Crculo de Periodistas de Bogot
Periodistas y salud mental: cómo cuidarnos y promover una profesión saludable
24 de octubre – 20 de noviembre de 2022

Bienvenida/ bienvenido al curso masivo, abierto y en línea “Periodistas y salud mental: cómo cuidarnos y promover una profesión saludable” organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, con el apoyo del Google News Initiative y con la colaboración de The Self-Investigation.

A lo largo de este curso de cuatro semanas (desde el 24 de octubre hasta el 20 de noviembre) los alumnos podrán aprender cómo ejercer su profesión como periodistas de una manera sostenible, cuidando su salud mental y bienestar emocional. También nos centraremos en estrategias para promover hábitos saludables en los medios de comunicación.

Accede a todos los detalles sobre el curso y lee las instrucciones sobre cómo registrarte.

Tres historias que demuestran cómo hacer periodismo de salud de una forma humana.

A los 12 años el sistema inmune de Javier empezó a hacer algo muy extraño: pensar que las células de las paredes de sus intestinos eran un organismo invasor, y empezar a atacarlas. Los médicos le diagnosticaron la enfermedad autoinmune de Crohn, y empezó un calvario de diarreas, inflamaciones, incluso cirugías, que en lugar de estabilizarse como la mayoría de casos, fue empeorando progresivamente hasta poner en riesgo su vida. Fue tan severa la evolución, que a los 24 años, los médicos que le trataban en el Hospital Clínic de Barcelona le recomendaron un tratamiento experimental drástico, y muy peligroso. El tratamiento consistía -ni más ni menos- en resetear el sistema inmune de Javier para intentar que dejara de reconocer como externas a sus células intestinales. El procedimiento fue el siguiente: extraer células madre sanguíneas de la médula de Javier, suministrarle una agresiva quimioterapia que destruyera todas las células de su sistema inmunológico -dejándole por casi dos meses expuesto a que cualquier mínima infección fuera fatal-, y trasplantarle sus propias células madre para que poco a poco construyeran un nuevo sistema inmune “virgen”. De hecho, Javier se tuvo que volver a vacunar como si fuera un bebé. A los 5 años, el sistema inmune de Javier no ha vuelto a atacar sus intestinos y lleva una vida normal. “He engordado un montón”, me dijo medio contento medio quejándose, “porque cuando me curé pude empezar a comer de todo y no hubo manera de controlarme”.

El sistema inmune de Annalisa hizo algo todavía más inverosímil. Un día, cuando era estudiante de la Columbia University en NY, Annalisa notó que no podía decir algunas de las palabras que pensaba. Era muy extraño. Llamó a su madre, pero no se podía explicar. Las palabras no salían de su voca. A los pocos días empezó a estar muy irritable y a tener ataques de ansiedad, violencia, y fuertes dolores de cabeza. Los neurólogos le hicieron un TAC del cerebro, buscaron restos de drogas en su sangre, pero no encontraron nada anormal. Sin embargo, Annalisa no dejaba de empeorar. Agredía a sus padres, tenía ataques de locura, pérdida de control absoluta, hipersexualidad, movimientos de cuerpo y cabeza espasmódicos… se convirtió en una especie de niña del exorcista, hasta que la ingresaron en el hospital e indujeron un estado de coma. Los médicos estaban absolutamente desconcertados. Hasta que uno leyó un estudio recién publicado por un investigador llamado Josep Dalmau, que describía una extraña encefalitis de origen autoinmune en chicas jóvenes que tenían quistes benignos en los ovarios. El mecanismo era muy singular: esos quistes (teratomas), por su origen embrionario podían generar diferentes tipos de células, como fragmentos óseos, tejido muscular, o incluso nervioso. Y cuando esto último ocurría, el sistema inmune las reconocía como algo anormal y generaba anticuerpos contra células nerviosas, que si llegaban al cerebro, podían atacar los receptores NMDA de las neuronas de las pacientes, llevándolas a estadios de locura. Los médicos analizaron el vientre de Annalisa, y efectivamente tenía esos teratomas: su cerebro estaba enloqueciendo porque unos anticuerpos atacaban unos receptores concretos de sus neuronas. Annalisa recibió una terapia inmunosupresora, y poco a poco empezó a mejorar. “No recuerdo nada de los meses que pasé enferma y en coma”, me dice Annalisa un par de años después de la traumática experiencia y a punto de graduarse, “y todavía tengo lapsus de memoria, pero me siento más fuerte y con muchas ganas de vivir”.

A Pepe, en cambio, su sistema inmune le salvó de un cáncer terminal. Él vivía en un pequeño pueblo de Castellón cuando el médico le recomendó que fuera al dermatólogo a analizarse un lunar que tenía forma extraña. Era un melanoma; un cáncer de piel metastásico que ya se estaba expandiendo por otros tejidos del cuerpo. Pasó por varios especialistas, pero el pronóstico fue desolador: el tumor estaba muy extendido y le quedaban meses de vida. Sin embargo, un médico le ofreció un rayo de esperanza: en la Universidad de California en Los Ángeles estaban haciendo unos ensayos clínicos contra el cáncer con algo llamado inmunoterapia, que se basaba en hacer que el propio sistema inmune reconociera las células tumorales y las destruyera. Era algo que había funcionado en ratones y que ahora lo estaban probando en humanos con cáncer de piel y de pulmón. Quizás Pepe fuera un buen candidato. Lo fue, y durante meses realizó dos viajes al mes para recibir tratamiento en la UCLA. “Fue uno de los que mejor respondió al tratamiento”, me dijo una de las investigadoras del departamento, cuyos resultados contribuyeron a que la revista Science catalogara a la Inmunoterapia como el descubrimiento científico más importante del 2014. Cinco años después, cuando llamé a Pepe a su casa, estaba durmiendo tranquilamente la siesta. “El bichito parece controlado”, me dijo un señor a quien la ciencia le había curado de un cáncer metastásico terminal.

Estas tres “historias inmunológicas” tienen algo en común: las publiqué en artículos periodísticos y libros, y tuvieron mucho éxito entre los lectores. ¿Por qué? Porque relatan casos concretos de personas. Son historias reales, que permiten explicar avances científicos y médicos, pero añadiendo el componente humano y el hilo narrativo. Por eso enganchan. Pero por desgracia, no suele ser así como se presenta la ciencia. Muchos científicos recelan de los casos individuales, porque no siempre son representativos del general. Ellos prefieren las estadísticas. En sus artículos no hablan de Javier, ni Annalisa, ni de Pepe, sino de un X% de los N pacientes, y de un Y% de reducción de la mortalidad. Eso es sin duda más preciso, pero también más aséptico, deshumanizado, falto de emoción, y aburrido. A ellos les da igual, porque viven en su submundo científico, y pretenden que expliquemos la ciencia como les gusta a ellos. Ni puto caso. Nosotros nos debemos a los lectores, y al buen periodismo. Mi recomendación en este post es muy clara: haciendo periodismo de salud, siempre que podáis, utilizad ejemplos reales, contad historias que enganchen al lector, y a partir de ellas explicad de manera rigurosa toda la ciencia, medicina y farmacología que hay detrás. Debemos ser rigurosos, pero también interesantes. La medicina está repleta de casos sorprendentes. Aprovechémoslos, guste o no a los investigadores.

Nota tomada de fnpi.org

La diabetes se puede prevenir

Por Martha Díaz

El próximo jueves 15 de Marzo, Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la organización  Educar Consumidores propone a los colombianos dedicar especial atención a la prevención de la diabetes, con énfasis en la que ya se está presentando en niños y jóvenes. La entidad dispondrá este día de la línea telefónica 7048973 y celular 3164911950, para comunicar a los pacientes con médicos y nutricionistas expertos en el tema.

Estadísticas alarmantes 

Según cifras publicadas por la Federación Internacional de Diabetes – FID, se estima  que en el mundo 424.9  millones de personas viven con diabetes, 279.2 en zonas urbanas y 145.7 millones en zonas rurales. 

De esos más de 400 millones de enfermos, 26 millones viven en Sudamérica y el Caribe, los países vecinos, con un agravante adicional que señala  la FID y es que la tendencia es que en el año 2045, la enfermedad llegue a 42 millones de enfermos en la región.

Se estima que en Colombia hay cerca de 4 millones de colombianos con diabetes; 2.671.000 con la enfermedad diagnosticada y de 950.000 a 1.300.000, que la padecen  sin saberlo. Y los casos en niños y adolescentes van en aumento. 

El Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser, recomienda llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

Gabriel Robledo Kaiser, Cardiólogo

Tipos de Diabetes

Existen esencialmente 3 tipos de diabetes; la tipo 1, la diabetes gestacional y la tipo 2.

La diabetes tipo 1 se presenta usualmente en niños y es causada por una reacción autoinmune que ataca las células que producen la insulina en el páncreas. Es decir el mismo organismo ataca el sitio en el que se produce la insulina.

La diabetes gestacional es un trastorno que suele ser transitorio que se caracteriza porque durante el periodo de gestación se pueden subir los niveles de azúcar en la sangre de la madre (hiperglicemia) y en caso de no recibir un manejo adecuado, puede traer graves complicaciones como, hipertensión o bebés grandes para su edad gestacional, lo cual puede convertir un parto normal en uno riesgoso. Además, se estima que la mitad de las mujeres que padecieron diabetes gestacional sufren diabetes tipo 2 de 5 a 10 años después del parto.

Por su parte la diabetes tipo 2 es el resultado bien sea de una producción inadecuada de la hormona insulina, encargada del correcto metabolismo de los azúcares, y/o la incapacidad del organismo de responder plenamente a dicha hormona, que se define como resistencia a la insulina. Sin embargo, esta anomalía ha sido señalada por parte de los expertos como una patología prevenible.

Rubén Orjuela, nutricionista de Educar Consumidores señala  que “La diabetes tipo 2 puede ser controlada si se reduce el exceso de peso y se vive con la práctica de hábitos saludables de dieta y actividad física, en combinación con medicación cuando sea necesario”.

La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos mayores, pero cada vez es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, debido al aumento de los niveles de obesidad, a la falta de actividad física y a las deficiencias de la dieta, señaló el cardiólogo, Gabriel Robledo káiser.

Los casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes van en aumento en todos los países del mundo y Colombia no es la excepción. El más reciente estudio de la FID señala que aunque los datos reportados a nivel mundial sobre este fenómeno en niños no son suficientes,  el aumento de los niveles de obesidad e inactividad física entre los niños y adolescentes hacen que la diabetes tipo 2 en la infancia tenga el potencial de convertirse en un problema de salud pública mundial con graves consecuencias. 

Los síntomas

La diabetes se diagnostica con exámenes de sangre en donde se determina si existe la enfermedad como tal o si se presentan alteraciones en la tolerancia a la glucosa o alteración de la glicemia en ayunas. Los síntomas de la diabetes incluyen sed anormal y boca seca, micción frecuente y abundante, falta de energía y fatiga, hormigueo o entumecimiento de manos y pies, infecciones recurrentes en la piel, lentitud en la curación de las heridas y visión borrosa. Sin embargo, muchas personas padecen la enfermedad asintomáticamente y son finalmente diagnosticados cuando aparecen algunas de sus complicaciones tras años de padecer la enfermedad en silencio.

La diabetes tipo 2 tiene algunos factores de riesgo modificables como; “exceso de adiposidad (obesidad), malnutrición y dieta inadecuada, falta de actividad física, prediabetes o alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), tabaquismo y antecedentes de diabetes gestacional con exposición del feto a un alto nivel de glucosa durante el embarazo. Entre los factores dietéticos, las pruebas recientes también sugieren que existe una asociación entre el elevado consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de diabetes tipo 2”. Otros factores dietéticos son el inadecuado consumo de frutas y verduras y una dieta con un consumo predominante de productos ultraprocesados, señala Iván Darío Escobar, médico endocrinólogo.

Según la médica Esperanza Cerón, Directora de  Educar Consumidores,  los productos ultraprocesados son todos aquellos comestibles de origen industrial en cuyos ingredientes se encuentran con toda clase de aditivos alimentarios que causan daño a la salud humana a corto, mediano y largo plazo por efectos que van desde la alteraciones en los ciclos hormonales, como el de la insulina, hasta consecuencias relacionadas con diversos tipos de cáncer.

El tratamiento

La piedra angular del tratamiento para esta enfermedad, es llevar una vida saludable con una alimentación sin azúcares adicionados, libre de productos comestibles ultraprocesados, dejar el hábito de fumar y aumentar la actividad física.

De esto no ser posible, la persona con diabetes se verá más expuesta a complicaciones como, retinopatía (que puede llevar a la ceguera), complicaciones renales (insuficiencia renal) y las úlceras del pie (pie diabético) y por ende condenada a la medicación permanente e incluso insulinodependencia.

Todas estas condiciones significan para el diabético una reducción significativa en su calidad de vida. Por el contrario, quienes controlan esta afección con una vida sana y medicación (de ser necesaria), pueden tener una vida larga y saludable.

La prevención

La prevención de la diabetes tipo 2, está en definitiva relacionada con la alimentación sana desde el inicio de la vida.

Elija alimentos saludables, restrinja el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar y manténgase activo, practicando ejercicio con frecuencia.

Ante este panorama de la diabetes, el Estado colombiano y todas sus entidades sanitarias, necesitan virar su mirada hacia este problema que ha crecido significativamente y  debe trabajar en su prevención de manera decidida, señaló el Cardiólogo Gabriel Robledo Kaiser. 

Fuentes :

Federación Internacional de Diabetes – FID,Organización Mundial de la Salud, Educar Consumidores, Encuesta Nacional de Situación Nutricional –ENSIN 2015

5 consejos de Esther Samper para periodistas interesados en temas de salud

Entrevistamos a Esther Samper, asesora médica en la primera versión del Premio Roche, quien nos contará consejos y tips para aplicar al periodismo en salud.

1. No sólo se debe informar por informar

“Los periodistas especializados en salud deben ser conscientes de que tienen una responsabilidad adicional con respecto a los periodistas en otras materias. Con un buen ejercicio del periodismo sanitario no sólo se informa sobre la verdad, también se mejora la salud pública de la población que te lee o te escucha. ¿Cómo? Aumentando su cultura sanitaria, explicando cuándo acudir a urgencias, qué medidas tomar para evitar el cáncer de piel, por qué son importantes las vacunas”.

2. La veracidad lo es todo

“Es totalmente imprescindible estar seguros de que lo que se publica es cierto y se ha contrastado la información previamente. Hay mucha información sobre salud ahí fuera y es esencial distinguir lo que es fiable de lo que no y para ello, al principio, será necesario preguntar a colegas periodistas curtidos en salud y a personal sanitario con mucha frecuencia”.

3. Siempre debe haber una base científica

“Siempre que se pueda, y si se tienen los conocimientos, hay que acudir a las fuentes primarias de información sanitaria (estudios clínicos o en animales) para comprobar que realmente tras una noticia hay una base científica. Sin embargo, a menudo estos estudios son de difícil acceso, de alcance limitado en sus resultados o de difícil comprensión, por lo que se debería recurrir a expertos reconocidos por la comunidad sanitaria en esa especialidad para que expliquen de forma asequible lo que dicen esos estudios”.

4. No caer en los errores comunes de las historias sobre salud

“Se suele pecar de optimismo en las noticias sobre tratamientos experimentales. Por ejemplo, es muy frecuente que estudios que sólo se han llevado a cabo en animales se consideren como prometedores en las noticias, cuando la realidad es que la amplia mayoría de estos tratamientos no llegan al final a ser útiles en humanos. Otro error muy frecuente es tratar las medicinas alternativas sin un sentido crítico detrás, como si se tratara más de un publireportaje o un artículo de opinión en lugar de una pieza periodística. La medicina es principalmente una ciencia y las opiniones no deberían tenerse en cuenta siempre que haya evidencias científicas sólidas sobre un tema”.

5. No es obligatorio ser experto, pero sí consultarlos

“Para hacerse una idea inicial sobre la materia, sitios fiables de salud como Medline o WebMD son buenas herramientas para conseguir información sanitaria rigurosa rápidamente. Tras este paso, hablar con varios médicos expertos en el tema es prácticamente obligatorio si no se tienen los suficientes conocimientos médicos para entender los estudios científicos en biomedicina. Esto es importante no sólo para asegurarnos de que el contenido es científicamente correcto sino también para tener varios enfoques al respecto”.

Nota tomada de Premio Roche de Periodismo 

Cuando la mente enferma: de la doctora Fernanda, ganadora del Premio CPB 2018

‘Cuando la mente enferma’ es un especial periodístico de seis partes, conducido y elaborado por la doctora Fernanda Hernández de Caracol Television. 

El informe que trata sobre los trastornos mentales de los colombianos, que muchas veces son desconocidos por el Estado y la sociedad,  fue destacado por el Círculo de Periodistas de Bogotá, el pasado 9 de febrero en ‘la noche de los mejores’, como merecedor al Premio Nacional de Periodismo CPB 2018 en la categoría de televisión.

Conozca acá el especial completo.

Los diez grandes problemas de salud en diciembre

Cómo prevenirlos y tratarlos

Por Martha Díaz

CPB

Por lo general, estas fiestas de fin de año transcurren con gran alegría, pero  a veces se convierten en una pesadilla si no se toman las precauciones del caso.

 Atilio Moreno, Director de Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio, advierte que por cuenta de la temporada es necesario hacer ajustes, tanto en personal como en recursos, para garantizar la atención de servicios específicos  que podrían calificarse como típicos de fin de año.

“Quemaduras, intoxicaciones, heridas por riñas y accidentes de tránsito están entre los principales motivos de consulta, con el agravante de que la mayoría se pueden prevenir”, asegura Moreno.

De ahí que no sobra, antes de que las festividades entren en pleno furor, recordar las primeras diez condiciones de salud que pueden suceder en esta época del año. Todo con el fin de tenerlas presentes para saber cómo actuar y, mejor, para evitarlas.

Quemaduras por pólvora

A pesar de las campañas y de la prohibición de la pólvora, las quemaduras con este elemento se siguen presentando principalmente entre la población infantil.

Se sabe que este tipo de lesiones pueden llegar a comprometer de manera significativa todo el cuerpo, al punto de dejar graves secuelas y hasta causar la muerte.

De ahí que la mejor forma de tratar este tipo de eventos es evitar de manera absoluta el uso de pólvora en todas las edades, pero especialmente la manipulación hecha por niños.

En caso de presentarse algún tipo de quemadura, la recomendación fundamental es no aplicar sobre la piel ningún tipo de elementos excepto agua. Tampoco cubrirlas, hacer curaciones o dejarlas pasar inadvertidamente. La situación exige traslado inmediato a un hospital, dijo el cirujano plástico Jorge Rojas.

 Quemaduras por aceite y líquidos hirvientes

La preparación de alimentos propios de esta época, como buñuelos, natilla, ajiacos o asados, exige la manipulación de aceites líquidos o grasas, que al hacerse sin las debidas precauciones puede ocasionar quemaduras muy severas., principalmente en  la cara, el cuello y las extremidades.

La mejor forma de prevención es tomar todas las medidas necesarias para manejar de manera adecuada estos ingredientes e insumos, pero además hacerlo con responsabilidad y cuidado, lo que incluye alejar a los niños de ellos.

Sin embargo, en caso de ocurrir una quemadura, como las que se presentan por pólvora, estas  requieren descubrir el área y aplicar sobre la piel quemada abundante agua limpia  corrida de la llave o con un recipiente o manguera, cubrir el área con un trapo limpio o una gasa sin apretar y acudir al hospital más cercano, señala el cirujano plástico Jorge Rojas.

Intoxicaciones por alimentos

Los cambios en la dieta, la inclusión de ingredientes nuevos, la ingesta excesiva y hasta el consumo de alimentos vencidos pueden desencadenar desde indigestión hasta intoxicaciones severas. Como esto se puede evitar, es importante enfatizar en el lavado de manos antes de cocinar, conservar las cadenas de frío de los elementos que lo requieran, revisar fechas de vencimiento en productos elaborados, almacenarlos y refrigerarlos adecuadamente, no consumir alimentos en los que se sospeche descomposición y  adquirirlos en sitios seguros.

Si después de una comida se presentan dolores abdominales, mareos, malestar, sudoración, cólico, nauseas, diarreas o vómito y dolor de cabeza, no lo dude, existe una intoxicación, y hay que consultar de inmediato al médico o al centro de salud más cercano.

En estos casos, es importante no auto medicarse, tomar líquidos en pequeñas cantidades para evitar la deshidratación, no consumir alimentos sólidos y lácteos, no tomar medicamentos para controlar la diarrea y el vómito y si los síntomas no mejoran y, por el contrario aumentan hasta comprometer el estado general, es urgente asistir al servicio de urgencias, indicó el médico Alonso Bohórquez.

 Intoxicación por alcohol

Los excesos en el consumo de licor adulterado pueden desencadenar una intoxicación que en algunos casos  comprometen de manera seria la vida de la persona.

Si al tomar bebidas alcohólicas presenta alteraciones en la palabra, somnolencia, visión borrosa, mareos y falta de coordinación, no piense  que ya está embriagado, sobre todo si esto se presenta con pocas cantidades. No hay que esperar. Hay que trasladarse a un hospital.

Accidentes de tránsito

La  mezcla de alcohol y conducción es la principal causa de accidentes de tránsito en esta época, lo mismo que el exceso de velocidad.

Esto incluye también a quienes conducen motocicletas. En este caso, lo mandado es prevenir y por nada del mundo se puede permitir que una persona maneje, incluso si ha tomado una sola copa. La evidencia demuestra que esto puede ser suficiente para alterar la coordinación y el estado de alerta que se requiere para esta tarea. No está por demás insistir que la revisión técnica y mecánica de los vehículos, al igual que el respeto por las normas de tránsito. Son  normas  que se deben asumirse sin ninguna duda.

En esto, los amigos y familiares de los potenciales infractores deben ser garantes de este cumplimiento, por encima de cualquier disgusto.

Esto incluye dormir suficiente después de haber tomado licor y, desde luego,  evitar las riñas callejeras y familiares. Hay que tener en cuenta que el licor también fomenta peleas entre desconocidos. En estos casos, se debe actuar con decisiones que aunque parezcan  contrarias a lo exigido por la época resultan salvadoras, Como por ejemplo no realizar reuniones familiares si hay rencillas entre sus integrantes y evitar la presencia de quienes tienen antecedentes de agresividad por efecto de los tragos . A lo que se sebe sumar la moderación en el consumo y estar vigilantes para abortar situaciones que se puedan salir de control.

 Desajustes emocionales

Como es una época en donde afloran las emociones, porque se realizan balances, se retoman situaciones y se reviven duelos, algunas personas con marcado sentimentalismo pueden incrementar la depresión, la agresividad o los resentimientos.

Llegado el caso, en situaciones como estas es importante tener presente las condiciones de personas con estas características, para proporcionarles ayuda y acompañamiento de manera preventiva antes de que se desencadenen estas situaciones. No sobra buscar ayuda psicológica  o consultas  en los días previos, señala el siquiatra Juan Manuel Orjuela.

 Accidentes en el hogar

La presencia de niños y adultos en la casa y en los sitios de recreo por cuenta de las vacaciones incrementan los accidentes. Es necesario revisar todas las áreas para eliminar las condiciones potencialmente riesgosas.

De igual forma, en los casos en que se manipulen instalaciones eléctricas a la hora de adecuar adornos navideños es conveniente hacerlo con personas expertas para evitar descargas eléctricas. Es muy importante no dejar a los niños y a los ancianos solos y estar pendiente de ellos en toda situación.

En caso de accidentes que involucren pérdidas de conciencia, así sean momentáneas, deformidad en alguna parte del cuerpo o moretones excesivos, se hace necesario el traslado a un hospital.

Infecciones tropicales

El desplazamiento por vacaciones a áreas endémicas de males como el dengue, el zika, el chicunguña o la malaria facilita el contagio de estas enfermedades, que en muchos casos pueden requerir de los servicios de urgencias.

Por eso es preciso insistir en que la mejor forma de evitar estos males es poner en práctica todas las medidas de protección y prevención. Como usar repelentes, mosquiteros, fumigaciones, además de desocupar los recipientes donde se pueda depositar agua  y limpiar adecuadamente estanques y piscinas.

Si al poco tiempo de llegar a una zona de estas se presenta fiebre, decaimiento, malestar general, dolor en la cabeza y las articulaciones y dificultad para el movimiento, es conveniente pensar en la presencia de una de estas enfermedades, por lo que se recomienda acudir con prontitud al médico y evitar los tratamientos empíricos.

 Picos respiratorios de la época

En el país y especialmente en Bogotá, los picos de enfermedades respiratorias se presentan especialmente en el mes de diciembre, debido a una mayor circulación de virus respiratorios. Por esta razón hay que asumir medidas preventivas. El lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas, la incapacidad de las personas afectadas, la ventilación de los hogares, de los sitios de trabajo, son medidas de protección que deben desplegarse.

Sin embargo, si hay tos persistente, dificultad para respirar, decaimiento, tiraje en las costillas, aleteo nasal al respirar,  es necesario  consultar al  médico y mucho más si estos síntomas y signos se presentan en niños o en adultos mayores.

El infarto puede presentarse por una rabia

Durante las dos horas que siguen a un enfado, las probabilidades de sufrir un ataque al corazón se multiplican por cinco, mientras que las de sufrir un ‘derrame’ cerebral se triplica, concluyó un estudio de  la facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Luego de analizar los datos de miles de pacientes, los investigadores reportaron que este fenómeno es acumulativo: cuanto más frecuentemente alguien se enfade, mayor es el riesgo.

En la población sin problemas cardiovasculares, el riesgo de que se presente un infarto es bajo, pero esta cifra asciende en aquellos que tienen antecedentes de sufrir enfermedades cardiovasculares o tienen factores que los predisponen a ellas.

Aprender a relajarse puede ayudar a manejar las situaciones de alta tensión. Muchas personas encuentran que la actividad física ayuda a desahogarse después de un día estresante», dijo el cardiólogo Gabriel Robledo, quien además  señaló que los días lunes hay más infartos porque la gente sale a descansar el fin de semana y llega a comenzar con una carga importante de estrés.

Así que lo mejor es bajarle al genio, evitar las rabias y tomar con calma el inicio de semana o el regreso de vacaciones.

Cinco documentales para aprender a hacer buen periodismo de salud

Llega la temporada de fin de año y con ella algo más de tiempo libre para ver algo de televisión. ¿Por qué desperdiciar este valioso tiempo de diciembre terminando de ver series de ficción o llenándose hasta el cansancio de películas navideñas?… Admitámoslo, ver por vigésima vez ‘El Regalo Prometido’ será divertido, pero no va a hacer de ti una mejor persona.

En cambio, los documentales suelen ser más cortos que una película y verlos toma mucho menos tiempo que los 10 capítulos en promedio de cualquier serie de ficción. Con una ventaja: por aburridos que sean, algo aprendemos al verlos.

Es por eso que queremos aprovechar esta época para sugerir cinco documentales disponibles para ver en Netflix en los cuales se abordan temas de salud de una manera profesional y equilibrada. De seguro serán de provecho para cualquier periodista que los vea, en especial para aquellos que cubren la delicada fuente de salud.

What The Health

Se trata de la continuación del trabajo del documentalista Kip Andersen, quien en 2014 publicó Cowspiracy, el cual fue respaldado por el actor Leonardo DiCaprio.

Con la ayuda de especialistas médicos, investigadores y defensores de los consumidores, el documental expone la trama de corrupción que existe entre gobernantes, grandes compañías e incluso asociaciones de salud, para (según demuestran) mantener a la gente enferma gracias al consumo de sustancias que llevan a la diabetes, cáncer y problemas cardiacos.

Cowspiracy: el secreto de la sostenibilidad

Tal vez deberías ver este primero que What The Health, aunque aquí el orden de los factores no altera el resultado. Mientras el primero se centra en el entramado de las agroindustrias, compañías farmacéuticas y gobiernos, Cowspiracy explora otro problema.

El documental sostiene que, pese a que la industria ganadera es una de las principales causantes de la deforestación, destrucción de fuentes hídricas y la producción de gases de efecto invernadero, las organizaciones ambientalistas no luchan lo suficiente en su contra. ¿Por qué?

Para responder a la pregunta, Kip Andersen y Keegan Kuhn consultan a especialistas como Michael Pollan, Howard Lyman, los doctores Richard Oppenlander y Will Tuttle, para demostrar que al final todos los consumidores de carne somos culpables.

La marihuana medicinal  

Este documental de Marc Shaffer para National Geographic recorre el mundo de la marihuana legal, para analizar si esta popular droga realmente tiene las propiedades médicas que se le atribuyen.

Luego de 70 años de prohibición en Estados Unidos, el documental pone en evidencia cómo la legalización de la hierba ha dado lugar a un negocio multimillonario, en el cual es escasa la evidencia científica sobre los beneficios a la salud que su consumo pueda traer.

Betting on Zero

Si ha existido un tema controversial en la última década en cuanto a dietas y suplementos vitamínicos se refiere, se puede resumir en una palabra: Herbalife.

Este documental de Ted Braun que fue premiado en el Festival de TriBeca en 2016, no se centra tanto en discutir si Herbalife es un producto peligroso o benéfico para salud, sino en  entender cómo logra ser tan rentable esta empresa de esquema piramidal, que se nutre especialmente de inmigrantes latinos ansiosos por enriquecerse rápidamente en Estados Unidos.

A pesar de la negativa de voceros de Herbalife a participar en el documental, el director logra obtener videos de archivo de la empresa y declaraciones de exdistribuidores para narrar una historia convincente que deja al descubierto a esta compañía con presencia en 95 países.

Nurses Who Kill

https://www.youtube.com/watch?v=_x-qOadTkR8

A los largo de 12 episodios de 40 minutos de duración, esta producción del estudio británico Firstlook TV cuenta las extrañas historias de enfermeras que en lugar de curar a sus pacientes, los asesinaron.

Comienza con el capítulo dedicado a Beverley Allit, quien durante 59 días en el año de 1991 envenenó a 13 de sus jóvenes pacientes en una sala pediátrica de Lincolnshire, acabando con la vida de cuatro de ellos.

Así, cada capítulo va contando las historias de otras enfermeras como Genene Jones, Daniella Poggliali, Kimberley Saenz y Colin Norris, para vislumbrar de la mano de expertos, las causas psicológicas que pueden llevar a una enfermera a acabar silenciosamente con las vidas de sus pacientes.

Nota tomada de fnpi.org

Día Mundial del Sida, la enfermedad no se ha controlado.

Por: Martha Díaz, Socia CPB

“Quienes estamos trabajando en el tema del Sida recibimos hoy personas muy jóvenes de 15 a 17 años que han contraído la enfermedad, adultos mayores  que la tienen y piensan que no hay nada que perder y  señoras entre los 35 y 40 años recién divorciadas, que no han vivido y se abren a cualquier relación casual”, señaló el Dr. Otto Sussmann Peña, miembro de la Asociación Colombiana de Infectologia, ACIN.

Otto Sussmann, Médico Infectólogo
Otto Sussmann, Médico Infectólogo

Sussmann manifestó su preocupación porque se ha bajado la guardia a las campañas educativas en Colombia y  esto no debe pasar, especialmente en las EPS. “Los pacientes siguen llegando muy tarde a los consultorios y la epidemia continúa, lo que significa que esta enfermedad no se ha controlado”, señaló el especialista.

Todos cuentan, terminemos con el Sida”, es el lema este año propuesto por la Organización Mundial de la Salud, cuando nuevamente se celebra esta fecha en el mundo, la epidemia continúa y las cifras son reales. Más de 36 millones de personas  han contraído esta enfermedad, 1.800.000 se contagiaron en el 2016, un total de 76.1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH, desde que comenzó la epidemia, en junio de 2017, un millón de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en el  2016 y 20.9 millones tienen acceso hoy a los tratamientos. En Colombia hay 122.000 infectados, localizados especialmente en las ciudades.

La prevención combinada del VIH, detección temprana y acceso a tratamiento antirretroviral, son fundamentales para lograr detener la transmisión del virus en los próximos años, señaló el Dr. Otto Sussmann, quien dijo además que hoy los pacientes cuentan con medicamentos más efectivos, menos tóxicos, fáciles de tomar una vez al día y  se encuentran en una sola tableta con varios compuestos.

“La cantidad de personas que viven con el VIH y que tienen acceso a antirretrovirales asequibles, han aumentado de unos miles a casi 10 millones en el mundo. Un avance importante fue cuando las farmacéuticas de la India ofrecieron el triple cóctel ARV a Medecins Sans Frontieres (MSF) por un dólar al día por cada paciente. Los medicamentos ya se encuentran en Colombia, son menos costosos y fáciles de ingerir”, señaló el  Gerente de Cipla, Anant Atal.

 

Señor Anant Atal.
Señor Anant Atal.

Pacientes: Una Sexualidad responsable

Uno de los temas que más preocupa a los enfermos de sida es la sexualidad. De hecho, aún existe un estigma en relación al VIH, pero con las precauciones adecuadas, las personas con VIH aún pueden tener sexo de manera segura, según señalan los expertos.

El infectólogo Otto Sussmann señala como  el paciente de sida al principio no podía tener relaciones sexuales. Pero a través de los años, se puede mantener la sexualidad responsable. Sin embargo, el sexo oral constituye un gran riesgo en este tipo de relaciones.

Hoy los pacientes con VIH también pueden reducir el riesgo de transmitir virus al hablar con su compañero sexual sobre la situación y de esta manera entre ambos deciden como protegerse mejor.

Finalmente, el infectólogo Sussmann solicita a las autoridades sanitarias y en especial al Ministerio de Salud y a las EPSs, que no se baje la guardia frente al peligro que representa esta enfermedad

No más violencia contra la mujer

25 de noviembre, «Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer», Fecolsog aboga por un buen trato para las pacientes. 

Por: Martha Díaz, Socia CPB 

Existen en la actualidad otro tipo de agresiones hacia la mujer que permanecen ocultas, una de ellas de acuerdo con la Dra. Ivonne Díaz, Presidente de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Fecolsog, es el maltrato que reciben las pacientes en la atención en salud, principalmente a la hora de solicitar servicios de tipo obstétrico en el momento del parto.

Ivonne Díaz, Presidente de la Federación Colombiana de Ginecología.

Según la Dra. Ivonne Díaz, las agresiones se pueden originar por parte de cualquier tipo de persona que tiene que ver con su atención: personal médico, personal de enfermería y administrativo, que pueden impactar estos momentos con el uso de vocabulario despectivo, la emisión de órdenes perentorias para que permanezcan quietas o sentadas, e incluso para que eviten las quejas o los gritos por el dolor y las manifestaciones de disgusto. Las dificultades de acceso, la inadecuada infraestructura, la falta de insumos, el déficit y sobrecarga laboral de médicos y enfermeras, entre otros, hacen parte de los problemas que agreden a la mujer en su atención obstétrica.

En muchos hospitales se han convertido en una constante, dada la condición de inferioridad y de dependencia en la que están estas pacientes en algunas instituciones de tipo hospitalario que proyectan de manera insensible la percepción de que los pacientes reciben favores y no los servicios que están obligados a prestar de manera digna y responsable.

Uno de los problemas en la atención de los partos de bajo riesgo, es que “desafortunadamente en muchas partes es considerado una enfermedad y no una condición natural, con lo que se somete a las pacientes a trámites, vueltas y tratos indebidos,”, señaló la Dra. Ivonne Díaz.

Según las Asamblea de Naciones Unidas, se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual de una persona distinta, en algún momento de su vida. Sin embargo, lo preocupante es que en Colombia, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres han experimentado violencia, por parte de los mismos actores.

Se suma a esta situación, que un poco más de la mitad de víctimas de trata de seres humanos,  es mayor en las mujeres adultas  y las niñas, con el agravante de que en las menores, tres de cada cuatro son niñas maltratadas con fines de explotación sexual.

La atención obstétrica es un derecho de la mujer que se debe manejar con estándares adecuados, sin dejar de lado la importancia de parámetros que garanticen la seguridad de la madre y su bebé, y en compañía del personal de salud que le brinde a la paciente la mejor condición, sin dejar de tener presente la legislación colombiana.

De esta manera Fecolsog refuerza sus campañas para lograr la mejor atención para las pacientes en Colombia, para que se siga brindando una mejor  atención al género femenino con los derechos y respeto que merecen.

 

Cuidado con la perdida de sangre

Por: Martha Díaz, CPB

El sangrado menstrual abundante es motivo frecuente de consulta, tanto así, que los ginecólogos están muy preocupados. En Colombia, encuestas y mediciones  muestran una prevalencia entre el 25 y el 35 por ciento de esta molestia en la población femenina en edad reproductiva y menos de la mitad de las afectadas buscan ayuda.

Por su parte, 6 de cada 10 que asisten a la consulta por esta causa, tienen algún tipo de anemia y según Ricardo Martín, Ginecólogo de la Fundación Santa Fe, menos de la mitad son tratadas de manera adecuada.

                                               Ricardo Martín, Médico Ginecólogo, Fundación Santa Fe.

Para el Doctor Martín, el sangrado abundante es la producción de menstruación que interfiere la actividad física, emocional o social, o cuando sencillamente empeora la calidad de vida de la mujer. Esto puede ocurrir independientemente de que se acompañe de otros síntomas.

Pérdida de Hierro, un problema

Un sangrado se considera muy abundante, cuando una mujer sangra más de 80 ml., en un ciclo menstrual que dura más de siete días. Esto le trae como consecuencia una deficiencia importante de hierro y muchas veces, una anemia incontrolable, cuando se presenta la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos. 

Por otra parte, si se considera el tiempo, dificultad, poca adherencia y costo en cada paciente, esta forma de cuantificación es definitivamente poco práctica para su uso diario y deja de lado el impacto en la calidad de vida de la mujer y otros síntomas que pueda presentar y  que se asocian al sangrado abundante.

En muchas ocasiones, este sangrado se suma a diferentes señales y cualquier intervención que se plantee desde el punto de vista médico, deberá tener, como desenlace principal, mejorar la calidad de vida de la mujer.

Existen variaciones en la cantidad de sangrado menstrual, en la misma paciente en el curso de su vida reproductiva. Se sabe que con la edad, las pacientes aumentan su sangrado, y específicamente entre los 40 y 50 años, un 55% de ellas van a sangrar más de los 80 ml. Es por ello que la definición del sangrado, incluye el impacto en calidad de vida y se hace más real e importante especialmente en esta etapa de la mujer, señala el Dr. Martin.

En general, el sangrado abundante, no se asocia a mortalidad significativa y por ello muchas mujeres y médicos, no le dan tanta importancia. De hecho ellas, consultan a sus amigas o familiares acerca de la cantidad menstrual “normal” para tener una referencia, conducta ésta bastante poco precisa y eso hace que muchas veces, no se consulte al médico.

El diagnóstico

El  estudio del sangrado abundante, dependerá de una buena historia clínica y de un completo examen físico. En la historia se tratará de determinar el patrón del sangrado, la frecuencia, la relación con el ciclo menstrual y los síntomas asociados (dolor de ovulación, sangrado pos-coito asociado, dolor pélvico con o sin la menstruación, sensación de masa o peso en la pelvis, cambios en la frecuencia urinaria, dolor con las relaciones sexuales, historia familiar o personal de problemas de coagulación etc.).

Con los elementos necesarios y después de una buena exploración por parte del médico, éste determinará la secuencia diagnóstica o terapéutica que se deba tomar. Existen diferentes guías de práctica clínica que lo van a ayudar en ese proceso y en general, se comienza el estudio descartando problemas asociados y si realmente en la paciente se presenta, una deficiencia de hierro.

Desde el punto de vista de imágenes, el tomar una ecografía transvaginal se ha convertido en una herramienta excelente en el proceso diagnóstico del sangrado abundante. Con este examen se diagnostica y descartan problemas muy frecuentes que llevan al síntoma, como lo son: miomatosis uterina, pólipos endometriales, alteraciones pre-malignas o malignas del endometrio, trastornos ováricos y otros.

Ocasionalmente el médico indica la necesidad de tomar una biopsia del endometrio (capa de células que recubre el útero internamente) para lo cual es ideal hacerla al tiempo con una histeroscopia (endoscopia interna del útero que se realiza por vía vaginal) .

Si el diagnóstico es el de miomatosis uterina (tumores benignos del útero) que es la causa más frecuente de sangrado abundante, la resonancia magnética nuclear con contraste, es la técnica de diagnóstico más precisa, pero que también está indicada cuando se va a dar tratamiento médico con terapias de última generación a largo plazo para su seguimiento.

Tratamientos disponibles

Dependiendo de las conclusiones causales a las que lleve el estudio del médico, existen varias opciones terapéuticas y con indicaciones diferentes. Los tratamientos con medicamentos pueden ir desde anti-inflamatorios no esteroideos, anticonceptivos orales combinados, ácido tranexámico, progestágenos, dispositivos cargados con una progestina, y específicamente para el diagnóstico de miomatosis ( aparición de miomas en el útero de la mujer), el uso de la última generación de medicamentos como lo son los Moduladores Selectivos del Receptor de Progesterona, que hoy en día son la terapia oral más costo-efectiva y se ha demostrado que evita muchísimas intervenciones quirúrgicas, con ahorros muy importantes. De hecho, en pacientes que tienen uno o más miomas con sangrado abundante, esta terapia se ha convertido en la primera elección para recuperarlas de esta afección.

Si la decisión es quirúrgica, hoy en día sería raro tener que hacerla sin cirugía mínimamente invasiva, ya sea quitando los miomas con una histeroscopia (miomas submucosos) o con laparoscopia (acceso de la cavidad abdominal por incisiones pequeñas), para retirar los miomas (miomectomía) o para retirar el útero (histerectomía).

En todo el proceso de estudio y posterior tratamiento, la paciente debe ser informada de los pros y contras, así como de lo que debe esperar con cada uno de los procedimientos. Se deben tocar en especial los posibles efectos secundarios, a corto, mediano y largo plazo, así como las implicaciones en fertilidad.

Por eso, si la mujer sufre de sangrado menstrual abundante, debe consultar al médico para que sea él quien la oriente, con el fin de que tenga el mejor resultado posible y de esta manera su calidad de vida se verá restaurada y mejorada de manera importante.

Lo importante es realizar una correcta exploración básica y estudio de laboratorio junto a técnicas de imagen  si se precisa, para detectar es si el sangrado procede de cavidad uterina o del cérvix. Por eso es importante realizar además de una historia clínica completa, una exploración ginecológica adecuada.

 

Fuente

Dr. Ricardo Martín O.  MD MSc FACOG                                                     

Jefe Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Humana,  Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

 

Plantas invasoras amenazan biodiversidad colombiana

Colombia ha registrado 597 especies de plantas introducidas o trasplantadas, de las cuales 42 representan alto riesgo para la biodiversidad del país, Palma africana, retamo espinoso acacia y eucalipto encabezan esta lista.

BOGOTÁ.- Especies medicinales, forrajeras u ornamentales han sido introducidas al país con fines productivos, pese a que las invasiones biológicas son consideradas como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, y la primera en los territorios insulares.

  Aunque es innegable la importancia económica de estas plantas, aún falta información específica acerca de los efectos de la introducción en el país, advierten expertos del Instituto de investigación Alexander von Humboldt.

Esta institución, desde su programa Ciencias de la Biodiversidad y la línea de Evaluación de Riesgo de Vida Silvestre, acaba de presentar la publicación «Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia», desarrollada en colaboración con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).

El trabajo de investigación incluye 35 fichas de especies exóticas, identificadas por su potencial invasor, con información referente a su biología, ecología, impactos potenciales, distribución nacional y global.

De esta manera, ofrece una herramienta que orienta la toma de decisiones relacionadas con la identificación de especies exóticas, al tiempo que fija la mirada en temas relevantes sobre la investigación y el manejo de las invasiones biológicas desde su diversidad funcional y el análisis de vías de introducción y dispersión en el país.

Entre las plantas identificadas con alto potencial de invasión, según la publicación, están la palma africana; la acacia; el retamo espinoso y el liso; el eucalipto; el jengibre; el pino Caribe; la caña brava; el bambú; la grama; el ojo de poeta; el algodón de seda; la lenteja y la lechuga de agua; el helecho crespo, el de agua y el marranero; la higuerilla; la leucaena; la peste de agua; el buchón; la grama de gallina; la estrella africana; la braquiaria, el pasto elefante, el dulce, el poa, el guinea, el henea, el braquiaria y el puntero; la paca blanca; el yaraguá y la salvinia gigante.

Entre las plantas introducidas a Colombia, por su alto interés económico, están la palma africana, la caña brava, el bambú, el kikuyo, la grama, el pasto estrella, la falsa poa, el pasto yaragua y guinea, el yaraguá, la caminadora, la braquiaria, la acacia, el higuerillo y la acacia glauca.

Las plantas invasoras con presencia registrada en los 32 departamentos de Colombia son el pasto guinea y la grama de gallina; en 30 zonas del país hay registros del pasto puntero y en 29 de la lechuga de agua.

Dónde están

Cundinamarca es el departamento con más registros (30 especies), seguido del Meta y Valle del Cauca (26 respectivamente), y Huila y Tolima (25). Las zonas del país con menos presencia de plantas con potencial de invasión son Guainía (5), San Andrés, Providencia y Santa Catalina (7), Atlántico y Sucre (8) y Guaviare (9).

En lo local, en los humedales se registra su presencia, asimismo municipios como Albán, Anolaima, Bojacá, Chocontá, Facatativá, Fómeque, Fusagasugá, Granada, Guaduas, Chía, Cogua, La Calera, La Mesa, Madrid, Mosquera, Nilo, Tabio, Tenjo, El Rosal, Cachipay, Chía, Pasca, San Bernardo, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Soacha, Sopó, Suesca, Subachoque, Tena, Tocancipá, Villeta, Zipaquirá, Carmen de Carupa y Fúquene en Cundinamarca.

En los municipios boyacenses de Chivor, Guateque, Garagoa, Santamaría (vereda Calichana), Tenza, Ventaquemada, Villa de Leyva, Ramiquirí, Ciénaga, Duitama, Guicán, Sáchica, Samacá, Socha, Tota, Monguí y Paipa hay registros; también en Pasto, Puerres, Tangua y El Cumbal, en Nariño; Puerto Asís, Mocoa y Sibundoy, en Putumayo; Amagá, Medellín, Urrao, Rionegro, La Unión, Santa Rosa de Osos, Yolombó y Yarumal, en Antioquia; Barranquilla en Atlántico; Manizales, Chinchiná, la Violeta, La Siria, La Manuela, Palestina, Trinidad, Salamina, Pensilvania y Villa María, en Caldas; Popayán en Cauca; Montería, Cereté y Momil, en Córdoba; y San José del Guaviare en Guaviare.

Finalmente en Campoalegre, Hobo, Rivera, Algeciras, La Plata y Palermo, en el Huila; Cucutilla y Pamplona, en Norte de Santander; Armenia, Calarcá, Circasia, Finlandia y Salento, en Quindío; Pereira y Dosquebradas, en Risaralda; Cundinamarca, Gámbita, Tona y California, en Santander; Ortega en Tolima; Cali, Palmira, Restrepo, Tuluá y Roncésvalle, en el Valle del Cauca; Puerto Carreño y Cumaribo, en Vichada; Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín, en Meta; y San Vicente del Caguán, La Montañita y Belén de los Andaquíes, en el Caquetá.

Este trabajo colaborativo entre los institutos de investigación evidencia la priorización de la temática sobre la cual han contribuido desde 2008 con la generación de conocimiento en la toma de decisiones a escala local, regional y global, señala un comunicado del von Humboldt.

La entidad considera también que este estudio representa un aporte a la implementación de acciones como el Plan nacional para la prevención, control y manejo de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras, y responde a los compromisos internacionales suscritos por el país, entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que establece la identificación y priorización de las especies exóticas invasoras y sus vías de introducción hacia 2020.

Tomada: REVISTA ECOGUIA 

Esta opinión es responsabilidad única del autor, y no compromete al Círculo de Periodistas de Bogotá.

La obesidad: Un peso grave para la salud

La obesidad es una complicación de salud que más está aquejando a la población y se ha convertido hoy en un problema de salud pública en todos los países. Los malos hábitos alimentarios, la falta de actividad física, el sedentarismo y el estrés son las causas más comunes del exceso de peso.

La Organización Mundial de la Salud, define la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud. Más del 60 por ciento de los colombianos sufren de sobrepeso, según cifras del Ministerio de Salud y los niños son los más afectados, ya que según las estadísticas, de cada 10, 9 tienen sobrepeso. Lo más dramático es que ya se han encontrado bebés  con problemas de obesidad.

También se ha descrito actualmente relación entre la obesidad y las afectaciones psicológicas que trae consigo el padecer esta enfermedad: la ansiedad  y la depresión se cuentan entre las más comunes.

Tipos de Obesidad

Según el Dr. Hernán Yupanqui, Médico Endocrinólogo, puede haber diferentes tipos de obesidad, clasificación que  se basa en la distribución de grasa corporal:

  • Obesidad abdominal o androide (forma de manzana): la localización del exceso de grasa se encuentra en el abdomen, el tórax y la cara. Está muy asociada con la diabetes y enfermedades del corazón.
  • Obesidad periférica o ginoide (forma de pera): la grasa acumulada se encuentra en muslos y caderas. Se da especialmente en mujeres y está relacionada con problemas como las varicesy la artrosis en las rodillas.
  • Obesidad homogénea: no existen una predominancia de exceso de grasa en una zona localizada sino que la grasa se reparte por el cuerpo en las mismas proporciones.

Cada mujer es diferente

Con respecto a las medidas en las mujeres (60-90-60), son ideas creadas por la sociedad, pero que dista mucho de la realidad, ya que cada mujer es diferente. Cada una tiene sus propias medidas ideales, las cuales están sujetas a factores propios y familiares. Lo que sí es seguro es que las medidas de cada mujer está sujeta a su peso ideal y saludable.

El sobrepeso y la obesidad alcanzan al 51% de nuestra población. No debemos hablar de peso ideal pero sí de peso saludable que es el que se logra disminuyendo del 5-10% de nuestro peso corporal. Los pilares del tratamiento son: nutrición sana, actividad física, salud mental y si el IMC es mayor de 27 se pueden usar medicamentos formulados solo por el médico, señala el Dr. Yupanqui.

 Dr. Hernán Yupanqui, Endocrinólogo

Obesidad y  Corazón,

Se puede  decir que la obesidad es un factor de riesgo (FR) independiente para Enfermedad Cardiovascular (ECV). También se incluyen, el infarto de miocardio, la angina de pecho, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular, la hipertensión arterial, y la fibrilación auricular, uno de  los trastornos del ritmo cardíaco más frecuentes en el paciente obeso.

Las personas obesas tienen mayor riesgo de hipertensión arterial (y el tratamiento es más difícil) e infarto de miocardio (a cualquier edad). El riesgo en los jóvenes, aumenta la posibilidad de enfermedad coronaria más tempranamente. En las mujeres la posibilidad es mayor y más aún, si llegan a la menopausia con sobrepeso u obesidad, debido a la pérdida de protección estrogénica.

Los problemas cardiovasculares no son solo para las personas de la tercera edad, es a cualquier edad que se pueden manifestar, y más, si se tiene un IMC por encima de lo establecido.

El cáncer es otro FR, que se presenta con mucha frecuencia en la obesidad. Entre las personas con IMC ≥ 40, la mortalidad es 52% mayor en el hombre y 62% mayor en la mujer comparado con los que tienen IMC normal, señala el cardiólogo Gabriel Robledo, Director del Centro Cardiológico de Bogotá.

Gabriel Robledo, Cardiólogo

                               

Preguntas frecuentes:

¿Quién debe bajar de peso?

 Toda persona con IMC mayor de 25 o si su IMC es normal pero por prevención desea hacerlo ya que tiene factores de riesgo presentes para Obesidad, Diabetes Mellitus  tipo II, Hipertensión arterial o problemas de colesterol.

¿Quién no debe bajar de peso?

Las personas con IMC normal y las que sufren de  alteraciones de la conducta alimentaria tales como anorexia nervosa.

¿Cuáles son las metas de reducción de peso?La investigación científica ha demostrado que disminuir un 5–10% del peso actual favorece la mejora del perfil lipídico, disminuye la presión arterial y mejora las alteraciones metabólicas del sobrepeso-obesidad. No debemos hablar de peso ideal pero sí de peso saludable que es el que se logra disminuyendo del 5-10% de nuestro peso corporal.

¿Cómo se trata científicamente la obesidad?

Los pilares del tratamiento son: Nutrición sana, actividad física, salud mental y si el IMC e mayor de 27 se pueden usar medicamentos formulados solo por el médico.

¿Las medidas de las mujeres deben ser 90-60-90?

Para responder esta pregunta hay que iniciar primero diciendo que estas medidas son un estereotipo creado por la sociedad pero que dista mucho de la realidad, ya que cada mujer es diferente de la misma manera que cada una tiene sus propias mediadas ideales, las cuales están sujetas a diferentes factores propios  y familiares. Lo que sí es seguro es que las medidas de cada mujer están sujetas a su peso ideal y saludable. (Ver tabla IMC).

Por esta razón, es urgente sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener el peso corporal, orientándola hacia la necesidad de lograr un  peso saludable mediante la buena alimentación y la actividad física.

El deber del gobierno es reglamentar la ley 1355 de 2009 sobre la obesidad y hacer cumplir esta norma que permitirá que todo niño colombiano del futuro nazca en un ambiente saludable, se alimente, haga actividad física, tenga salud mental y evite la obesidad y sus enfermedades asociadas tales como la diabetes, la hipertensión y los problemas coronarios, dijo  el Dr. Yupanqui.

Por: Martha Díaz, Socia CPB