Circulo de Periodistas de Bogota
Una santandereana de 22 años es la nueva Mujer Cafam
Foto: CAFAM
Jully Andrea Mora González con tan solo 22 años trabaja por el bienestar de 1200 pescadores y sus familias en el municipio de Puerto Wilches.

Jully Andrea Mora González fue premiada por su trabajo con una comunidad de pescadores.

Visiblemente emocionada, Jully Andrea Mora González subió a la tarima. Su voz era aún temblorosa cuando se ubicó delante del micrófono, pero esconder sus emociones no fue una preocupación para esta santandereana de 22 años, quien este martes se convirtió en la más joven en recibir el premio Cafam a la Mujer, en sus 29 años de historia, que reconoce el trabajo de aquellas colombianas que llevan a cabo iniciativas con alto impacto social.

Cuando Dios se dedicó a hacer mujeres les puso tanto empeño, porque sabía que debía hacernos importantes. Él dice que somos el brazo más frágil y cuando él dijo eso, era porque éramos dignas de recibir el mejor trato que se puede brindar en este mundo. Él premió a los varones con nosotras”, dijo Jully con seguridad y contundencia ante los cientos de asistentes al Teatro Cafam de Bellas Artes, en Bogotá.

 
 

Esta joven fue elegida entre un grupo de 25 mujeres finalistas, de toda Colombia, por su trabajo en favor del bienestar de las comunidades, específicamente de los pescadores de Puerto Wilches, a orillas del río Magdalena.

 

«El mayor premio para mí es la visibilización que vamos a tener, que mucha más gente va a conocer de nuestro trabajo. Creo que muchas personas en el país lo han intentado y con esto demostramos que no es una batalla perdida y que hay que seguir luchando«, afirmó Jully.

Jully Andrea es gestora cultural de la Asociación de Pescadores Artesanales y Agricultores del Magdalena Medio (Asopesamm), una organización que nace en el año 2001 con el propósito de representar y concretar acciones en beneficio de los pescadores y sus familias.

Se estima que en el sector existen aproximadamente 1.200 pescadores con los cuales trabaja para lograr una mayor capacidad de negociación y ejecución de recursos. También ha logrado incluir a la mujer en los procesos organizativos como una manera de fomentar la equidad de género y adelanta un semillero de liderazgo llamado Escuela de pesca, donde se enseña a los jóvenes todo sobre el tema para que estén en la capacidad de asumir funciones en la organización, abriendo así el paso al relevo generacional.  

Durante la ceremonia se le hizo un homenaje a la periodista de EL TIEMPO Jineth Bedoya Lima, en reconocimiento a su fortaleza y a su liderazgo en la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia sexual en Colombia.

Con su campaña #NoEsHoraDeCallar –destaca la organización del concurso-, Bedoya ha logrado convertir su penosa experiencia en un poderoso discurso para dignificar a las mujeres que, como ella, han sufrido de este flagelo.

«Me he preguntado muchas veces de qué está hecho el corazón de las mujeres. Y ahora lo sé: está hecho de fe, porque creer en algo es lo que nos da fuerza», dijo la periodista, quién recibió el homenaje de manos del Procurador General, Fernando Carrillo.

«Jineth es un ejemplo a seguir de cómo se deben afrontar el futuro ante los momentos oscuros», aseguró Carrillo, quien agregó que «Colombia necesita más mujeres como Yineth». (Vea al final de esta nota el discurso completo de Jineth Bedoya)

Chocó y Quindío recibieron menciones de honor

La hermana María del Carmen Palacio Cadavid, representante del Chocó, obtuvo una de las dos menciones de honor que otorga el concurso. Lleva 62 años trabajando por el Pacífico colombiano, específicamente con las comunidades afrocolombianas e indígenas. Gracias a su formación en salud tradicional con los sabedores ancestrales, la hermana es sanadora y entrega sus conocimientos a todo el que lo necesita.

Gloria Elena Castrillón Suaza, representante del Quindío, también fue galardonada con una mención de honor. Es la presidenta de la Fundación Luz de Esperanza, enfocada a ayudar a pacientes con VIH. Desarrolla planes de bienestar social, fomenta la educación para la prevención y promueve hábitos de vida saludable. Ella misma orienta capacitaciones y comparte su testimonio de vida enseñando su experiencia en la lucha contra la enfermedad, el abandono de la familia, la ignorancia y el estigma social.

El Jurado entregó a María Inés Restrepo de Arango, Mujer Cafam Antioquia, un reconocimiento especial por su contribución para que las familias del departamento tuvieran acceso a una vivienda digna, servicios de salud, recreación y educación beneficiando así a más de 2.233.811 personas durante 19 años al frente de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama.

Discurso de Jineth Bedoya

¿Qué tan grande puede llegar a ser el corazón de una mujer pero, sobre todo, qué tan fuerte?

Me lo he preguntado infinidad de veces cuando visito a los grupos que apoyo en diferentes lugares de Colombia, cuando recibo los dramáticos casos de víctimas y sobrevivientes de violencia de género o cuando coincido con activistas de Uganda, Kosovo, Sierra Leona, India o Ruanda.

¿De qué están hechas estas mujeres? me lo he preguntado infinidad de veces. Me lo pregunté a mi misma el domingo, luego de todos los hechos que ocurrieron la semana pasada y que ustedes han visto en los medios de comunicación.
Me lo me pregunté porque mi corazón está deshecho e intento unir nuevamente los pedacitos para seguir adelante.

Y ahora tengo la respuesta. Estamos hechas de fe. El creer en algo es lo único que hace grande y fuerte el corazón de una mujer. Y la fe de todas las mujeres que hoy son exaltadas con este Premio a la Mujer Cafam ha permitido que comunidades enteras tengan una segunda oportunidad, que niños, niñas y mujeres puedan tener ángeles que trabajan por ellas y ellos. De la fe se desprende todo lo demás que nos permite avanzar.

La fe de estas mujeres tiene que ser la de nosotros. Es la única forma de transformar el país. Es la única forma de consolidar la paz.

Por eso les digo que hoy me aferro a la fe de cada una de ustedes para no claudicar, pero, sobre todo, para no fallarles. Nuestra voz y nuestras acciones tienen que seguir cambiando al mundo.

Gracias al jurado del Premio, al doctor Luis Gonzalo Giraldo, a mi madre hermosa, a mi familia de sangre y a mi familia de la casa editorial EL TIEMPO, a mis amigos, y gracias especialmente a Roberto Pombo, mi jefe y amigo, porque todos los ‘Si’ que me ha dado en los últimos 15 años han permitido que mi fe me mantenga en pie pero, sobre todo, que cambiemos las vidas de muchas personas.

VIDA

Tomado de: eltiempo.com 
El cínico tuit de Donald Trump en el Día de la Mujer
EFE
Imagen de archivo de Donald Trump

Dice tener un «tremendo respeto por las mujeres», pero la hemeroteca no dice precisamente eso…

El creador de: «Darle a tu mujer objetos de valor es un error«, o de: «Las mujeres son, en esencia, objetos estéticamente agradables», ha querido manifestar este miércoles 8 de marzo, Día de la Mujer, su enorme respeto hacia este sector de la población. Sí, hablamos de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que no tiene un historial precisamente positivo en lo que a sus formas y educación se refiere. Por eso su mensaje de este miércoles resulta, cuanto menos, un poco cínico.

«Tengo un tremendo respeto por las mujeres y los muchos papeles que cumplen (y) que son vitales para la estructura de nuestra sociedad y nuestra economía», ha comentado Trump en su cuenta de Twitter:


En el Día Internacional de la Mujer (que se conmemora cada 8 de marzo) «suménse a mí para honrar el papel fundamental de las mujeres aquí en Estados Unidos y en todo el mundo», ha añadido el presidente en otro tuit:

Pese a ese respeto que dice tener por las mujeres y lo vitales que dice que son para EEUU, al presidente también se le podría recordar que sólo ha nombrado a cuatro mujeres para su gabinete frente a las siete que eligió en su primer mandato su predecesor, Barack Obama.

Estos mensajes tampoco concuerdan -en absoluto- con la persona que está detrás, por citar sólo un ejemplo más, de estas palabras escritas en su libro El arte de volver, publicado en el año 1997: «Desde el principio tienes que dejarle claro a las mujeres qué les va a quedar si las cosas salen mal. Hay 3 tipos de mujeres. La primera es la que si realmente ama a su marido, se niega a firmar el acuerdo por un tema de principios. La segunda es la que tiene todo calculado y quiere sacar provecho del idiota con el que está casada. La tercera es la que lo acepta porque prefiere dar un golpe rápido y quedarse con lo que le ofrecen».

Este texto podría alargarse con un gran número de casos en los que Trump ha hecho esta clase de comentarios hacia las mujeres, pero la mejor respuesta es la que ya se está dando: la de las personas que se están echando a la calle para protestar. Lo hicieron antes de su elección, el día que ganó, el día que asumió la presidencia y cada vez que pueden. Este miércoles no será una excepción.

Manifestaciones y huelgas de empleados en restaurantes, empresas y organizaciones marcarán este 8 de marzo en EEUU el «Día sin mujeres» para conmemorar el Día de la Mujer y denunciar los desafíos a los que se enfrentan bajo la presidencia de Trump.

Ese «Día sin mujeres» ha sido convocado por los mismos organizadores que promovieron en enero pasado la llamada «Marcha de las Mujeres» para protestar contra Trump y que congregó a unos 3 millones de personas en todo el país, con una concentración multitudinaria de más de medio millón en Washington.

En octubre pasado, en la recta final de la campaña electoral, Trump recibió un aluvión de críticas a raíz de la difusión de un vídeo de 2005 en el que se le escucha hacer comentarios denigrantes sobre las mujeres con un lenguaje vulgar y ofensivo.

Tras la difusión de ese vídeo, varios senadores republicanos pidieron a Trump que abandonase la carrera presidencial y otras figuras del partido le retiraron el apoyo.

Incluso, el compañero de fórmula de Trump, el ahora vicepresidente Mike Pence, se declaró «ofendido» por los comentarios del magnate y afirmó que no podía «defenderlos».

»Me atraen las mujeres bonitas automáticamente. Las comienzo a besar, es como un imán, no puedo ni esperar»

«Me atraen las mujeres bonitas automáticamente. Las comienzo a besar, es como un imán, no puedo ni esperar (…). Y cuando eres una celebridad te dejan hacer lo que quieras, puedes hacer lo que quieras (…). Agarrarlas por el coño. Puedes hacer de todo», asegura Trump, que por ese entonces ya estaba casado con Melania, en un momento de la grabación.

Este 8 de marzo Trump ha hecho como si nada de esto importara, pero ahí están los hechos y ahí están los que sí respetan para demostrarle, con sus manifestaciones, que no lo van a pasar por alto.

Tomado de: huffingtonpost.es 
“Nos están matando”: machismo y violencia en América Latina

Doce mujeres son asesinadas por día en América Latina. La consigna “Ni una menos”, acuñada en Argentina, responde a esta alarmante realidad. Expertas analizan la situación de la región.

El caso de la adolescente embarazada que fue asesinada a golpes por su novio y enterrada en el patio de su casa, el de la mujer que fue perseguida con un cuchillo por la calle, o el de una joven drogada, violada y empalada, que murió del dolor que le produjo la brutal agresión, son sólo algunos de los crímenes contra mujeres que han estremecido a la sociedad argentina recientemente.

«En Argentina hay una mujer asesinada cada 30 horas”, alerta Clara Santamarina, de la Casa del Encuentro, organización con sede en Buenos Aires que desde hace 13 años apoya a víctimas de la violencia y coordina el Observatorio de Femicidios. «No hay aumentos significativos, pero sí mayor visibilidad de estos crímenes. No sólo del feminicidio, que es la punta del iceberg, sino también de otras violencias, como la sexual, la económica, la psicológica y la física. Las mujeres las están detectando antes y las denuncian más”, agrega.

La sucesión de feminicidios generó un repudio unánime. Convocadas primeramente por periodistas y artistas, las mujeres expresaron su hartazgo en manifestaciones y paros multitudinarios, que se extendieron a diferentes países bajo el lema de «Ni una menos”. Este 8 de marzo de 2017, Día Internacional de la Mujer, la consigna se ha hecho global con un llamado a un paro internacional de mujeres. «Nos apropiamos de la figura del paro, que es una figura sindical, porque nuestras demandas son urgentes”, indica Mariana Carbajal, periodista argentina dedicada a temas de género y una de las voces detrás del movimiento.

«Esta fecha nos está hermanando en 52 países. Hay más de 300 marchas previstas en todo el mundo contra las violencias machistas, pero también contra las desigualdades históricas en la sociedad, donde el femicidio es el último eslabón de la cadena de discriminación que sufrimos en distintos ámbitos, por eso este grito unánime de «Ni una menos, vivas nos queremos”, señala Mariana Carbajal.

América Latina, altas tasas de femicidio

Según un informe de ONU Mujeres, 14 de los 25 países del mundo con las tasas más altas de femicidios son latinoamericanos. De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de la región en 2014.

«12 mujeres son asesinadas por día en nuestra región, según nuestros datos. Probablemente haya más víctimas de femicidio que no son registradas oficialmente”, apunta María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de CEPAL.

En el último informe del organismo, con datos de 18 países en el 2014, Honduras registra el mayor número y tasa de feminicidios. En la nación centroamericana se registraron 531 casos, que representan una tasa de 13.3 por cada 100.000 mujeres. El Salvador y República Dominicana tienen el segundo y tercer índice más alto, 5,7 y 3,6  respectivamente. Argentina y Guatemala, en tanto, siguen a Honduras en casos totales de feminicidios, con más de 200 cada uno.

La situación en México, país que no figura en el informe debido a diferencias en la tipificación de los delitos, es preocupante. María Nieves Rico señala que, en 2014, en ese país hubo 2289 asesinatos de mujeres, un promedio de 6.3 al día, con una tasa de 3.7 por cada 100.000 mujeres. Alarma causó hace unos años la situación de Ciudad Juárez. En 2010 llegó a tener 393 femicidios, con una tasa de 56 mujeres por cada 100.000, según ONU Mujeres. Acciones de gobierno y sociales buscan poner freno a estos crímenes. En 2014, en el municipio se registraron 59 homicidios.

«Estamos ahora recopilando las cifras de la región del 2015 y vemos un incremento en el número absoluto de feminicidios en la mayoría de los países –lamenta la investigadora-. Es un problema que no hemos tenido la capacidad de afrontar a través de las políticas públicas, ni como sociedades”.

No son casos aislados

«Este es un fenómeno flagrante de discriminación y subordinación, de una cultura de privilegios y patriarcal que sufrimos las mujeres en América Latina y el Caribe”, sostiene María Nieves Rico. La situación es similar en los distintos países, las diferencias tienen que ver con el contexto de violencia generalizada que se da en algunos de ellos. Las mayores tasas de feminicidios se presentan en países con conflictos armados o donde hay pandillas o maras, como Honduras, El Salvador y Guatemala, en Centroamérica, además de en la República Dominicana.

«La discriminación histórica, el patriarcado y la desigualdad son el caldo de cultivo que hace que ciertos hombres consideren a su pareja como parte de sus posesiones, al punto de apropiarse de esas vidas. Estos casos que ocurren en Brasil, Argentina, Guatemala y México no son aislados, no son hechos policiales. Hay que mirarlos dentro de esa trama que es el machismo”, indica la periodista  Mariana Carbajal.

«Latinoamérica se sostiene en una construcción muy machista. El violento no es un único tipo solitario y loco que se puso violento. Es una construcción cultural. La propia casa, la escuela y las instituciones replican las desigualdades y la opresión de las mujeres y se reproduce la idea del macho latino con la mujer sumisa, dócil, que debe estar en casa, sin trabajar, y que depende del hombre”, agrega Clara Santamarina.

Avances y desafíos de una sociedad patriarcal

Si bien países como Chile, Perú, Costa Rica y Venezuela presentan las tasas más bajas, de alrededor de 0,5 femicidios por 100 mil mujeres, cada caso es un drama que alerta a la sociedad entera. Por eso también la masividad de las protestas en todos los países.

Entre 2010 y 2015 aumentaron de cuatro a 16 los países de América Latina que tipifican en sus leyes penales el feminicidio o femicidio, entendido como el homicidio de mujeres a partir de los 15 años, asesinadas por razones de género. Estas leyes determinan y sancionan un delito que antes era menos identificado, además de permitir cuantificar los casos. «Esto permite tomar decisiones de políticas de prevención y sanciones, con el fin de erradicar este flagelo”, confía María Nieves Rico.

La manifestación multitudinaria de rechazo a la violencia en toda la región es también un avance que ha instalado el tema en la sociedad, los medios y los gobiernos. Las expertas concuerdan en que se necesitan cambios culturales profundos que tomarán tiempo, pero además es urgente avanzar en políticas públicas, mayor presupuesto, reformas educativas, judiciales y penales, prevención, refugios, y planes de apoyo, acogida y compensación para víctimas e hijos huérfanos. «Mientras no pongamos respuestas en cada una de estas aristas, probablemente las cifras de maltrato y femicidio continúen”, advierte Clara Santamarina.

Tomado de: huffingtonpost.es
“La campaña tuvo su propia firma encuestadora”: Roberto Prieto

Roberto Prieto, gerente de campaña Santos Presidente 2014 Foto: Diana Sánchez / SEMANA


Roberto Prieto, gerente de campaña del presidente Juan Manuel Santos, insiste en que no hubo aportes de Odebrecht a la campaña reeleccionista. La Fiscalía reveló un contrato por un millón de dólares entre Odebrecht y Paddington que lo comprometería.


Muchos han sido los nombres involucrados en el escándalo por los sobornos que pagó la firma Odebrecht en Colombia, pero ninguno con tanto impacto y trascendencia como el de Roberto Prieto. Se trata del gerente de la campaña de Juan Manuel Santos Presidente 2014, y desde que el fiscal general Néstor Humberto Martínez, señalara que habría recibido casi un millón de dólares de Otto Bula, la presunta relación del que fuera el jefe de la campaña de la reelección podría generar un tsunami político sin proporciones.

Prieto ha estado en el ojo del huracán desde que Bula asegurara que le había entregado un millón de dólares al empresario Andrés Giraldo, quien fungía como intermediario para llegar a Prieto. Y por si fuera poco, el ex viceministro Gabriel García Morales como Luis Fernando Andrade, director de la ANI, han coincidido en señalarlo como el enlace de Odebrecht en Colombia.

Prieto lo ha negado, como también haber recibido dinero de la firma brasileña para la campaña Santos Presidente o para cualquier otro propósito. Sin embargo, el anuncio del fiscal general el pasado lunes, cuando aseguró que «Odebrecht asumió gastos de campañas presidenciales del 2014», no solo ha puesto en duda la versión del gerente de la campaña reeleccionista

La Fiscalía verificó un contrato celebrado el 2 de febrero del 2014 entre Odebrecht y una sociedad panameña llamada Paddington (vinculada a la reconocida agencia de publicidad colombiana Sancho BBDO) por un millón de dólares para llevar a cabo una encuesta de opinión en las principales ciudades del país.

Esta contribución habría sido efectuada, según los directivos de Odebrecht, con el fin de lograr una aproximación con el gobierno del presidente Santos para hacer más visibles sus reclamaciones frente al contrato de la Ruta del Sol dos.

Respecto del contrato hay dos versiones encontradas. La primera es la de Sancho BBDO que, por medio de un comunicado, admitió la celebración del contrato.  La segunda es la del propio Prieto, quien aseguró que la campaña tuvo su propia firma encuestadora llamada Conecta, y que «en la campaña no tuvimos conocimiento de la investigación que Odebrecht le contrató a la firma Paddington”.

Prieto dio un reporte de los recursos que ingresaron a la campaña en los que no se registra ningún monto relacionado con la participación de la empresa panameña.

«Para la primera vuelta a la campaña ingresaron recursos por un total de 13.552.953.683 los cuales se desglosan así: a. Por anticipo de financiación estatal fueron 6.884.900.471. b. Por crédito bancario la suma de 6.668.053.471», explicó el gerente de la campaña de Santos a través de un comunicado.

Prieto, además, explicó que en la campaña trabajaron con una «cuenta única cerrada» para efectos de control de ingresos y que fue auditada en tiempo real por la firma Sac Consulting SAS. 

Los nuevos hallazgos de la Fiscalía no solo vincularon a más personas al Caso Odebrecht, sino que estremecieron aún más a la opinión pública. Y aunque Prieto apareció mencionado desde los primeros días del escándalo, con los nuevos hallazgos parece convertirse en ficha clave de este complejo rompecabezas.

La nueva fase de investigación tendrá bajo la lupa al gerente de la campaña de Santos en el 2014. Los fiscales que adelantan las pesquisas determinaron recoger pruebas y testimonios y llamarlo a diligencias. Roberto Prieto puede ser un eslabón crucial en el Caso Odebrecht.

Tomado de: SEMANA.COM

Buenas noticias del cáncer

Foto: Tyler Olson


Llegó al país un medicamento que ha revolucionado el manejo del melanoma y tumores en el pulmón. Es el mismo que ha mantenido vivo al presidente Jimmy Carter.


El Invima le otorgó registro sanitario a un medicamento que podría aumentar la sobrevida de pacientes de cáncer de pulmón y de melanoma avanzados. Se trata de pembrolizumab, una inmunoterapia aprobada por la FDA en el 2014. Como su nombre lo indica, esta generación de medicamentos funciona estimulando el sistema inmunológico del paciente para que ataque las células tumorales.

Es una excelente noticia para estos pacientes, pues se trata de dos neoplasias letales y para las que había menos opciones de tratamiento. “Son dos enfermedades con mortalidad alta. Así el paciente fuera juicioso con el tratamiento, tenía muy poco tiempo de vida”, dice el oncólogo clínico Diego Gómez. Este medicamento ha cambiado el manejo de la enfermedad en el mundo. El caso más famoso es el del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, quien fue diagnosticado con melanoma metastásico en agosto del 2015 y tras el tratamiento con pembrolizumab logró la remisión de su cáncer. Se le vio radiante durante la posesión del presidente Donald Trump en enero.

Según los estudios clínicos, con la nueva terapia se calcula que el 40 % de los pacientes con melanoma estarán vivos a dos años, mientras que antes sólo con quimioterapia apenas el 5 %  lo estaba”, señala Francisco Hinestroza, gerente médico de Merck Sharp and Dohme. En cuanto al cáncer de pulmón de célula no pequeña, “con el medicamento el 30 % de los pacientes están vivos a dos años, el doble de lo que alcanzaba con la quimioterapia”, agregó el experto.

El campo de la oncología ha cambiado en los últimos años gracias al conocimiento profundo que los expertos han podido hacer de las células tumorales. De ahí ha surgido la inmunooncología, un acercamiento terapéutico diferente al de la quimioterapia que busca destruir las células directamente. La inmunoterapia lo hace también, pero gracias a otro principio y es que el sistema inmune está equipado para batallar contra agentes extraños. Pero el cáncer, que es un enemigo astuto, se esconde para parecer una célula normal y pasar inadvertido ante este mecanismo de control biológico. Estos nuevos medicamentos les quitan ese disfraz y ponen en evidencia a la célula tumoral para que el sistema inmune la destruya.

Pero Pembrolizumab además es una terapia dirigida porque sirve en aquellos pacientes cuyos tumores expresan la proteína PDL-1, que le permite al cáncer avanzar por el organismo sin que el sistema inmune lo detecte. La función del medicamento es buscar esas células que expresan PDL-1 y bloquear los receptores para que no sigan escondiéndose bajo ese disfraz. Y al quedar expuesta, es destruida.

Teniendo en cuenta que en melanoma avanzado más del 90 % de los tumores expresan el biomarcador PDL-1, el medicamento sirve para todos los pacientes y se indica en cuanto se diagnostica. Se trata de un cáncer muy agresivo. “No camina sino corre”, dice Gómez, pues genera lesiones a órganos distantes en muy poco tiempo. “Antes se morían en seis meses, pero ahora tengo pacientes que viven con ese cáncer dos y tres años”.

En cáncer de pulmón el medicamento está indicado para pacientes con tumores de célula no pequeña, que es el más común, pero sólo en aquellos casos en que expresen el biomarcador PDL-1, por lo cual es necesario hacer una prueba. En este caso está indicado como terapia de segunda línea. Esto quiere decir que primero se le ofrece quimioterapia y cuando esta deja de funcionar, el médico puede proceder a tratarlo con pertuzumab.

El hecho de que esta inmunoterapia tenga un marcador es algo que los médicos agradecen porque “nos permite ver quiénes van a ser los beneficiados y quiénes no”, dice Gómez. Esto exige que además de los tradicionales exámenes de patología hoy se hagan tamizajes moleculares para ver la expresión de estos marcadores y de otras mutaciones como GFR y ALK. Dependiendo de ese perfil del tumor, el médico traza una hoja de ruta para tratarlo. “La idea es tener un canasto lleno de opciones para ofrecerle al paciente y así lograr ganar tiempo de vida”, dice Gómez.

Esto se conoce como medicina personalizada. “Si es positivo, es decir, si se encuentra que el tumor del paciente tiene el 15 % o más de expresión de PDL-1, sabemos que podemos darle este medicamento porque se va a beneficiar”, dice Gómez. Esta información además ayuda a controlar el gasto, pues como se trata de medicamentos nuevos, son muy costosos. Con esto se busca que sólo se le brinda al que le va a hacer efecto con lo que se atenúa la “toxicidad económica”.

En el futuro, con más estudios clínicos, se espera que estas medicinas se ofrezcan en primera línea, por eso “lo que se proyecta es que seguramente la quimio tradicional, la que tumba el pelo, va a desaparecer para darles paso a estos medicamentos”, concluye Gómez.

Tomado de: SEMANA.COM

Exfuncionarios del DAS irán a juicio y Claudia Julieta Duque declarará como víctima de tortura psicológica

Foto: FLIP

Claudia Julieta Duque Orrego


Rodolfo Medina Alemán (quien se encuentra prófugo) y Ronal Rivera Rodríguez (exdirector y exdetective de Contrainteligencia del DAS) serán llevados a juicio por el delito de tortura psicológica agravada de la que fue víctima la periodista Claudia Julieta Duque Orrego.

El proceso contra ambos exfuncionarios del DAS no ha sido fácil, pues sus defensores han usado maniobras dilatorias argumentado que se ha vulnerado el debido proceso y solicitando nulidades procesales.  Sin embargo, el Juez Segundo Penal Especializado dejó en firme el juicio que se adelanta contra estos, argumentando que durante el todo el proceso se han respetado las garantías procesales y el derecho de defensa de Medina y Rivera.

El juicio continuará el próximo 1 y 2 de marzo en los Juzgados Penales Especializados de Bogotá y Cundinamarca. Precisamente el jueves 2 la periodista tendrá que declarar como víctima dentro del proceso e invita a diferentes organizaciones nacionales e internacionales a que la acompañen en esta etapa tan importante para ella.

La FLIP hace un llamado a la Fiscalía General de la Nación y a la Administración de Justicia para que las investigaciones y sanciones por los hechos avancen favorablemente hacia el esclarecimiento de la verdad y la condena de todos los autores materiales e intelectuales involucrados, entre ellos funcionarios y exfuncionarios estatales.

Tomado de: FLIP

Lo inadecuado de la respuesta de la Iglesia Católica al abuso sexual de menores

 


En 2012, el Gobierno australiano estableció una Comisión Real para examinar las respuestas institucionales al abuso sexual de menores. La Comisión Real ha realizado más de 50 estudios de casos, de los cuales muchos están relacionados con la Iglesia Católica. En febrero de 2017, durante tres semanas, se celebró una audiencia sobre la Iglesia en la que dieron testimonio tres miembros de la Comisión Pontificia del papa Francisco para la Protección de Menores.

El presidente de la Comisión Real, el juez McClellan, les comunicó que su trabajo era de fundamental importancia para el mundo porque la Comisión Real cree fervientemente que un cambio real en la cultura y las prácticas de la Iglesia sobre el abuso sexual de menores, solo se puede producir si proviene del Vaticano.

Sin embargo, después de varias horas de interrogar a los miembros de la Comisión Pontificia, los cuales comentaron sobre la oposición y la falta de recursos a su trabajo en Roma, el juez observó: “La imagen que ustedes describen… es la de una organización mundial que le cuesta aceptar su responsabilidad de salvaguardar la seguridad de los menores”.

Una característica sorprendente del testimonio de los miembros de la Comisión Pontificia fue la falta de mención sobre la reforma del derecho canónico en relación a la estructura y sistema disciplinario de la Iglesia y a la obligación de denunciar a las autoridades civiles. No hay ningún abogado canónico entre los 16 miembros de la Comisión Pontificia.

Desde 1996, las Conferencias de los Obispos Católicos de Irlanda, Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia han querido establecer la obligación canónica de denuncia de abusos a las autoridades civiles, pero el Vaticano, una a una, ha rechazado las solicitudes. En septiembre de 2014, el papa Francisco rechazó la solicitud por parte de dos Comités de las Naciones Unidas del Derecho del Menor y contra la Tortura de imponer denuncias obligatorias con la excusa casuística de que interferiría con la independencia de los Estados soberanos. La excusa es absurda. El derecho canónico interfiere con la soberanía de las naciones independientes tanto como las reglas del golf. La denuncia obligatoria en virtud del derecho canónico sólo interferiría con esa soberanía si un país prohibiera la denuncia de abuso sexual de menores a la policía. No existe tal país.

En febrero de 2016, el presidente de la Comisión Pontificia, cardenal O’Malley, afirmó que “aparte de estos requisitos civiles, todos tenemos la responsabilidad moral y ética de denunciar las sospechas de abuso a las autoridades civiles”. Esta declaración fue muy bien aceptada al sugerir que la comisión podría convencer al papa Francisco de cambiar de opinión acerca de las denuncias obligatorias. Sin embargo, el 6 de diciembre de 2016 la Comisión Pontificia publicó sus directrices sobre los protocolos nacionales del abuso sexual de menores. La declaración del cardenal O’Malley no fue incluida en las directrices.

Existen serios problemas con el sistema disciplinario canónico. El papa Francisco sigue afirmando que tanto él como el papa Benedicto XVI han adoptado una política de “tolerancia cero” al abuso sexual de menores por la Iglesia. Pero tal como afirmó un influyente miembro de los Hermanos De La Salle a la Comisión Real, el derecho canónico lo hace imposible. La declaración del papa Francisco tampoco se apoya en las cifras que presentó a las Naciones Unidas. La tolerancia cero en un contexto profesional casi invariablemente significa despido, pero sólo una cuarta parte de los sacerdotes que han abusado sexualmente de menores han sido despedidos. La tolerancia del Vaticano es un 75%, no cero.

Marie Collins, sobreviviente de abuso y miembro de la Comisión Pontificia, ha renunciado porque “lo que ocurría a puertas cerradas estaba en conflicto con lo que se decía en público”. La falta de coherencia entre la retórica del papa Francisco y su renuencia a reformar la ley canónica sobre el abuso sexual de menores puede llegar a ser la mancha principal de su papado.

Cuando Kathleen McCormack describió su trabajo en la Comisión Pontificia como “verter agua en una roca, tenemos que seguir insistiendo”, no dejó mucha esperanza para el optimismo.

*Autor de Potiphar’s Wife: The Vatican’s Secret and Child Sexual Abuse (ATF Press, 2014). Traducción por Lidia Bilbatua.

Tomado de: EL ESPECTADOR

Procuraduría pide revocar absolución de Laura Moreno y Jessy Quintero por caso Colmenares
La defensa de Laura Moreno y Jessy Quintero solicitó la libertad de las jóvenes, implicadas en el caso Colmenares, argumentando vencimiento de términos.
Por: Colprensa/ El País

La Procuraduría le solicitó al Tribunal Superior de Bogotá que revoque la absolución dictada a Laura Moreno y Jessy Quintero y, en cambio, las condene por la muerte de Luis Andrés Colmenares, ocurrida el 31 de octubre de 2010.

En concepto enviado al Tribunal, la entidad pide revocar el fallo dictado en febrero pasado por la Jueza 11 de Conocimiento de Bogotá que estimó que la muerte de Colmenares fue producto de un accidente y no por intervención de terceros.

El Ministerio Público alega que la muerte sí fue un homicidio y que Moreno debe ser condenada como coautora impropia del homicidio agravado, mientras que Jessy Quintero por el delito de favorecimiento.

El documento de 73 páginas firmadas por el procurador tercero delegado, Jairo Salgado, dice que la juez se equivocó al valorar las pruebas que había en el proceso, al estudiarlas aisladamente.

En ese sentido, la Procuraduría le da plena validez a la exhumación del cuerpo de Colmenares que realizó el exdirector de Medicina Legal, Máximo Duque, por considerar que aporta elementos claros sobre cómo el universitario fue objeto de múltiples golpes y no sufrió uno solo compatible con una caída de altura.

Cabe recordar que la juez determinó que la «muerte de Luis Andrés Colmenares es consistente con caída sobre la cara, y no a golpes propinados por terceros» y compulsó copias para investigar a Duque por incurrir supuestamente en mala praxis durante el procedimiento, provocando múltiples fracturas en el cráneo.

«La sentencia impugnada adolece de una correcta motivación y de una adecuada valoración probatoria, pues so pretexto de lo ya descrito, se ignoraron las conclusiones del doctor Máximo Duque, de cuyo análisis y ponderación se relevó la falladora», dice el documento.

La Procuraduría también señaló que carece de toda lógica clínica la teoría de que Luis Andrés, con grado tres de alcoholemia, salió corriendo esa noche en el Virrey, se cayó, se golpeó y no tuviera la capacidad de girarse para evitar ahogarse con el agua que corría en el caño «teniendo en cuenta que su golpe no tuvo compromiso cerebral que determinara per se un estado de inconsciencia inmediato, acorde con la evidencia forense».

Para el Ministerio Público es claro, una vez estudiados todos los conceptos emitidos por los peritos forenses, que «las lesiones presentes en el cuerpo del joven fallecido, principalmente las fracturas evidenciadas en su cráneo, se originaron en distintos momentos, con diversas direcciones y producto de mecanismos diferentes».

En el documento, la Procuraduría señala que no es cierto que Laura Moreno siempre dio una misma versión, pues entregó ocho versiones contradictorias sobre el momento en que Luis Andrés sale corriendo, sobre la dirección que tomó y el momento en que lo alcanzaron y la búsqueda posterior del joven universitario.

Para la Procuraduría, lo que realmente pasó es que el joven falleció por múltiples heridas, traumas y fracturas en su rostro, por las cuales se produjo un estado de inconsciencia que les permitió a sus victimarios ocultarlo dentro del lugar donde fue fallado.

«Para el Ministerio Público es totalmente claro que fue acreditado más allá de toda duda razonable que la muerte de Luis Andrés Colmenares obedeció a un homicidio y no un accidente como lo concluyó el desafortunado fallo».

Los señalamientos contra Laura

De acuerdo con la Procuraduría, Laura Moreno debe ser declarada responsable como coautora impropia del delito de homicidio agravado por haber tenido un rol importante y necesario para el plan criminal que terminó con la muerte de Colmenares.

Específicamente, dice que la estudiante «se abstuvo de desplegar siquiera la menor acción para evitar que fuera objeto de la brutal golpiza que desencadenó su estado de inconsciencia e indefensión; y, de otra parte, se encargó de desviar y distraer las labores de búsqueda que durante las horas subsiguientes a la desaparición del joven Colmenares emprendieron tanto la Policía, como bomberos y familiares de la víctima».

Esto, sumado a las versiones contradictoras que entregó. “Todos los coautores del homicidio estaban en condiciones de controlar la producción del fatal resultado o la frustración del mismo, pues cualquiera de ellos podía dar al traste con los protervos propósitos”, precisó.

Jessy Quintero

El Ministerio Público pide condenar a Jessy Quintero por del delito de favorecimiento pues a pesar de que ella no estuvo en el momento en que Luis Andrés supuestamente se cayó, sostuvo la tesis de Laura en el sentido de que la muerte de Luis Andrés fue un accidente.

«No le consta que su muerte haya sido consecuencia del infortunio», razón por la cual no estaba en condiciones siquiera de descartar a priori que en este caso se trató de un homicidio, como en efecto lo hizo ante las autoridades”, dice el documento.

Para la Procuraduría, Jessy contribuyó a evadir la acción de las autoridades, al distraer y entorpecer la investigación.

Tomado de: elpais.com.co 
Trump: resucita el macartismo

Si el macartismo instrumentó la Guerra Fría en Estados Unidos para perseguir al liberal y al artista motejados de comunistas, 70 años después le da Trump nueva vida y lo resuelve en asonada contra el inmigrante; criminal y terrorista portador de todos los males. En los años 50 la cruzada contra el comunismo restauró la economía de guerra en ese país, con pingües ganancias para el gran capital; la carrera armamentista recordó todos los días una amenaza letal para la humanidad, hábilmente administrada por los dos polos que se disputaban el mundo. Hoy se amanceba Trump con los rusos, archienemigo histórico de EE. UU., tiene a su país en acuartelamiento y da nuevas gabelas a Wall Street. Como si le faltaran.

Vicepresidente, fiscal general, asesor de seguridad y su propio yerno se ven envueltos en el affaire ruso que amenaza con rebasar el escándalo de Watergate, acabose del presidente Nixon. Trump corre el peligro de fracturar su bastión republicano. Movido por el gusanillo desperezado de la Guerra Fría que inspira la protesta de los senadores McCain y Graham, el animal sube ya pierna arriba. En el frente de los artistas, la punzante Meryl Streep le advirtió que el irrespeto suscita irrespeto, y la violencia, más violencia. Se hacía eco de la protesta de las mujeres en las calles contra el mandatario recién posesionado, la más grande manifestación que conociera la historia de Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra, el anticomunismo se volvió allí obsesión de un Estado ahora policivo. La cruzada alcanzó dimensiones épicas, con apoyo liberal-conservador a la militarización de la economía y a la eliminación de la oposición. Manes del fascismo recién vencido, en el edén de la democracia. En 1950, el senador McCarthy divulgó una primera lista de 205 presumibles comunistas, candidatos a censura, mordaza y cárcel. Las listas se fueron estirando con intelectuales y se alternaron con quema de libros, como alguno de Thomas Jefferson y una novela de Lilian Hellman.

Hacia 1954, centenares de organizaciones culturales se sumaban a los estigmatizados, la Sociedad Cervantina y la Liga de Escritores Americanos, entre ellas. Hito de esta odisea, la ejecución de los científicos Rosenberg, acusados de espiar para los rusos. No valieron los ruegos de Einstein, de Sartre y Picasso: la silla eléctrica hizo lo suyo. En ella querría ver Trump a musulmanes de siete países que osen pisar su suelo y a los mexicanos violadores del muro que emancipe a la civilización de la barbarie.

Circuló en el gobierno de Truman una directiva contra los comunistas que “infestan” la sociedad norteamericana, pues “llevan el germen de la muerte”, y “van por tus hijos”. Permeada de anticomunismo la cultura toda, prevaleció una atmósfera propicia al militarismo en un Estado que conocía ya sus réditos en política y en economía. En 1960, el gasto militar absorbía la mitad del presupuesto. Y favorecía con ganancias exorbitantes al puñado de corporaciones de siempre. Ahora, refinanciará Trump su cruzada contra enemigos foráneos dentro y fuera de sus fronteras con aumento de $US 54.000 millones al presupuesto militar.

No porque Trump abuse del ridículo y la hipérbole resulta menos feroz que McCarthy. Mas no tiene todas las de ganar en su celada contra inmigrantes, actores, escritores y periodistas. El arte nunca prosperó mejor que en tiempos de estolidez, escribió en este diario Juan David Torres. La herejía intelectual no pierde vigencia, agrega, desde Guernica y la resistencia al nazismo hasta la canción protesta de los 60 en Estados Unidos. Porque la creación es, paradoja de paradojas, la única capaz de destruir: es antídoto letal contra el miedo que siembra todo macartismo.

Blogcdlt.wix.com/cristinadelatorre

Tomado de: elespectador.com 
Separar a ‘ilegales’ de sus hijos, la estrategia que estudia EE. UU.

Foto: Kevin Lamarque / REUTERS

«A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo John Kelly este lunes.


John Kelly, secretario de Seguridad Interior, defendió esa posibilidad para desalentar inmigración.


El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John Kelly, declaró el lunes que planea separar a los inmigrantes clandestinos de sus hijos, con el fin de desalentar al máximo a los extranjeros que pretendan ingresar ilegalmente a su país.

Kelly defendió una polémica medida que, según se conoció desde la semana pasada, ya es considerada por las autoridades a cargo de la seguridad nacional estadounidense.

 
 

«Haría casi cualquier cosa para disuadir a la gente de América Central a lanzarse en manos de esas redes tan peligrosas que los llevan a través de México hacia Estados Unidos», dijo Kelly durante una entrevista con CNN.

 

México también está decidido a destruir esas redes, en las cuales las mujeres son sometidas a violencias sexuales, aseguró. «Tenemos mucha experiencia en lo que tiene que ver con los menores no acompañados», colocándolos en hogares especializados o en familias receptoras, subrayó Kelly.

«Y sí, me planteo, con el fin de disuadir que se organicen estos movimientos a través de esas terribles redes» de traficantes de personas, separar a los hijos de inmigrantes clandestinos de sus padres. «A los niños los trataríamos bien, mientras nos ocupamos de sus padres», dijo.

Kelly, un general retirado, está encargado de controlar la inmigración y de la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Encabeza la tercera secretaría en importancia en el gobierno estadounidense (después de las de Defensa y Veteranos de Guerra), para la cual trabajan unos 240.000 funcionarios repartidos entre 22 agencias federales cuya misión es «proteger al país de las numerosas amenazas que debe enfrentar».

Kelly es uno de los más fervientes partidarios de los decretos antiinmigración dictados a fines de enero por el presidente Donald Trump y criticó a la justicia por bloquearlos.

Los jueces estadounidenses viven «en una burbuja» que les impide ver la verdadera amenaza que se cierne sobre el país, aseguró también.

Actualmente, las familias que tratan de evitar la deportación o piden asilo en general son liberados con rapidez y se les permite quedarse en Estados Unidos hasta que sus casos son resueltos. Una decisión de una corte de apelaciones federal impide una detención prolongada en el caso de los menores.

John Kelly ordenó en las últimas semanas a los agentes de inmigración que deporten o acusen con cargos criminales a los padres que faciliten el tráfico ilegal de sus hijos. Muchos padres que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México con sus hijos le pagan a los llamados «coyotes» para que los guíen a través de la peligrosa zona.

Este lunes, Trump dictó un nuevo decreto para remplazar al primero, que fue revocado. El nuevo texto prohíbe el ingreso a Estados Unidos, por 90 días, de personas originarias de seis país de mayoría musulmana.

AFP 

Tomado de: EL TIEMPO

Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes

Donald Trump, en su discurso al Congreso FOTO: EFE


Acuciado por el escándalo del espionaje ruso, el presidente lanza la medida. La nueva orden, centrada en los peticionarios de visados, elimina aristas de la anterior para superar el bloqueo judicial


Nada detiene a Donald Trump. Ni los tribunales ni las protestas ni el clamor internacional. El presidente de EEUU volvió a la carga y ha ordenado paralizar durante 90 días la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Siria, Sudán y Yemen). El nuevo veto, que entrará en vigor el 16 de marzo, elimina de la lista a Irak y trata de evitar un nuevo bloqueo judicial aligerando la carga restrictiva del primero. Pero su núcleo duro sigue activo: suspende 120 días el programa de refugiados y frena el paso a viajeros de países musulmanes alegando una indiscriminada amenaza a la seguridad nacional.

Más que un paso atrás es un desafío. Un zigzag muy al estilo de Trump. Buen conocedor del tablero judicial, al republicano nunca le ha importado pelearse en los tribunales. Ahí se siente a gusto y ha librado sonoras batallas como promotor inmobiliario. Ahora, tras su primer batacazo ante los jueces, insiste con una versión diseñada para superar los escollos procesales, pero asentada en la identificación de determinados países islámicos con el terrorismo. “El decreto protege a la nación frente a la entrada de terroristas extranjeros. Es una medida vital para reforzar las seguridad nacional”, dijo el secretario de Estado, Rex Tillerson.

El veto, como es habitual en Trump, se dirige claramente a su base electoral, esa gran masa obrera y depauperada, que vive alejada del vociferío de Washington y para quien el islam es sinónimo de peligro. Para ellos, la orden emite una advertencia clara y filosa hacia la inmigración y los musulmanes.

La Casa Blanca siempre ha negado que esa sea su meta. Asegura que solo pretende reducir el peligro terrorista y que ni siquiera el primer veto fue islamófobo. Los jueces federales lo dudan y en febrero apreciaron indicios suficientes para bloquearlo cautelarmente.

La antigua orden impedía la entrada durante 90 días de prácticamente todos los visitantes de Irán, Irak, Libia Somalia, Sudán, Siria y Yemen. También congelaba cuatro meses la admisión de refugiados e indefinidamente en el caso de los sirios.

La magnitud de esta prohibición desató una multitudinaria protesta. Decenas de aeropuertos fueron ocupados y una ola de repulsa internacional se elevó contra la Casa Blanca. Pero fueron los tribunales quienes torcieron el brazo a Trump. Una corte federal suspendió la aplicación del veto ante el riesgo de que, mientras se decidiese la cuestión de fondo, el daño que pudiese causar fuese mayor que sus beneficios.

MANIOBRA DE DISTRACCIÓN

Donald Trump volvió ayer a cumplir una promesa electoral. El veto a los musulmanes, aunque en su día fue mucho más extenso, ha sido la base de su política migratoria junto con las deportaciones y el muro a México. Pero el momento elegido para hacerlo público no ha sido casual. La oposición demócrata sostiene que se trata de una maniobra de distracción. Una huida adelante tras la erosión sufrida por Trump a causa de las sospechosas conexiones de sus altos cargos con el Kremlin y que le han costado el puesto al consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn y una inhabilitación parcial al fiscal general, Jeff Sessions.

Aunque en un primer momento la Casa Blanca manejó la idea de retirar la primera prohibición, la estrategia final ha sido defender la antigua en los tribunales y poner sobre la mesa una destinada a superar el escrutinio judicial. Con este fin, levanta la restricción indefinida a los refugiados sirios, evita dar protección a ninguna minoría religiosa y permite la entrada a quienes ya dispongan de visado (desde antes del 27 de enero), permiso de residencia o doble nacionalidad.

Pero la poda no resta contenido sulfuroso a la orden. No sólo suspende 120 días el programa de refugiados (46% musulmanes) y lo recorta drásticamente(de 110.000 a 50.000), sino que por difusos motivos de seguridad niega la entrada a todos los ciudadanos de esos seis países que carezcan en estos momentos de visado.

Conscientes de la ola de críticas que les aguarda, los responsables de la Casa Blanca apelaron a un discurso del miedo para justificar el veto. «El sistema migratorio de EEUU ha sido repetidamente explotado por los terroristas y otros actores maliciosos», dijo un portavoz oficial. El fiscal general, Jeff Sessions, fue más allá: “Ahora mismo, más de 300 personas que vinieron como refugiadas están siendo investigadas por el FBI por actividades potencialmente relacionadas con el terrorismo. Muchas personas que defienden o cometen actos terroristas quieren entran a través del programa de refugiados”.

Estos argumentos fueron rechazados por las organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes. “Claramente, volvemos a estar ante un veto a los musulmanes. Y además no se explica por qué esos países son más peligrosos que otros», señaló la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

El secretario de Seguridad Nacional, el general John F. Kelly, ha argumentado que la selección corresponde a naciones que carecen de filtros suficientes para evitar amenazas a EEUU. Pero los propios informes de su departamento indican que ese supuesto peligro no está justificado y que, aplicando el criterio empleado con dichas naciones, la lista negra debería ampliarse a 26 países. Entre ellos, aliados tan próximos, ricos y poderosos como Arabia Saudí.

Tomado de: Elpais.com

Los republicanos lanzan su plan para acabar con la reforma sanitaria de Obama

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, en el Capitolio en Washington.  MICHAEL REYNOLDS (EFE) 


“Es tiempo de terminar con la pesadilla”, afirma el presidente Donald Trump


El mayor legado de Barack Obama empezó anoche su viaje al pasado. En una exhibición de poderío, los republicanos presentaron su esperado plan para desmontar la reforma sanitaria del presidente demócrata. Obsesionado con reducir gasto público, el proyecto conservador congela el programa para los más desfavorecidos (Medicaid), establece techos de gasto para los fondos federales, elimina los impuestos finalistas, y sustituye los subsidios públicos a los seguros sanitarios por desgravaciones fiscales. Un giro drástico, aunque no completo ni inmediato, que busca enterrar uno de los grandes avances sociales de las últimas décadas en Estados Unidos. “Es tiempo de acabar con la pesadilla”, tuiteó el presidente Donald Trump.

La demolición será controlada. Los intereses en juego son demasiados para una destrucción masiva. Primero, porque 22 millones de personas ya han contratado un seguro sanitario gracias al denominado Obamacare. Y segundo, porque una liquidación súbita de la fiscalidad que lo sustenta aumentaría el déficit federal en 353.000 millones de dólares en 10 años.

 

A este peligro se añade el miedo de los republicanos a arrasar las zonas de su electorado que se han beneficiado de la reforma. El mismo Donald Trump, beligerante en las redes, ha señalado una y otra vez en los debates que no quiere que nadie pierda la cobertura y siempre se ha mostrado evasivo a la hora de explicar cómo reformaría el sistema.

Los republicanos más moderados también muestran fuertes resistencias y algunos núcleos ya han hecho público que votarán contra cualquier plan que suponga una merma de los beneficios actuales. “La reforma no puede hacerse al coste de una disrupción en el cuidado sanitario de las personas más vulnerables y enfermas del país. Cualquier cambio en el Medicaid debe llevarse a cabo cumpliendo con sus necesidades”, han afirmado en una carta cuatro senadores conservadores.

Bajo este horizonte, los demócratas se aprestan a la batalla. Son minoría en ambas cámaras, pero saben que el tránsito será largo. El proyecto conservador debe ser revisado por dos comités antes de su aprobación por la Cámara de Representantes y luego ha de entrar en las hogueras del Senado. Son muchos meses de digestión e inmensas las sensibilidades las afectadas, lo que les dará tiempo para todo tipo de ataques.

En el bando republicano hay unanimidad en el deseo de poner fin a la reforma sanitaria de Obama. Pero no tanto en el camino a seguir. Los conservadores viven abrumados por la enorme deuda de Estados Unidos, superior a los 20 billones de dólares, e insisten en que el coste per cápita sanitario no ha hecho más que aumentar sin necesariamente mejorar la calidad. Para ellos están decididos a recortar en el gasto sanitario, que absorbe un 25% del presupuesto federal.

Lo que no han resuelto con precisión es cómo desmontar ese sistema que odian tanto sin que la población pierda sus prestaciones. Llevados por esta indefinición, el plan presentado huye de las cifras y ni siquiera calcula los costes y ahorros. Solo fija las líneas maestras, todas ellas muy generales y con ambigüedad suficiente como para contentar a todos los conservadores. En este afán, la nueva arquitectura mantiene con vida dos de las medidas más populares del Obamacare: los jóvenes podrán disfrutar de la cobertura sanitaria de sus padres hasta los 26 años; y las aseguradoras seguirán teniendo prohibido negar tratamiento o cobrar más a aquellas personas con problemas médicos previos.

Los cambios más profundos se dan en la clausura del sistema y sus fuentes de financiación. El desarrollo del Medicaid, el programa destinado a los más desfavorecidos, quedará congelado en 2020 y se establecerá un techo a los fondos federales. También se eliminarán los subsidios a los seguros sanitarios, que ahora se otorgan en función de la renta, y se sustituirán por desgravaciones fiscales y en algunos casos ayudas directas al usuario, variables según la edad. Los más ricos quedarán excluidos.

Otro aspecto sensible es la reversión de los impuestos asociados al Obamacare. Para el año que viene se pretende ponerles punto final y asimismo acabar con las actuales multas a empresas y personas que no contraten un seguro. Todo ello con la idea de que sea el usuario quien salga en busca de su cobertura sanitaria en vez de que se la proporcione el Estado. “Nuestra legislación transferirá el poder de Washington al pueblo americano”, afirmaron en un comunicado los republicanos.

Tomado de: Elpais.com