcance y consecuencias en todas las sociedades. Pero a medida que este tema tan delicado se convierte en parte del debate público, es crucial analizar la manera en que los medios informan sobre él.

Un estudio de 2015 de una organización australiana señaló algunos fallos comunes en la forma en que los medios retratan la violencia contra las mujeres, incluyendo el sensacionalismo, la perpetuación de mitos y tergiversaciones, y culpar directa e indirecta a las víctimas.

Analizando el contenido de pautas elaboradas por 23 medios del mundo, el estudio identificó algunas recomendaciones generales para periodistas: informar sobre el contexto social de la violencia masculina, usar lenguaje y terminología correctos, evitar echarle la culpa a la víctima u ofrecer excusas para la violencia de los hombres, considerar de qué manera la elección de fuentes da forma a la historia y brindar información sobre dónde buscar ayuda.

Más allá de estas sugerencias, abordar la violencia física, psicológica, económica y sexual basada en el género es una práctica compleja que requiere una comprensión profunda del tema para proteger mejor a las sobrevivientes, informar a las audiencias y, en última instancia, educar y fomentar el cambio social.

Hablamos con dos periodistas experimentadas sobre la transformación de los discursos convencionales y de las prácticas de reporteo tradicionales.

Evaluar el peligro que corre la fuente

Si estás entrevistando a una persona vulnerable que ha pasado por un evento traumático, es vital que tu historia no ponga en riesgo su seguridad.

«Debes hacer una suerte de evaluación de riesgos a tus entrevistadas, ya que algunas habrán pensado mucho sobre eso, mientras que a otras no se les habrá pasado por la mente», dice Lara Whyte, periodista freelance y editora de proyectos especiales sobre género, sexualidad y justicia social en 50.50.

Asegúrate de que la entrevistada sepa dónde aparecerá la historia y evalúa si está al tanto y lista para la publicidad que podría desencadenarse después.

«Entrevistar a un político es muy diferente de entrevistar a una refugiada, y la infraestructura de esa persona tendrá un impacto en lo que publicarás», agrega Whyte. «Esto quiere decir que porque puedas publicar, no significa que debas hacerlo».

Sé cuidadoso en las entrevistas (y no llores)

Whyte, quien contó las historias de muchas mujeres yazidi que sobrevivieron a las atrocidades de ISIS, intenta acercarse a sus fuentes días o semanas antes de organizar una entrevista.

«En el día de la cita comenzamos con un ‘calentamiento’ para que hablen y confíen, y tratamos de obtener algunos detalles de su vida», dice. «Luego entramos en la parte difícil. Dejo muy claro que podemos parar en cualquier momento, que podemos retroceder, que no hay respuestas incorrectas y que está bien si quieren detenerse y comenzar de nuevo o detenerse por completo».

Al hablar de experiencias extremadamente privadas y traumáticas, es comprensible que la gente termine llorando.

«En ese caso espero, escucho y si es apropiado les doy un abrazo», dice Whyte. «Nunca lloro en las entrevistas, aunque sí me suele pasar al transcribir o al cerrar una historia angustiosa”.

La razón para evitar llorar es no querer hacer sentir a la entrevistada que lo que le pasó es demasiado, explica, mientras que es lo suficientemente valiente como para compartirlo.

«Una vez que la parte traumática de la entrevista terminó –y, repito, dejo que ellas guíen esa parte– hago 10 minutos de preguntas distintas, alejándome de ese hecho”, cuenta.

Aléjate de las imágenes estereotipadas

Las lágrimas, los hematomas y la sangre –representaciones estereotipadas de la violencia contra las mujeres– todavía predominan en los medios de comunicación, según Stefania Prandi, periodista y fotógrafa que cubrió el abuso de trabajadoras agrícolas en España, Marruecos e Italia.

Estas representaciones no solo no comunican la compleja realidad de la violencia de género, sino que su repetida exposición podría aumentar la tolerancia de los espectadores hacia diferentes actos de violencia.

«Me negué a seguir esos clichés que considero derogativos, dañinos e inútiles», dice Prandi.

Después de pasar dos años investigando en granjas del área del Mediterráneo, ahora exhibe sus fotografías por toda Italia. Los periodistas a menudo pueden sentirse presionados a sensacionalizar sus historias con tomas dramáticas, pero es importante evitar explotar a situaciones y personas, y centrarse en humanizar sus experiencias y respetar sus límites.

«La muestra está compuesta por retratos e imágenes de los campos que solo muestran lo que las trabajadoras agrícolas me permitieron fotografiar. Es un trabajo hecho respetando los límites que se me pidió no cruzar», cuenta.

Cristiana Bedei es una periodista freelance especializada en género, sexualidad, derechos de las mujeres y salud mental.

Nota tomada de Ijnet.com

Resultados de las votaciones presidenciales en la segunda vuelta

El pasado domingo 27 de mayo más de 19 millones de colombianos eligieron a Iván Duque y a Gustavo Petro para enfrentarse en segunda vuelta por la Presidencia de Colombia. Este domingo, el país volvió a las urnas después de tres semanas de intensa campaña.

Pasadas las 4 PM, los centros de votación cerraron. Como se esperaba, cerca de las 5 PM, la Registraduría informó que la tendencia era irreversible: con el 54,28% de los votos, frente al 41,54% de Petro, Duque se impuso y se convirtió en el nuevo presidente de Colombia.

Si desea información detalladas sobre los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2018, haga clic sobre la imagen para ingresar al mapa interactivo ofrecido por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En el boletín número 41 de la Registraduría se informan 100% mesas escrutadas con los siguientes resultados:

Ivan Duque: 10‘373.080 votos con 53,98%
Gustavo Petro: 8‘034.189 votos con 41,81%
Votos en blanco: 808.368 con 4,2%
No marcados: 29.643 con 0,15%
Nulos: 265.733 con 1,36%