Circulo de Periodistas de Bogota
No son las redes, es el periodismo / El otro lado
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Ómar Rincón, crítico de televisión.

El oficio se debe reinventar para ir más allá de la indignación, la solidaridad y el cinismo.

Por:  ÓMAR RINCÓN |

Las redes digitales nos están graduando en cuatro sentimientos: la indignación, el matoneo, el cinismo y, de vez en cuando, la solidaridad. Y los medios entramos a jugar el partido en la misma onda: indignar, matonear, ‘ciniquiar’ y, de vez en cuando, solidarizar.

La tragedia del Chapecoense nos graduó en solidaridad. Ahí las redes sacaron el lado bueno de nuestra alma y nos permitió hacer un ejercicio público de ciudadanía solidaria.

Los periodistas y medios hicieron lo mismo: todos solidarios, depusieron sus fanatismos de camiseta o arrogancias de sabios del fútbol. La noticia fue una sociedad muy humana, cercana, hermana y amorosa. (Lea: El periodismo guau)

La indignación nació ante la cruel realidad que nos habita: la barbarie producida en Yuliana Samboní y protagonizada por Uribe Noguera.

Aberrante desde donde se le mire. Y el periodismo hizo lo que pudo: hacer oda a la indignación. Y el estar indignado es pura emoción, poca pausa, nada de explicación. La indignación fue la noticia.

El matoneo es la noticia política. Por ejemplo, el Nobel de Paz a Santos se convirtió en campo de acusaciones falsas y terroristas por los que lo odian. Un hecho que debería juntarnos nos lleva a combatir con las balas de la mentira y el trino. (Lea también: La paz en el periodismo)

Los políticos han convertido al matoneo en su forma de hacer política. Y los medios han caído en la trampa de hacer del matoneo la noticia.

El cinismo es el otro escándalo. En España invitan a vivir “una Navidad blanca” con la serie ‘Narcos’. Y salen las redes y el Gobierno a decir que eso es sensacionalista, que los colombianos somos más y mejores que eso, que no hay derecho.

Pero si a la gente de cine, al Estado y el Presidente les mata de emoción que Netflix nos haya descubierto y le hicieron hasta ‘premier’ en la Casa de Nariño, ¿por qué el enojo? ¡Cínico!

Solidaridad de redes, indignación de redes, matoneo de redes y cinismo de redes… estas son las noticias de los medios que no investigan, no preguntan, no contextualizan, no hacen periodismo.

Los medios siguiendo a las emociones sensacionalistas de las redes antes que produciendo calidad de agenda que sigan los ciudadanos.

La indignación solo dura unos días, los problemas continúan; la solidaridad solo es noticia en las tragedias y debería ser de cultura ciudadana, el matoneo en las redes poco ayuda a convivir, el cinismo es de los mercaderes. Las redes no pueden ser la noticia. No basta con indignarse, eso solo sirve para graduarnos de tontos buenos y no nos lleva a ninguna parte. ¿Qué hacemos para desindignarnos? Más allá de la indignación, el periodismo debería pausar y ayudarnos a comprender.

El periodismo se debe reinventar para ir más allá de la indignación, la solidaridad, el cinismo y el matoneo de la semana.

El periodismo debe recuperar el contexto, volver a los datos, analizar qué nos está pasando como país, pausar las redes. El periodismo debería ser la noticia.

ÓMAR RINCÓN
Crítico de televisión

Tomado de:El Tiempo.com

Colombia protesta ante Venezuela por estigmatizar ciudades colombianas

Foto: George Castellanos / AFP

Un hombre cruza el puente Francisco de Paula Santander, a pesar del cierre ordenado por Nicolás Maduro.


Cancillería se manifestó contra comentarios de Maduro en los que culpa al país de crisis venezolana.


La cancillería colombiana confirmó esta mañana que elevó nota de protesta ante el gobierno de Nicolás Maduro, por la estigmatización que su gobierno pretende hacer de ciudades colombianas como Cúcuta, acusándolas de promover la ilegalidad.

A través de una declaración emitida este lunes, el Gobierno colombiano rechazó los calificativos de Venezuela y aseguró que los comerciantes de Cúcuta han sido quienes más han ayudado a los millones de venezolanos que han venido al país en busca de alimentos y medicinas, para tratar de aliviar su crisis humanitaria.

 
 

Según Maduro, las «mafias colombianas» contrabandeaban el papel moneda de Venezuela, lo que entre otras razones motivó la decisión del Gobierno de ese país de retirar los billetes de 100 bolívares -al parecer lo más contrabandeados-.

 

La salida de la moneda también llevó a Maduro a cerrar la frontera con Colombia hace unas semanas y a extender la medida hasta el 2 de enero cuando se supone que terminará el retiro total de ese billete.

La Cancillería le dijo al gobierno de Maduro que “Colombia desarrolla y estimula un sitema económico de legalidad”.

Según las cuenta de Colombia, más de seis millones de venezolanos han pasado a territorio colombiano desde agosto de este año a adquirir alimentos y medicamentos que no consiguen en su país.

El embajador de Venezuela en Bogotá fue citado a la Cancillería colombiana la semana anterior, para entregar la nota de protesta.

Colombia le hizo saber al gobierno de Maduro su “inconformismo por los calificativos emitidos por el gobierno venezolano en los que reiteradamente culpa a Colombia por una situación económica que no se genera en nuestro país”.

Recientemente Maduro dijo por ejemplo que su gobierno se veía obligado a recoger los billetes de 100 bolívares, porque desde Colombia sus enemigos querían acapararlos para crearle una crisis y luego propiciar un golpe de estado.

“Si no hubiéramos hecho nada, esta semana ellos (mafias de Cúcuta y Maicao) hubieran logrado una perturbación de alto nivel en contra del derecho a la paz y estabilidad de nuestro pueblo. Hubieran logrado el objetivo que anunciaba proféticamente el Departamento de Estado de Estados Unidos el pasado martes», dijo Maduro, refiriéndose a la supuesta conspiración para dejar a su país sin papel moneda. (Además: Juan F. Cristo rechazó comentarios del presidente Nicolás Maduro)

La recolección de los billetes de 100 bolívares fue más una decisión obligada por los problemas monetarios internos que enfrenta ese país.

El Banco Central de Venezuela recogió más del 80 por ciento los billetes de 100 bolívares, pero no logró traer al país los billetes de las nuevas denominaciones (2.000, 5000 y 20.000), según denunció por la conspiración internacional que no permitía su transporte desde Europa, donde fueron acuñados.

No obstante, la cancillería colombiana le hizo saber a Caracas, que ayudará a que las casas de cambio que legalmente tienen billetes de 100 dólares, en Colombia, faciliten su ingreso al circulante venezolano.

Colombia, además, le reiteró a Venezuela su concurso para ayudar en la lucha contra el crimen organizado en sectores fronterizos.

Tomado de: Eltiempo.com 

Este lunes el Colegio Electoral elegirá a Donald Trump
Este lunes el Colegio Electoral elegirá a Donald Trump
(Foto: AFP /VANGUARDIA LIBERAL)
Lunes 19 de Diciembre de 2016 – 12:01 AM

Los críticos de este sistema electoral juzgan que va en contra del principio “un hombre, una voz”, que su efecto perverso es impulsar a los candidatos presidenciales a solo hacer campaña en un número limitado de estados, dejando de lado a grandes porciones del país.

Cuando acudieron a las urnas el 8 de noviembre, los estadounidenses no eligieron al próximo inquilino de la Casa Blanca, sino a los 538 grandes electores que integran el colegio electoral, los encargados de votar al presidente.

Parte del clan demócrata, que ve en la presidencia Trump un riesgo para la democracia, se aferra a la esperanza de que varios republicanos se desliguen del populista. En ese caso, sería la Cámara de Representantes la responsable de designar al sucesor de Barack Obama.

Tomado de:Vanguardia.com

Habló la controladora aérea del avión de Chapecoense

Foto: Archivo ElColombiano


Yaneth Molina, la controladora que estuvo en comunicación con el piloto del avión del Chapecoense, accidentado el 28 de noviembre en La Unión, Antioquia, afirmó que, por parte de la torre del aeropuerto José María Córdova, todo se hizo correctamente.

“Que todos estén seguro de que, por parte del control, todo se hizo bien hecho”, dijo Molina en una entrevista telefónica emitida por el programa Fantástico, de Globo TV.

La controladora del aeropuerto José María Córdova, ubicado cerca de Medellín, justificó su gestión en el trágico suceso, que causó la muerte de 71 de las 77 personas que iban a bordo del Lamia CP2933, y negó cualquier tipo de mala práctica.

“Ya hice frente a situaciones en las que el piloto pide prioridad. La prioridad supone que existe un tiempo para gestionar las circunstancias. En algunos casos esa prioridad puede convertirse en emergencia, pero para que eso ocurra, la palabra mundialmente usada es ‘mayday’”, añadió.

Preguntado sobre si el piloto pronunció esas palabras clave para aterrizar inmediatamente, Molina afirmó que “eso lo determinará la investigación” en curso y que determinará un primer análisis oficial sobre las causas del accidente.

El suceso, ocurrido a pocos kilómetros del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, causó la muerte de 71 personas, entre ellas 19 jugadores de la primera plantilla, una gran parte de la directiva y el cuerpo técnico del club, así como 22 periodistas que acompañaban al equipo.

Instantes antes del impacto contra un cerro en el municipio de La Unión, en el departamento de Antioquia, el piloto declaró que la aeronave sufría una “falla eléctrica total”, así como escasez de combustible.

Pocos días después del accidente, Molina divulgó un comunicado dirigido a sus colegas en el que manifestó que hizo todo lo humanamente posible para evitar la catástrofe.

“Puedo afirmar con absoluta certeza que por mi parte hice lo humanamente posible y técnicamente obligatorio para conservarle la vida a esos usuarios del transporte aéreo, lamentablemente mis esfuerzos resultaron infructuosos por las razones que son de todos ustedes conocidas”, aseveró entonces.

En la nota denunció además amenazas a su “integridad física” y a su “tranquilidad personal” por parte de “personas ignorantes y ajenas a este oficio, y sobre todo que ignoran los procedimientos”.

El Chapecoense viajaba a la ciudad colombiana para disputar el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana ante el Atlético Nacional, la primera de su historia en un torneo internacional para este modesto equipo brasileño.

Molina expresó en la entrevista su deseo de “visitar algún día Chapecó para acompañar a las familias”, ciudad sede del modesto equipo brasileño, en el estado de Santa Catarina, al sur del país.

Tomado de: Elcolombiano.com

México, el país más peligroso para ejercer el periodismo

Foto: Archivo El Espectador


Reporteros Sin Fronteras llamó la atención sobre la situación en México en 2016, un país que no está en guerra pero en el que las actuaciones de los cárteles «hacen reinar el terror».


Nueve periodistas fueron asesinados en México en 2016, lo que convierte a ese país en el más mortífero para la prensa de entre todos los que no están en guerra, según se desprende del informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la mortalidad en la profesión.

En total, 57 profesionales del periodismo fueron asesinados en el mundo a causa de su profesión, 10 menos que en el año anterior, a los que hay que sumar 9 ciudadanos que ejercían el periodismo de forma no profesional y 8 colaboradores de medios de comunicación.

RSF considera que el descenso registrado en el número de periodistas asesinados responde al hecho de que muchos de ellos han abandonado las zonas de conflicto, como Siria, Irak, Libia o Yemen, convertidas como consecuencia de eso en «agujeros negros informativos en los que reina la impunidad».

 

A ello se suma, según el informe, a que la brutalidad ejercida por regímenes dictatoriales contra periodistas les ha llevado a aplicarse una autocensura por miedo a ser asesinados.

Tres cuartas partes de los asesinados habían sido amenazados previamente por sus actividades periodísticas, lo que prueba para RSF «el fracaso de las iniciativas internacionales destinadas a la protección de los periodistas».

Las zonas de conflicto siguen siendo el principal escenario de asesinatos de periodistas, con Siria a la cabeza, con 19 muertos, seguido de Afganistán con 10, Irak con 7 y Yemen con 5.

En total, el 65 % de los asesinatos se produjo en esas regiones, una tendencia diferente a la registrada en 2015, cuando numerosos periodistas fueron asesinados en países en paz, como los del semanario satírico francés «Charlie Hebdo».

Pero la organización llamó la atención sobre la situación en México en 2016, un país que no está en guerra pero en el que las actuaciones de los cárteles criminales, sobre todo de «Los Zetas», «hacen reinar el terror en los estados del noreste del golfo de México».

Su objetivo es, según RSF, «disuadir» a los periodistas de «meterse en sus asuntos», para lo que «multiplican los secuestros y los actos de barbarie».

Pese a esa persecución, «las autoridades policiales y judiciales, muy corrompidas, cierran los ojos», cuando no contribuyen en la labor de represión de los periodistas, puesto que el informe revela que son agentes policiales los principales responsables de las agresiones a reporteros.

A nivel internacional, RSF señaló que solo 4 de los periodista asesinados lo fueron fuera de su país.

La organización denunció el progresivo deterioro de la libertad de prensa en los últimos años en ciertas regiones del mundo.

En los últimos 10 años, 780 periodistas han perdido la vida en el ejercicio de sus funciones, con picos importantes en 2007 y 2012 (87). 

Tomado de: Elespectador.com

Sismos de hasta 5,8 grados de magnitud sacuden la costa de Ecuador

Foto: EE


El temblor más fuerte ocurrió frente a la costa de la localidad turística de Atacames, en la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.


Varios sismos de hasta 5,8 grados de magnitud sacudieron la madrugada de este lunes la costa de Ecuador, dejando sin electricidad algunas zonas de la provincia de Esmeraldas, donde hasta el momento no se reportaron víctimas, informaron las autoridades.

«Cinco sismos sobre 4 grados en Esmeraldas», escribió el presidente Rafael Correa en su cuenta de Twitter.

En el mismo mensaje, el mandatarios indicó: «zonas sin electricidad. Se evalúan daños. Clases suspendidas en la provincia. ¡Ánimo!»

 

El temblor más fuerte ocurrió frente a la costa de la localidad turística deAtacames, en la provincia de Esmeraldas (noroeste y fronteriza con Colombia) a las 02:11 locales, a una profundidad de 10 km.

En principio el Instituto Geofísico señaló que el sismo fue de 5,9 grados de magnitud, pero luego ajustó el reporte a 5,8 grados.

El movimiento, que no generó alerta de tsunami, también fue sentido en las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, según el Instituto Geofísico.

Al sismo de 5,8 grados le siguieron otros de entre 4,2 y 2,9 grados de magnitud, de acuerdo con el más reciente informe del centro.

«Debido a que el evento presenta una magnitud moderada, se podría esperar más réplicas en esta zona con magnitudes menores», señaló el Geofísico.

Tras el temblor «no se reportan daños por sismo en infraestructura estratégica en la provincia de Esmeraldas», donde se encuentra la mayor refinería de petróleo del país, informó el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 de Esmeraldas.

El pasado 16 de abril la costa ecuatoriana fue arrasada por un terremoto de 7,8 grados, que dejó más de 600 muertos y pérdidas por más de 3.000 millones de dólares.

Tomado de: El espectador.com

Amenzan a monseñor Darío de Jesús Monsalve, el arzobispo de Cali

COLPRENSA |       CALI. El Arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve denunció que fue amenazado de muerte las últimas horas cuando se encontraba en la Casa Arzobispal, ubicada en el centro de Cali.

Las intimidaciones fueron hechas al prelado a través de un panfleto en el que se puede leer: “Muerte a las Farc, a Santos y a los clérigos comunistas” y que fue lanzado por debajo de la puerta de la Casa Arzobispal.

Por el mensaje, se presume que dichas amenazas se deben al papel activo que tenido el Arzobispo de Cali en los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc; además de su labor en los acercamientos con el Eln.

En este último proceso, el prelado fue nombrado como coordinador de la comisión de obispos que acompaña los diálogos. Su designación fue hecha por el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga.

A pesar de las amenazas, monseñor Darío de Jesús Monsalve manifestó que se encuentra tranquilo y que pondrá en conocimiento de las autoridades la situación para que se investigue el origen de las intimidaciones.

El general Nelson Ramírez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, manifestó que “ya estamos estableciendo contacto con Monseñor para la denuncia e iniciar una ruta de atención a esa amenaza para iniciar la investigación y establecer de dónde proviene la misma”.

Más acciones del Arzobispo de Cali en pro de la paz

Monseñor Darío de Jesús Monsalve fue uno de los facilitadores del acto de perdón que se cumplió entre los familiares de los diputados del Valle que fueron secuestrados y asesinados por las Farc con varios miembros de dicha guerrilla el 2 y 3 de diciembre pasados.

Además, antes del plebiscito, mostró su apoyo al mecanismo de refrendación de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc y aseguró que “todo ciudadano honesto daría su voto por el Sí a los acuerdos no solo a los que se llegaran con las Farc sino con el Eln”.

Dichas declaraciones estuvieron en el centro de la polémica y muchos manifestaron que el Arzobispo de Cali debía retractarse, no obstante, él se mantuvo en su posición.

Incluso después de los resultados del plebiscito, donde el No se impuso en las urnas, el prelado aseguró que no estuvo de acuerdo con la posición que tuvo la Iglesia católica en el proceso refrendatorio.

(Tomado de:El Colombiano.com)

y de Eje 21

Incertidumbre en Venezuela por medidas monetarias de Maduro

Foto: Carlos Eduardo Ramírez / Reuters

Los venezolanos chocaron con la Guardia Nacional de su país en el intento de cruzar el puente internacional Francisco de Paula Santander.


Culpó a EE. UU. por demora de llegada de nuevos billetes. Hay temor de desabastecimiento.


Primero burla, luego indignación. Los venezolanos, ante el escenario de unas festividades de Navidad y Año Nuevo aún más difíciles que las que les ha tocado vivir en los últimos años, tratan de entender la decisión del presidente Nicolás Maduro de sacar de circulación el billete de 100 bolívares –la más alta dominación– y luego revertir la medida hasta el 2 de enero, y de paso cerrar las fronteras con Colombia y Brasil hasta la misma fecha.

Este domingo, Maduro salió a culpar del caos en las calles al “coletazo de Obama”, en alusión a que su gobierno ha sido incapaz de poner en circulación los nuevos billetes por culpa de un complot internacional dirigido desde Estados Unidos.

 
 

“Es el coletazo de venganza, lamentable, de Barack Hussein Obama contra el pueblo de Venezuela con todas sus redes de infiltrados, de mercenarios, de partidos apátridas de derecha de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática)”, insistió en su programa dominical ‘En contacto con Maduro’.

 

Más aún, los venezolanos que viven en la frontera deben estar pensando sobre qué hacer para reunirse con sus familias del otro lado de la línea divisoria, y más aún, de dónde van a sacar los ingredientes para preparar los tradicionales alimentos de la época, ya que los cruces fronterizos estarán cerrados.

Lo de los billetes, Maduro lo justificó como parte de un plan para desmantelar supuestas mafias colombianas –por lo que también ordenó el cierre de la frontera– que comerciaban con el papel moneda venezolano y, según dijo, afectaban su valor.

Pero en tan poco tiempo ¿logró neutralizar tales mafias, restituyó el valor del golpeado bolívar y bajaron los precios en Venezuela? Parece que no.

Los anuncios empeoran las perspectivas de unas Navidades venezolanas marcadas por la escasez y la carestía, pues aunque el anuncio de desmonetizar el billete de 100 logró bajar el precio del ‘dólar paralelo’ –de 4.250 bolívares a 2.800– ello no se tradujo en disminución de precios, al menos de los alimentos.

En los mercados, este fin de semana, la gente se quejaba de lo poco que podrá poner en la mesa para la Nochebuena, especialmente el pernil y las hallacas, cuyo costo de fabricación aumentó por lo menos cinco veces respecto al año pasado.

En pausa quedará también la perspectiva de estrenar ropa y los regalos para los niños, aunque los padres hacen esfuerzos de todo tipo para mantener la ilusión del Niño Jesús.

Tras decenas de manifestaciones de protesta en al menos 10 regiones, en crisis por escasez de efectivo, este domingo el mandatario se deshizo en explicaciones sobre sus extrañas decisiones.

Sobre dejar “sin efecto” al billete de 100, Maduro aseguró que había “derrotado un golpe monetario” en el que las supuestas mafias querían dejar al país sin los billetes. Luego procedió a explicar por qué, a pesar de sus anuncios, no estaba circulando ni un billete ni moneda del nuevo cono monetario.

De nuevo una conspiración internacional estaría, según dijo, detrás de los billetes ausentes: “Una de las variantes principales de esta medida era proceder inmediatamente a la entrega de los nuevos billetes y sustituir los de 100 bolívares. Desde hace 15 días comenzamos a ver extrañamente que aún estando ya fabricados los billetes, era imposible conseguir aviones para traerlos. Conseguimos aviones (de carga) por diversas fuentes en Europa, y los aviones recibieron llamadas del Departamento del Tesoro de EE. UU. para cancelar los vuelos y las contrataciones. Uno de estos aviones iba hacia el destino y en pleno vuelo fue desviado hacia otro país y tenemos las pruebas y otras evidencias más”, explicó.

Pero no mostró un solo nombre o prueba y aseguró que los primeros billetes de 500 del nuevo cono monetario (que llegará hasta billetes de 20.000 bolívares) llegaban este domingo al país.

Poco o nada se refirió al estado Bolívar, donde ocurrieron las protestas más fuertes y saqueos a por lo menos 100 establecimientos comerciales, que dejaron a dos personas fallecidas y oficialmente 135 detenidos.

Por su parte, la dirigente opositora María Corina Machado aseguró que Maduro demostró “incapacidad mental permanente” para seguir al frente del país, por lo que exigió a la Asamblea Nacional actuar en consecuencia.

VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Caracas

Uribe y Santos: Ni el papa hizo el milagro
Uribe y Santos: Ni el papa hizo el milagro Foto: AFP

Francisco logró un encuentro entre el presidente y su antecesor que será recordado para siempre por insólito y por simbólico, pero no por sus resultados políticos.

La foto del presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe, en presencia del papa Francisco, es histórica, simbólica y audaz. El pontífice es una instancia superior, no solamente por ser el jefe de la poderosa Iglesia católica, sino por sus características personales: carismático, bondadoso, y más político que sus antecesores. Argentino cercano al peronismo y el único latinoamericano en todos los siglos, que en su papado de casi cuatro años ha intervenido en forma activa en los asuntos de la región.

La noticia tuvo elementos casi surrealistas. Se sabía que la extensa agenda de Santos en Europa empezaba con la recepción del Nobel y finalizaba con el encuentro en Roma, del que saldría la fecha de la visita de Francisco a Colombia en 2017. Un cierre de oro para un periplo controvertido –por la abundancia de reconocimientos personales a Santos–, pero exitoso por la gran acogida europea al Nobel de la Paz.

Pero nadie se podía imaginar que la cumbre en la basílica de San Pedro se convertiría en un nuevo escenario para un encuentro entre Santos y Uribe. El expresidente dio la noticia con su conocido estilo, en el propio Senado donde asistía a sesión plenaria. Pidió permiso para ausentarse, con alusiones a que no podía faltar a una convocatoria del papa y a que “trataría de llegar a tiempo” porque apenas alcanzaba a tomar un avión para cumplir la cita. Eso fue posible gracias a que el banquero Luis Carlos Sarmiento le prestó su avión. Durante el vuelo se supo que el futuro procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, había hecho las gestiones para que Uribe se sumara a la reunión, prevista de tiempo atrás, entre Francisco y el presidente.

El Vaticano optó por encuentros separados del papa con Santos y con Uribe, que terminaron con una reunión de los tres. Apenas unos minutos después, las primeras declaraciones de Uribe dejaron en claro que el ambiente había sido cordial, pero que no se había modificado el desacuerdo profundo frente al proceso de paz.

No se podía esperar mucho en materia de resultados concretos. La sola presencia de Francisco no podía garantizar que desaparecieran la desconfianza mutua entre Santos y Uribe, ni mucho menos sus profundas diferencias sobre el proceso de paz con las Farc. El expresidente, con el show de su salida del Senado “a ver si alcanzaba a llegar a la cita”, dejó en claro que no hubo trabajo previo, ni negociaciones de las que suelen hacerse antes de una cumbre. Pretender que en reuniones de media hora se saldaran discrepancias tan difíciles de reconciliar era casi una ingenuidad.

El proceso con las Farc entró en modo fast track desde la semana pasada. La pretensión de Uribe –según sus declaraciones antes de partir–, en el sentido de buscar cambios en los acuerdos o hacer consultas populares sobre puntos claves, tropieza con que ya hay hechos cumplidos: la segunda firma en el Teatro Colón, la ratificación en el Congreso y el fallo de la Corte Constitucional. Echar para atrás, en estos momentos, es casi imposible.

Según el presidente Santos, cabría un acercamiento entre su gobierno y la oposición sobre la implementación de los acuerdos. El Centro Democrático tiene una bancada en el Congreso, minoritaria pero significativa, y en todo caso participará en los debates sobre los proyectos de ley y de reforma constitucional que convertirán en normas los acuerdos alcanzados en La Habana. En estas discusiones se podrían incorporar opiniones del Centro Democrático. Sin embargo, para el uribismo esta opción es insuficiente, porque se basa en aceptar el acuerdo del Teatro Colón –sobre el cual tiene reparos de fondo en puntos como la elegibilidad política y el castigo con cárcel por delitos graves– y porque el gobierno tiene todas las de ganar con sus mayorías parlamentarias, con los mecanismos de fast track y con las facultades especiales del presidente.

 

Santos o Uribe podían haber utilizado el encuentro papal para justificar un cambio de posición ante la opinión pública, pero todo indica que no tenían intenciones. Ante la evidencia de que los encuentros vaticanos poco podían hacer para acabar o aliviar la polarización, la pregunta es por qué el papa Francisco se embarcó en la causa. Al fin y al cabo, la diplomacia vaticana es una de las más sofisticadas y experimentadas del mundo. La respuesta tiene que ver con la posición de la Iglesia frente al proceso de paz, que ha pasado por tres etapas diferentes. En la primera hubo un apoyo entusiasta a los diálogos de La Habana, que recogió una tradición de compromiso de la jerarquía católica con anteriores esfuerzos de paz. La presencia del papa Francisco en la firma del acuerdo final, en Cartagena, entre el presidente Santos y Timoleón Jiménez, estuvo a punto de concretarse.

Sin embargo, en la campaña para el plebiscito el entusiasmo de la Iglesia se debilitó, para darle paso a una etapa de decepción. La causa tuvo que ver con el debate que promovieron las congregaciones evangélicas sobre identidad de género, que encontró convergencias con el exprocurador Alejandro Ordóñez y con la jerarquía eclesiástica nacional, en torno a la defensa del concepto tradicional de matrimonio. La comunidad católica se dividió y hubo voces en favor del Sí y del No entre los obispos, pero el resultado fue que pasaron de agache en la campaña.

Y finalmente, luego de la victoria del No y el diálogo nacional impulsado por el gobierno, incluso con la Iglesia, este diferenció entre la ideología versus el enfoque de género, lo que volvió a facilitar la comunicación entre las dos partes. Gobierno e Iglesia llegaron a una etapa de recomposición del diálogo sobre el proceso de paz, que culminó en el intento de mediación del papa entre Santos y Uribe.

Francisco ha ejercido un papado que ha roto moldes tradicionales. Entre ellos, se ha jugado abiertamente por causas políticas. Hay una diferencia enorme entre la forma casi secreta como Juan Pablo II se alió con Ronald Reagan para impulsar el fin del comunismo en los años ochenta, y el protagonismo sin disfraces de Francisco. Cuando Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ambos agradecieron los buenos oficios del papa. Y más recientemente, en Venezuela, el pontífice hizo posible un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que nadie más había logrado. Más allá de los precarios resultados, la gestión papal condujo a que se sentaran a una mesa.

Entre Santos y Uribe ya se habían intentado otras mediaciones. En un principio, recién comenzaba el primer cuatrienio del actual mandatario, entre amigos comunes del campo político y empresarial. En la medida en que la distancia se fue ampliando, intervinieron actores internacionales como el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, y el gobierno de Estados Unidos. El embajador en Colombia, Kevin Whitaker, y el enviado especial de Obama a los diálogos de Cuba, Bernard Aronson, llegaron a juntar al equipo negociador que encabezaba Humberto de la Calle con el expresidente Uribe y sus principales colaboradores en el tema.

Casi todos estos encuentros tuvieron características semejantes a las del viernes pasado en el Vaticano. Formas cordiales, gestos amables, y pocos resultados. El futuro procurador Fernando Carrillo –uno de los facilitadores de la reunión en Roma– considera, sin embargo, que el viernes pasado se dio un primer paso que puede tener próximos desarrollos.

Al final, tanto Santos como Uribe sacaron provecho del encuentro para decir que hicieron hasta el último esfuerzo para llegar a un consenso. Uribe se pudo dar un pantallazo que le quitó algo de protagonismo a la reunión del presidente con su santidad y a la entrega de la Lámpara de la Paz, considerada el Nobel católico. Uribe, además, logró entrar en el escenario de Santos en su mejor momento.

De todas maneras, como suele decirse, por encima del papa solo está Dios. Y es muy probable que, en vísperas del arranque de un año de precampaña electoral, ya no queden más instancias, ni tiempo, para buscar la paz entre Santos y Uribe. Si Francisco no hizo el milagro, lo más probable es que haya que esperar a lo que digan los electores en 2018.

Tomado de:Semana.com

Podéis ir en paz
Daniel Coronell. Foto: John Caslon

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en 2003, el entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe dijo una frase elocuente: la paz definitiva es la mejor justicia para una nación en la cual varias generaciones no han conocido un día sin actos de terror.

Por Daniel Coronell

Lo que pretendía ser un milagro político del Papa quedó convertido en una pequeña lagartada. Un trámite subalterno para lograr una foto que no tiene propósito, ni significado. Una anécdota más que sólo vale para confirmar lo que ya todos saben: El ex presidente Álvaro Uribe no va a hacer nada que favorezca la consolidación del proceso de paz porque eso no le sirve a su propósito de volver al poder en 2018. Cualquier cosa que le ayude a la “paz de Santos” lo perjudica a él.

Si el proceso de paz con las FARC funciona, Colombia no necesita más a Uribe. Tan fácil como eso.

Por eso la apuesta cotidiana del uribismo ha sido el desprestigio del proceso, el menosprecio de sus logros, la divulgación de mentiras sobre sus alcances y la explotación machacona del miedo según el cual Colombia se dirige hacia el infierno castrochavista por atreverse a acabar con un conflicto de 52 años.

El propio gerente de la campaña del No, Juan Carlos Vélez Uribe, lo reconoció en una entrevista con la periodista Juliana Ramírez de La República. “Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca”, dijo el doctor Vélez Uribe en esa entrevista. (Ver Larepublica1.jpg)

En la era de la postverdad, la campaña del No entendió pronto que la viralidad estaba por encima de la realidad. “Descubrimos el poder viral de las redes sociales”, señaló el gerente de campaña con orgullo. “Individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela”. (Ver Larepublica2.jpg)

Dentro de esa lógica, lo de menos era el verdadero alcance del trato con las FARC “Unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia  era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación. En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios”. (Ver Larepublica3.jpg)

La prédica sobre la elegibilidad y la impunidad de hoy, contradice lo dicho por el mismo Uribe y por miembros de su equipo cuando en 2003 abogaban por la no imposición de penas a miembros de grupos armados promoviendo una ley de alternatividad penal para iniciar el proceso de paz con los paramilitares.

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el 30 de septiembre de 2003, el entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe pronunció una frase elocuente “la paz definitiva es la mejor justicia para una nación en la cual varias generaciones no han conocido un día sin actos de terror” (Ver video ONU)

 

Unos días después, el 3 de octubre de 2003, el Alto Consejero de Paz Luis Carlos Restrepo le dijo a la periodista Pilar Lozano, corresponsal de El País de España, que era fundamental buscar que quienes se sometieran a un proceso de paz no fueran a la cárcel.

– ¿No acepta que al menos paguen parte de la condena?- preguntó la periodista.

-No –respondió contundentemente el doctor Restrepo- nuestra idea es que haya una alternativa a la pena de cárcel. (Ver ElPais1. Jpg)

El Alto Comisionado Restrepo explicó “Sin esto no puede haber una negociación efectiva y sólo queda la opción militar. El mundo nos pide que exploremos la salida negociada. Estos señores no van a negociar para ir a la cárcel” (VerElPais2.jpg)

El proyecto de ley que defendían en ese momento tanto el entonces Presidente como los miembros de su gobierno, quedó radicado en el Senado como “Proyecto de ley estautaria 85 de 2003”. La presentó Fernando Londoño Hoyos, Ministro del Interior y Justicia de ese momento. Está en semana.com para quien quiera leerlo completo.

La norma establecía que no habría un solo día en la cárcel para los miembros de los grupos armados que se sometieran a un proceso de paz.

El ministro Londoño señalaba en la exposición de motivos: “para que haya plena justicia tendríamos que profundizar la guerra hasta límites inconcebibles para derrotar a todos los enemigos de la democracia y llevarlos a las cárceles, o explorar fórmulas audaces que no contrapongan la paz a la justicia. Fórmulas que permitan superar un concepto estrecho de justicia que se centra en el castigo al culpable para acceder a un nuevo concepto de justicia que nos permita superar de manera efectiva el desangre y la barbarie a fin de reinstaurar plenas condiciones de convivencia”. (Ver Exposiciondemotivos.jpg)

Ahora el ex presidente Uribe argumenta que algunos paramilitares fueron a las cárceles y otros fueron extraditados. Lo que omite decir, convenientemente, es que el proyecto de ley que presentó su gobierno consagraba que no pasarían ni un día en prisión.

Una realidad que está a la vista del Papa, del mundo y de casi todos los colombianos.

Tomado de:Semana.com

CIDH y Oficinas de Derechos Humanos de la ONU se comprometen a desarrollar mecanismo conjunto para personas defensoras de derechos humanos y periodistas

13 de diciembre de 2016

   Washinton, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y los Representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central, América del Sur, Colombia, Guatemala, Honduras y México acordaron acciones conjuntas durante una reunión de trabajo celebrada en el marco del 159º periodo de sesiones de la CIDH en Panamá.

Reafirmando la importancia de fortalecer la coordinación y cooperación entre ambos órganos en un contexto de graves riesgos para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en la región. La CIDH y la OACNUDH asumieron el compromiso de desarrollar un mecanismo conjunto para la promoción y protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, junto con las relatorías temáticas del sistema regional y universal.

Con el fin de avanzar acciones estratégicas en el marco de la declaración conjunta de colaboración entre ambas entidades, firmada en 2014, y en el proceso de construcción del Plan Estratégico 2017-2020 de la CIDH, los órganos internacionales decidieron aumentar el intercambio de información y fortalecer el seguimiento de recomendaciones de ambos órganos, entre otras acciones.

Guillermo Cano
Foto de Verbien magazine

Macrolingotes

Por: Óscar Alarcón 

Como buen periodista, Guillermo Cano era adicto a los noticieros radiales. Por la sala de redacción de su periódico siempre estaba con el transistor oyendo “extras” y cuando ésta se producía buscaba al reportero correspondiente para alertarlo sobre el hecho. Por eso no me cabe duda que hace 30 años, cuando las balas del narcotráfico atentaron contra su vida, el radio de su carro quedó encendido dando las noticias de las siete de la noche y minutos después de la tragedia esas mismas ondas debieron emitir el “extra” que conmocionó al país. Lo habían matado frente al edificio de El Espectador. 
Era la noche del 17 de diciembre de 1996. La guerra contra los carteles de la droga estaba en su punto más alto porque cuatro días antes la Corte Suprema de Justicia —que entonces era la guardiana de la integridad de la Constitución— había tumbado el tratado de extradición que Barco, como embajador en Washington, había suscrito con el gobierno norteamericano. Entonces el mismo Barco, como presidente, expidió unos decretos para revivir la extradición por vía administrativa. Esa noche los colombianos, tratando de buscar una escapatoria a la guerra que el narcotráfico había declarado, acudían prestos a sus casas para las novenas navideñas con la esperanza de que esa oración sirviera para combatir la delincuencia. Al director de El Espectador también lo esperaba su esposa, sus hijos, sus primeros nietos y otros miembros de la familia, con alegría y con panderetas, para cantar los villancicos frente al pesebre y el árbol. No pudo llegar. Las balas asesinas pusieron fin a ese hombre bueno, impoluto, periodista vertical que frente a esa guerra luchaba con su pluma.
Quienes fuimos sus discípulos y los muchos lectores que lo seguían en El Espectador no dejamos de lamentar su ausencia en este país que 30 años después no ha podido llegar a la paz con la que soñaba. A ese inolvidable director lo queremos mucho. Es que a su periódico llegamos muy jóvenes y ya estamos Canos.