Circulo de Periodistas de Bogota
La corrupción de Odebrecht
Según la acusación presentada en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Odebrecht tenía una división especial, llamada Division of Structured Operations (división de operaciones estructuradas), a través de la cual, dice el documento, “se pagaron millones de dólares en sobornos durante quince años, cometidos por ejecutivos de alto nivel de la compañía”.

/ Foto:EFE

EDITORIAL 26 DIC 2016 – 10:40 PM

Cuando Luiz Antonio Bueno Júnior era presidente de Odebrecht Colombia, en el 2011, dijo que “las reglas del país dan seguridad, tiene marcos jurídicos muy claros. Colombia es muy transparente y legalista y por ello nosotros tenemos confianza y estamos aquí”. Esa declaración, vista en retrospectiva, no deja de producir frustración, particularmente porque es el mensaje que las autoridades han manejado también.

Por: El Espectador

El caso de corrupción en Odebrecht, una constructora reconocida a nivel mundial y con importantes contratos en el país, confirma las sospechas de los colombianos y aquello que los entes de control vienen repitiendo con insistencia: la corrupción es tal vez el principal obstáculo para el desarrollo de Colombia. Esperamos que las investigaciones nacionales puedan rendir cuentas sobre exactamente qué pasó y quiénes fueron los involucrados.

Según la acusación presentada en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Odebrecht tenía una división especial, llamada Division of Structured Operations (división de operaciones estructuradas), a través de la cual, dice el documento, “se pagaron millones de dólares en sobornos durante quince años, cometidos por ejecutivos de alto nivel de la compañía”. Era una práctica tan lesiva, que se calcula que “la ganancia pecuniaria que viene del delito es de US$3.336 millones”. Una cifra abrumadora producto de utilizar la misma estrategia en Angola, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, Venezuela y, sí, en Colombia.

Sobre el país, la acusación dice que “entre 2009 y 2011 Odebrecht habría pagado más de US$11 millones en pagos corruptos con el fin de garantizar la obtención de contratos de obras públicas. Odebrecht había recibido beneficios de más de US$50 millones como resultado de esos pagos”, y también afirma que un funcionario público recibió un soborno por US$6,5 millones.

Esa versión fue corroborada por el secretario de Transparencia de la Presidencia, Camilo Enciso, quien aseguró que quien recibió ese monto fue un “alto funcionario de la administración del gobierno Uribe”. El expresidente Álvaro Uribe dijo, por su parte, que “indagaciones preliminares en la justicia me indican que alguien que trabajó en mi gobierno sería uno de los beneficiarios de los sobornos de Odebrecht en Colombia” y también mencionó que tiene sospechas de sobornos durante el gobierno de Juan Manuel Santos, algo que Presidencia niega. En cualquier caso, lo claro es que las autoridades nacionales deben actuar con rapidez para explicarle al país qué fue lo que sucedió.

Especialmente porque este caso no pareciera tratarse de una simple manzana podrida. En Colombia, esa dinámica de corrupción está arraigada y permea muchos espacios locales y nacionales. Si sometemos los contratos públicos a las lógicas de la corrupción, estamos cerrándoles las puertas a las empresas honestas que quieren ayudar al desarrollo sin desperdiciar los recursos. No podemos seguir con la complicidad cínica que justifica los sobornos siempre y cuando lleven a la terminación de obras.

Cuando Luiz Antonio Bueno Júnior era presidente de Odebrecht Colombia, en el 2011, dijo que “las reglas del país dan seguridad, tiene marcos jurídicos muy claros. Colombia es muy transparente y legalista y por ello nosotros tenemos confianza y estamos aquí”. Esa declaración, vista en retrospectiva, no deja de producir frustración, particularmente porque es el mensaje que las autoridades han manejado también.

No estamos diciendo, por supuesto, que todos los negocios del país estén dominados por las lógicas corruptas. Al contrario, precisamente porque conocemos el compromiso que muchos colombianos tienen con la transparencia, la justa competencia y el cuidado de los recursos públicos, es que insistimos en la urgencia de encontrar a los responsables en estos casos y que haya sanciones ejemplarizantes. No podemos permitir que nos sigan robando el país de esta manera.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a [email protected].

Tomado de:El Espectador.com

Invento colombiano ayuda a los pacientes con alzhéimer
Foto: Mauricio Moreno

Pedro Delgado es usuario del GPS. Sus familiares lo pueden monitorear desde la página web.

El dispositivo Lola GPS brinda información en tiempo real de la ubicación del usuario.
Por:  ANA MARÍA VELÁSQUEZ DURÁN |

Ni los sustos por los días en los que ‘se perdía’ y no sabía dónde estaba, ni la preocupación que le produjo a su familia hicieron que Dagoberto Contreras, de 80 años, cambiara su rutina. A pesar de padecer alzhéimer desde hace 2 años, todos los días, a eso de las 8:00 de la mañana, sale a caminar solo por las calles de Valledupar. Regresa al mediodía y vuelve a salir por la tarde para encontrarse con un grupo de conocidos de su misma edad en un parque. A su casa vuelve a parar apenas en la noche.

Su estilo de vida activo se convirtió en un problema para su familia. Por su enfermedad, se perdió en varias oportunidades y había días en los que pasaban las horas y nadie sabía de su paradero. “Llega un momento en el que se queda en blanco y no sabe dónde está”, explica su hija Rosmery Contreras, quien, después de buscar varias alternativas, encontró una solución tecnológica que, dice, les cambió la vida.

Lola GPS es un dispositivo que, usado como ‘reloj’, permite tener información en tiempo real de la ubicación del paciente a través de la red, gracias a la incorporación de las tecnologías GPS y GSM. Ahora los familiares de Contreras solo deben ingresar a una página para verificar el lugar exacto en el que se encuentra.

Además, podrán saber si sufre alguna caída gracias a un sensor en el equipo, que emite una señal de alerta en caso de impacto.

En la página se configuran los números de celulares de la familia, a donde les llegan las notificaciones de caídas. La alerta también se envía a nuestra central de asistencia, que está disponible las 24 horas del día”, afirmó Mireya Bohórquez, vocera de Lola GPS, quien explicó que este servicio se presta a través de un call center conformado por personal capacitado.

“Mi papá tiene la costumbre de sacudir el brazo cuando camina, la alerta se activa con el movimiento e inmediatamente me llaman de la central a decirme cuál es el informe y me apoyan tratando de solucionar lo que esté pasando”, cuenta Rosmery.

“En la central tenemos todos los datos del portador, qué medicamentos toma, cuáles son las clínicas a las que asiste, etc., para que se pueda ser muy hábil brindando la asistencia”, dijo Bohórquez.

El dispositivo, que se recarga como un celular corriente –tiene una batería Ion de polímeros de 850 mA/h que dura entre 24 y 36 horas, dependiendo del uso–, tiene un botón de pánico que el paciente puede oprimir en caso de necesitarlo.

Por otro lado, es posible configurar una zona predeterminada para que los usuarios inscritos reciban una notificación cuando la persona salga de ella. Para Guillermo Delgado, esta característica ha sido crucial en el proceso de cuidado de su hermano Pedro Delgado, de 64 años, que, después de un accidente y una operación en la cabeza, sufre de problemas de memoria.

“Él se desorienta, dice que va a la panadería, regresa a la casa y luego vuelve a salir unas 10 o 15 veces al día. Pero ahora, cuando sale de la zona, solo es entrar a internet y ya sabemos dónde está”, afirma Delgado. Su hermano usa una versión del aparato que se puede portar en el cuello.

Ya son cerca de 100 personas en toda Colombia que han adquirido esta solución y hasta el momento, aseguran sus promotores, su éxito es notable. Desde el cuidador que pierde a su paciente y lo ubica rápidamente hasta los adultos mayores que son monitoreados por sus hijos que viven en el exterior. En todos los casos, Lola actúa como un cuidador, como un guardaespaldas.

ANA MARÍA VELÁSQUEZ DURÁN
Redacción Tecnósfera

Solidaridad con la familia Samboní
Foto Semana.com
Por Rafael Orduz
No hace un mes que secuestraron, violaron, torturaron y mataron a Yuliana Andrea Samboní
Rafael Orduz

Las muestras de indignación y el clamor de justicia, sin precedentes, parecían apuntar a la solidaridad de la ciudadanía con la familia. Sin embargo, ocurre que la primera, la ira social, primó sobre el interés de apoyar, verdaderamente, a los Samboní. Todo indica que se trató de un estado temporal, de un arranque ya diluido en las fiestas de Navidad y año nuevo.

Como decía una canción de Serrat, aunque en el contexto de un festival que termina: “Y con la resaca a cuestas / vuelve el pobre a su pobreza /vuelve el rico a su riqueza / y el señor cura a sus misas…”.

Así, lo que se sabe es que la familia Samboní, conformada ahora por Nelly, Juvencio y la hermanita de Yuliana, regresó a Bolívar, Cauca. En el mundo de la revolución de las comunicaciones, de internet móvil y las redes sociales, en el que todo se sabe, nadie les ha preguntado qué necesitan, qué apoyo requieren para lidiar con su dolor.

¿Importa?¿O bastó con los trinos de ira que decenas de miles compartieron en las redes?

Hubo, sí, diligencia de la contraparte. El sábado siguiente al feminicidio, la portada y el artículo de fondo de la revista de mayor circulación parecían pieza de una estrategia de mitigación del daño a los intereses de los Uribe Noguera. Incluyendo un atrevimiento sin nombre: equiparar el dolor de la familia Samboní al de la del perpetrador. Ya detenido el asesino, lo que no puede ocurrir, imagino que tramarán, es que los hermanos sean vinculados al postcrimen. Llena de inconsistencias, la entrevista al hermano del asesino parece afirmar la complicidad fraterna.

No cabe duda del dolor de los Uribe Noguera. Del cielo al infierno de un momento a otro, corroborando aquello terrible: que buenos colegios y universidades, holgura y viajes no garantizan buena educación, si por ella se entiende, entre otras cosas, el respeto por la vida de los demás, la capacidad de vivir en comunidad y de aplicar los deberes del ciudadano.

Sin embargo, el dolor de los Samboní es diferente al de los Uribe Noguera. El hueco afectivo que deja una hija de siete años asesinada no tiene fondo.

¿Se va a reparar a la familia Samboní? Y, ojo: no se trata sólo de dinero, sino de atención integral, de apoyo a su sanación, hasta dónde ello sea posible. ¿Es aún tiempo de pasar de la ira profunda a la solidaridad con Juvencio y Nelly y la hermanita de Yuliana?

La sanción social sin solidaridad es letra muerta. Tampoco garantiza la no repetición.

Tomado de:El Espectador.com

Bogotá queda sin pico y placa desde el 26 de diciembre hasta el 6 de enero

Desde este lunes 26 de diciembre y hasta el próximo 6 de enero, Bogotá no tendrá pico y placa por las celebraciones de las fiestas de fin de año.

La medida se toma por parte de la Secretaría de Movilidad por el alto número de vehículos que salen de la ciudad en esta época de vacaciones.

La medida de restricción vehicular volverá el próximo 10 de enero del 2017 en su horario normal, 6:00 8:30 a.m. y desde las 3:00 de la tarde a las 7:30 p.m.

Tomado de: cablenoticias.tv 
 
Venezuela arremete contra Colombia por iniciar conversaciones con la OTAN

Ante el anuncio de que se pondría en marcha un programa de cooperación militar, la cancillería venezolana pidió a Colombia «no generar elementos de desestabilización y guerra».

Por: Agencia EFE

El Gobierno venezolano expresó este lunes su preocupación y rechazo por el inicio de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) para poner en marcha un programa de cooperación militar en materia de intercambio de información.

Mediante un comunicado, la cancillería venezolana aseguró que este anuncio hecho el viernes pasado por el presidente Juan Manuel Santos,«quebranta» su «palabra empeñada» en el año 2010, cuando, según Caracas, el mandatario se comprometió a no concretar alianza militar con la OTAN.

«El Gobierno venezolano se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra región, cuyas actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra», señala el texto donde se insta a Colombia a «no generar elementos de desestabilización y guerra en Suramérica».

 

Venezuela sostiene además que este camino hacia una eventual cooperación «violenta» acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte y «desvirtúa» los principios del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), que prohíbe a sus Estados Miembros formar parte de alianzas militares.

«La República Bolivariana de Venezuela hará valer todas las instancias diplomáticas y políticas a su alcance para impedir que organizaciones bélicas con pernicioso expediente de guerra y violencia en el mundo perturben la paz de nuestra región», agrega la nota oficial.

Por último, el Gobierno de Nicolás Maduro hizo votos para que Santos «atienda el llamado histórico de paz».

Durante el saludo de Navidad que presentó a las tropas del Cantón Militar de Tolemaida, el mandatario colombiano celebró la aprobación de la OTAN para el inicio de conversaciones, algo que ponderó como «un reconocimiento a las Fuerzas Militares y de Policía del país».

Este tratado, según explicó en su cuenta de Twitter el comandante de la Fuerzas Militares de Colombia, general Juan Pablo Rodríguez, será para intercambio de información y para incrementar la lucha contra el crimen transnacional, el terrorismo y el narcotráfico.

Precisamente Rodríguez asistió el pasado octubre a la Conferencia de Aliados Militares Estratégicos de la OTAN, celebrada en Bucarest, donde Colombia estuvo por primera vez presente.

Tomado de: elespectador.com 
Human Rights Watch hace reparos a la ley de amnistía

Foto: Juan José Horta / EL TIEMPO

José Miguel Vivanco, director para las Américas en esta ONG.


En carta al presidente Santos, la ONG advierte que el proyecto ‘contiene vacíos’.


En una nueva carta al presidente Juan Manuel Santos, la ONG estadounidense Human Rights Watch expresó serios reparos a la ley de amnistía, que en teoría deberá ser aprobada, en las próximas horas, en las plenarias del Congreso.

Para hacerlo, el Ejecutivo se ha movido intensamente. Su estrategia es lograr que los parlamentarios asistan a las sesiones, en una semana atípica, pues deben regresar desde sus regiones a legislar en el paréntesis de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

 
 De acuerdo con la ONG estadounidense, si bien el proyecto establece que las violaciones de los derechos humanos no serán objeto de amnistías, la manera como está redactado contiene vacíos que podrían utilizar los responsables para evadir la justicia.
 

La organización sostiene que el proyecto es vago a la hora de establecer las reglas que regirán sobre la libertad condicional que se ofrecerá a los sindicados de graves delitos.

“Nos preocupa que algunas disposiciones de dicho proyecto de ley puedan limitar la posibilidad de juzgar abusos, respecto de los cuales existe una obligación jurídica de asegurar justicia”, dice en la carta José Miguel Vivanco, director para las Américas de esta institución.

La carta fue divulgada a los medios de comunicación este domingo en la noche.

Al referirse al tema de amnistías, la ONG resalta cómo el proyecto se refiere a las “ejecuciones extrajudiciales” como un crimen no amnistiable, a pesar de que en el derecho penal colombiano este crimen está tipificado bajo otro nombre (homicidio agravado o homicidio en persona protegida).

Igualmente, dice la ONG, el proyecto se refiere a la “sustracción de menores”, aunque no existe el delito de “sustracción” de personas en el Código Penal.

Dice Vivanco que, sin embargo, para asegurar que estas incongruencias con el derecho colombiano no sean utilizadas indebidamente –por ejemplo, para que haya amnistía en el homicidio de un civil–, la legislación de implementación debería aclarar cómo se definen cada una de las categorías legales.

“Es el fin del conflicto”

El proyecto de ley de amnistía pasó en las comisiones primeras, que sesionaron de manera conjunta, la semana pasada, con una votación contundente: 15 a 0 en la Comisión Primera de Senado y 30 a 0 en la de Cámara. 

El resultado produjo enorme satisfacción en el alto gobierno, que ve en esta una herramienta formidable para ponerle punto final al sangriento conflicto armado de más de medio siglo. En este instante hay en las zonas de ubicación cerca de 6.000 insurgentes expectantes de la decisión.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, por ejemplo, destacó la votación: “Una vez más, el Congreso demuestra su total compromiso con la paz”, y añadió: “La ley de amnistía es un paso fundamental para garantizar la desmovilización y el desarme de las Farc y así garantizar el fin del conflicto armado con este grupo”.

Por su parte, el presidente Santos sentenció: “Quiero agradecerle al Congreso de la República la votación; las comisiones primeras aprobaron en forma rápida y contundente la amnistía”.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
@sergom68
WASHINGTON

Chile amanece con daños pero sin muertos tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el sur del país
Chile amanece tranquilo tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el país. Foto: EFE

Pese a la magnitud del terremoto, sólo se reportaron daños materiales; hubo alerta de tsunami que fue levantada poco después

LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2016 • 06:56

SANTIAGO.- Un fuerte terremoto golpeó ayer a las 11.23 de la mañana la sureña ciudad chilena de Puerto Montt y la turística Isla de Chiloé causando daños menores en caminos y llevando a miles de pobladores a huir a tierras altas por la amenaza de un tsunami que luego se desvaneció.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) dijo que no se registraron víctimas ni heridos por el sismo de magnitud 7,6 que duró cerca de dos minutos y que fue seguido por más de una decena de réplicas menores, especialmente en la Isla de Chiloé.

«Me estaba preparando para ir al campo con amigos a celebrar Navidad y de repente tembló, tembló y tembló (…), alcanzamos a arrancar de la casa y (luego) no nos podíamos mantener parados», dijo Denisse Alvarado, habitante de la localidad de Quellón, en Chiloé, una de las más afectadas.

Chile amanece tranquilo tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el país
Chile amanece tranquilo tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el país. Foto: EFE

«Pensé que se caía la casa y se abría la tierra, porque era muy fuerte y hubo un ruido muy fuerte (…) fue el susto más grande de nuestras vidas», agregó la mujer de 46 años.

El terremoto llevó a las autoridades chilenas a lanzar una alerta de tsunami, aunque más tarde fue cancelada. El Centro de Tsunamis del Pacífico también suspendió su advertencia.

Después del potente terremoto, miles de personas en la zona costera abandonaron sus viviendas a pie, en automóviles y a caballo cargados con bolsos hacia terrenos más elevados, en medio de una intensa lluvia en algunas localidades y bajo el sonido de las sirenas de los bomberos para alertar por un posible tsunami.

Unas 15.000 personas fueron evacuadas inicialmente en la misma zona donde en 1960 se registró un megaterremoto de magnitud 9,5, el más potente en la historia del planeta, seguido por un devastador tsunami, dejando cerca de 2.000 víctimas.

Expertos explicaron que el potente sismo de 1960 abarcó una extensión de 1.000 kilómetros de longitud, unas diez veces más que en esta ocasión.

⚠Así se vivió el Fuerte Terremoto M7.6 en el Supermercado de la Isla Grande-Quellón (Isla de Chiloé-Chile

El epicentro del terremoto, ocurrido a las 11.23 hora local (1423 GMT), se ubicó en el mar frente a las costas del sur de la Isla de Chiloé, a una profundidad de 34,6 kilómetros, reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés).

Pese a la magnitud y a que su epicentro se ubicó en una zona costera, las autoridades decidieron pasadas las 14.30 horas levantar el alerta de precaución de tsunami. «Todas las personas pueden volver tranquilamente a sus hogares y a las zonas de playas tras la información entregada por el Servicio de la Armada», dijo a periodistas Ricardo Toro, jefe de Onemi.

Sismo fuerte pero daños menores

Aunque se registraron decenas de réplicas de menor intensidad, los daños se concentraron en una carretera que atraviesa la Isla de Chiloé, además de caminos y puentes menores cortados. «Existen daños importantes en caminos y carreteras. Además se evalúan los puentes que unen los distintos lugares de la ciudad, porque también presentan daños», explicó el comandante de bomberos de Quellón, Eduardo Obando.

«Gran noticia no lamentar muertes hasta ahora por sismo en el sur. Nuestro objetivo es restablecer normalidad en las comunidades afectadas», dijo la presidenta del país,Michelle Bachelet , en su cuenta en Twitter.

Mandatarios de la región, como el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales, manifestaron su solidaridad con el pueblo chileno y ofrecieron ayuda en caso de ser necesaria.

Imágenes de medios locales daban cuenta sólo de problemas en algunas viviendas, especialmente en Quellón y zonas aledañas en Chiloé. «No podemos salir de Quellón ni se puede entrar porque la carretera está cortada. Estamos sin agua y sin luz y no sabemos a qué hora van a llegar», relató Denisse Alvarado.

El aeropuerto de la capital regional Puerto Montt, en tanto, operaba con normalidad, y las aerolíneas LATAM Airlines y Sky Airlines informaron que sus vuelos funcionaban sin mayores contratiempos en sus diferentes rutas del sur de Chile .

Chile tiene una larga historia de terremotos mortales, incluyendo uno magnitud 8,8 que sacudió el país en el 2010 y también desató un tsunami que devastó ciudades costeras.

Chile amanece tranquilo tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el país

Chile amanece tranquilo tras el sismo de 7,6 grados que sacudió ayer el país. Foto: AFPTomado de:La Nación.com

Hallan fuselaje del avión ruso siniestrado en el mar Negro

Banderas rusas a media asta: duelo por los fallecidos en el accidente aéreo.

Los buzos militares rusos hallaron hoy el fuselaje del Tu-154 que se estrelló ayer en el mar Negro con 92 personas a bordo minutos después de despegar del aeropuerto de Sochi rumbo a Siria

«Los buzos hallaron en el mar Negro el fuselaje del avión siniestrado la víspera», señala este lunes (26.12.2016) un comunicado del Ministerio de Situaciones de Emergencias ruso.

El fuselaje, en cuyo interior podrían encontrarse la mayoría de las víctimas mortales del siniestro, fue localizado a 1,7 kilómetros de la costa y a una profundidad de 27 metros.

Más de 3.500 militares, 39 embarcaciones, 32 aparatos aéreos y siete batiscafos participaron hoy también en el operativo ruso de rescate de los cuerpos de las 92 personas fallecidas ayer, domingo (25.12.2016) a bordo del avión militar Tu-154 que volaba rumbo a Siria.

Los operarios de rescate, entre ellos 135 buzos, han recuperado hasta ahora once cadáveres y 154 fragmentos del avión ruso Tu-154 que se estrelló en el Mar Negro, minutos después de despegar de Sochi.

Los cuerpos rescatados llegaron en la mañana de este lunes (26.12.2016) a Moscú a bordo de un avión de transporte militar, informaron las agencias rusas.

Los expertos rusos han determinado la trayectoria que siguió el aparato antes de estrellarse y han concluido que el Tu-154 chocó contra el agua a seis kilómetros de la costa.

Descartan atentado terrorista por ahora

El ministro de Transportes ruso, Maxim Sokolov, descartó hoy un atentado terrorista entre las causas probables del accidente, y apuntó al «estado técnico del aparato o un fallo de pilotaje» como las dos versiones prioritarias de la investigación.

«Las versiones que se manejan no incluyen un atentado terrorista. Las causas pueden ser varias. Todas son analizadas por expertos», dijo Sokolov a los periodistas.

Rusia vive hoy un día de duelo nacional en memoria de las víctimas de la tragedia aérea.

Las principales cadenas de televisión del país han modificado su programación, de la que retiraron programas humorísticos y de diversión.

Los 64 integrantes del coro Alexándrov fallecieron

En la nave siniestrada viajaban militares, nueve periodistas y 64 integrantes del coro y conjunto de danza Alexándrov del Ejército ruso, que iba a animar la celebración de Año Nuevo en la base aérea siria de Jmeimim, donde Rusia tiene desplegada una agrupación de aviones de guerra.

Entre los pasajeros también se encontraba la presidenta de la fundación «Ayuda Justa», la doctora Elizaveta Glinka.

El avión, un trirreactor con capacidad para hasta 180 pasajeros, procedía de Moscú y había hecho escala para repostar combustible en el aeropuerto de Sochi.

Minutos después de despegar rumbo a Siria, el aparato se precipitó al mar sin que sus tripulantes hubiesen dado aviso a la torre de control de alguna emergencia o desperfecto a bordo.

El aparato siniestrado fue fabricado en 1983, y hace dos años fue sometido a una reparación general.

Desde entonces, el fabricante no había recibido de los propietarios del avión peticiones de mantenimiento técnico ni de reparaciones.

Tomado de:DW.com, en español

Cada 3,5 minutos se presenta una tutela por la salud
El 64 por ciento de las tutelas presentadas reclamaban derecho a servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
En el 2015 se rompió récord de tutelas en este sector, según la Defensoría del Pueblo.

Como nunca antes desde que la Corte Constitucional consideró por primera vez que la salud es un derecho humano fundamental (en la sentencia T-760 del 2008), los colombianos hicieron uso de las tutelas para reclamar acceso a servicios médicos, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo, que fue conocido por EL TIEMPO.

El documento, de la serie ‘La tutela y el derecho a la salud’ compila los datos del año pasado y da cuenta de que en ese periodo se interpusieron en el país 151.213 peticiones ante los tribunales por este concepto. En total se presentaron 614.520 acciones, una cada 51 segundos. Las tutelas correspondientes a violaciones al derecho de salud representaron el 24 por ciento, una cada 3 minutos y medio, algo así como 411 cada día del 2015.

Ese número confirma una tendencia de crecimiento de las tutelas de salud que los colombianos deben presentar cada año para garantizar sus derechos en el sistema. En el 2014, se registraron 118.281 y en el 2013 115.147, según ediciones anteriores del informe.

La mayoría de ellas son por las barreras de acceso. El 64 por ciento de las tutelas presentadas reclamaban derecho a servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS), un fenómeno que -llama la atención la Defensoría del Pueblo- sigue sin resolverse, principalmente, por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

(Lea también: Recursos de la salud para cada colombiano aumentarán 8,2 % en el 2017)

“Aunque hemos denunciado en nuestros últimos estudios la violación sistemática de los derechos de los usuarios en cuanto a la constante negativa de acceso a las tecnologías en salud incluidas en el POS, el porcentaje continúa alto, con el agravante de que algunas de las EPS que los niegan recobran estas al Fosyga”, dice el informe.

Para la Defensoría es “insólito” que en la actualidad los ciudadanos deban seguir interponiendo tutelas para acceder a servicios como oxígeno, citas médicas, exámenes e imágenes diagnósticas básicas.

Las barreras de acceso que ponen las EPS son mayores, dice el organismo, cuando se trata de diagnósticos por enfermedades crónicas y de alto costo como de salud mental, hipertensión arterial y cánceres.

Las EPS más ‘entuteladas’

El informe también evidencia las EPS que más recibieron tutelas de sus usuarios en el 2015. Por cantidad, lidera SaludCoop, con 18,690 acciones en contra, 51 por ciento más que en el 2014. Si se suman las de Cafesalud, que recibió sus pacientes en el proceso de liquidación, serían 25.889 los recursos interpuestos.

En el caso de las entidades en liquidación, no se han adoptado medidas para garantizar que sus afiliados continúen con sus tratamientos y tengan mejores oportunidades de acceso a los servicios de salud, lo que, en últimas, se traduce en más y más tutelas, señala la Defensoría.

Cuando se analizan las tutelas contras las EPS por cada 10.000 usuarios, SaludCoop es la quinta con más acciones en contra, por debajo del Grupo Comfama/Alianza Medellín/Savia Salud; Servicio Occidental de Salud (SOS), Nueva EPS y Coomeva, que encabeza este ránking.

El análisis, realizado en su totalidad bajo la dirección del defensor Jorge Armando Otálora, también destaca que este recurso era más solicitado en el régimen contributivo «a pesar de que los afiliados al régimen subsidiado es superior». Una condición que, según la defensoría se explica, entre otras razones, en la creencia generalizada de que este servicio es gratuito para la gente sin recursos, por lo que no se le puede reclamar nada al Estado.

(Además: Darían más plazo para la solidez de las EPS)

Por regiones

Si bien en el 2015 Antioquia vuelve a aparecer como la región donde más se presentan tutelas para la salud, con 32.540, la Defensoría del Pueblo hace énfasis en la situación de La Guajira y el Chocó, dos de los departamentos con más problemas de índole social y de salud que, paradójicamente, fue donde menos se usó el recurso, con 7,5 y 10,26 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

De acuerdo con el documento, las razones para que estas poblaciones no recurran a las tutelas son el desconocimiento de este mecanismo constitucional y barreras de tipo cultural, geográficas y de acceso a la justicia.

Una región que tuvo un repunte de tutelas presentadas en el 2015 fue Norte de Santander, con 8.171 acciones, en parte, asegura el organismo, por el cierre de la frontera con Venezuela y los problemas de salud pública ocasionados por virus como el zika y el chikunguña.

Las recomendaciones

La principal conclusión de la Defensoría en el apartado de estas tutelas es que a los colombianos no se les está garantizando el goce efectivo al derecho a la salud. Por eso, según manifiesta la entidad, el problema no es la figura consagrada en la Constitución como tal sino la permanente necesidad de utilizarla

Tomado de:El Tiempo.com

Ministra del Trabajo intenta salvar la concertación del salario mínimo
Foto: Archivo / EL TIEMPO

En el 2016 el salario mínimo es de 689.454 pesos.

La semana pasada, la oferta de los empresarios subió del 6,5 al 6,7 por ciento.
Por:  ECONOMÍA Y NEGOCIOS |

La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, tendrá este lunes una reunión con miembros de las centrales obreras, para seguir buscando soluciones y concertar el incremento del salario mínimo del 2017.

Aunque el encuentro se pactó desde el pasado jueves, se reconfirmó tras el anuncio de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de levantarse de la mesa de concertación.

La intención del Gobierno es llegar a buen puerto con los trabajadores, antes de que la mesa se vuelva a reunir el jueves, que es hasta cuando estará vigente.

(Lea también: Gremios ofrecen aumento el 6,7 % en concertación del salario mínimo)

No obstante, las complicaciones llegan del exterior de la mesa.

Luis Alejandro Pedraza, presidente de la organización sindical, dijo que el incremento en el IVA, del 16 al 19 por ciento, que aprobó el Congreso la semana pasada con “consentimiento” del Gobierno no dejó margen de negociación.

“La reforma tributaria, con los temas de aumento al IVA y al precio de la gasolina, dejó sin ninguna posibilidad cualquier arreglo al salario mínimo”, aseguró el dirigente, para quien “ya no hay nada que hacer”.

Pedraza agregó que le comunicaron al Gobierno la decisión y que es definitiva, pues el aumento del tributo es irreversible en el texto final.

“Damos por rechazada la displicencia del Gobierno con la concertación, ya que nunca hablaron del incremento. A la fecha, parece que no tienen una posición definida sobre el tema”, agregó, al tiempo que dijo que Mauricio Cárdenas, el ministro de Hacienda y Crédito Público, “no ha dicho nada diferente a sujetarse a la inflación”.

Por su parte, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseveró que desde su organización no desistirán en la intención de buscar un incremento digno.

“Si deciden no concurrir más, (la CUT) lo respetamos, pero nosotros sí continuaremos en la mesa”, manifestó Gómez.

Y añadió: “Nos parece, desde la CGT, que abandonar la mesa es dejar a los trabajadores en manos de una decisión arbitraria de parte del Gobierno”.

La semana pasada, la oferta que habían presentado los empresarios subió del 6,5 al 6,7, lo que, en cifras reales significaría un ajuste de 46.193 pesos en el salario mínimo del 2017.

En el 2016 el salario mínimo es de 689.454 pesos.

La CUT aspiraba a un reajuste del 14 por ciento en el salario mínimo de los trabajadores y no cede en su aspiración.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Tomado de:El Tiempo.com

Estructural o no, la reforma tributaria inicia el 1° de enero y esta semana deberá ser conciliada
Foto
POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO HACE 7 HORAS

Nadie por fuera del Gobierno cree que la reforma tributaria aprobada por el Congreso sea estructural, como se pregonó en los últimos meses cada que se hablaba del asunto (ver módulos en la parte inferior de la página).

Por eso, una de las tareas que tendrá durante la última semana de este año el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, será que la conciliación de los textos de la Cámara de Representantes y el Senado no acaben de distorsionar el alcance y magnitud que se intentó darle a la iniciativa.

Luego de los trámites en ambos espacios, el ministro insistió en que “se actuó pensando en el interés de nuestra nación, no en el corto plazo, sino de la próxima década. Podemos decirle al país con toda seguridad y tranquilidad que en materia tributaria en Colombia no se había hecho una reforma de las dimensiones, de contenido estructural, de su detalle y de su profundidad como esta en muchas décadas”.

En el mismo sentido se declaró el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, quien manifestó que la reforma le traerá al país mayor inversión social, más confianza en las calificadoras de riesgo y más competitividad empresarial. “Nos sentimos tranquilos, este Congreso le cumplió al país”.

El artículo más polémico y que, finalmente, resultó aprobado, fue el del aumento de la tarifa general de IVA del 16 % al 19 %, el cual fue considerado como la columna vertebral de la iniciativa, con la que el Gobierno pretende recaudar 7,5 billones de pesos.

Este fue el punto más álgido y que acaloró el debate, pues originó enfrentamientos verbales entre varios senadores. Al final, el aumento del IVA se impuso con 45 votos a favor y 30 en contra.

Las bancadas del Polo Democrático y el Centro Democrático se distanciaron y votaron negativamente, mientras que la bancada de Cambio Radical se retiró del recinto.

Aunque la reforma empezará a regir a partir del primero de enero de 2017, el cobro del IVA se hará efectivo solo en febrero, dijo a medios de televisión el ministro.

Para la conciliación, prevista para mañana martes, fueron designados los senadores José Alfredo Gneco, Germán Hoyos, Arleth Casado y Juan Manuel Corzo.

Al cierre de esta edición no estaban definidos los cuatro conciliadores por parte de la Cámara, aunque versiones de prensa mencionaban a Olga Lucía Velásquez y Alejandro Chacón, mientras que Óscar Darío Pérez Pineda le dijo a este diario que era posible que él hiciera parte de ese trabajo.

La Conciliación no será fácil esta semana

Tras la primera reunión de ponentes de conciliación, esta semana, arrancará una nueva discusión que, una vez más, tendrá como factor adverso al calendario.

El representante Pérez Pineda reconoció que hay diferencias sustantivas en asuntos que deberán resolver los conciliadores, y explicó que esa tarea deberá adelantarse tema por tema.

“Hay desigualdad en aspectos como la penalización de los evasores; en el IVA, el Senado incluyó algunos productos que dejó por fuera la Cámara. Los representantes apoyaron la merma de los aportes de salud de los pensionados (hasta cuatro salarios mínimos) y el Senado no”, dijo.

También comentó que habrá temas candentes, como el nivel de la renta presuntiva, pues la Cámara aprobó 3,5 % y el Senado dejarla en 3,0 %.

Los empresarios no están contentos

Luego de conocerse los textos de la reforma tributaria aprobados por senadores y representantes, los empresarios colombianos fueron los primeros en criticar la forma que tomó la iniciativa en el Congreso.

“Se perdió la oportunidad que habíamos esperado por dos años, de una reforma tributaria estructural para mejorar la competitividad del país”, expresó el presidente de la Andi, Bruce Mac Máster.

El dirigente enfatizó en que no puede quedar en el ambiente la sensación de que los empresarios ganaron con las modificaciones introducidas a los textos.

“Contrario a lo que se ha divulgado, el impuesto de renta no bajó, sino que subió. Desde el punto de vista de renta presuntiva estaba en el 3 % y quedó igual. Además, el impuesto de renta será de un 40 %, porque tiene la suma de dos tasas: renta de 34 % y 6 % de sobretasa, y se creó un impuesto nuevo que fue el de los dividendos”, precisó el dirigente gremial.

A juicio de Mac Máster las personas que tuvieron a su cargo la divulgación de la reforma le dijeron al país cosas imprecisas, pues no bajaron los tributos, por el contrario, subieron”.

La academia cuestiona y ve más problemas

“El aumento del IVA al 19 % significa que incrementarán los precios de algunos productos, incluso muchos de la canasta básica. Habrá mayor inflación, disminuirá el consumo de las personas de la clase media y baja, todo a razón del lobby que se ejerce para no gravar a las personas de mayores ingresos”.

La consideración fue de Jairo Orlando Villabona, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, quien en diálogo con la agencia de noticias de la institución ejemplificó que si el presidente de una compañía compra un televisor de un millón de pesos, tendrá que pagar 190.000 en impuestos, cifra insignificante al lado de sus ganancias.

“Entre tanto, si un vigilante compra el mismo producto tendrá que pagar los mismos 190.000 pesos, los cuales pueden representar hasta un 50 % de sus ingresos netos en un mes”, anotó (ver Dicen de…)

Por otro lado, el académico estimó que el Gobierno “va a tener que hacer otra reforma tributaria en muy poco tiempo, posiblemente dentro de dos años”.

Tomado de:El Colombiano.com

Un avión ruso con 92 personas a bordo se estrelló en el Mar Negro
Los rescatistas recogen los cuerpos, objetos y fragmentos del avión ruso que cayó en el Mar Negro Viktor Klyushin/AP