Circulo de Periodistas de Bogota
Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo

Foto: Archivo particular

Unas 788.000 personas se quitan la vida al año por la depresión, según la OMS.


Informe de la Organización Mundial de la Salud dice que el 4,7 % de los colombianos sufren este mal.


Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la depresión, un mal que afecta al 4,4 por ciento de la población del planeta, ubica a Colombia por encima del promedio mundial, lo que genera preocupación entre las autoridades en este tema.

Según la OMS, este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los colombianos, un porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país, podría llegar hasta los 19 puntos.

 
 

Aunque la investigación no profundiza en los resultados puntuales sobre el país –se trata de un informe global basado en cifras del 2015–, sí permite contrastar cómo estamos respecto al resto del mundo, donde unas 322 millones de personas viven con depresión, entre quienes las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos.

 

En el contexto regional, a Colombia no le fue tan mal en el informe de la OMS. En América Latina, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión, con 5,8 por ciento, seguido de Cuba (5,5) y Paraguay (5,2). Chile y Uruguay tienen el 5 por ciento; Perú, 4,8, mientras que Argentina, Costa Rica y República Dominicana muestran, igual que Colombia, un 4,7 por ciento.

(Además: Asolearse, la nueva terapia contra la depresión)

La depresión, conocida también como trastorno depresivo mayor o depresión unipolar, es una enfermedad mental capaz de causar numerosos síntomas psicológicos y físicos. Su síntoma más conocido es una tristeza profunda y prolongada.

El documento de la OMS, revelado en Ginebra (Suiza), también estableció que la depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres. Y tres grupos de edad son particularmente vulnerables: jóvenes, mujeres embarazadas y en estado de posparto –a un 15 por ciento se le diagnosticaría depresión en el futuro– y los ancianos, especialmente los jubilados.

De hecho, el Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (Sabe 2015), revelado por el Ministerio de Salud el año pasado, confirmó que cuatro de cada 10 personas mayores de 60 años habían tenido algún síntoma depresivo, fundamentalmente por falta de recursos económicos.

El documento de la OMS evidenció también que la depresión no deja de expandirse. En la última década, del 2005 al 2015 aumentó en 18,4 por ciento su alcance, y, según Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría –que representa a más de 200.000 profesionales de esta disciplina–, para el 2020 esta enfermedad será la más frecuente en el mundo, por encima de las cardiovasculares y el cáncer.

(Lea también: Los alimentos que pueden ayudar a prevenir la depresión)

Al año, apunta el informe, la depresión cobra la vida de 788.000 personas, sobre todo por suicidio. Y si bien la propia OMS recalca que hay tratamientos eficaces para combatirla, reconoce que más de la mitad de los afectados en el mundo (y más del 90 por ciento en muchos países) no los reciben.

El documento de la OMS también resaltó los obstáculos para acceder a los tratamientos. Entre otros, la falta de recursos y de personal médico capacitado, la estigmatización que tienen los trastornos mentales y una evaluación clínica inexacta o errónea.

La estadística en Colombia respalda la afirmación de la OMS. La Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión recibe tratamiento adecuado, y la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) señala que solo el 38,5 por ciento de los adultos entre 18 y 44 años que solicitaron algún tipo de atención en salud mental la recibieron.

(Además: Las claves de la ciencia de la felicidad)

Las pérdidas no son solo en vidas. Económicamente, por motivos como la caída en la productividad, la apatía o la falta de energía, cuesta mundialmente más de 1 billón de dólares, calculó la OMS. “La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con discapacidad. Por lo que es una causa principal de discapacidad en el mundo actualmente”, dijo el médico Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

La depresión, un grave problema de salud pública

Aunque el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a Colombia con unas cifras por encima de los promedios mundiales, lo cierto es que de acuerdo con autoridades locales expertas en el tema, la depresión en el país podría ser sensiblemente superior a los datos de la agencia internacional, aunque hay que decir que no hay claridad en las cifras de Colombia.

Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (Apal), advierte que Colombia cuenta con cuatro estudios oficiales de salud mental (1993, 1999, 2004 y 2013), los cuales muestran que las cifras de este trastorno se ubican en todos los grupos de edad entre el 12 y el 19 por ciento.

Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud Mental hecha en el 2015 ubica la depresión mayor en general en un 4,3 por ciento en toda la población, siendo 5,4 por ciento en mujeres y 3,2 por ciento en hombres.

Más allá de las cifras, Marcela Alzate, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, asegura que estos porcentajes son más elevados en los adolescentes, y significativamente más altos en la tercera edad, con una afectación en mujeres en una relación de 2 a 1 con respecto a los hombres.

Córdoba considera que la mayoría de los casos pasan sin tratamiento porque casi todos los pacientes normalizan la enfermedad, es decir, piensan que es parte normal de la vida. Además, el psiquiatra asegura que algunas personas somatizan el trastorno y lo relacionan con problemas físicos como consecuencia de dolores y otras enfermedades por las cuales consultan sin encontrar diagnóstico.

Pero también porque socialmente se ‘psicologiza’ este mal a partir de explicaciones relacionadas con reacciones normales frente a situaciones de la vida cotidiana y no piensan que es una enfermedad.

No obstante, los dos especialistas insisten en que quizás una de las principales dificultades para categorizar este problema en su verdadera dimensión radica en que la sociedad estigmatiza las enfermedades mentales, al punto de que quienes las padecen se consideran vergonzantes. Aquí, dice Alzate, “el equilibrio emocional también se rompe”.

‘Tenemos política de salud mental’: Gobierno

Nubia Bautista, coordinadora del grupo de gestión integrada para la salud mental del Ministerio de Salud, asegura que desde hace casi 20 años el país cuenta con una política de salud mental.

¿El país tiene una política de salud mental?

Sí. Desde 1998, Colombia cuenta con una política de salud mental que se ha venido ajustando, según lo establecido en la Política de Atención Integral en Salud (Pais) y los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015.

En este momento se está preparando un documento Conpes sobre el particular, que tiene cuatro ejes: promoción de la salud mental y la convivencia social; prevención y atención integral de los problemas y trastornos mentales; prevención y atención integral de los trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, y atención psicosocial a poblaciones vulnerables.

Y frente al posconflicto…

Tenemos un nuevo enfoque enmarcado en las necesidades del posconflicto, es decir, hace énfasis en la convivencia, la construcción de paz y la atención a víctimas de la violencia y poblaciones vulnerables.

¿Cuáles son las dificultades de atención de los pacientes?

La principal dificultad se deriva del hecho de que la salud mental apenas ingresó al Plan de Beneficios en Salud en 2011. Aunque la consulta externa ha aumentado un 65 por ciento desde entonces, aún hay insuficiente formación al respecto en los niveles primarios de atención. Eso dificulta el diagnóstico y la atención oportuna.

¿Cómo afrontan esta situación?

Cada día hay mayor conciencia de que los problemas de violencia son del ámbito de la salud mental y requieren atención. Por otra parte, el posconflicto ha generado mayor sensibilidad sobre la necesidad de afrontar problemáticas complejas relacionadas con la salud mental, la convivencia pacífica, la inclusión social, los riesgos de reactivación de nuevas formas de violencia y la construcción de una paz duradera desde los contextos locales.

SALUD

Tomado de: Eltiempo.com

Precisión, lenguaje y periodismo

A los y las periodistas jóvenes les sugiero adoptar esas visiones hoy reconocidas mundialmente si desean desarrollar enfoques justos y modernos.

Un abordaje preciso y no sexista de las noticias es hoy un requerimiento absolutamente indispensable para comunicadores y periodistas. Desafortunadamente, sé que muy pocas facultades de periodismo o comunicación, por no decir ninguna, tienen cátedras de género durante la carrera. Y hoy quiero insistir sobre la importancia de la precisión en el vocabulario utilizado para ciertos temas sensibles culturalmente. Y lo quiero hacer porque a veces esta precisión es capaz de cambiar actitudes o imaginarios y mentalidades del público. Por lo reducido del espacio, les daré solo algunos ejemplos.

En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en lugar de hablar de bebé o de niño es imprescindible precisar que durante el primer mes se trata de un embrión y que un embrión mide cinco milímetros; al tercer mes, se trata de un feto y, de hecho, antes del embrión se habla del zigoto. O sea, zigoto, embrión y feto, y solo al nacer se trata de un recién nacido, un bebé, un niño o una niña. Esta es una precisión que tiene enormes consecuencias jurídicas.

Otro ejemplo: cuántas veces he leído en la prensa títulos así: ‘Aumento en Colombia del abuso sexual contra niños y menores de edad’. Leyendo el artículo se descubre que la gran mayoría de estos abusos sexuales son contra niñas. Me parece de una enorme importancia saberlo. Y después dirán que el enfoque de género es una ideología malsana y perversa.

Ahora bien, hablemos de prostitución, otro asunto en el cual el vocabulario es revelador e importante para entender mejor las implicaciones de políticas públicas o leyes relativas al tema: ¿qué conceptos o denominaciones encontramos en artículos dedicados a esta materia? Se habla hoy de trabajadoras sexuales, de personas en situación de prostitución o personas explotadas sexualmente.

Cada uno de estos términos o calificativos remite a imaginarios culturales y tiene consecuencias en la vida de estas mujeres. De hecho, existen enormes y significativas diferencias entre la denominación de ‘trabajadora sexual’ y la de ‘persona explotada sexualmente’. Mientras esta última expresión protege y apoya a las víctimas, previniendo la explotación sexual y criminalizando a proxenetas, la expresión ‘trabajadora sexual’ remite a una perspectiva de los Estados que despenaliza el proxenetismo y considera la prostitución un trabajo que, de alguna manera, dignifica a las mujeres, borrando la explotación y las distintas violencias que ejercen sus abusadores; es decir, el que paga por sexo o el que se beneficia de la vulnerabilidad de estas mujeres, adolescentes, niñas, gais y trans.

Por el contrario, con la expresión ‘ personas explotadas sexualmente’, o ‘personas en situación de prostitución’, se reconoce que la prostitución es una violencia basada en el género y otras formas de discriminación ejercidas por quienes pagan por sexo (hombres, 99 %), mientras que cuando hablamos de trabajadoras sexuales se considera normal que mujeres, niñas, adolescentes u hombres gais estén a disposición para satisfacer las necesidades de hombres que pagan por sexo. En este sentido, no hay que dudarlo, la expresión ‘ trabajadoras sexuales’ es una perversión de los Estados.

Todo esto habla de saber emplear los términos adecuados. A los y las periodistas jóvenes que tienen por misión dar cuenta de la realidad con precisión, les sugiero adoptar esas visiones hoy reconocidas mundialmente si desean desarrollar enfoques justos y modernos.

Florence Thomas
* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Tomado de. elespectador.com 
La Guajira intervenida

“El Gobierno llega a poner orden y a acabar con la corrupción”. Con esas palabras, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció la histórica intervención que la administración de Juan Manuel Santos decretó sobre las finanzas y el gobierno del departamento de La Guajira. Ante la crisis denunciada en reiteradas ocasiones y los ridículos escándalos de corrupción, la medida se justifica como necesaria, pero no deja de ser problemática si no va acompañada de un ataque frontal a las raíces de los problemas estructurales del departamento.

Después de una reunión el pasado martes del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), el Gobierno nacional decidió tomar control de la administración de los recursos de La Guajira en lo referente a la salud, educación y agua potable. En total son cerca de $735.000 millones que el Estado gira anualmente para el departamento, de los cuales $513.000 millones son para la educación, $56.000 millones para agua y $216.000 millones de salud. A partir de esta semana, y por lo menos por tres años en un plazo que podrá acortarse o alargarse según se considere, la administración de esos presupuestos estarán en cabeza del Ministerio de Educación, el de Salud y el de Vivienda. No se descarta, además, decretar emergencia social en el departamento, lo que facultaría al Gobierno a intervenir en más rubros del departamento.

Los motivos para un quiebre tan contundente de la descentralización están claros. En salud, por ejemplo, La Guajira no tiene red pública de hospitales certificada y hay deudas acumuladas por $35.000 millones. Además, cuenta el Gobierno, “se superaron los topes autorizados para gastos administrativos en más del ciento por ciento. Recursos que deberían financiar jornadas de vacunación se gastan en sillas y papel para oficinas”. En educación, cerca de 15.000 estudiantes todavía no están matriculados. En materia de agua, solo tres de los 15 municipios suministran agua apta para el consumo.

Eso sin hablar de la corrupción. El departamento ha tenido cinco gobernadores en los últimos seis años. Wílmer González Brito, gobernador avalado por el Partido de la U que se había posesionado en el cargo hace apenas cuatro meses, está preso por irregularidades en su gestión. El alcalde de Ríohacha, Freddy Guarín Urrego, también está tras las rejas. Hay evidencia de sobra para hablar de un departamento saqueado donde más de la mitad de la población vive en la pobreza y uno de cada diez menores de edad padece desnutrición crónica. Inaceptable.

Por eso, la promesa del Gobierno, enunciada en la frase del ministro de Hacienda, no es un reto menor. Esperamos que en efecto se empiecen a ver mejores resultados en los indicadores relacionados con los puntos de intervención, y que se justifique esa pérdida de autodeterminación del departamento.

Dicho lo anterior, de nada va a servir un régimen de hierro en el gasto público si no se atacan las raíces de la corrupción. Por mucho tiempo los partidos dominantes de la zona (Cambio Radical, el Partido Conservador y el Partido de la U), e incluso el reelegido Juan Manuel Santos, han estado cómodos siendo complacientes con quienes hoy están siendo procesados. Que sólo hasta ahora haya un repudio tan contundente evidencia que en época electoral la corrupción no era la prioridad de estos partidos. No sobra recordar lo obvio: los políticos no estarían en esos puestos si no hubiesen sido avalados por los partidos políticos. Eso tiene que cambiar. Si no hay una reforma a la manera de hacer las cosas en el departamento, tarde o temprano volveremos a la misma dinámica perversa.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a [email protected]

Tomado de: elespectador.com 
8 de marzo: ¡Nosotras paramos!

por: Catalina Ruíz-Navarro


 

Imaginen que de un momento a otro desaparecen todas las mujeres: el mundo, como lo conocemos hoy, colapsaría. Y no porque los hombres sean del todo inútiles o las mujeres imprescindibles, sino porque es el trabajo invisible de las mujeres lo que sostiene la economía en todas las sociedades humanas.

Lo primero que causaría el gran colapso es la división por género del trabajo. Las mujeres hacemos casi todos los trabajos de cuidado y crianza, somos las profesoras, las enfermeras, las secretarias, todos campos mal pagados y poco apreciados, pero sin los cuales no funcionarían ni las empresas, ni los hospitales, ni los colegios. Claro, habría médicos (cuyos pacientes morirían en el quirófano porque nadie desinfectó la mesa ni les pasó el bisturí) y jefes (que no tendrían ni idea de cómo funciona la oficina en realidad) y ni hablar de los bebés y los ancianos, que no durarían vivos más de dos días sin profesoras y enfermeras. También está el trabajo doméstico, que casi en su totalidad, en el mundo, está realizado por mujeres (usualmente de bajos recursos) y sin el cual nuestras vidas y rutinas laborales sencillamente no funcionan. No hay mujer exitosa (ni hombre) que no haya construido esos éxitos desde el privilegio de poder delegar en otra mujer (empleada, madre, abuela) el funcionamiento de un hogar.

Pero incluso las mujeres que pueden pagar por estos oficios dedican, en promedio, 30 horas más a la semana que los hombres al trabajo doméstico. Mientras tanto, ellos duermen, descansan y hasta ven televisión. En México, que es un país bastante similar a Colombia, según datos del INEGI, las mujeres trabajan en total 20,6 % más horas que los hombres, si se contabiliza el trabajo realizado dentro y fuera del hogar. Además, las mujeres dedicamos el 65 % de nuestro tiempo a labores no remuneradas en el hogar, que no incluyen prestaciones, ni reconocimiento ni protección. Y a esto se suma el trabajo reproductivo (un embarazo también es trabajo, y en el parto muchas mujeres arriesgan su vida, aunque los héroes de las naciones sigan siendo los soldados). Se suma el trabajo emocional de escuchar y consolar a todas las personas (pero especialmente los hombres) a nuestro alrededor. Algo por lo que un psicólogo cobra, por hora.

Si les dijéramos a los hombres que van a trabajar 30 horas diarias a la semana sin que esto se vea remunerado y que les vamos a pagar con besos y abrazos, serenatas y dándoles las gracias, se reirían en nuestra cara. Nos dirían: ¡es esclavitud! Y tendrían razón. Lo es. Y doblemente cruel, pues es una forma de esclavitud de la que las mujeres no pueden renegar pues supuestamente es “su lugar natural” (como cuando decían que los esclavos negros estaban hechos para los trabajos pesados porque “son más fuertes”) y porque se nos tacha de malvadas o malagradecidas si no hacemos de buena gana y con perfecta abnegación todos estos trabajos que se invisibilizan económicamente con el cuento del amor.

Nuestros derechos sociales y políticos no pueden disfrutarse si no tenemos derechos económicos. Gloria Steinem dice que la actividad económica internacional es como ese mito del mundo y la tortuga: el mundo entero se sostiene sobre la caparazón de una tortuga sin ser consciente de su existencia. Las mujeres somos esa tortuga, sosteniendo el mundo con una actividad económica invisibilizada y usualmente sintiendo culpa por no poder cargar más peso. La figura sirve para mostrar que las mujeres, históricamente y alrededor del mundo, hemos estado en una situación de esclavitud, pero que además nos han hecho creer que esa esclavitud es nuestro lugar en el mundo y que, además, nos tiene que gustar. Si vamos a hablar de acabar con la desigualdad, empecemos por destapar esa esclavitud, velada, subrepticia, endulzada con miel en la que viven la mayoría de las mujeres en el mundo. La esclavitud invisible que aún no somos capaces de abolir.

Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, #NosotrasParamos, las mujeres del mundo nos unimos y nos organizamos para mostrar nuestra fuerza en un grito común. Paramos todo: el trabajo que nos pagan y nos reconocen y el que no, porque el mundo tiene que darse cuenta de que no funciona sin nosotras. Esta columna es una invitación para que todas las colombianas que puedan hacerlo se unan al paro, para que las mujeres que están en puestos directivos o de poder lleven el paro a sus lugares de trabajo. Juntas podemos cambiar el sistema, juntas podemos hacer temblar la tierra.

Tomado de: Elespectador.com

The Washington Post estrena eslogan para defender la democracia en la «era Trump»

 


El periódico The Washington Post ha estrenado esta semana una nuevo eslogan que defiende la democracia y que se adopta al cumplirse algo más de un mes de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, que ha acusado a la prensa de ser «enemigo del pueblo».

La frase «La democracia muere en las tinieblas» ha aparecido en la portada de la edición en línea del diario.

El portavoz del periódico, Kris Coratti, ha explicado a la cadena CNN que el «Post» comenzó a introducir el nuevo lema a través de su cuenta en la popular aplicación Snapchat y, que a partir de ahora, los lectores verán el eslogan en otras plataformas de la publicación.

«Pensamos que sería una declaración de valores buena y concisa que transmite quiénes somos a los millones de lectores que han venido a nosotros por primera vez durante el último año», ha añadido Coratti.

El lema había sido utilizado en el pasado por el columnista y editor del diario Bob Woodward, quien se hizo famoso por destapar, junto a su colega Carl Bernstein, el escándalo del «Watergate» que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon en 1974.

LA CRUZADA DE TRUMP CONTRA LOS MEDIOS

El «Post», que se convirtió en un rotativo de referencia mundial tras el «Watergate», ha sido un objetivo frecuente de los ataques de Trump contra medios tan reputados como The New York Times, CNN, NBC, ABC o CBS, a los que considera «deshonestos».

Durante la campaña electoral, Trump prohibió cubrir sus actos a periodistas del «Post» después de que informara de unos comentarios del magnate en los que criticaba la respuesta del expresidente Barack Obama a la matanza del 12 de junio de 2016 en una discoteca en Orlando (Florida).

Por su parte, el director de la publicación, Marty Baron, aseguró el pasado mes que su periódico estaba preparado para rebatir las «falsedades» que pueda difundir la nueva Administración estadounidense.

Baron subrayó que los periodistas de su medio de comunicación solo están «aliados con la verdad».

Tomado de: Huffingtonpost.es

Trump anula la norma que permitía elegir baño a los alumnos transexuales

Foto: Huffington Post


El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha anulado una norma proclamada por su antecesor, Barack Obama, para que las escuelas públicas del país permitieran a los alumnos transexuales usar los baños y los vestuarios que prefieran en función del género con el que se identifiquen.

El fiscal general, Jeff Sessions, anunció el miércoles en un comunicado que el Gobierno de Trump había decidido suspender la medida debido a que producía demasiada confusión a nivel local y no incluía «un análisis legal suficiente» sobre cómo esa iniciativa era coherente con los poderes que la Constitución otorga al Ejecutivo.

De esta forma, Trump se pone del lado de los estados gobernados por republicanos que aseguraban que Obama se excedió en su poder en mayo del año pasado al proclamar una norma que, aunque no tenía rango de ley, amenazaba con arrebatar fondos federales a las escuelas que no permitieran a los alumnos usar los baños de su elección.

En su comunicado, Sessions indica que ahora el Congreso, los Parlamentos estatales y los Gobiernos locales «están en condiciones de adoptar políticas o leyes apropiadas que aborden esta cuestión».

AUTONOMÍA PARA LAS AUTORIDADES

Sin la norma de Obama, ahora las entidades locales tendrán libertad para proclamar sus propias leyes y determinar si los estudiantes pueden o no usar los baños que deseen de acuerdo con el género con el que se identifiquen, en vez de en consonancia con el sexo de su certificado de nacimiento.

En su comunicado, Sessions aseguró que el Departamento de Justicia «mantiene su compromiso» de proteger de la discriminación, la intimidación y el acoso a «todos los estudiantes», incluidos aquellos que pertenecen a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).

El cambio en la posición del Gobierno no tendrá un impacto inmediato, pues la medida de Obama fue bloqueada en agosto pasado por el juez federal de Texas Reed O’Connor a petición de 13 estados.

No obstante, el giro adoptado por Trump impactará en los litigios que están sin resolver y que incluyen un caso que tenía previsto atender el Tribunal Supremo en marzo.

Este se centra en la figura de Gavin Grimm, un joven de Virginia que se identifica como hombre y que fue obligado por su escuela a usar los baños para mujeres.

El Departamento de Justicia notificó hoy al Tribunal Supremo del cambio en su política para los estudiantes transexuales, lo que podría hacer que la máxima corte decidiera anular la audiencia prevista para marzo y devolver el caso de Grimm a cortes inferiores.

Tomado de: Huffingtonpost.es

¿Quién es Máximo Duque, el forense cuestionado por el caso Colmenares?

Foto: Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Máximo Duque, médico forense.


Jueza afirmó que el médico intentó hacer caer en error a la justicia con un informe forense dudoso.


Máximo Alberto Duque Piedrahita fue el perito que realizó el segundo informe de necropsia, en octubre de 2011, del cuerpo de Luis Andrés Colmenares Escobar en el cementerio de Villanueva (Guajira). Ese estudio sirvió para la investigación de la Fiscalía por el posible caso de homicidio del estudiante de Ingeniería de la Universidad de los Andes, ocurrido el 31 de octubre del 2010.

Duque Piedrahita es médico cirujano especializado en ciencias forenses. Ocupó el cargo de director del Instituto de Medicina Legal entre octubre de 2004 y abril del 2007. Hizo parte de las misiones de la Cruz Roja en África y se hizo profesional en el Instituto de Ciencias de la Salud de Medellín.

Nació en Ituango (Antioquia) en 1970. Actualmente dirige su propia empresa dedicada a la investigación forense ‘Mforence Consultance’.

 

Máximo Duque afirmó que Luis Andrés Colmenares había sufrido varios golpes en la cara y en puntos focales distintos, de manera separada y en momentos diferentes, y que cada golpe había producido fracturas distintas. Todo ello le llevó entonces a concluir que Colmenares Escobar había sido víctima de una golpiza, que su muerte estaba relacionada con un homicidio y no con un accidente como en principio se dictaminó.

Sin embargo, la jueza Paula Astrid Jiménez, que absolvió a Laura Milena Moreno y Jessy Mercedes Quintero, hizo una serie de consideraciones respecto al informe forense realizado por Duque.

“El despacho concluye que el daño sufrido por Luis Andrés Colmenares se dio por una caída sobre la cara y no a golpes propinados por terceros”, indicó la jueza 11 de conocimiento, declarando así sin fundamento dicho informe pericial.

Duque Piedrahita también determinó que Colmenares Escobar había sufrido una lesión en el cráneo provocada por un elemento contundente, una botella, la cual nombró como una lesión patrón. Esta hipótesis también tuvo sus serios cuestionamientos por parte de la jueza Jiménez.

“Con relación a si existía una lesión patrón que calcaba el instrumento que golpeó la cabeza de Luis Andrés Colmenares explicó este despacho que resulta imposible que el dibujo del instrumento quede en el hueso sin quedar presente en la piel que fue la que recibió el impacto, más cuando se trata de la zona de la cara que está descubierta”, dijo al respeto Jiménez.

La jueza aseguró que Duque no guardó los protocolos que se siguen en casos de exhumaciones de cadáveres, sobre todo a campo abierto, como en este caso en un cementerio.

“Como el despacho entonces observa que el galeno Máximo Duque alteró la evidencia, a pesar de que sabía que existían unos protocolos para hacer exhumaciones y no los tuvo en cuenta de forma deliberada, así que como su pericia llevó al engaño a las víctimas a pensar que se trataba de una golpiza y lo mismo hizo que este proceso llegara hasta un juicio, pero recuérdese que no había ninguna otra prueba que respaldara la hipótesis de golpiza y además se vio que el doctor Duque quiso llevar al juzgado a equívocos, aprovechando que un juez es un lego en la ciencia de la Medicina y que si no hubiese sido por la pericia de la doctora Lely del Pilar Rodríguez, testigo también de cargo de la Fiscalía, y los médicos, Brugal, Botello y Aguilar, esta funcionaria hubiese creído torpemente en él”.

(Le puede interesar: Los seis años del caso Colmenares)

La jueza ordenó que al experimentado médico forense se le abra un proceso investigativo por los delitos de fraude procesal y ocultamiento de pruebas.

“El estudio de Máximo Duque, o viene de alguien que no sabe nada de los principios forenses o fueron enfocados a hacer caer en error al juzgado. Este comportamiento debe explicarlo entonces tanto penal como disciplinariamente, por eso se compulsarán las copias tanto al Consejo Superior de la Judicatura –quien es el organismo pertinente para investigar a los peritos que son escuchados en los procesos penales–, como a la misma Fiscalía General de la Nación; esto a fin de que situaciones como estas no vuelvan a repetirse”.

Además, la jueza señaló que hubo una alteración de las evidencias por parte de Duque Piedrahita al ocasionar nuevas fracturas al macizo facial por el arrancamiento inapropiado de tejidos del cadáver momificado.

Se perdieron varios pequeños fragmentos óseos. Pero en opinión de este juzgado, lo que resulta realmente reprochable es que el experto en lugar de dar cuenta de ello y advertir a la audiencia lo anterior, lo ocultó y lo utilizó para convencer en el juicio que todos los hallazgos en la segunda necropsia eran originales y habían ocurrido en vida, cuando realmente sucedieron post-mortem y durante la mala práctica de la disección en la exhumación”, dice la sentencia.

Respecto a las causas de muerte de Luis Andrés Colmenares, la jueza determinó que no se halló ningún tipo de discrepancia entre los diferentes testigos que fueron al juicio oral.

“Se concluye que Luis Andrés Colmenares falleció por asfixia por sumersión en agua, estando en estado de inconsciencia, producido por un severo trauma craneoencefálico y coadyuvado por una intoxicación etílica”, dice el fallo.

Conclusiones de la juez respecto a la falta de pruebas:

1. No se demostró por parte del ente acusador un móvil que pueda tener Laura Milena Moreno y Jessy Mercedes Quintero para asesinar a Luis Andrés Colmenares Escobar.
2. No se demostró por parte del ente acusador una golpiza de la que haya sido víctima Colmenares, pues no hay rastros de elementos, videos, testigos, o cualquier otra clase de pruebas que así lo demuestre.
3. Tampoco la Fiscalía acreditó en que momento hubo un ocultamiento del cuerpo y menos de quiénes lo pudieron hacer y cómo supuestamente se hizo. La Fiscalía no demostró que Jessy Mercedes Quintero Moreno haya sabido de una acción homicida en contra de Luis Andrés Colmenares y menos que la haya favorecido con su silencio. Al igual, no se demostró cuál fue supuestamente la conducta para encubrir o engañar a las autoridades.

JUSTICIA

Tomado de: Eltiempo.com

México rechaza las imposiciones migratorias de Estados Unidos

 


El canciller Videgaray asegura que «no aceptarán» las nuevas disposiciones de Trump, antes de la reunión con Tillerson y Kelly


Rex Tillerson, en primer plano, llega a Ciudad de Mèxico. REUTERS / EFE

Después de numerosos batacazos, México quiere, esta vez sí, mostrarse firme ante la última medida migratoria adoptada por Estados Unidos. «Hay que dejar claro de la manera más enfática que el Gobierno y el pueblo de México no tienen por qué aceptar disposiciones que de manera unilateral un Gobierno quiere imponer a otro. No lo vamos a aceptar», ha asegurado este miércoles el canciller mexicano, Luis Videgaray, antes de las reuniones previstas para este jueves con el secretario de Estado, Rex Tillerson, y de Seguridad Nacional, John Kelly.

El Gobierno mexicano se ha convertido en un funámbulo en la gestión de su política con Estados Unidos. Los repetidos traspiés del presidente, Enrique Peña Nieto, y su Gabinete antes y después de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, han forzado que cada paso que se geste en Los Pinos sea medido al milímetro y que su principal objetivo sea tratar de pasar de puntillas hasta que se templen los ánimos.

Hasta este miércoles, el Gobierno mexicano había manejado con extrema prudencia la visita de los dos altos funcionarios estadounidenses. Sin embargo, Videgaray se ha visto obligado a salir al paso de las nuevas directivas que publicó ayer el departamento liderado por Kelly, que permiten poner en práctica los decretos de Trump en materia de seguridad fronteriza e inmigración y que, en los hechos, abren la puerta a una deportación masiva de inmigrantes indocumentados, en buena parte mexicanos, y a la construcción del muro fronterizo que Trump insiste en hacer pagar a su vecino.

La actitud tiránica del inquilino de la Casa Blanca con México, en especial con su promesa estrella, la construcción de un muro entre la frontera de ambos países, y las deportaciones masivas que quiere llevar a cabo lo más pronto posible, contrasta con la postura oficial del Departamento de Estado ante la llegada a México de Tillerson y Kelly. «Tenemos una relación muy saludable y robusta con el Gobierno mexicano y los funcionarios mexicanos. Y creo que ellos compartirían ese sentimiento», aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, este miércoles. La visita supone un «comienzo muy alentador para la relación de trabajo con nuestro increíble vecino del sur», añadió.

Una muestra de la importancia que la Administración Trump le da a la relación con México es, a su juicio, que se trata del primer viaje de Kelly desde que fuera confirmado como secretario de Seguridad Nacional y solo el segundo de Tillerson, que previamente viajó a Alemania. La constancia de que México no obvia la relevancia del encuentro es que el presidente tiene previsto recibir a los dos funcionarios estadounidenses, quienes se reunirán también con el canciller mexicano, Luis Videgaray y los secretarios mexicanos de Interior, Finanzas, Defensa y Marina.

La agenda de los encuentros que proporcionó el Departamento de Estado –la Secretaría de Exteriores mexicana se ha mostrado muy cauta- a principios de semana es tan escueta como vaga: “Cuestiones relacionadas con la seguridad fronteriza, la cooperación en la aplicación de la ley y el comercio”. Ambas partes quieren hacer calar la idea de que hay temas en común a discutir más allá del muro fronterizo que ya ha separado tanto a los dos Gobiernos y que tanto indigna a los mexicanos. “El muro es solo parte de una relación más amplia que tenemos con México”, aseguraron fuentes del Gobierno estadounidense, aunque admitieron que sobre este punto existen “claras diferencias en la cuestión del pago”.

La llegada de Tillerson y Kelly a la capital mexicana se produce en un contexto similar a la que vivió Videgaray en el primero de sus dos viajes a Washington en la era Trump. Al mismo tiempo en que negociaba la finalmente cancelada visita a la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, Trump anunciaba su intención de construir el muro y de pasarle la factura a México, hecho que llevó al presidente de ese país a cancelar su estancia en la capital estadounidense, prevista inicialmente para el 31 de enero. Aunque Videgaray regresó unos días más tarde a Washington para seguir negociando, entre otros la visita que ahora le devuelven Tillerson y Kelly, ni entonces, ni hasta ahora, se ha vuelto a hablar de una nueva fecha para un posible cara a cara entre Trump y Peña Nieto, una relación sobre el alambre.

Tomado de: Elpais.com

El programa La noche de los mejores por el Canal ZOOM

 



El programa de televisión sobre la entrega de los Premios de Periodismo CPB 2017, será retransmitido el próximo sábado 25 de febrero, a las 11:30  de la mañana y a las 7:30 de la noche, por el Canal Universitario Nacional ZOOM.

El programa La noche de los mejores, fue realizado el pasado 9 de febrero, día del periodista, con la producción del Canal Caracol. Los invitamos ver la retransmisión en dos horarios diferentes.

 

Programa:     La noche de los mejores

Día:               Sábado 25 de febrero

Hora:            11:30 a.m. y 7:30 p.m.

Medio:           Canal ZOOM

Fallece policía que resultó herido en atentado de La Macarena

Albeiro Garibello Alvarado estuvo desde el domingo con signos vitales inestables.

Por:  BOGOTÁ y JUSTICIA

El patrullero Albeiro Garibello Alvarado falleció en la mañana de este miércoles, después de permanecer en cuidados intensivos desde el domingo pasado, tras la explosión de un artefacto con metralla en el sector de La Macarena que le causó graves heridas a él y a otros 23 uniformados y dos civiles.

‘La muerte de nuestro patrullero Albeiro Garibello Alvarado es una pérdida irreparable para la institución y para el país. Acompañamos el dolor de su familia y seguimos trabajando para dar con el paradero de quienes atentaron contra los uniformados y la ciudadanía’’, señaló el director de la Policía, el general Jorge Hernando Nieto.

El martes, los médicos que lo atendían lo declararon con muerte cerebral, después de presentar varias horas de inestabilidad en la evolución de su salud.

El último parte médico señalaba: «Paciente con evolución tórpida con inestabilidad de signos vitales, poca respuesta neurológica, en quien se realiza tomografía cerebral encontrando infarto extenso de hemisferio cerebral izquierdo, se procede a realizar gammagrafía cerebral que comprueba la ausencia de flujo sanguíneo lo que es conducente con signos radiológicos y clínicos de muerte cerebral».
Albeiro Garibello Alvarado llevaba cuatro años en la Policía. Foto: Archivo particular.

Albeiro, de 23 años, era un campesino trabajador de Cundinamarca, que según pudo establecer este diario, se había inscrito a la Policía Nacional para darle un mejor futuro a su familia. Se vinculó a la institución hace cuatro años y se encontraba laborando en el Escuadrón  Móvil Antidisturbios n.° 2, según informaron las autoridades. Había egresado como Patrullero, el 1.° de marzo de 2014. En su hoja de vida reposan cerca de 35 felicitaciones por su desempeño ejemplar.

Albeiro Garibello, padre del uniformado y quien se encuentra en el Hospital Central de la Policía Nacional, señaló que en repetidas ocasiones le había pedido a su hijo que se retirara de la institución, pero que por el amor del joven a su trabajo no lo hizo. «Él amaba mucho la Fuerza Pública. Hace 20 días había pasado los papeles para que lo ascendieran a subintendente», indicó.

Explicó que durante estos tres días que permaneció en el hospital, estuvieron siempre a su lado. «Nos ofrecieron irnos a un hotel, pero no lo hicimos, porque en el estado en que estaba él, no se salvaba nadie. Él era alegre y dedicado», afirmó.

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, lamentó este hecho: «Me duele la muerte del joven policía Albeiro Garibello como consecuencia de atentado de terroristas criminales el domingo», señaló el mandatario.

Por su parte, la Policía Metropolitana de la capital expresó sus condolencias a la familia, a quien le prestan atención psicosocial, además, explicaron: «Nuestro mayor homenaje en su memoria será capturar a los responsables de este condenable hecho y continuar trabajando por garantizar la seguridad de toda la ciudadanía. Hacemos un llamado a los ciudadanos para que nos ayuden con su información y sus denuncias».

BOGOTÁ y JUSTICIA

Tomado de: eltiempo.com
Julio Borges: «Tres millones de venezolanos escarban diariamente en los basureros»

Julio Borges (AFP)


El presidente de la Asamblea Nacional denunció la grave crisis que atraviesa el país gobernado por el régimen de Nicolás Maduro. “No es una metáfora lo que le estoy contando, en Venezuela no hay ni alimentos”, subrayó


El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, aseguró en Santo Domingo que cerca de tres millones de sus compatriotas «escarban» diariamente en la basura para poder comer, y que la situación de su país se ha convertido en un problema para naciones de la región.

«No es una metáfora lo que le estoy contando, en Venezuela no hay ni alimentos ni comida, según estudios de opinión cerca de tres millones de venezolanos escarban diariamente en los basureros en busca de comida», dijo el legislador en visita al Congreso Nacional dominicano.

Borges, que visita el país acompañado de su colega José Gregorio Correa, expuso que la situación económica venezolana ha causado el éxodo de muchos de sus compatriotas y problemas a Gobiernos de la región como Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Aruba y República Dominicana.

 
Los venezolanos quieren un cambio de gobierno urgente

«Esto sucede por un Gobierno que ha puesto a su pueblo a verse en la necesidad de tener que huir hacia otras fronteras, debido al hambre y falta de medicinas, siendo Venezuela un país tan rico en gas, diamantes, oro y petróleo», destacó el diputado opositor venezolano.

Denunció, además, que el Tribunal Supremo de Justicia de su país ha anulado «todas las funciones» de la Asamblea Nacional.

«Hemos tenido en un año 55 sentencias contra el Parlamento; en estos momentos no hemos podido hacer ni una sola ley, todas las leyes que hemos hecho han sido anuladas, todas las actuaciones que podemos tener nosotros como Parlamento nos han sido derogadas, de hecho actualmente estamos intervenidos por el Poder Ejecutivo, Ministerio de Trabajo y la Contraloría General de la República», refirió.

Borges también reveló que desde agosto del año pasado ni los empleados ni los diputados han cobrado sus salarios, debido a la intervención del Gobierno.

Borges dijo que tres millones de sus compatriotas “escarban” diariamente en la basura para poder comer (AP)

El congresista, que se encuentra en el país invitado por el diputado opositor dominicano Víctor Bisonó, destacó que una democracia sana es aquella donde hay voto y donde hay Parlamento.

«El mayor ejercicio de tolerancia política que pueda hacer un Gobierno es convivir con un Parlamento, llegar a acuerdos políticos, construir consensos, dialogar, y eso en Venezuela está anulado, pues no existe el espacio para que la representación del pueblo en el Parlamento pueda ser el espacio de encuentro nacional», apostilló.

El congresista opositor solicitó al Gobierno y al Congreso Nacional dominicanos, un mayor «interés» en la problemática social y política que, aseguró, atraviesa su país.

Tomado de: Infobae.com

Los presidentes estadounidenses y la prensa
Getty Images AFP

Los han manipulado, usado y criticado: muchos presidentes de Estados Unidos han tenido una complicada relación con los medios de comunicación. Pero ninguno la había acosado hasta ahora como Trump. Un panorama.

Thomas Jefferson: «Lo que dicen los periódicos, ya no puede creerse”


En 1787, Thomas Jefferson, el tercer presidente de Estados Unidos, dijo: «periódicos sin Gobierno son mejores que un Gobierno sin periódicos”. Su contemporáneo James Madison está considerado el «padre de la Constitución”, en la que la libertad de prensa está anclada como derecho fundamental. Más tarde, cuando Jefferson ya era presidente, comenzó a criticar a los periódicos. «Eso es fácil de explicar”, dice el historiador Norbert Zinsch: «En la época de Jefferson se desarrolló el sistema de dos partidos en el país y con ello una prensa alineada con uno u otro. Los periódicos de los federalistas, más bien conservadores, criticaban mucho a Jefferson y este debió defenderse con los periódicos que lo apoyaban”. No obstante, Jefferson defendió la libertad de prensa hasta su muerte.

Abraham Lincoln: «La opinión pública lo es todo»

Abraham Lincoln, el 16º presidente de Estados Unidos, sabía qué poder tienen los medios de comunicación. A diferencia de Obama y Trump, sin embargo, supo aprovechar la difusión masiva de los periódicos. En 1859, durante la campaña electoral, llegó incluso a comprar el periódico de habla alemana «Illinois Staats-Anzeiger”, para asegurarse los votos de los inmigrantes alemanes. Según el historiador norteamericano Harold Holzer, Lincoln fue un maestro en la manipulación de la prensa. A los periodistas «amigos” les daba información. A los «menos amigos” trataba de conquistarlos. Más de uno terminó incluso en la cárcel. «En estos tiempos y en este país, la opinión pública lo es todo”, llegó a decir Lincoln, «con ella nada puede fracasar; contra ella, nada puede lograrse”.

John F. Kennedy: «Un arma impagable»

Los periodistas le preguntaron un día a John F. Kennedy si seguía leyendo muchos periódicos. Kennedy respondió que era incómodo leer notas poco halagüeñas, pero que la prensa era «un arma impagable para la presidencia, para controlar qué está sucediendo en el Gobierno”. Y agregó: «Así me entero de muchas más cosas”. John F. Kennedy fue también el primer presidente que recurrió exitosamente a apariciones en televisión para comunicarse con la población. Solo su primera conferencia de prensa en televisión fue vista por 65 millones de espectadores.

Richard Nixon: «La prensa es el enemigo»

Ya mucho antes que Trump, otro presidente calificó a la prensa de «enemigo”: Richard Nixon. No públicamente, sino en una conversación telefónica con Henry Kissinger. El enfrentamiento entre los medios y Nixon alcanzó su apogeo con el caso «Watergate”. En 1973, los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward informaron en el «Washington Post» acerca de la entrada ilegal de personal de Nixon en el cuartel general del Partido Demócrata, con el objetivo, entre otros, de colocar micrófonos ocultos. Woodward y Bernstein recibieron el Premio Pulitzer. Nixon dimitió en 1974 bajo masiva presión, como primer y hasta ahora único presidente norteamericano en retirarse prematuramente.

Ronald Reagan: «Cada presidente intenta utilizar la prensa en su provecho»

Lo llamaban «el gran comunicador”. El exactor Ronald Reagan fue un maestro de la puesta en escena. «Sus apariciones en televisión eran cuidadosamente preparadas, siempre había banderas estadounidenses en el fondo y todos los periodistas presentes simpatizaban con sus ideas”, dice Finzsch. «Cada presidente intenta utilizar la prensa en su provecho», dijo Reagan poco antes del fin de su mandato. Los medios de comunicación cuidan de que les vaya bien «y un presidente también debe cuidar de sí mismo”.

Barack Obama: «Siempre tuvimos el mismo objetivo»

Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, Snapchat: ningún otro presidente recurrió a tantos canales para dirigirse a los ciudadanos norteamericanos. Obama se ganó las simpatías de muchos los jóvenes con presentaciones en «late-night shows” y entrevistas con estrellas de Youtube. Hasta el último día recurrió virtuosamente a los medios sociales. Su relación con los medios tradicionales no era tan distendida. En 2015, un análisis de Associated Press dio como resultado que nunca antes había sido limitado tanto el acceso a información como durante el Gobierno de Obama. En noviembre de 2016, Obama dijo, en relación con los medios: «Sé que siempre tuvimos el mismo objetivo: anclar nuestra comunicación pública en la verdad”.

Donald Trump: «El enemigo del pueblo norteamericano»

Donald Trump está peleado con los medios y prefiere «hablar directamente con el pueblo”. Trump dice que la prensa está «completamente fuera de control” y que no dice la verdad. Pero, él mismo no cesa de afirmar cosas que luego demuestran ser falsas. ¿Es el comportamiento de Trump singular en la historia de Estados Unidos? Sí y no, dice Norbert Finzsch: «La táctica de evitar a los medios de comunicación, rodearse sólo de periodistas incondicionales y pasar información solo selectivamente no es nada nuevo”. Es la estrategia estándar de la Casa Blanca desde Richard Nixon. También George W. Bush y Barack Obama la practicaron, agrega. Pero, «lo nuevo es que la prensa es ahora definida públicamente como el enemigo”. También para ello tiene Finzsch una explicación: «Presentarse como outsider es parte de una estrategia general de Trump”.

Tomado de DW.com, de Alemania, en español