Circulo de Periodistas de Bogota
Lleva a su ahijada a conocer al papa Francisco y le roba el gorro

 


Una niña estadounidense de tres años protagoniza una graciosa escena tras arrebatarle al pontífice su gorro sagrado.


«Llevé a mi ahijada a ver al papa. Ella le robó el gorro». Así de explícito se ha mostrado Mountain Butorac en Twitter, en un tuit que ya lleva cerca de 15.000 retuits y más de 34.000 me gusta, al describir la escena protagonizada por su pequeña ahijada de 3 años.

 

Estella Westrick, que así se llama la niña estadounidense, acudió junto a su padrino a conocer al papa Francisco. Algo le llamó la atención a la pequeña en la cabeza del pontífice. Así que, ni corta ni perezosa, decidió que ese «algo» tenía que ser suyo.

 

La pequeña le quitó su gorro al papa quien, entre risas, lo recuperó presto.

El gorro del papa es un objeto sagrado que sólo puede quitarse ante dios. Pero a los tres años, un gorro es un gorro, aunque lo lleve el mismo papa.

Tomado de: huffingtonpost

Hasta los viejitos ayudarían a salvar el SITP en Bogotá
EL DÉFICIT LLEGÓ A $660.000 MILLONES
Por Alexánder Marín Correa ([email protected])

Un borrador de decreto busca ajustar los subsidios en Transmilenio de los mayores de 62 años, discapacitados y beneficiarios del Sisbén, de cara a garantizar la sostenibilidad del Sistema de Transporte.

El multimillonario hueco financiero que tiene el Sistema Integrado de Transporte y que el año pasado alcanzó los $660.000 millones tiene a la administración buscando recursos de cualquier lado, pero sin tocar los contratos con los operadores. Ya subió la tarifa por segundo año, llevando el pasaje de Transmilenio de $1.800 a $2.200 en menos 15 meses. Ahora, su nueva estrategia es disminuir los subsidios a poblaciones como los mayores de 62 años, los discapacitados y los beneficiarios del Sisbén.

Al menos es lo que proyecta el borrador de decreto “por el cual se establecen medidas tendientes a garantizar la progresividad y la sostenibilidad del SITP” y que, de ser aprobado, firmarán en conjunto el alcalde Enrique Peñalosa y su secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo. El documento cita las normas que le otorgan al alcalde Enrique Peñalosa el poder para fijar tarifas y subsidios y las que lo obligan a implementar un sistema de transporte que, además de beneficiar al usuario, debe ser organizado, eficiente, pero en especial, sostenible y con equilibrio económico.

(LEA: Otro operador del SITP al borde de la quiebra)

Subsidios para transporte ¿Cuánto disminuirán?

La semana pasada, cuando se anunció el aumento de las tarifas del SITP ($2.000) y Transmilenio ($2.200), el Distrito dijo que lo hacía para mejorar el servicio. De paso informó que ajustaría las tarifas diferenciales para favorecer a quienes “realmente las necesitan, garantizando la cobertura de sus viajes y haciendo uso eficiente de los recursos públicos”. Aseguró que los mayores beneficiados serían los mayores de 62 años, la población en condición de discapacidad y beneficiarios del Sisbén.

(LEA: ¿Qué ha pasado con la reestructuración del sistema integrado de transporte?)

El borrador del decreto muestra los datos concretos. En el caso de los mayores de 62 años (cuyo beneficio es por ley), el cambio radicará en que ahora tendrán restricción en la cantidad de viajes, cuando antes no lo tenían. El Distrito justificó la medida señalando que, según la encuesta de Movilidad 2015, esta población realiza en promedio 15 viajes al mes, y por esto “la tarifa diferenciada ofrecerá 30 viajes al mes y un descuento del 10 %”.

En cuanto a las personas en condición de discapacidad, que hoy tienen un descuento del 40 % en 50 viajes al mes, la Alcaldía busca reducir esta cantidad, apoyada en la misma encuesta de 2015, que señala que esta población realiza en promedio 12 viajes, “por lo que el beneficio incluirá hasta 25 viajes” .

Finalmente, los subsidios del Sisbén (beneficio creado en 2013 como estrategia para “garantizar la suficiencia financiera del sistema de transporte”), serán los del mayor recorte. Actualmente, esta población recibe un descuento del 50 % en 40 viajes mensuales. El Distrito señaló que como esta población realiza en promedio 21 viajes al mes, “la focalización incluirá a personas mayores de 16 años, que tendrán un ahorro del 25 % en la tarifa hasta por 30 viajes”. Con un cambio adicional: sólo accederán aquellos con una calificación de Sisbén máxima de 30,5 puntos y no de 40 puntos, como está actualmente.

De acuerdo con datos de Transmilenio, el año pasado se beneficiaron con el subsidio 358.080 adultos mayores, lo que representó un costo anual de $8.422 millones; 67.190 personas en condición de discapacidad, con un costo anual de $21.507 millones, y personas del Sisbén con 527 millones de viajes, con un costo anual para el sistema de $123.357 millones.

Según cuentas del Distrito, el impacto de subsidiar a estas poblaciones en el déficit que hoy arrastra el Sistema de Transporte se ha incrementado exponencialmente, al pasar del 1 % en 2014 a 23 % el año pasado. “Esto, a pesar del aumento de $200 en la tarifa en febrero de 2016, que redujo el déficit proyectado en $240.000 millones”, explicó la entidad.

Aunque no es fácil determinar cuánto se ahorrará la administración con las modificaciones a los subsidios para adultos mayores y personas con discapacidad, sí se tiene claro que en el caso de los beneficiarios del Sisbén podría alcanzar casi $61.000 millones anuales.

Las razones

Las modificaciones, según el borrador de decreto, cumplen lo proyectado en el Plan de Desarrollo, en el que se estableció que el Distrito reglamentaría estas ayudas teniendo en cuenta las limitaciones de los recursos presupuestales.

La administración señala que el decreto 309 de 2009 consagra como principio básico la sostenibilidad para definir la tarifa del SITP. En ese sentido, aunque establece la posibilidad de fijar tarifas diferenciales para poblaciones específicas, asegura que se puede hacer sólo si hay una “fuente presupuestal independiente de los ingresos corrientes del SITP y no se perjudique a los usuarios y la sostenibilidad del sistema”.

Y, de acuerdo con las justificaciones del documento, plata para eso no hay. Así lo ratifican los estudios técnicos de Transmilenio, que fueron validados por un concepto de la Secretaría Distrital de Hacienda, que indica que la forma como están hoy fijados los subsidios genera un impacto fiscal negativo en la sostenibilidad de la deuda del Sistema de Transporte, “ya que no hay recursos para su financiación”. Por eso, explica, la actualización de la tarifa y un nuevo esquema de beneficios son las únicas estrategias compatibles con las metas de garantizar un punto de equilibrio del sistema.

Crisis del SITP: ¿Otras alternativas?

Aunque aún es un borrador, el decreto ya tiene las primeras críticas. Una de ellas la expuso el representante a la Cámara por Bogotá Carlos Eduardo Guevara (MIRA), quien señaló que, de ser aprobado, el único objetivo es financiar a los operadores del SITP a costa de los menos favorecidos. “Limitar a 30 la cantidad de viajes mensuales en el SITP para los adultos mayores representa que si ese beneficiario hacía dos viajes diarios (60 al mes), sus costos de transporte se podrían incrementar hasta en un 23 % mensual. En el caso de la población beneficiaria del Sisbén, su incremento en los costos de transporte será casi 90 %”.

Guevara señala que con una simple renegociación de los contratos con los operadores de la fase 1 y 2 de Transmilenio, en el que se les pague por kilómetro recorrido como a los operadores de la fase 3, sería posible ahorrar al menos $120.000 millones, salvando los beneficios de las poblaciones vulnerables.

Lo mismo piensa el concejal Manuel Sarmiento (Polo Democrático), quien denuncia que “a cinco de los siete operadores de las fases I y II de TM, los pasajeros les siguen pagando los buses que ya están pagos, una gabela con la que los negociantes de TM tienen una exagerada rentabilidad sobre el patrimonio del 15 %”.

Por su parte, Fernando Rey, experto en movilidad y exgerente de Transmilenio, explica que por años la tarifa del sistema troncal dio un porcentaje al pago de los buses adquiridos por los operadores y, a raíz de la creciente demanda, los vehículos se pagaron en dos años, “pero ese cobro se hizo por más de 10 años”. Y agregó: “Aquí el problema es que se le está cobrando al usuario algo que debería asumir el operador”.

En medio de la polémica que pueda generar el borrador del decreto, el Distrito asegura que el objetivo principal es reducir el déficit financiero —que en 2015 alcanzó los $880.000 millones— y mejorar el servicio. Según el secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, aunque en 2016 se logró disminuir el déficit 25 %, es decir, a $661.000 millones, las estrategias no son suficientes.

Tomado de:El Espectador.com

El terrorista de Londres se llamaba Khalid Masood, era británico y tenía 52 años

Los paramédicos intentan revivir a Masood luego de que fuera abatido por las fuerzas de seguridad


Scotland Yard dijo que el atacante había nacido en Kent y vivía en Birmingham, tenía condenas anteriores por asalto, posesión de armas y delitos de orden público


El yihadista, que mató a tres personas e hirió a 29 en Londres ayer, fue identificado como  Khalid Masood. El atacante de 52 años de edad, «lobo solitario», vivía en Birmingham y había sido condenado por agresión y otros crímenes, pero la policía insiste en que ninguna información de inteligencia sugería que podía cometer un ataque terrorista.

Un portavoz de Scotland Yard detalló que Masood también era conocido por varios alias. Sin embargo, no era objeto de ninguna investigación actual y «no existía información previa sobre su intención de organizar un ataque terrorista».

Según datos policiales, fue condenado por primera vez en  1983 y por última vez en 2003, por amenazas con «arma blanca».

La cadena Sky News reportó también que Masood era un converso al Islam con tres hijos que decía ser un profesor de inglés y había nacido en Kent y luego se había mudado a Birmingham.

La compañía de alquiler de vehículos Enterprise confirmó este jueves que el vehículo que se utilizó en el atentado de ayer frente al Parlamento de Westminster fue alquilado en Solihull, al sureste de Birmingham.

El atacante, Khalid Masood, tendido en el suelo (AP)

Más temprano, la primer ministra Theresa May había informado a los parlamentarios que el MI5, el organismo de inteligencia interno británico, había seguidos años atrás los pasos del agresor por «violencia extremista«.

Anoche, la Metropolitan Police de Londres realizó decenas de operativos en los cuales detuvo a un total de ocho sospechosos de estar vinculados con el atacante. Todos los allanamientos se realizaron en Birmingham, donde vivía Masood.

Esta mañana, el grupo terrorista Estado Islámico se adjudicó el ataque y llamó a Masoood como «un soldado del califato» que ejecutó una operación, una operación «en respuesta al llamado a atacar ciudadanos de todos los países de la coalición.

Massod fue alcanzado por oficiales de seguridad, que le dispararon y le produjeron heridas, luego de que apuñalara a un policía en los jardines del palacio legislativo de Londres. Minutos antes, el terrorista había atropellado a bordo de su vehículo 4×4 Hyundai Tucson a una docena de transeúntes, provocando un caos en las calles del centro de la ciudad.

Tomado de: INFOBAE

Felipe González y Mújica, verificadores de paz

Foto montaje El Nuevo Siglo

Redacción Web Con AFP
Bogotá
Marzo 23, 2017 – 10:06 AM

Por medio de un comunicado conjunto, el Gobierno y las Farc anunciaron la designación de los expresidentes Español Felipe González y de Uruguay José Alberto Mujica como notables del componente internacional para adelantar las funciones de verificación de lo acordado en la firma del proceso de paz.

Este es el comunicado completo

El Gobierno Nacional y las Farc en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), informamos a la opinión pública que en cumplimiento de lo establecido en el numeral 6.3. Componente Internacional de la Verificación de la CSIVI y 6.4 Componente de acompañamiento Internacional, hemos acordado:

1. Se designarán como Notables del Componente Internacional de Verificación, al ex presidente español Felipe González y al ex presidente uruguayo José Alberto Mujica Cordano, quienes encabezarán el mecanismo de verificación y cumplirán con las funciones establecidas en el numeral 6.3.2. Su designación formal tendrá lugar el próximo jueves 30 de marzo.

2. El protocolo de funcionamiento de la Secretaría Técnica de los notables del que trata el numeral 6.3.2. La Secretaria Técnica estará a cargo del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) y del Centro de Investigación Nacional de Educación Popular (CINEP).

3. El protocolo de funcionamiento del apoyo técnico del que trata el numeral 6.3.2, a cargo del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, E.E.U.U, en su rol de Apoyo Técnico del componente de verificación.

4. Realizar una primera reunión preparatoria con la Secretaría Técnica y el Apoyo Técnico del Componente Internacional de Verificación el próximo 28 de marzo con el fin de entregar los protocolos de funcionamiento.

5. El protocolo de funcionamiento del acompañamiento Internacional que trata el numeral 6.4.2 del Acuerdo Final, que se entiende como el apoyo directo e indirecto al diseño, ejecución y monitoreo de la implementación del Acuerdo Final. La CSIVI convocará una primera reunión con todas las organizaciones, países y agencias definidas en el Acuerdo Final en la primera semana de abril.

6. Teniendo en cuenta que el pasado 31 de octubre del 2016, el Gobierno Nacional renovó el mandato de la Oficina del  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) por un periodo de 3 años que podrá ser renovable, y que en su Informe anual incluirá un capítulo especial sobre la implementación del Acuerdo Final en materia de derechos humanos, la CSIVI convocará una primera reunión con esta Oficina en la primera semana de abril.

7. El Gobierno Nacional ratifica su compromiso al interior de la CSIVI de dar inicio a la implementación de los mecanismos previstos en el punto 6.3.3 respecto de la Misión Política de Verificación de las Naciones Unidas.

Tomado de:El Nuevo Siglo.com

Alejandro Ordóñez ya no será hijo adoptivo de Antioquia

Alejandro Ordóñez, exprocurador general de la Nación. FOTO COLPRENSA

POR ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ | PUBLICADO HACE 3 HORAS

Con 16 votos a favor fue revocada la Orden de la Antioqueñidad que la Asamblea de Antioquia había decidido la semana pasada entregarle al exprocurador general Alejandro Ordóñez.

La nueva proposición fue presenta por el diputado Norman Correa, del Partido de La U, quien había aprobado la proposición anterior que declaraba a Ordóñez como hijo adoptivo de Antioquia.

Lea aquí: La condecoración encendió la polémica

Según el diputado Correa, sí había leído la Ordenanza 064 de 1995, que creó la distinción, pero no la Ordenanza 041 de 2003, que modificó la Resolución 019 de 1999 y los requisitos para otorgar la Orden, revelados ayer por EL COLOMBIANO.

“Si fuera solo por la Ordenanza se podría entregar, sin embargo, la última Ordenanza pide por lo menos dos años de aportes trascendentales a la región y no encuentro en la justificación del diputado Carlos Ríos la conmutación de los dos años de aportes del exprocurador”, agregó Correa.

Lea aquí: Condecoración adelantó la puja electoral

El diputado conservador Carlos Ríos, autor de la iniciativa, se retiró del recinto a la hora de votar. Le dijo a este diario que antes, dejó como precedente que el orden del día para la sesión de hoy no fue entregado seis horas antes, como ordena el reglamento, pero que respeta la decisión de las mayorías.

“Hoy teníamos sesión descentralizada en San Pedro de los Milagros, pero anoche, por WhatsApp, convocaron a plenaria para hoy en la mañana, porque allá no se podía decidir. No voy a presentar ningún recurso”, agregó Ríos.

La condecoración está reglada por la Ordenanza 041 de 2003, que modificó la Resolución 019 de 1999 y los requisitos para otorgar la Orden, creada por la Ordenanza 064 de 1995.

Lea aquí: Ordóñez agradeció la condecoración de la Asamblea

El artículo 2 de la 041 establece que se entregará a personas que, sin ser nacidas en el departamento, “han hecho aportes trascendentales a su desarrollo en el sector público, privado, cultural, deportivo y social, con un tiempo de desempeño en la región no menor a 2 años”.

Ordoñez, por su parte, no tardó en reaccionar vía Twitter a la noticia de la revocatoria del homenaje:

Antioqueños: Soy y seguiré siendo hijo de Antioquia. Sigo adelante en la lucha por defender los valores y tradiciones de esta raza pujante.

Comisión del Gobierno viaja al lugar de la presunta incursión de militares venezolanos

Hay versiones que indican que el campamento venezolano está siendo desmontado./Archivo.


Se dispondrán a revisar las coordenadas con las autoridades del país vecino de la zona en que se encuentran los uniformados.


Tras las denuncias de la instalación de un campamento de al menos 60 militares venezolanos en territorio colombiano, en las inmediaciones del municipio de Arauquita (Arauca), el Gobierno mandó una comisión integrada por funcionarios de la Cancillería y del Ministerio de Defensa con el fin de aclarar la situación con las autoridades del país vecino. (Lea 60 militares venezolanos habrían cruzado la frontera para instalar campamento en Arauca)

El director de soberanía de la Cancillería colombiana y la comisión del Ministerio de Defensa que viajaron a la zona y revisarán, con toda la documentación respectiva, las coordenadas donde permanecen militares venezolanos”, explicó el Gobierno en un comunicado.

Se espera que en las próximas horas se conozcan los resultados de la reunión de los encargados de fronteras de los dos países. También se esperan que se anuncien las medidas adoptadas para garantizar la soberanía colombiana.

La denuncia, que se conoció en la noche de este miércoles, la confirmó la Personería a Blu Radio. La personera de la localidad, Lady Gelvez, explicó que desde el mediodía del miércoles los uniformados del vecino país permanecieron en el lugar, argumentando que ese territorio le pertenecía a Venezuela.

Asimismo, Édgar Camacho, el dueño de la finca en donde se asentaron los militares venezolanos, denunció por medio de esta emisora que dañaron sus cultivos: “Llegaron ahí y le dieron machete a las matas de plátano para instalar carpas”. Además, dijo que los uniformados sostienen que se encuentran en territorio venezolano. 

Si bien hay versiones que indican que el campamento venezolano está siendo desmontado, los pobladores del lugar indican que los militares siguen en el lugar.

Tomado de: EL ESPECTADOR

¿Por qué creer en el periodismo?

Por Fidel Cano Correa

Este mea culpa es necesario para comenzar. Pero no para echarse a llorar por la suerte del periodismo ni para celebrar su muerte prematura, sino antes bien para dar cuenta de su importancia, de su necesidad.

DIRECTOR DE EL ESPECTADOR
 Fidel Cano (Colprensa).

Vive días difíciles el periodismo. En estos tiempos cuando la verdad camina al mismo paso de la mentira —así se la llame con el elegante eufemismo de “posverdad”— y cuando parece tarea inútil poder poner a cada una en su lugar, se podría llegar a dos conclusiones divergentes: Una, aceptar que el periodismo ha muerto definitivamente y que la información en adelante caminará de la mano de las emociones y su indignación pasajera, del activismo con sus intereses particulares, de la manipulación disfrazada de denuncia o de la simple reafirmación de nuestras ideas y nuestros gustos. La otra, hacer una zancadilla a la tendencia para afirmar que quizás nunca como ahora se ha requerido de un periodismo comprometido con un manejo profesional de la información, sin temores, sin complacencias, sin juegos dobles, sin ánimo de protagonismo.

En esta fecha especial en la que El Espectador celebra, precisamente, 130 años de poner por encima de cualquier otro interés la práctica de un buen periodismo, vale la pena hacer el caso por la segunda opción. Así no sea muy popular en estos días.

Para hacerlo, claro, hay que comenzar con un reconocimiento. En el acelerado cambio en el uso de la información, el periodismo ha cometido pecados. Por ejemplo, olvidarse muchas veces de sus principios básicos para irse en busca de mayor atención. Ha querido ser popular, ganarse “megustas”, volverse viral, entrar en competencia por la fama pasajera, y en ese camino se ha olvidado de su responsabilidad en la sociedad. Es explicable, por la tensión que traen las crecientes dificultades de financiación del buen periodismo, pero la consecuencia de ese facilismo está a la vista: su credibilidad ha sido erosionada y por esos huecos que ha dejado se han colado la manipulación y la mentira. Y así, los contradictores naturales del periodismo, esto es, los poderosos, han identificado la oportunidad y la vienen aprovechando estratégicamente para doblegar y desprestigiar a su control más poderoso. Nos han igualado, como dice el tango.

Este mea culpa es necesario para comenzar. Pero no para echarse a llorar por la suerte del periodismo ni para celebrar su muerte prematura, sino antes bien para dar cuenta de su importancia, de su necesidad. Porque una sociedad que no cree en los hechos y que no sabe distinguir entre la verdad y la mentira es campo fértil para la absoluta relatividad, para que los principios esenciales de la vida en comunidad se desvanezcan, para que el odio guíe las relaciones humanas, para que el juicio tome rumbos desesperados, para que surjan un Maduro por aquí, un Trump por allá, un Duterte acullá. Y mejor no hablemos de por acá.

Por eso es que para celebrar estos 130 años tan tortuosos como felices de periodismo de El Espectador, cuando el mundo ha perdido la confianza y no parecería creer en nada ni en nadie, proponemos esta conversación colectiva sobre aquello en lo que creemos. En momentos límite como los que vivimos, ni la anarquía colectiva ni los devaneos dictatoriales son buenos compañeros de viaje. Por el contrario, buscar los puntos de encuentro que nos pueden mejorar como sociedad son la base robusta sobre la que juntos podremos construir un país mejor. Y, para volver a nuestro tema, un periodismo bien ejecutado es un aliado indispensable en esa construcción.

¿Por qué? Porque una información confiable es esencial para tomar decisiones correctas. Porque un periodismo independiente es el mejor control a los abusos del poder. Porque un intercambio de ideas libre e inclusivo permite enriquecer los debates necesarios. Porque un manejo profesional de los hechos, sin dobles intenciones ni sesgos interesados, permite discernir la verdad de la mentira que, aunque hoy no lo parezcan, son asuntos muy diferentes.

Hay, en Colombia y en el mundo, gentes, ideas y asuntos en los que se puede creer, en los que se debe creer. A lo largo de estas páginas, de los desarrollos en nuestras plataformas digitales y de las redes sociales hay ejemplos de algunos de ellos. Ojalá todos pensemos por este día en qué creemos y por qué, lo compartamos y nos arremanguemos a luchar por ello. Aquí, en El Espectador seguiremos creyendo en el buen periodismo y seguiremos, como en los últimos 130 años, trabajando por dignificarlo.

Tags
La verdad es lo de menos

En este país, las mentiras no indignan a ningún político y casi a ningún ciudadano.

Por: Vladdo
22 de marzo 2017 , 12:00 a.m.

No nos llamemos a engaños: en este país las mentiras no indignan a ningún político y a casi a ningún ciudadano. Eso que ahora con tanta pompa llaman posverdad no es nada distinto de la hipocresía de siempre, la farsa de toda la vida con la cual se han ganado tantas elecciones en Colombia y en el mundo. El engaño sistemático, las verdades a medias o las mentiras descaradas no son un invento de Donald Trump ni de Álvaro Uribe –así sean unos magos de la manipulación mediática–; son viejas prácticas que han permeado no solo a la política, sino a la sociedad en general. Hoy, quizás lo único distinto es que el nuevo presidente de Estados Unidos o el jefe del Centro Democrático las usan sin empacho, sin mover una ceja y, desde luego, sin sonrojarse.

Consciente de que miente de palmo a palmo, el ordinario Trump no tiene ningún pudor al decir y jurar a pie juntillas que su sede en Nueva York fue interceptada el año pasado por órdenes de Barack Obama. Sin importar que el FBI niegue tales acusaciones, él persiste en su temeraria posición, y a sus seguidores les interesa cero verificar si tales eventos sucedieron o no: si Trump lo dice, para ellos es suficiente; así a todas luces esa sea una historia traída de los cabellos.

Lo mismo ocurre por estos lares. Sin citar ningún estudio ni mostrar base sólida alguna, el sinuoso Uribe dice de buenas a primeras que en el país se ha deteriorado la confianza inversionista; lo cual les da gasolina a todos los ‘furibistas’ para salir a repetir en coro que nadie cree en Colombia, que esto se lo llevó el patas. A sus huestes no les inquietan los informes del Banco Mundial o las calificadoras de riesgo que indican lo contrario, pues en boca de su mesías la mentira pronunciada se convierte en axioma y es muy útil como caballito de batalla para sembrar desconcierto y pesimismo en una sociedad ya de por sí cansada de oír malas noticias.

«Eso que ahora llaman posverdad no es nada distinto de las mentiras de siempre, la farsa de toda la vida con la cual se han ganado tantas elecciones».

Y como Uribe sabe muy bien que en su cruzada opositora todo vale –máxime en época preelectoral–, ahora convoca una marcha para la próxima semana contra la corrupción. Sí; leyó bien: “contra la corrupción”. ¡Háganme el bendito favor!

El mismo que tiene condenados, arrestados o investigados por la justicia a buena parte de sus excolaboradores del Gobierno; el mismo que les sugiere a sus amigos huir del país para evadir los tribunales; el mismo que invitaba a los ‘parapolíticos’ a votar sus proyecticos antes de que los metieran a la cárcel; ese mismo quiere ahora enarbolar la bandera anticorrupción. ¡No nos crean tan pendejos…!

Y lo peor, lo más triste, es que muchos, quizás miles, saldrán ese día a la calle; pero no a buscar la verdad, sino a defender esa mentira que quieren creer porque les conviene, porque les gusta, porque les da réditos. La verdad es lo de menos. Que lo diga Uribe.

* * * *

Colofón. Se cumplen hoy 130 años de existencia de El Espectador, fundado por don Fidel Cano Gutiérrez a finales del siglo XIX en la célebre calle del Codo, de Medellín. Decano de la prensa libre de Colombia y tintero de muchas de las mejores plumas del país, este periódico ha puesto una alta cuota de sacrificio en defensa de los principios democráticos y en búsqueda de una sociedad mejor. El cumplimiento de su deber le ha representado a ese diario el asesinato de no pocos de sus periodistas –incluido su legendario director, don Guillermo Cano– y la destrucción de sus instalaciones en más de una oportunidad. Sea esta la ocasión para extenderle a todo su equipo un respetuoso saludo de felicitación por la integridad y valentía con las cuales enfrentaron a los carteles del narcotráfico; por conservar la entereza ante las presiones de los grupos económicos, y por sobreponerse a las vicisitudes y desafíos de los nuevos tiempos.

VLADDO

Tomado de:El Espectador.com 

Corruptos hablando de corrupción

Por: Cecilia Orozco Tascón

Sin engaños: los ultraderechistas indignados con el perdón entre los enemigos que se enfrentaron en armas y con la igualdad de penas para los dos bandos que tuvieron criminales de guerra en sus filas (a los que pretenden diferenciar ante la ley, no por la gravedad de los delitos en que incurrieron sino por el tipo de uniforme que llevaban cuando los cometieron), están aprovechando hasta la última gota del mar embravecido por el asunto Odebrecht para destruir el acuerdo de paz y sabotear la palabra empeñada por el Estado representado —gústeles o no— por Juan Manuel Santos cuyos mandatos, decisiones y firmas de convenios gozan, hasta el momento, de presunción de legalidad. Con un desprecio asombroso hacia nuestra capacidad de relacionar la historia reciente con la actual, salen a hacer declaraciones escandalizadas sobre el pago de US$400.000 de la multinacional brasilera, en 2010, a una firma privada que trabajaba para la campaña de Santos o sobre el supuesto soborno de un millón, en 2014, al gerente de la misma, aún sin demostrar. Desde luego, criticar actos de corrupción es deber y derecho de todos aunque, en la mayoría de las ocasiones, en el mundo de los poderes particulares y públicos de Colombia, sea puro bla bla bla pues lo que en verdad se rechaza es la corrupción ajena. La propia, ni se percibe como tal.

Lo que no es admisible es que unos notables del gran empresariado rural y urbano y de la política se arroguen la vocería de la sociedad sin tener autoridad ética y vaya usted a ver si judicial, para pedir renuncias o exigir castigos ejemplares para los otros cuando en sus filas predilectas no recibieron bicocas de medio millón o de uno, sino de seis veces esa cifra (US$6,5 millones, exactamente) en 2009. Con el agravante de que su ingreso ya fue admitido por Gabriel García Morales, viceministro que adjudicó la Ruta del Sol Fase II y quien llegó a ese cargo escogido por el ministro Andrés Uriel Gallego (q.e.p.d.), tan cercano al presidente Álvaro Uribe, que fue su secretario de Obras en la Gobernación de Antioquia, en los 90, y su jefe de la misma cartera durante los ocho años de sus periodos presidenciales. En este caso, además, está probado que otro consentido de la época uribista, Daniel García Arizabaleta, fue contratado por Odebrecht en cuanto salió de la Casa de Nariño en donde se la pasaba, para servir de enlace entre la sobornadora y el candidato del expresidente en 2014. ¡Si hasta llevó a Óscar Iván Zuluaga, al hijo de este y a un precandidato del Centro Democrático a Brasil para que Odebrecht le pagara US$2,5 millones más, al publicista que fue de su campaña!

Uno los oye, olímpicos, y no lo cree: ¿Con qué cara salen a gritar en los micrófonos, hacen fiestas, almuerzos y comidas; van a reuniones en las fincas antioqueñas o cordobesas para solazarse con los dramáticos alcances de la inmoralidad del país y se sientan a manteles en los mejores restaurantes bogotanos para practicar el juego de moda: apostar sobre el tiempo en que demorará en publicarse el próximo capítulo del escándalo que una fuente altísima de la Fiscalía les ha filtrado a conveniencia? No se necesita ser muy perspicaz para adivinar la respuesta: les importa cinco la corrupción. ¡Si la practican hace años, solo que en sus manos se convierte en “alto interés de Estado”! Recuerden, no más, el máximo beneficio corrupto que obtuvieron cuando lograron cambiar la Constitución y consiguieron tener presidente de la República propio cuatro años adicionales mediante la compra de los votos de los congresistas Yidis y Teodolindo. Limpiar la podredumbre pública no es su objetivo. A otros con ese cuento. El suyo es recuperar el control del Ejecutivo y de las cortes para quedar ellos con la exclusividad de la corrupción económica y con la capacidad política de expulsar a Santos por su máximo pecado, no precisamente el de su presunta violación del Código Electoral o Penal, sino el de haber adelantado un acuerdo de paz con las Farc.

Tomado de:El Espectador.com

Estado del tiempo en Colombia hoy, según el Ideam

Día Mundial del Agua 22 de marzo
Plenaria del Senado aceptó la renuncia del vicepresidente Vargas Lleras

 


La votación fue de 76 a favor y cero en contra. Mauricio Lizcano, presidente del Congreso, convocará a ambas cámaras el próximo miércoles para elegir al nuevo vicepresidente.


Con una votación de 76 a favor y cero en contra, la plenaria del Senado de la República aprobó este marte la renuncia del vicepresidente Germán Vargas Lleras, que fue presentada el pasado miércoles. (Lea: Los pleitos que le esperan a Vargas Lleras)

Luego de que se leyeran los resultados de la votación, el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, señaló que a las 10 de la mañana del próximo miércoles convocará al Congreso en pleno para elegir al nuevo vicepresidente, dignidad para la que está postulado el exdirector de la Policía General, Óscar Naranjo. (Lea también: Óscar Naranjo será el vicepresidente ante renuncia de Vargas Lleras)

“Ya sabemos que hay una postulación (…) Le voy a pedir a la Comisión de Acreditación del Congreso para que examine la hoja de vida del general Naranjo dentro de los requisitos que la ley pide”, señaló.

Durante la presentación de su renuncia, Vargas Lleras señaló como uno de los motivos el acto legislativo 01 del 01 de julio de 2015, que señala que el ciudadano que un año antes de la elección haya tenido la investidura de vicepresidente, no podrá ser elegido presidente de la República.

Aunque también agregó que no tenía definida su aspiración a la Presidencia, se da por hecho que así será e incluso ya han empezado los primeros movimientos para preparar al partido Cambio Radical para la precandidatura de Vargas Lleras, como la reciente renuncia de Jorge Enrique Vélez a la Superintendencia de Notariado y Registro para asumir las riendas de la colectividad.

Tomado de: EL ESPECTADOR