Crculo de Periodistas de Bogot
Héctor Mora, un señor periodista

Por: Alfonso Vélez Jaramillo, Socio CPB 

Aunque Héctor Mora no nació en el Huila, sí se sintió muy orgulloso de ser de aquí,  y lo hacía saber  cada vez que tenía oportunidad. Inclusive en Bogotá la tierra que lo vio abrir los ojos por primera vez y se lo peleaba a Acevedo, el municipio huilense en donde creció, estudió y vivió con su familia.

La muerte de Mora Pedraza cayó como un baldado de agua fría en  todos los sectores de la sociedad huilense, ha causado una enorme consternación porque llegó a ser una de las más importantes figuras del periodismo colombiano en toda su historia, no solo como periodista sino como persona.

En su momento, con Junto con Darío Silva Silva, (ahora pastor evangélico) Augusto Calderón Díaz, Edgar Artunduaga Sánchez, Rosario Fernández Aljure, Carlos Murcia Cadena, Leonel Fierro Trujillo, José Israel Charry Calderón y Margarita Suarez Trujillo, entre otros hicieron una representación significativa del periodismo huilense en los medios de comunicación nacional.

Hablar del periodista Héctor Mora, podría hoy resultar hasta redundante, porque en los medios de comunicación en los últimos 40 años siempre se han publicado abundantes noticias, comentarios y exaltaciones sobre su trabajo en más de 130 países, en los cuales estuvo ejerciendo su oficio periodístico con lujo de detalles.

Falleció ayer y le dejó muchas enseñanzas a las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores sociales, ya que fue uno de los primeros que dirigió, escribió y edito sus propios programas con una capacidad asombrosa de cronista, continua y sin dejar pasar un detalle del país que visitaba  y los asuntos o cosas curiosas que veía, con las que le dio oportunidad de conocer el mundo a los colombianos a través de la televisión. No había internet y las noticias, la música, las modas y los adelantos tecnológicos  llegaban a Colombia con  días, meses y hasta años de retraso.

Hablar con Héctor Mora, era como abrir y estudiar un mapamundi. Sabia de todo y conocía de todo, no se asombraba por nada y con un gran sentido del humor y un carácter muy definido le descubrió a Colombia países y costumbres diversas, hasta de los lugares más remotos  que casi nadie sabía que existían. Su obra está editada en más de 1.400 documentales que hoy pertenecen a la historia de periodismo nacional.

Nació en Bogotá el 11 de febrero del 42, creció en Acevedo, Huila, Sur del Huila, de donde su papá y su familia debieron emigrar debido  a la violencia política entre liberales y conservadores, que en aquella época se mataban hasta por los colores de su partido. Su Papá era liberal rojo escarlata asociado a las ideologías libertarias, mientras que la población Aceveduna, ha sido siempre conservadora, azul de metileno.

Conocí personalmente a Héctor,  siendo ambos socios del Círculo de Periodistas de Bogotá CPB y pese a que hace muchos años había salido del Huila, siempre estaba enterado de la situación del Departamento y su desarrollo. Según Gloria Vallejo, presidente del CPB, “Colombia y el periodismo perdieron a uno de sus mejores hombres. Sentía pasión por su ejercicio periodístico.”

La primera noticia que tuvo del Presidente Juan Manuel  Santos fue en  su tercer programa El Mundo al Vuelo “cuando acaban de nombrar a un niño en la Organización Internacional del café y nadie sabía que iba a ser presidente”. Héctor Mora, fue el primero que presentó en Colombia, la osadía de un paisa que vendía camellos en el desierto del Sahara, demostrando el empuje de la raza colombiana, no importa las circunstancias.

Cuando venía a Neiva se quedaba en la casa del abogado Orlando “el mocho” Guzmán, cuando este falleció  en la de su compañero de estudio y paisano José Vicente Ortiz Salas y la última vez en la de José Israel Charry. 

Conocí a un hombre y colega conciliador que fue formado en el Internado San Luis Gonzaga de Elías, además de abogado, perteneció y trabajo a una época del periodismo junto Yamid Amat, el mejor periodista colombiano, Margot Ricci, Jorge Enrique Pulido y que se atrevió a insinuarle a Caracol que hacer un programa de televisión alrededor del mundo salía más económico que presentar un enlatado norteamericano, lo más sofisticado que se presentaba en la naciente televisión colombiana de los años 70s.

Ayer el Gobernador Carlos Julio González y las organizaciones de periodistas preparaban sendos homenajes póstumos en su memoria, que creyó en el Huila como pueblo y como destino turístico para su desarrollo. Paz en su tumba compañero Héctor Mora Pedraza.

Tomada:Diario del Huila

Relatoría Especial manifiesta preocupación por estigmatización y violencia contra periodistas en Colombia

Washington, D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por los recientes episodios de estigmatización y violencia contra periodistas en Colombia e insta al Estado a fortalecer las medidas integrales de prevención, protección y procuración de justicia en estos casos.

De  acuerdo con la información disponible, el 5 de junio de 2017 el subsecretario del senado Saúl Cruz denunció ante el plenario del Congreso haber sido víctima de una agresión del equipo reporteril del noticiero Noticias Uno. El equipo se encontraba cubriendo las elecciones a magistrados de la Corte Constitucional de ese país. Varios senadores tomaron por cierta la denuncia y plantearon la necesidad de investigar los hechos y establecer sanciones penales en contra los reporteros. La senadora Rosemary Martínez, del partido Cambio Radical, habría ordenado «que se haga una investigación […] sino va a venir el ELN disfrazado de doctor y nos va a masacrar en este Congreso». Posteriormente, videos y testimonios revelaron que el subsecretario habría fingido la agresión física. La Procuraduría General de la Nación habría iniciado una investigación disciplinaria y ordenado la suspensión de Saúl Cruz por tres meses de su cargo.

Posteriormente, de acuerdo con la información recibida, el 19 de junio los periodistas holandeses Derk Johannes Bolt y Eugenio Ernest Marie fueron secuestrados en el norte del Departamento de Santander por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los periodistas fueron  liberados el día 24 del mismo mes y entregados a una comisión de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Según la información recibida, el 14 de julio, el ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe, a través de su cuenta en Twitter, acusó al periodista de la Revista Semana Daniel Samper Ospina de ser «violador de niños». En una columna posterior el senador colombiano ratificó su afirmación anterior e indicó que «el referido periodista maltrató a una niña de tres meses de nacida, hizo asociación pública de su nombre con drogas ilícitas, y atentó contra la honra de su madre y de su familia». Las acusaciones contra Samper fueron rechazadas a través de diversos comunicados de prensa por la Federación de Periodistas de Colombia (FECOLPER), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y mediante una carta pública firmada por reconocidas personalidades, juristas y periodistas del país. Los distintos pronunciamientos alertaron sobre la falta de fundamento de las acusaciones y repararon además en el riesgo que suponían para el comunicador.

Días previos, la periodista Claudia Gurisatti, directora de Noticias RCN y de NTN24, denunció haber sido víctima de una campaña de hostigamiento a través de redes sociales, que podría poner en riesgo su integridad personal.

La situación de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Colombia fue objeto de una audiencia pública en el marco del 163 periodo de sesiones de la CIDH celebrado en Lima, Perú. En esta audiencia la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH recibió información por parte de organizaciones de la sociedad civil y del Estado colombiano sobre este tema. En particular, la sociedad civil afirmó que, si bien durante 2016 no se registraron asesinatos contra periodistas en el país, persistían otras formas de agresiones, como secuestros, presiones indebidas, hostigamiento, y declaraciones estigmatizantes.  Por su parte, el Estado ratificó su compromiso con la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Colombia e informó sobre las medidas adoptadas para fortalecer los mecanismos de protección e investigación existentes.

La Relatoría Especial recuerda al Estado colombiano que tiene la obligación de prevenir, proteger, investigar y sancionar la violencia ejercida contra periodistas, y en particular, de aquellos que hayan sido objeto de intimidación, amenazas u otro acto de violencia. La obligación de prevenir, supone – entre otras- la de adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas, lo cual «requiere que los funcionarios públicos se abstengan de realizar declaraciones que expongan a periodistas y trabajadores de medios de comunicación a un mayor riesgo de actos de violencia». En este sentido, los funcionarios públicos deben promover de manera activa el pluralismo y la tolerancia propios de una sociedad democrática.

En la Resolución AG/RES. 2908 (XLVII-O/17), aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en el marco de su cuadragésimo séptimo período ordinario de sesiones, los Estados miembros de la Organización reafirmaron que «la actividad periodística debe ejercerse libre de amenazas, agresiones físicas o psicológicas u otros actos de hostigamiento», e instaron a implementar medidas integrales de prevención, protección y procuración de justicia en esta materia.

El principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, aprobada en el año 2000, establece que «[e]l asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada».

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la CIDH a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS OEA.

Héctor Mora: En su último viaje por el universo

El periodismo colombiano está de luto

“La ciudad Chongqing construye la parada de metro más profunda de China, a 94 metros bajo tierra, lo que equivale a una altura de 31 pisos”. Ésto fue lo último que Héctor Mora Pedraza, escribió en su Facebook, el pasado lunes 24 de julio a las 8:29 de la mañana, en donde disfrutaba comentar y exponer sus ideas y vivencias. Como una gran paradoja justamente en China vive uno de sus hijos, fue uno de los últimos países que visitó, en donde fue productor de Cartas desde China, y de la que contaba que allí había aprendido a que las mesas son redondas para que no haya cabecera y que la comida se sirve siempre para compartir.

Ese mismo lunes, 24 de julio, según otro de sus hijos, “amaneció con unas complicaciones y con unos dolores que lo llevaron a que fuera hospitalizado. Luego de un procedimiento quirúrgico, el lunes en la noche, se fue deteriorando poco a poco, y por más que dio la lucha y se contó con todo el equipo médico del Hospital San Ignacio tristemente murió”.

La sorpresa de su muerte, el miércoles 26 de julio, no sólo sorprendió al mundo periodístico colombiano sino también a sus allegados y familiares, ya que como cuenta su hijo “mi padre llegó hace menos de tres semanas de una gira por Europa con un combo de gente que estuvo recorriendo Austria, Bélgica, España, Alemania e Inglaterra. Estaba muy activo y quería seguirle dando vueltas al mundo, como siempre lo hizo”.

Y es que Héctor estuvo 25 años con una cámara recorriendo el mundo y presentando a través de sus programas de televisión Cámara Viajera, Pasaporte al mundo y El mundo al vuelo. Le mostró a muchos colombianos que el mundo era mucho más grande y diverso de lo que muchos nacionales pensaban. Y para no sólo contar sus historias y vivencias a través de una cámara, sino para escribirlas la muerte lo sorprendió escribiendo su libro Haciendo maletas.

Héctor nació en Bogotá en 1942 pero sus primeros estudios los realizó en Neiva, y luego en Bogotá con Salesianos. Estudió Derecho en la Universidad Libre,  fue diputado de Cundinamarca, personero de Girardot y director del Reinado de Turismo de Cundinamarca. En periodismo empezó en 1970 como columnista de El Espacio y de El Bogotano, y  luego, fue  Jefe de prensa de la Cámara de Representantes. En televisión, comenzó en 1976, cuando la señal era en blanco y negro, con Cámara Viajera, de Caracol Televisión. Después creó y dirigió Pasaporte al mundo y El mundo al vuelo, de Coltevisión, y Así es el mundo, de Audiovisuales. Con estos programas realizó 1.250 documentales, en 108 países en 7.800 horas de vuelo internacional. Fue un pionero haciendo periodismo cultural a través del turismo. Fue autor de los libros A dónde ir, Leyendas para viajeros y Guía de China, con Editorial Planeta. En los últimos años, con Anato y la Cámara de Comercio se dedicó a recorrer el país dictando conferencias y seminarios sobre turismo, y a publicar manuales sobre Cómo hacer buen turismo

Fue fundador del Colegio Nacional de Periodistas y desde hace tres años era socio activo del Círculo de Periodistas de Bogotà.

Ahora, cuando algunos de sus familiares, periodistas y amigos,  recuerdan a Héctor Mora Pedraza, dicen:

“Muy triste. Nos hará mucha falta su cultura y su anecdotario inacabable. Gran amigo”.

“Los legados reales de Héctor son escucharle las historias”.

“Viajero incansable que nos presentó todos los países y sus culturas a través de sus aguda visión”.

“El viaje más largo y sin retorno que se va a gozar”.

“Gran colega y viajero del mundo”.

“Gracias por habernos hecho volar con tus programas”.

“Y ahora el mundo, dará vueltas en torno a él. Descansa en paz”.

 

Bogotá, DC, julio 26 de 2017

Círculo de Periodistas de Bogotá

Velación: Funeraria La Candelaria, Sala 3 Santa María.
Trans 18# 96-88.

Las 27 enseñanzas que dejó Héctor Mora después de darle la vuelta al mundo

El hombre que acerco el mundo a la televisión colombiana, pionero del periodismo cultural de turismo y socio del CPB, muere a sus 77 años, hoy el Círculo de Periodistas de Bogotá; hace homenaje y lo recuerda por su más preciado legado, estas fueron las 27 cosas que aprendió  en el mundo del vuelo y se las presenta a los colombianos.

Por: Héctor Mora Pedraza

1. Aprendí que en el Tíbet te traen una copa de té de Yak y luego le meten los dedos al líquido para espantar los espíritus. Y que no aplauden cuando las cosas salen bien sino cuando salen mal.

2. Aprendí que en China las mesas son redondas para que no haya cabecera y que la comida se sirve siempre para compartir. Es un concepto de Confucio.

3. Aprendí que en Japón hay que entregar las tarjetas personales cogiéndolas con la punta de los dedos por cada extremo y recibirlas de la misma forma, y con venia. Meterse al bolsillo la tarjeta es una grosería: estás dando a entender que te vas a sentar en el nombre de la otra persona.

4. Aprendí que hay que llevar una sábana blanca cuando entras a Argentina por tierra. Aunque suene raro, la policía la exige para que se puedan cubrir los cadáveres en caso de accidente.

5. Aprendí que en Benín, en el oeste de África, es muy peligroso hacer fotos al azar; sus habitantes creen que pueden perder el alma si son fotografiados.

6. Aprendí que en China el luto es blanco.

7. Aprendí que en Tailandia cruzar la pierna en una visita es una falta de cortesía: consideran que si la otra persona los señala con el zapato les está enviando una maldición.

8. Aprendí que, también en Tailandia, es inconcebible ponerle a un niño la mano en la cabeza y revolverle el pelo, pues creen que la divinidad reside en ella hasta los 12 años.

9. Aprendí que en India no se debe nunca saludar con la mano izquierda porque es únicamente para el aseo personal.

10. Aprendí que en Cuba no se puede, por ningún motivo, pedir sancocho: si lo haces, te traerán lavazas para los cerdos.

11. Aprendí que no hay que confiar en los sentidos: en Irlanda, una vez, tramitando los permisos para grabar en unos castillos, vi a una persona en falda y pelo largo que estaba dándome la espalda, y le dije: “Señorita, por favor”… Cuando se volteó me di cuenta de que era un hombre con el tradicional kilt.

12. Aprendí que en China el chop-suey es lo que sobró del día anterior.

13. Aprendí que, como regla universal, hay que declarar siempre que llevas más de 10.000 dólares y que en el mundo hay dos clases de dioses: la policía y los cónsules de Estados Unidos.

 14. Aprendí que a los templos musulmanes hay que entrar sin zapatos, y que en las mezquitas las mujeres deben usar falda y cubrirse los brazos.

15. Aprendí que en China se escupe en la mesa para espantar a los malos espíritus.

16. Aprendí que en España los gallegos tiran sal por encima del hombro izquierdo para ahuyentar la mala suerte. También que si le das una noticia muy mala a un gallego, se quita el vestido que lleva puesto y lo quema.

17. Aprendí que los chinos consideran al 8 el número de la suerte. Por eso, los Juegos Olímpicos de Pekín fueron el día 8 del mes 8 (agosto) de 2008 y la llama olímpica se encendió a las 8:08 minutos.

18. Aprendí que hay platos tan exóticos que no pueden comerse: nunca pude con la sopa de mariposas en Hong Kong ni con los sesos de mico crudo en Mongolia: le abren la cabeza al animal enfrente de uno y le sacan los sesos mientras todavía está vivo.

19. Aprendí que a veces, por educación, tienes que aceptar lo que te ofrecen. En Hong Kong, por ejemplo, tuve que tomar sangre de culebra y me sorprendí con el sabor: parece Coca-Cola vieja y helada.

20. Aprendí —aunque no soy religioso— que en el Tíbet uno siente una fuerza espiritual rara, enorme.

21. Aprendí que en Asia recostarse contra una estatua de Buda para una foto es delito religioso y puede uno terminar en la cárcel.

22. Aprendí que para los musulmanes el pan es un símbolo religioso y es ofensivo tirarlo al suelo.

23. Aprendí que en Suecia no se trabaja a partir del sábado y, por eso, es posible que no encuentres gasolina en las estaciones.

24. Aprendí que en Leicester Square, en Londres, consigues entradas para las obras de teatro y los musicales del día con el 50 % de descuento.

25. Aprendí que en China te puedes tirar una cita de negocios si, en vez de saludar con una venia, te da por besar a una mujer en la mejilla o intentas apretarle la mano a otro hombre. Es una falta de respeto.

26. Aprendí que uno cambia mucho con los viajes, que salir te abre la mente y que, al final, el mundo no es tan ancho como uno cree.

27. Aprendí —después de hacer El mundo al vuelo durante 30 años— que es muy importante programar cualquier viaje y leer sobre historia y geografía; después de todo, es mejor conocer tres países en tres semanas que seis en 15 días.

*Texto publicado por Soho en 2015.

Héctor Mora

Con profunda tristeza, comunicamos la muerte de nuestro  socio y amigo HÉCTOR MORA PEDRAZA. Periodista y reconocido creador del programa EL MUNDO AL VUELO,  espacio de televisión que se convirtió en su vida y en uno de los iconos de la televisión colombiana. Al punto que  produjo 1.240 capítulos en formato documental como resultados de sus  viajes a 108 países en calidad de reportero investigador y con los cuales obtuvo los más preciados premios periodísticos colombianos.

Cámara viajera, Pasaporte al mundo y el Mundo al vuelo, fueron los documentales a través de los cuáles expuso sus vivencias y experiencias acumuladas gracias a más de 7.000 horas de vuelo por todo el planeta. 

HÉCTOR MORA PEDRAZA, fue gran impulsor del CPB como entidad gremial y hasta la semana pasada estuvo propiciando de manera activa proyectos en beneficio de la entidad.

El CPB se solidariza en este difícil momento con su esposa, sus hijos, demás familiares y allegados.

Premio Regional de Periodismo La Bagatela

El premio Regional de Periodismo “La Bagatela” versión 2017 que lidera el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander (CPC);  será celebrado  el 4 de agosto a partir de las 5 de la tarde en la Casa Museo La Bagatela, en Villa del Rosario, los jurados darán a conocer a los ganadores en las categorías de prensa, radio, televisión, medios digitales, fotografía, caricatura y cine documental de  trabajos que fueron presentados (51 trabajos).

Las bases del concurso las pueden revisar en www.circulodeperiodistascucuta.com.

Cabe recordar a los ganadores de La Bagatela versión 2016:

Prensa: Karina Judex y Cristian Herrera, “La república independiente de la coca”.

Radio: Derlin Santos Aparicio. Entrevista a Javier Osuna. Radio UFPS.

– Televisión: Mario Gutiérrez. “55 años de la Universidad de Pamplona”.

– Fotografía: Sneider Mendoza. “Al límite”.

– Medios digitales: Rodrigo Sandoval. “Deportados más acá de la frontera”.

– Cine Documental: Soraines Paola Galvis. “En lo profundo del alma espantan”.

– Tesis universitaria: Aurora Santos. “Formas de representación de la comunidad MotilónBarí en sus contenidos mediáticos producidos por sus comunicadores”.

El jurado encargado de estudiar y emitir el veredicto de los mejores, está integrado por:

Amparo Pérez Camargo, defensora del televidente en Caracol Televisión; Gloria Vallejo, presidenta Círculo de Periodistas de Bogotá – CPB; Elker Buitrago López, expresidente del CPB – Círculo de Periodistas de Bogotá; Alberto Abello, director adjunto del periódico Nuevo Siglo; Francisco Robles Mora, ex editor gráfico de la Revista Soho y Cicerón Flórez Moya, asesor emérito diario La Opinión y presidente emérito del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, CPC.

De igual manera, se le hará entrega del “Reconocimiento al Mérito Periodístico CPC Eustorgio Colmenares Baptista” al periodista e investigador Alberto Donadío.

El CPC pretende con este premio destacar el ejercicio periodístico en la región, e impulsar a los nuevos profesionales de la comunicación para que,  cada día, adquieran mayor compromiso con el oficio, ofreciendo a las audiencias información de alta calidad y apego a la realidad que nos circunda.

 

La FLIP creó sitio para la atención y protección de los periodistas

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) está trabajando en la defensa y promoción de los derechos de los periodistas, especialmente en las regiones que han sido silenciadas por el conflicto armado, censura de prensa, maltrato e insuficiencia de información, también como la restricción por parte del poder hacia los medios de comunicación.

Es necesario que nosotros como gremio investiguemos  y esclarezcamos los sucesos que en Colombia pasan  por ataques a la prensa, acceso a la información, acoso judicial y censura en internet, entre otras violaciones que a diario son objeto periodistas, por realizar  esta hermosa labor,  es importante que por nuestra parte se trabaje por un periodismo ético, responsable,crítico  y social con compromiso profesional.

En esta oportunidad la FILP y CPB invita a los periodistas a que participen del  sitio de coordinación por la protección de los derechos de los periodistas ( CODAP); dando el primer paso para combatir la censura  en el país. Información aquí

También es una forma de practica  y apoyo en temas de acceso a la información, que le ayudara en la redacción de solicitudes, tutelas para obtener algún tipo de información que sea útil para la labor periodística además de que la información es la materia prima de la democracia; entre otras cosas le  brinda un manual, el cual describe de manera general el marco legal y judicial del derecho de acceso a la información, consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política. Por el otro, contiene una guía de casos prácticos y herramientas para solicitar información pública. Según la Flip.

Redacción: Alexandra Pinzón CPB

Periodista cubana en prisión domiciliaria por ejercer el periodismo
Sol García Basulto, de La Hora de Cuba y corresponsal de 14ymedio, está acusada de «usurpación de la capacidad legal» por ejercer el periodismo.

La SIP expresa solidaridad con periodista cubana en prisión domiciliaria por ejercer el periodismo

La organización rechaza regulación del ejercicio del periodismo en Honduras Miami (25 de julio de 2017).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su enérgico rechazo a la regulación del ejercicio del periodismo tal como ocurre en Cuba, donde una periodista se encuentra bajo arresto domiciliario y enfrenta junto a otro colega acusaciones por desempeñar la profesión.

En Cuba, la periodista Sol García Basulto, de la revista La Hora de Cuba de Camagüey y corresponsal en esa ciudad del portal de noticias 14ymedio, se encuentra desde ayer en prisión domiciliaria. La periodista fue citada el lunes (24 de julio) por la policía local para informar «novedades» relacionadas a su acusación por presunta «usurpación de la capacidad legal», impuesta en marzo pasado por «hacer entrevistas en la vía pública y publicarlas en la revista».

El agente a cargo de su caso le advirtió que contratara un abogado y expresó -ante una pregunta de la periodista- que Henry Constantín Ferreiro, director de La Hora de Cuba, sería notificado más adelante sobre su proceso. Constantín Ferreiro, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP para Cuba, fue acusado por el mismo delito, penalizado en ese país con privación de libertad de entre tres meses y un año, o una multa.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rock, director de La Silla Rota de México, expresó su solidaridad con los colegas cubanos quienes «siguen padeciendo las nefastas consecuencias de lo que implica una sociedad regulada y en el caso de García Basulto y Constantín Ferreiro se ven expuestos a la posibilidad de encarcelamiento por ejercer su derecho a recopilar información y difundirla a través de un medio de comunicación, un derecho humano amparado por numerosos tratados internacionales».

Ante este incidente la SIP aprovechó para insistir sobre su oposición al carácter obligatorio de la colegiación y al requerimiento de título universitario para poder ejercer el periodismo. En ese sentido reaccionó en contra de un reciente pronunciamiento del Colegio de Periodistas de Honduras que insta a «regular el ejercicio profesional del periodismo», demanda a las empresas periodísticas a que se «contrate únicamente a periodistas con el correspondiente grado o título universitario» y pide al Ministerio Público que se proceda legalmente por el «delito de usurpación de funciones» contra quienes ejerzan sin título y sin estar colegiados.

En 1985 y ante una solicitud de la SIP, el gobierno de Costa Rica pidió a la Corte Interamericana una opinión consultiva sobre la interpretación de los artículos 13 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre la colegiación obligatoria de los periodistas y la compatibilidad de legislaciones locales con esas disposiciones. La Corte dictaminó «que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos».

Tras el fallo, Costa Rica declaró inconstitucional la colegiación obligatoria y se fue creando una tendencia desfavorable en la región donde varios países eliminaron esas leyes. La Declaración de Chapultepec de la SIP en su octavo artículo apoya el carácter «estrictamente voluntario» de la colegiación, mientras que la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que «la colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para ejercer la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión».

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Tomado: LaSIP.

Taller gratuito de periodismo emprendedor de FNPI.
Foto de Daniel Moreno – Tomada de FNPI.org.es


La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano (FNPI) 
en compañía de ‘Promigas’, organiza un evento para toda la comunidad periodística de Barranquilla,  entre el viernes 18 y sábado 19 de agosto de 2017.

Se trata de un curso de periodismo emprendedor. Este seminario magistral, será llevado a cabo bajo la dirección de  Daniel Moreno, director de “Animal político”, quien ha sido participe de distintos medios de comunicación, en España y  varios países de Latinoamérica.

Este taller busca brindarle a sus asistentes nuevas herramientas para ejercer la labor, teniendo como primicia el acercar a los periodistas a las nuevas herramientas digitales de producción.

Además de potenciar las habilidades y técnicas que poseen los comunicadores del país; este espacio ofrece la oportunidad de adentrarse en nuevos terrenos comunicativos,  y conocer el manejo de las herramientas modernas para hacer periodismo.

Los temas que se tratarán dentro del taller son los siguientes:

  1. ¿Qué es periodismo digital? ¿Es el mismo de siempre, en una nueva plataforma, o es algo radicalmente distinto?
  2. ¿Cómo buscar una fórmula propia, tu valor distintivo, por qué tu público de interés te va a leer a ti y no a otro medio?
  3. La difusión y la vida de las noticias. ¿Cómo es que después de publicar apenas vas a medio camino de tu responsabilidad como editor y periodista?
  4. Algunas herramientas digitales útiles para quien está comenzando.
  5. Nuevas audiencias: ¿quiénes son los lectores, dónde están, qué quieren?
  6. ¿Qué historias cuentas y en qué formatos lo estás haciendo para llegar a tus audiencias?
  7. ¿Y cómo nos sostenemos? El modelo de negocio, el equipo de trabajo, las comunidades de interés.

Quienes deseen postularse, tienen plazo de diligenciar el formulario  de inscripción en la página de la FNPI hasta el  lunes 31 de julio de 2017, a las 12:00 del mediodía (hora colombiana). Se debe adjuntar.

  • Una autobiografía narrada, de máximo 400 palabras, con énfasis en la experiencia periodística personal, en los motivos y en las expectativas para asistir a este taller. No serán consideradas hojas de vida o currículos, textos genéricos o ya presentados en convocatorias anteriores. La autobiografía es el primer elemento de juicio para la selección y debe ser preparada antes de diligenciar el formato en línea.
  • Una presentación escrita, de máximo 400 palabras, de su proyecto periodístico, aplicativo o iniciativa digital, contando en primer lugar de qué se trata, en qué fase de desarrollo está, el problema que quiere solucionar y a qué público está dirigida, y cualquier información adicional que ayude a entender el proyecto.

Para mayor información, y si se desea hacer parte del proceso de selección, ingrese a la página http://www.fnpi.org/es/fnpi/actividad/taller-de-periodismo-emprendedor-en-el-caribe-colombiano o comunicarse a través de los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

Serán 16 los periodistas seleccionados pasa asistir a este evento.

La ética periodística.

El Círculo de periodistas de Bogotá (CPB), como asociación líder de los periodistas del país; celebro este 19 de julio 2017 en sus instalaciones, el nombramiento  de la nueva comisión de ética y disciplina.

Tras esta designación, nos dimos a la tarea de tener una pequeña charla con algunos de los miembros electos de dichas delegaciones; con el fin de poder entender mejor “La ética periodística”.

En el siguiente vídeo, varios socios del CPB nos exponen el concepto de la ética en el periodismo; y dan su opinión sobre si existe un periodismo responsable en Colombia o no.

Murió Miguel Camacho, reconocido periodista cultural.
Foto tomada de Elespectador.com

El director del programa radial «Jazz con sabor latino» falleció tras un paro cardíaco cuando se dirigía a las instalaciones de Radio Nacional de Colombia para la emisión de su programa.

La muerte tomó por sorpresa este martes al reconocido periodista cultural Miguel Camacho cuando se dirigía en Transmilenio a las instalaciones de Radio Nacional de Colombia para la emisión de su programa «Jazz con sabor latino.» Camacho sufrió un infarto fulmínante, algunas personas le brindaron los servicios de primeros auxilios, pero cuando llegó la ambulancia, él ya había fallecido.

“Hoy venia para las instalaciones de la Radio Nacional de Colombia y ese viaje se convirtió en el viaje eterno. A Miguel Camacho le decimos gracias”, así inició el homenaje que sus compañeros de cabina le realizaron en la transmisión del programa para el que el periodista tenía todo preparado.

Para la directora de Radio Nacional de Colombia, Lexy Garay Álvarez, Camacho fue un “gran personaje, fueron muchas horas de rigor y pulcritud al aire, es una de las personas más ordenadas y juiciosas que teníamos en nuestro equipo. Nos deja un vacío y nos ha dejado un legado».

Este martes, se transmitió el último programa de «Jazz con sabor latino», en donde diferentes oyentes y amigos llamaron a contar algunos de sus mejores recuerdos.

El cantante Toño Restrepo contó que su amor por el jazz “se me acrecentó gracias a miguelito, ya difícilmente podré escuchar a tantos otros con tanta sabiduría y picardía con la que él hablaba de música».

“Estará en el cielo entrevistando a varios músicos de jazz, esperamos que ‘Jazz con sabor latino siga”, dijo un oyente al recordar la personalidad de Camacho.

El periodista cultural dedicó su vida a la radio. Inició su carrera periodística en la HJCK. Durante tres años, a finales de la década de los 90, tuvo un programa en Javeriana Stereo que se llamaba 180 minutos; allí presentaba segmentos musicales de diversos artistas. Además, participó en distintos proyectos en la emisora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuando se acabó la HJCK , pasó a la Radio Nacional de Colombia.

Dirigió programas como, “Hechos y Voces, cronología sonora de la vida y obra de Gabriel García Márquez»; “Álvaro Mutis: El Gran Inconforme», cronología sonora de la vida y la obra del autor y “Doscientos años, doscientos nombres”, con personajes de la cultura colombiana a lo largo de doscientos años.

Nota tomada de Elespectador.com
Adiós a Ernesto Franco
El talento, gracia y bondad del caricaturista serán recordados de aquí en adelante por sus lectores.
 19 de julio 2017, 12:00 a.m.

En la página de las tiras cómicas de EL TIEMPO, justo arriba del crucigrama, encontrará usted hoy, como lo ha hecho siempre, el jeroglífico tradicional que se inventaba el gran dibujante Ernesto Franco. Será más triste todavía enterarse, entonces, de que Franco ha muerto a los 88 años no obstante sus enormes ganas de vivir, su sentido del humor inagotable, su disciplina inigualable a la hora de llevar a cabo su trabajo, su pulso ileso. Será evidente, en el trazo de siempre, en el estilo inconfundible de las caricaturas, que el autor del enigma de cada día fue también el creador de un entrañable personaje de estas páginas: el gamín bogotano Copetín. Y en ese momento empezará a comprenderse el tamaño de la pérdida.

Ernesto Franco seguía siendo, a pesar de la edad y de la enfermedad, a pesar de las nuevas modas y las nuevas tecnologías, una figura de esta redacción. Hace unas semanas nomás, el editor de Cultura, Julio César Guzmán, escribió un completo perfil del caricaturista que recrea su paso por los diferentes oficios que ensayó en su juventud y recuerda que Copetín apareció por primera vez en abril de 1962, bajo las siguientes palabras: “Posiblemente Copetín, aventuras de un típico ‘gamincito’ bogotano, sea la primera historieta gráfica que aparece en un diario del país, dibujada por un artista colombiano”.

 
‘Sensible pérdida’. Imagen del caricaturista Mil, publicada este 18 de julio, en memoria de Ernesto Franco.

Eran los tiempos de oro de las caricaturas: los tiempos de Educando a papá, Benitín y Eneas, La pequeña Lulú, Tarzán, Dick Tracy. Pero la tira cómica de Franco, una sátira de los cachacos bogotanos por la que le pagaban diez pesos por día, empezó a ser publicada en el lugar más destacado de la página.

Medio siglo después habría que decir que Ernesto Franco, que nació en Duitama en 1928 pero creció en la vieja Bogotá, fue un artista reconocido en vida. Y que su talento y su gracia y su bondad serán recordados de aquí en adelante por sus lectores, sus familiares y sus conocidos. Pero cabe esperar también que el personaje que creó siga viviendo y contando la historia –y la divertida lengua llena de giros y de pequeñas bromas– de una sociedad habituada a sus desigualdades.

Tomado: Eltiempo