Circulo de Periodistas de Bogota

Archivos 2019

Athala Morris: entre la diplomacia y las corresponsalías

26 diciembre 2019 –

Por Guillermo Romero Salamanca, comunicaciones CPB

El inmortal nadaista Gonzalo Arango la bautizó como “el tañer de una campana mal fundida”. Mejor descripción no se ha podido realizar. 

Desde el apartamento de Athala Morris Ordóñez -la periodista que ha gastado más de la mitad de su vida en ser corresponsal para diversos medios nacionales e internacionales- se divisa buena parte de Bogotá. 

Conoce al detalle -como pocos- la vida de Francis Albert Sinatra, canta cada uno de sus temas y recuerda que lo conoció en Buenos Aires. “Mi amigo Palito Ortega me dijo un día: “Voy a contratarlo para un concierto, ¿te gustaría verlo?”. “Yo, encantada, le respondí y tuve el gusto de conversar con él”, cuenta ahora la corresponsal en ese momento de El Tiempo y de Caracol y asistente del director de la Federación de Cafeteros de Colombia en Argentina, Pedro Dávila.

El estudio de Athala -donde pasa horas escribiendo artículos- está repleto de libros, premios, recuerdos, pero, sobre todo, de cuadros con decenas de fotografías de personajes de la vida nacional e internacional.

Con George Bush

Ella muestra orgullosa: “Mira, aquí estoy con el presidente George Bush, padre, durante mi trabajo como agregada de prensa de la Embajada de Colombia en Estados Unidos”.

–Y con Yaser Arafat, le preguntamos, al ver otra.

–Claro. Tengo un recuerdo de él muy especial. Cuando nos vimos en Nueva York, luego de haber sido su anfitriona en el Nacional Press Club de Washington, me pidió  que lo ayudara a comprarle ropa para su esposa. Él no sabía qué llevarle y tenía poco tiempo para ir a los almacenes. Lo acompañé.

–¿Conoció al papa Francisco?

–Oh, sí. Cuando era Jorge Bergoglio, el cardenal en Buenos Aires. Fue el rector de la Universidad Jesuita de EL Salvador donde mi hijo Mauricio, recibió su diploma en Ciencia Política ¡Quién iba a pensar que luego “el cura Bergoglio” como lo llamábamos con cariño, sería el Papa Francisco!

–¿Y a Jorge Luis Borges?

–Tuve el honor de compartir muchos momentos con él, fue mi amigo. Yo pasaba horas escuchándolo en su apartamento en la calle Maipu. Igualmente tuve cercanía con el maestro Ernesto Sábato, con el compositor Astor Piazzola, con Libertad Lamarque con quien intercambiamos recetas de cocina y muchas historias, como la de su legendaria enemistad con Eva Perón. De quien fuera mi jefe en EL Tiempo y gran amigo Daniel Samper Pizano, quien iba con frecuencia a Buenos Aires, heredé también muchos amigos, entre ellos Piero, Quino y Les Luthiers.

Con Libertad Lamarque

— A Robert Redford lo entrevisté en Los Ángeles. Tuve además increíbles experiencias entrevistando en el National Press Club de Washington a personajes como la Madre Teresa de Calcuta, Kirk Douglas, Elizabeth Taylor y Audrey Hepburn.

Y así podría continuar la lista de personalidades que conoció la periodista bogotana -socia del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) desde 1972- que le llevó la contraria a su padre cuando terminó el bachillerato y decidió estudiar Periodismo en la Universidad Javeriana.

–¿De dónde salió lo de Athala?

-A mi papá le encantaba ese nombre. Según él, At, del verbo amar en árabe es amiga o amada y Alá, Dios. Amiga de Dios. La h intermedia tiene una connotación inglesa que lo aleja ligeramente de Atala, una de las primeras novelas del escritor francés François-René de Chateaubriand. 

EN MEDIO DE UN BAÑO TURCO

Cuando terminó su bachillerato le dijo a su padre que estudiaría Periodismo. “Para ese tipo de estudios no hay plata, es mejor presentarse en una Universidad  como la Nacional y optar por algo serio como medicina, por ejemplo”, le refutó.

“Yo fui, me presenté y pasé. Era buena estudiante, pero mi deseo  era estudiar Periodismo”. 

Se dirigió a la Universidad Javeriana y le expuso su plan al padre Rafael Arboleda, todo con la complicidad de su mamá, Josefina Ordóñez, una santandereana de armas tomar y “la mejor amiga que tuve en mi vida. “Él nos recibió con gran cariño, escuchó mi situación y me aconsejó: “chinita, matricúlate y después miramos qué hacemos”, recuerda ahora Athala Morris, la periodista que años después estaría entrevistando a los presidentes de los Estados Unidos.

“A los tres meses de estar en la universidad, me dijo el padre Arboleda: “me llamaron de El Espectador y van abrir un concurso para una periodista de planta, le pagan los estudios y $ 500 pesos mensuales a quien gane”.

–¿Qué tengo que hacer?, le interrogó rápidamente la novel estudiante.

–Pues concursar.

Buscó las bases del concurso y encontró que debían trabajar dos temas:  y escoger entre una obra de caridad, un negocio del pueblo y otro más curioso, un trabajo que muestre intrepidez.

–¿Y que será intrepidez?, preguntó.

–Pues hacer cosas que nadie se atreva realizar.

Eso le quedó sonando. Lo del tema de caridad lo descartó de plano, entonces determinó hacer algo sobre el segundo planteado y así se encaminó sobre los negocios alrededor de los cementerios. Iba a las tres de la mañana para estar en el momento de la llegada de las flores. Su mamá, muy solidaria, la acompañaba a las jornadas y luego encontró que había tiendas para despedir a los difuntos, llamadas como “la última lágrima”.

Tenía 16 años, usaba todavía los zapatos escolares, esos de dos colores y una mente nívea, sin mácula. Quiso, entonces, averiguar de qué hablaban los hombres en un baño turco.

Eran los finales de los años cincuenta y era una osadía que una mujer entrara a un sitio exclusivo de hombres. Le dieron el trabajo y debía alcanzarles las toallas y demás menesteres. Fue una verdadera osadía. “Allí estaban los políticos del momento, el gobernador, empresarios y muchos personajes de la vida social de Bogotá”. Yo describí esa aventura y la envié a El Espectador.

“Nos fuimos ese fin de año con mi familia para Medellín, nos quedamos en el hotel Nutibara y un día llamé a mi casa. Me contaron que me estaban buscando de El Espectador. Devolví la llamada y Gonzalo González, Gog, me anunció que había ganado el concurso. Me pidió permiso para publicar las notas, lo autoricé y le comenté que en el hotel se presentaría Lucho Bermúdez”.

Con Sonia Osorio

–Aproveche y entrevístelo, le comentó el abogado y periodista.

“Yo al principio no creía porque era el Día de los Inocentes, pero le conté a mi mamá, quien se puso muy feliz y comencé mi trabajo como reportera dialogando con el director musical más importante de la época”, recuerda.

“Lo más grave fue el escándalo que se produjo entre la sociedad  bogotana cuando leyeron mi artículo en El Espectador y claro, en mi casa, casi me dejan sin herencia”, cuenta, mientras suelta una de sus carcajadas.

Athala, además de ser una excelente conversadora, es también una anfitriona de primer nivel. 

Trabajar en El Espectador fue para Athala el despertar de ilusiones cada día. Entabló amistad con los periodistas, los fotógrafos y todos los empleados. 

Profunda admiración por Guillermo Cano, quien  fuera su presidente de tesis.

“Una vez –tiempo después de haber trabajado en el periódico—me pidieron que le hiciera una entrevista y cuando fui a realizar la tarea, él me contestó: No señora, perro, no come perro”. Y yo le dije: “ah bueno, en todo caso la haré”.  Él era un libro abierto y entonces no tuve problema en hacer la nota que titulé como: “La entrevista imaginaria con Guillermo Cano”.

EL BESO APERCOLLADO

Un día los hermanos Carlos, Germán y Leopoldo Pinzón le plantearon que fuera la novia del torero Pepe Cáceres en una película que rodarían en aquellos días. 

Ella aceptó con cierto recato y cuando la señora Inés de Montaña –la señora IM- la entrevistó y le preguntó sobre cómo habían sucedido las escenas del rodaje, ella comentó que había sido una excelente experiencia.

–¿Y se besaron?, le interrogó la señora IM.

–Un besito, por acá, en la mejilla, le contestó.

“Pero lo cierto es que al otro día una foto en El Tiempo que Hernando Santos tituló con algo de sorna “El torero y la periodista en acción” mostró algo totalmente diferente, relata ahora mientras suelta una ruidosa carcajada.

A LA CALLE DEL PECADO EN CALI

Se casó muy joven con el abogado economista Emiro Flórez Hurtado. Pronto tuvo a su primer y único hijo, Mauricio, hoy  Master en Ciencia Política, Ph.D en Sociología, investigador y catedrático. 

Athala con Mauricio

A  su esposo le ofrecieron el puesto de vicepresidente financiero de Propal en Cali.

“Llegar a esa ciudad fue un cambio total en mi vida. No puedo olvidar el aroma de los árboles que recorre las calles de Cali y la cultura de sus habitantes. Pronto sentí que debía volver al periodismo y entonces la sede como corresponsal de El Espectador estaba ocupada. Me ofrecieron colaborar con El Tiempo. La oficina quedaba en la calle octava, en el tercer piso de un edificio, justo encima de una discoteca que se llamaba “Séptimo cielo”. No era el mejor lugar para trabajar y más para un diario como El Tiempo. Les pedí a los directivos que buscáramos una sede en otro lugar y me aceptaron. Nos fuimos para el pasaje La Merced y la foto del Doctor Santos y Doña Lorencita, presidian nuestra linda oficina. Después, por el trabajo de mi esposo, ingresé a los clubes Campestre, San Fernando y Colombia. Era otro estatus el que le dimos al diario”, relata.

Su jefe era Daniel Samper Pizano, quien le imponía las tareas. 

–Chinita, hazle una entrevista a Desiderio.

–¿Y ese quién es?

–El jugador de fútbol, del Deportivo Cali.

“Yo no tenía idea de los deportes, menos de fútbol. No sabía qué era un gol y bueno, eso en esa época causó expectativa, que una mujer entrevistara a un delantero argentino como Mario Óscar Desiderio González, ídolo del equipo verde de Cali. Esa nota la titulé como “Desiderio, siempre serio”.

Y Daniel seguía: “Ahora hazle una entrevista al “mago” Loayza”. Y ella fue hasta la cancha de entrenamiento para dialogar con el volante peruano Miguel Ángel Loayza.

Por eso tuvo columna deportiva en El Tiempo. 

Pero también cubría todo lo relacionado con el Festival del Arte de Santiago de Cali y entabló amistad con el poeta, escritor y periodista Gonzalo Arango, con Fanny Mikey y con los periodistas José Pardo Llada y Alegre Levy, entre muchos otros.

CAMBIO DE PLANES

Fueron cinco años de labores en la capital del Valle del Cauca, le quedaron sus recuerdos de sus entrevistas, el campeonato panamericano, los primeros bailes de salsa, pero a su retorno a Bogotá dedicó su vida a la presentación de programas como “La ciudad y el hombre” bajo la dirección del periodista Alfonso Castellanos, “Variedades femeninas” y “La actualidad Nacional”.

En 1973 fue profesora de la Universidad Javeriana donde se había graduado en 1961 con la tesis de grado: “Periodismo en el mundo”. Situación legal y, de hecho. Asumió también la dirección de comunicaciones del Instituto Colombiano Agropecuario, luego fue asesora del ministro Rafael Pardo Buelvas en Agricultura y en 1977, directora de comunicaciones del Idema.

ENTRE EL CAFÉ Y BORGES

Jorge Cárdenas Gutiérrez, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros le ofreció un puesto en Buenos Aires como asistente del director de la entidad en Argentina.

Ella, gustosa, se trasladó.  “Para ese momento ya habían pasado siete años desde la separación con mi primer esposo y quien hasta su muerte fue mi gran amigo. Debía vivir otra experiencia,  la internacional, de la mano de mi segundo esposo el diplomático de carrera Lawrence D. Estes, Agregado de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá,   quien fue trasladado a la Argentina. 

Un día en Buenos Aires llegó Yamid Amat, a quien había conocido como Juan Lumumba en El Espacio y me pidió que fuera la corresponsal desde esa ciudad para Caracol, ya era también la periodista de El Tiempo en Argentina.

“Para esa época me sedujo el tango  y más que el tango, Carlos Gardel. Empecé a profundizar en su vida y en su obra, hasta el punto que el presidente Alfonso López gran conocedor del tema y quien nos sorprendía gratamente con sus constantes viajes a Buenos Aires en un reportaje que le hicieron sobre el tema, nombró a dos de sus amigos, Gonzalo Canal Ramírez, como la persona que más sabía de tangos en Colombia y a mí como “una computadora” respecto a la vida de Gardel”.

Athala con Turbay Ayala

“Posteriormente el Gobierno del presidente Turbay me nombró Agregada de Prensa en la Embajada de Colombia. Mi jefe en Bogotá era el Canciller Carlos Lemos Simmonds. “Viví muchas experiencias como la Guerra de Las Malvinas, situación que para los colombianos fue de alta tensión, porque como país no apoyamos la toma de las islas por parte del gobierno argentino. Nos miraban mal, pero, después, se dieron cuenta que había sido la decisión correcta.

A raíz de ese episodio debíamos trabajar en recomponer las relaciones entre los dos países y gracias a Avianca, después de un tiempo prudencial se organizó un viaje con cerca de cuarenta periodistas argentinos a Colombia. 

“A finales de octubre  de 1985 viajamos, estuvimos en Bogotá, en el Palacio de Justicia -donde nos recibieron los magistrados Carlos Horacio Urán Rojas y Alfonso Reyes Echandía. Estuvimos en la cafetería que, entre otras cosas, me pareció muy fea, luego fuimos al Palacio de Nariño donde el Presidente Belisario Betancur nos recibió muy calurosamente. Después viajamos a Medellín y a Cartagena. Allí estuvimos con Paula Andrea Betancur y con Cecilia Bolocco, quien después sería Miss Universo, esposa del ex – presidente argentino Carlos Menen y presentadora de televisión en Chile.

Regresamos a Buenos Aires, y no acabábamos de bajar del avión  cuando se produjo el asalto del M-19 al Palacio. Todos los periodistas argentinos quedaron en estado de shock, profundamente impresionados. Hacía  apenas unos días habíamos estado allí, dialogando con los magistrados que resultaron víctimas en este ataque, recuerda ahora Athala.

METIDA ENTRE CASETES

En 1986 la trasladaron como Agregada de prensa a la Embajada de Colombia en Estados Unidos. “El canciller en ese momento era Augusto Ramírez Ocampo. Y tuve varios embajadores como  Rodrigo Lloreda, Víctor Mosquera Cháux y Jaime García Parra.

“Fueron casi ocho años de labores permanentes de representar a Colombia en Washington.  Es algo apasionante, se siente mucha responsabilidad, pero luego de la muerte de mi segundo esposo, quien para ese momento era funcionario del Departamento de Estado me sentí incapaz de continuar, renuncie, tenía que darle un vuelco a mi vida,  no sabía en realidad qué hacer. Pero justo al otro día, me llamó Yamid Amat y me dijo: “te necesito, quiero que le hagas una entrevista a Bob Kerry” quien en ese momento era un Senador Demócrata. Esto demuestra el increíble olfato periodístico de Yamit, porque este personaje fue después  candidato a la Presidencia y Secretario de Estado de Obama. En ese momento no tuve forma para negarme y comencé mi trabajo como corresponsal de CM&. A los pocos días me llamó Darío Arizmendi invitándome a ser la corresponsal también de Caracol en Washington.

“Un día me llegó un señor con unos casetes que comprometían a más de una persona con un escándalo de apoyos del narcotráfico en las elecciones presidenciales. Yo llamé a Darío y le comenté, pero me dijo que esperara. Hablé con Yamid, quien me respondió: “vamos ya con esa nota”. Eran tremendamente reveladores de  todo lo del proceso 8.000”, comenta ahora Athala.

Con Misael Pastrana, Belisario Betancur y Monica Rodríguez, entre otros

Notas y notas, entrevistas y más entrevistas. Llegaba a la Casa Blanca y los presidentes, como es costumbre con los corresponsales más antiguos, la saludaban de abrazo. Athala como periodista había conquistado América.

REGRESO A LA CASA

“Tuve un guiño del presidente Samper, para dirigir la Radiodifusora Nacional de Colombia. ¡Era un sueño vuelto realidad, la emisora que yo amaba desde chiquita, nunca me perdí un episodio del radio teatro infantil y ahora yo de directora!

“Empaque mis maletas con el propósito de trabajar un año y regresar a Washington.   Llegué a la radio, me fortalecí como periodista y fue un trabajo inolvidable. Después Andrés Pastrana me ratificó en el puesto. Se me abrieron todos los caminos  para engrandecer el proceso de la cultura. No fue uno, sino más de cinco años que me quedé en Bogotá frente a este trabajo. Me encantó la radio y más en la Radiodifusora”, cuenta ahora la periodista que nunca quiso estudiar Medicina y que le llevó la contraria a don Francisco Morris Nieto, quien al final se sentía orgulloso del trabajo de su hija.

“Hace más de cuarenta años ingresé al Círculo de Periodistas de Bogotá. Es una oportunidad para encontrarse con los colegas, compartir ideas y experiencias. Las nuevas generaciones pueden encontrar allí el sitio para conocer más sobre nuestra profesión. Nuestro gremio entrega cada año los Premios CPB en una ceremonia con transmisión por televisión y quienes han recibido este galardón lo guardan como un tesoro, porque saben que sus trabajos pasarán a la historia del periodismo nacional”, concluyó Athala Morris, la corresponsal que los medios querían tener.

 

Más de mil periodistas se postularon al Premio CPB 2020

26 diciembre 2019 –

Prensa CPB

Faltando dos días para el cierre de la convocatoria del Premio CPB 2020, de periodistas para periodistas, prevista para el lunes 16 de diciembre, la avalancha de postulaciones fue de tal magnitud que congestionó la Web del Círculo, produciéndose bloqueos intermitentes, que hicieron que el cierre se ampliara un día más.

La convocatoria fue un éxito. Fueron postulados 502 trabajos, presentados por 1055 periodistas. La más nutrida correspondió a la categoría de medios virtuales con 117, seguida de prensa con 85, televisión 66, radio 50, tesis 40, opinión 38, libros 31,  caricatura 27, fotografía 21, mejor trabajo de cámara 17 y mejor trabajo periodístico de corresponsal 10 .

El paso siguiente es el análisis y pre selección de los mejores trabajos, proceso que estará a cargo de un calificado pre jurado del que hacen parte periodistas y escritores socios del CPB.

Terminada la pre selección, el resultado pasará a manos del jurado de Premio CPB 2020, que tendrá la misión de decidir el ganador en cada una de las once categorías.

El jurado está integrado por reconocidos periodistas y escritores: Juan Gossaín, Juan Esteban Constaín, Germán Rey, Fernando Ramos, María Lucía Fernández, Sandra Borda, Fernando Quijano y Marisol Cano.


Los ganadores se conocerán el viernes 7 de febrero en la Noche de los Mejores, ceremonia de entrega de galardones reconocida como una de las más destacadas  del periodismo colombiano, a la que asisten más de mil periodistas e invitados especiales. Se transmitirá por televisión en vivo desde el Teatro Cafam y contará con  la producción del Canal Caracol.

Periodismo en el mundo es cada vez más amenazado en las zonas sin guerra

23 diciembre 2019 –

Tomado de: El Universal (Venezuela) –

Este año fue el menos letal para el ejercicio del periodismo en el mundo. La cifra de periodistas que murieron cayó en 2019 a su nivel más bajo en 17 años, sin embargo se mantienen cifras preocupantes.

Se suma otro año violento para el ejercicio del periodismo en el mundo. Hasta la fecha, un total de 64 trabajadores de la prensa han sido asesinados, según balances de ONG que protegen y vigilan el ejercicio del periodismo a nivel mundial. Esta cifra es apenas superior a los 63 registrados el año anterior.
Según el informe anual publicado por la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF), las muertes de trabajadores de la prensa en zonas de conflictos armados han disminuido considerablemente este año, en su lugar los ataques han ocurrido en zonas consideradas como “zonas de paz”.
Además de esto, casi la totalidad de los atentados en contra de los comunicadores sucedieron en su país de origen.
La relativa disminución en la tasa de mortalidad este año puede deberse a que se elevó la exigencia a más libertades para el ejercicio de la prensa en el mundo. Miles de periodistas se han pronunciado durante este año para exigir que se respete el acceso a la información y se les garantice seguridad.
En Hong Kong alrededor de 1.000 personas, entre ellos comunicadores y simpatizantes, marcharon en julio de este año bajo el lema “Detener la violencia policial y defender la libertad de prensa”.
En Chile, Colombia y Bolivia los medios locales exigen a sus gobiernos que cesen las agresiones hacía sus trabajadores durante la cobertura de las manifestaciones y paros nacionales que marcaron este año a esos países.
Hasta el día de hoy son 64 los casos de periodistas asesinados en todo el mundo. 22 de ellos en América Latina y los otros 42 en el resto del mundo.
América Latina peligrosa para el periodista
Los conflictos armados en países azotados por la guerra a menudo esconden una realidad más cruda en Occidente; y la verdad es que América Latina sigue siendo una región inestable y peligrosa para el ejercicio del periodismo.
México lidera de nuevo la lista con un total de 11 periodistas asesinados, uno por encima del 2018, según un informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). El mayor número registrado este año en un país en paz, la misma cantidad de un país en guerra como Siria.
 
El periodista y director del portal web El Observatorio del Sur Nevith Condés Jaramillo, es el último periodista mexicano asesinado hasta la fecha. Este crimen fue perpetrado en el Estado de México, justo en el centro del país.
El 24 de agosto de este año, Jaramillo fue hallado cerca de la comunidad de Cerro Cacalotepec con cuatro heridas de navaja en su cuerpo. El comunicador había denunciado semanas antes que recibió amenazas en su contra, sin embargo, no existió protección por parte de las autoridades, según la ONG Article 19.
A pesar de contar con un sistema para la protección de los periodistas, el país norteamericano no ha podido aplicar medidas lo suficientemente efectivas para garantizar la seguridad de los mismos.
En Honduras fueron registradas cuatro muertes este año, todas ellas a plena luz del día. Autoridades del país aseguran que los casos siguen siendo investigados. Le siguen Colombia, Haití y Brasil con dos muertes cada uno y, por último, Perú con el asesinato de la locutora de la radio local Radio Láser.
Aumenta cifra de periodistas encarcelados
China es actualmente la más grande prisión mundial para periodistas, según expertos. Alrededor de 120 periodistas chinos permanecen hasta la fecha privados de libertad, una cifra que va en aumento desde el mandato del presidente Xi Jinping.
Esta cantidad representa el 30,85% de todas las detenciones a nivel mundial, según cifras obtenidas en conjunto por RSF y el CPJ.
El 24 de marzo de este año, durante la represión contra minorías musulmanas en la región de Xinjiang, fueron detenidos al menos 50 periodistas, colaboradores de medios y publicistas, siendo esta la mayor detención contra periodistas realizada este año.
“Este informe demuestra la amplitud de las violaciones a la libertad de prensa en la región de Xinjiang”, declaró Cédric Alviani, responsable de la oficina de Asia del Este en Reporteros Sin Fronteras.
La periodista Sophia Huang fue arrestada en octubre, después de haber sido acusada de “involucrarse en disputas y provocar problemas”, una imputación que se le suele dar a personas consideradas un peligro para el Partido Comunista chino. Hoy en día permanece en prisión junto a otros 119 periodistas chinos.
Turquía ocupa hoy el segundo lugar con 52 arrestos (13,37%), le sigue Egipto con 37 (9,51%), Arabia Saudí con 32 (8,23%), y Eritrea con 20 periodistas detenidos (5,14%).
En Turquía han disminuido las detenciones.  Sin embargo, el cierre de más de 100 medios noticiosos y las amenazas de imputaciones por cargos relacionados con terrorismo se han ocupado de mermar las actividades de estos trabajadores. 
Actualmente se encuentran encarcelados 389 periodistas en todo el mundo, mientras intentaban llevar a cabo su trabajo. Este número supone un incremento del 12% con respecto al año pasado, según mediciones de Reporteros Sin Fronteras.
Por último, el CPJ estima que el 98% de los periodistas detenidos en el mundo son profesionales locales que cubren las noticias de su país, y que únicamente cuatro extranjeros están en prisión, tres de ellos en Arabia Saudí.
El veinte veinte

23 diciembre 2019.

Por: Arturo Guerrero, El Colombiano.

Los números también se llaman cifras, palabra venida del árabe. Para estos hijos del desierto, cuyas arenas nadie calcula, una cifra era una escritura secreta y oscura, un vacío. De ahí que la primera asignación de cifra fue para el cero. Detrás de cada número había una verdad abreviada e ininteligible.

Cuando la cifra pasó a las lenguas romances, se aplicó también al cero y más adelante a los demás guarismos. Por eso los números se convirtieron en compendio de enigmas y quebradero de cabeza para colegiales. No faltaron entonces quienes se dedicaron a descifrar los números, es decir, a sacarlos de la cripta de murciélagos donde atormentaban a la humanidad.

Se les conoció en las calles como numerólogos, muchos de los cuales fueron avivatos que descrestaban calentanos. En el siglo sexto antes de nuestra era fulguró Pitágoras, filósofo griego, matemático, geómetra y astrónomo. Se abrumó al comprobar que las estrellas eran tan incontables como las arenas árabes. Al misterio de abajo sumó el de arriba. Y proclamó: “El número es el principio de todas las cosas”.

Los hebreos, aplicados al cómputo de monedas y al pulimento de lentes para mirar lo mínimo, crearon la cábala. Una tradición oral para explicar las escrituras en que eran declarados pueblo elegido. Derivó en adivinación, conjetura. Entre nosotros, hacer cábalas equivale a vaticinar, hacer suposiciones, nada serio.

Así, a lo largo de las civilizaciones los números no dejan tranquilo a nadie. Lo grave es que la realidad está hecha de números, todo fenómeno se deja encerrar en estos signos mágicos. Unas personas son más sensibles al guiño agazapado, otras lo dejan pasar creyendo orondamente que la combinación de hechizos no va con ellos.

Los años, por ejemplo, se identifican cada uno con una cifra distinta. Al sumar sus guarismos asoma alguna pista. Cuando señalan cambio de década, siglo, milenio, se agitan confabulaciones, catástrofes prontas, desembarcos de marines, el fin del mundo.

Hay años, eso sí, que gritan, son tan obvios. En dos semanas comienza uno de ellos. Es el 2020, más fácilmente recordable como veinte veinte. Será un año redundante, enfático. Lo que ocurra en él ocurrirá dos veces. Cada colombiano lo puede interpretar más fácilmente si se fija en lo estallado en las calles y cacerolas durante las recientes semanas.

El novedoso tratamiento para el cáncer que promete hacer que la quimioterapia sea más efectiva y tenga menos efectos adversos

23 diciembre 2019 –

Tomado de : BBC.

Una novedosa terapia para tratar el cáncer fue puesta a prueba por primera vez en una paciente en Reino Unido.

Conocida como terapia Acústica de racimo (Acoustic Cluster Therapy), se trata de un tratamiento que busca reducir los efectos colaterales de la quimioterapia así como mejorar su efectividad.

«Algunas quimioterapias te hacer perder el pelo, otras no. Pero es una situación traumática. Y ese es solo uno de los efectos secundarios», le dice a la BBC Karen Childs, la primera persona en el mundo en recibir este tratamiento que actualmente está en fase de prueba.

«Otros son fatiga extrema y náuseas. Y si los tienes de forma constante, es muy difícil vivir con ello», agrega Childs, que está siendo tratada por un cáncer secundario de hígado después de su primer diagnóstico en noviembre de 2013.

Burbujas

En una quimioterapia tradicional, los fármacos circulan por todo el cuerpo, pero la terapia acústica de racimo los dirige directamente hacia el tumor.

La técnica pionera -investigada por la Royal Marsden NHS Foundation Trust y el Instituto de Investigación del Cáncer- consiste en inyectarle al paciente, junto con la quimioterapia, pequeñas microgotas y burbujas.

Estas burbujas se activan luego mediante ondas de ultrasonido en la zona del tumor.

Karen ChildsDerechos de autor de la imagenPA GRAHAM SHAW/ICR/ROYAL MARSDEN HOSPITAL
Image captionLas ondas de ultrasonido hacen que a las células cancerosas les lleguen más cantidades de los fármacos.

Al activarse, se vuelven más grandes y ensanchan las paredes del tumor, y esto permite que pueda llegar más cantidad de quimioterapia a las células cancerosas.

Este tratamiento podría mejorar la efectividad de la quimioterapia porque se dirige mejor hacia donde está localizado el tumor y abre la posibilidad de reducir las dosis de quimioterapia, lo cual reduciría, a su vez, la severidad de sus efectos colaterales.

«Sabemos que, cuanta más quimioterapia suministramos, más se reduce el tumor», le explica a la BBC Udai Banerji, profesor del Instituto de Investigación del Cáncer en Reino Unido.

Pero llega un momento en que el paciente se empieza a enfermar (a raíz de la quimioterapia), continúa Banerji.

«Este tratamiento trata de utilizar la misma cantidad de quimioterapia que se usa hoy en día, pero aumentando significativamente esta cantidad dentro del cáncer», agrega.

Conejillo de Indias

Para Childs, participar en este ensayo es algo emocionante.

«Te sientes vulnerable, pero a la vez es muy emocionante. ¿Soy un conejillo de Indias? Es bastante estresante», le explica a la BBC.

«Con la quimioterapia, siempre esperas que haya una forma más fácil, menos agresiva para tratar a los pacientes, y esto puede ser parte de ese proceso», Karen Childs.

En esta fase del ensayo, los expertos quieren determinar la efectividad de la terapia así como su seguridad.

El tratamiento será empleado para tratar pacientes con tumores en el hígado que se han esparcido desde el colon o el páncreas.

Karen ChildsDerechos de autor de la imagenPA ROYAL MARSDEN HOSPITAL
Image captionPara Childs, ser parte de este ensayo es estresante pero también emocionante.

Si resulta exitoso, la terapia acústica de racimo podría ensayarse con más pacientes y en otros tipos de cáncer.

Jeffrey Bamber, profesor de física aplicada a la medicina, quien ayudó a desarrollar y evaluar esta tecnología, considera que la técnica abre el camino a tecnología que «concentra más cantidad de la droga en el tumor».

«Esperamos en el futuro poder tratar los tumores de forma más efectiva a la vez que reducir la tasa y la gravedad de los efectos secundarios«.

«En el largo plazo, esperamos que esta tecnología puede ser particularmente beneficiosa en los tumores difíciles de tratar, como los de páncreas».

«También podría ser de ayuda en nuevos tipos de tratamiento como la inmunoterapia».

los 20 pronósticos de amílkar para el 2020

23 diciembre 2019 –

Como en años anteriores, este trabajo periodístico se basa en el olfato, el análisis,  el sexto sentido, el sentido común, la intuición y la visión que dan la experiencia, la información y el conocimiento. No se trata de adivinar sino de acertar.​

  1. Trump no se cae y es reelecto. Pasa raspando.

  2. Maduro sigue en la presidencia de Venezuela. Pero tambalea.

  3. Corea del Norte lanza un nuevo y poderoso misil. Irán saca las uñas. Amenazas nucleares y tensión mundial.

  4. Duque se sacude y se vuelve contestatario. Salen más de 6 ministros. Gabinetazo.

  5. Líos para Claudia López por su gabinete. Alcaldada.

  6. Se enreda otra vez el metro de Bogotá por trámite del contrato y significativo aumento de los costos. Lentitud y alerta de corrupción.

  7. Cambiará toda la cúpula militar y la policía ofrecerá noticias sobre Aída Merlano. Chiva.

  8. La Corte Suprema prohíbe a Uribe salir del país. Sorpresas en la JEP por vinculación de  personajes, empresas y entidades públicas. Golpes de opinión.

  9. Francisco nombra nuevo cardenal colombiano. Purpurado.

  10. El año bisiesto se hace sentir con fuertes cambios climáticos. Sismos y tsunamis.

  11. Las nuevas Farc “debutan” con golpes urbanos. Acercamientos para dialogar con el ELN. “Gabino” se jubila y, Márquez y Santrich dan polémicas entrevistas. Guerrillerada.

  12. Crecimiento económico superior al 3%; dólar por encima de los $3.600 y acción de Ecopetrol supera los $3.700 por nuevo descubrimiento petrolero. Dolarazo y billetico.

  13. Cambios en los medios. En venta El Tiempo; canal Uno busca accionistas; reñida competencia entre Caracol y RCN en Streaming; estrellas del periodismo cambian de camiseta y se fortalece canal digital del  grupo Semana. Vitrinazo.

  14. Insisten en convocatoria de una Constituyente y el tema llega al Congreso. Duros choques en Cámara y Senado por reformas de Duque, propuestas de Uribe y proyectos de la oposición. Zambras y pupitrazos.

  15. La selección Colombia muy regular en eliminatorias para el mundial. Escarabajos Urán y Egan al pódium en Europa. James y Falcao estancados. Goles y pedaleo.

  16. El papa Francisco le pone trabas y peros al sacerdocio femenino y a los curas casados. ¿Cisma?

  17. Odebrecht le quita el sueño al Nobel Santos. Más denuncias.

  18. Caos en salud por liquidación, traslado de pacientes, cierre y fusión de EPS. Crisis y más colas.

  19. Límites con Nicaragua y tesoro del Galeón San José, dolores de cabeza para la Cancillería. Reclamos.

  20. Se concretan pre candidaturas presidenciales de Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Roy Barreras, Alejandro Char, Carlos Fernando Galán, Juan Fernando Cristo, Carlos Holmes, Marta Lucía Ramírez, Rodolfo Hernández, Juan Carlos Pinzón, Federico Gutiérrez, Rafael Nieto, Néstor Humberto Martínez, Fernando Carrillo, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Germán Vargas, entre otros. Uribe se la juega nuevamente con varios candidatos a la presidencia y propone consulta. Abanico y campaña al rojo vivo.

Estas predicciones y pronósticos podrán ser reproducidas sin ninguna autorización pero sin adulterar su contenido.

¡Para todos y todas, como se dice ahora, un muy próspero año!

Por qué Google se apropió del nombre de Florence Nightingale, la enfermera «más famosa del mundo»

23 diciembre 2019 –

Foto: GETTY IMAGES  –

Tomado de: BBC.

Florence Nightingale es conocida como la «dama de la lámpara» por su labor como enfermera durante la Guerra de Crimea.

El sobrenombre se lo ganó en pleno conflicto, cuando el diario The Times publicó un artículo que decía: ​

«Sin exageración alguna, es un ‘ángel guardián’ en estos hospitales; cuando los desdichados pacientes ven su grácil figura deslizándose silenciosamente por los corredores, sus rostros se suavizan con gratitud. Después de que todos los oficiales médicos se retiran y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas».

Pero su legado no deja de crecer, incluso en la actualidad.

Recientemente el gobierno federal de Estados Unidos anunció que el omnipresente Google, en colaboración con un grupo de hospitales estadounidenses, realizaría una investigación que involucraba una recopilación de datos supervisada en estos centros. Para nombrar la iniciativa, se apropiaron del apellido de la enfermera más famosa del mundo: «Proyecto Nightingale».

Y no es de extrañar, pues Nightingale transformó el tratamiento médico en el período victoriano valiéndose de estadísticas y es por eso que las instituciones modernas siguen aprendiendo del trabajo de la aclamada enfermera.

Para entender la «jugada» de Google y su objetivo, hay que ir precisamente a los logros de la reconocida enfermera.

Compilando abstractos

Florence Nightingale (1820-1910) dirigió el primer equipo oficial de enfermeras militares británicas a Turquía durante la Guerra de Crimea, que enfrentó a Reino Unido y Rusia (1853-56).

Por su labor, recibió varios honores pero una de las distinciones menos famosas es que en 1859 fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Sociedad Estadística.

Lo que la hizo merecedora de tal privilegio fue que había utilizado el análisis estadístico para identificar las relaciones entre las tasas de mortalidad y las condiciones de vida poco saludables, como falta de saneamiento o ventilación y alimentos deficientes.

William FarrDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl epidemiólogo británico William Farr (1807-1883) fue pionero en el uso de estadísticas médicas durante los brotes de cólera a mediados del siglo XIX en Londres.

Fue ayudada por el trabajo pionero de William Farr (1807-1883), quien en 1838 fue designado como «compilador de abstractos» (estadístico jefe) para el Registro general de nacimientos, matrimonios y defunciones, el primer puesto de este tipo en el mundo.

Farr era un médico autodidacta en la compilación y análisis de estadísticas, pero utilizó su posición para recopilar datos sobre las causas de muerte, utilizando categorías acordadas con los directores de las universidades.

Las 27 categorías incluían títulos como disentería, tifus, diarrea y «repentinamente».

En la década de 1840, Farr comenzó a publicar informes anuales que analizaban las causas de muerte en relación con la edad, el género, la parroquia y la ocupación.

Según los estándares de su época, eso era realmente lo que ahora podría llamarse «big data«.

Salvando vidas con estadísticas

Florence Nightingale era, como Farr, una estadística autodidacta cuyo padre consideraba que el estudio de las matemáticas no era «femenino» y que la profesión de enfermería era degradante, pero era impotente ante la determinación de su hija.

Su trabajo en Crimea la había convencido de que las malas condiciones de vida, la mala alimentación, la ventilación inadecuada y el agua contaminada eran responsables de más muertes entre los soldados que las causadas por heridas sufridas en el conflicto.

Florence NightingaleDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionNightingale usó estadísticas para transformar el tratamiento en el período victoriano.

Al regresar de esa guerra, comenzó a aplicar técnicas estadísticas a la salud de los militares en tiempos de paz y observó que la mortalidad entre los jóvenes soldados previamente sanos que vivían en barracas era el doble que la de la población civil.

Declaró que era criminal tolerar las condiciones de vida en los cuarteles y que era lo mismo que la Oficina de Guerra «sacara a 1.100 hombres al Salisbury Plain y los ejecutara».

Con sus informes sobre las condiciones de vida de los soldados impresionó a la reina Victoria, tanto durante la Guerra de Crimea como más tarde en la India.

La monarca comentó: «Ojalá la tuviéramos en la Oficina de Guerra», y convocó a Lord Panmure, Ministro de Guerra, al palacio de Balmoral para que escuchara a la enfermera, con ella presente en sus deliberaciones.

Nightingale, por su parte, estaba tan desesperada por la falta de habilidad para los números de los ministros de Victoria, quienes a pesar de su educación universitaria tenían títulos en estudios clásicos, que ideó un «Coxcomb diagrama» (un gráfico circular temprano) para exponer sus puntos.

Aprendiendo de los errores

La enfermera Nightingale y el doctor Farr no acertaron en todo; la formidable pareja casi retrasa la causa de la reforma sanitaria a mediados del siglo XIX.

Ambos estaban convencidos de que las cuatro epidemias de cólera que asolaron Reino Unido entre 1831 y 1866, que se cobraron la vida de casi 40.000 ciudadanos solo en Londres, habían sido causadas por un miasma de aire contaminado en lugar de por agua contaminada (la verdadera causa).

Estación de bombeo del alcantarillado de LondresDerechos de autor de la imagenPETER SCRIMSHAW
Image captionA pesar de su reputación, a Nightingale y a Farr no les hicieron caso y construyeron el alcantarillado de Londres, afortunadamente. Esta es una de sus estaciones de bombeo diseñada por el ingeniero Bazalgette.

Por esa razón, hicieron campaña contra la práctica de tender alcantarillas debajo de las casas, creyendo que cualquier olor que escapara llevaría gérmenes a las viviendas.

Afortunadamente, Nightingale y Farr no pudieron contra la determinación de Sir Joseph Bazalgette (1819-1891), quien construyó un sistema de alcantarillas que, hasta el día de hoy, intercepta las aguas residuales de Londres y las lleva a obras de tratamiento.

William Farr finalmente acabó dándose cuenta, a través de sus propios datos, de que el agua contaminada había sido la causa del cólera, pero Nightingale se fue a la tumba en 1910 creyendo que el aire era el verdadero culpable.

¿Y Google?

El proyecto de Google apunta a hacer lo mismo que William Farr y Florence Nightingale, aunque en una escala mucho más ambiciosa, estableciendo relaciones entre factores sociológicos (edad, condiciones de vida, dieta, ejercicio) y resultados como la salud y la longevidad.

En los siglos transcurridos, hemos comenzado a comprender de manera mucho más sofisticada factores como la herencia y, en particular, la genética, con la posibilidad emergente de la medicina personalizada.

Estos desarrollos han dado lugar a una serie de temores, como en términos de confidencialidad.

¿Desean los pacientes en los hospitales que se divulgue información sobre sus genes y estilos de vida de tal manera que puedan ser reconocidos individualmente?

¿Y existe la posibilidad de que, incluso si la información es anónima, las compañías de seguros puedan usar ciertas características grupales para aumentar las primas, por ejemplo para personas con sobrepeso, diabetes o ciertas características genéticas?

¿Sería eso socialmente deseable?

Hay quienes sugieren que Reino Unido debería recobrar a su Florence Nightingale para su servicio nacional de salud: el NHS, que desde 1948 viene ofreciendo cuidado desde la cuna hasta la tumba a todos los ciudadanos -hoy casi 60 millones de ellos, de todas las edades, razas y condiciones-.

Ningún otro país avanzado cuenta con esa riqueza de registros y datos ni con la experiencia del NHS.

El organismo también cuenta con la confianza de la gente, lo que, con razón o sin ella, aliviaría en cierta medida esos temores de explotación de información confidencial en beneficio de firmas privadas.

Quizás así la medicina personalizada podría unirse al llamado «Big Data», con o sin Google, para mejorar la salud humana.

Florence Nightingale (y William Farr)sin duda lo aprobarían.

Por buen camino

23 diciembre 2019 –

El turismo colombiano continúa atravesando por un buen momento. Este 2019 terminará con indicadores positivos que, aunque muy seguramente serán inferiores a los de los años más recientes, le permiten mantenerse en el sendero y seguir recorriendo camino hacia un proceso de consolidación, con repercusiones favorables para la economía y para el posicionamiento de la imagen nacional dentro de los portafolios internacionales de la industria.

El boom en el sector, surgido desde principios de la década, no se desvanece y, al contrario, conserva su dinámica de crecimiento. El país viene de mejorar varias posiciones en la evaluación del desarrollo sostenible de los viajes y el turismo, de acuerdo con el Índice de Competitividad presentado este año por el Foro Económico Mundial, y registra una marcada alza en el tamaño del mercado.

La continuidad de gestión por parte de los últimos gobiernos ha sido decisiva para impulsarle el vuelo, labor que se ha visto reflejada por el compromiso, la responsabilidad y el trabajo serio que han emprendido los actores públicos y privados para responder por su fortalecimiento. Sin embargo, dentro de este largo camino, falta un largo trecho por recorrer para hacer de Colombia un destino de calidad y de talla mundial, como es el propósito de la actual administración, en la que el viceministro del ramo, Julián Guerrero Orozco, cumple una valiosa labor.

En reciente estudio de Euromonitor, reconocida firma internacional involucrada en el análisis de mercado, se revela que para fin de año el mercado turístico del país podría alcanzar la suma de US$12.000 millones, cifra ilustrativa al compararse con el inicio del actual quinquenio cuando apenas se arañaba la barrera de los US$8.000 millones. De mantenerse firme el paso, el guarismo, cuya medición incluye el aporte de todos los subsectores, desde el transporte y las atracciones hasta el alojamiento, seguirá subiendo escalas hasta superar los US$15.000 millones de dólares para 2024.

El ingreso de turistas, que en años recientes venía creciendo cuatro veces más que el promedio mundial, bajó su ritmo, pero aún manda señales alentadoras. En lo corrido a octubre de este año se contabilizaron 3,4 millones de visitantes extranjeros, lo que significa un aumento del 2,7%, en comparación con el mismo periodo de 2018. La proyección admite concluir que 2019 estará por debajo del crecimiento porcentual registrado entre 2017 y 2018, cuando se alcanzó la meta de 10,4%. De acuerdo con los cálculos de Anato, se estima que para el cierre del presente año el crecimiento apenas oscilará entre el 2% y el 3%.

De igual manera, y según Migración Colombia, en los primeros diez meses de 2019, el flujo de colombianos que salieron al exterior se movió entre los 3,7 millones de viajeros, con incremento del 3,8% respecto a 2018, año que cerró con un 8,7%, más que en 2017. La actual temporada vacacional, para la que las agencias de viajes fortalecieron la comercialización de paquetes turísticos, tanto en lo emisivo como en lo receptivo, podría contribuir a mejorar la cifra. Para Anato, al cierre del año, los viajeros nacionales hacia el exterior podrían llegar a 4,4 millones, marcando un crecimiento del 3% frente a ese 2018.

Pese a las dificultades coyunturales que vivió el país este año, el turismo sigue pintando bien, y serán numerosos los retos que habrá que asumir en el que viene para alargar su buen momento. Son evidentes los avances en la paz y la seguridad, en la infraestructura y la conectividad, en la formalización de la actividad y la diversificación de la oferta y en la capacitación y mejoramiento de servicios, pero sin duda la tarea hasta ahora está empezando.

Gracias al Acuerdo de Paz con el mayor grupo guerrillero, Colombia salió de la lista negra en la que permaneció durante varias décadas, conquistó las páginas de las publicaciones internacionales y se proyectó en los catálogos como una joya turística que bien vale la pena conocer. Y su posicionamiento como destino de moda solo será posible de continuarse —el año entrante— con los esfuerzos necesarios por conservar ese buen camino, que se inició con tintes de realismo mágico y que habrá que transformar en mágica realidad.

Para todos los amables lectores una feliz Navidad y ¡muchos, pero muchos viajes para el 2020!

Posdata. Tres atractivos hoteles para complementar unas maravillosas vacaciones: Wyndham Bogotá Art, hotel de lujo, tan cerca del aeropuerto Eldorado como del Centro Histórico, ofrece una bella vista de Monserrate y los cerros orientales; Herencia Hotel, exclusivo alojamiento rural en Armenia, próximo al aeropuerto El Edén, pero lejos de la contaminación y la cotidianidad, y Hotel Soleira, con servicios de primer nivel, contiguo a la carretera que comunica a Tolú con Coveñas y aledaño a las más hermosas playas de arenas blancas y aguas tranquilas de la región.

[email protected]

Entre más televisión vemos, más preferimos cuerpos femeninos delgados, según estudio

23 diciembre 2019.+

Foto: Pixabay –

Tomado de: CNN Español –

Ver televisión hace que los televidentes prefieran cuerpos femeninos más delgados, según muestra un nuevo estudio.

Los científicos midieron la relación entre el consumo de televisión y las preferencias corporales entre personas de varios pueblos remotos en Nicaragua.

Mientras que aquellos que tenían un acceso muy limitado a la televisión preferían mujeres con un índice de masa corporal (IMC) más alto, dijeron los investigadores en un comunicado, quienes a menudo veían televisión preferían mujeres más delgadas.

Los investigadores dijeron que esto se debía a que las mujeres más delgadas eran más frecuentes en la televisión.

El equipo de investigadores, dirigido por científicos de la Universidad de Durham en el Reino Unido, está pidiendo una mejor representación en los medios de personas de diferentes formas y tamaños para reducir la presión de aspirar a un “cuerpo delgado e ideal”.

“Los jefes de televisión y publicidad tienen la responsabilidad moral de utilizar actores, presentadores y modelos de todas las formas y tamaños y evitar estigmatizar cuerpos más grandes”, dijo Lynda Boothroyd, autora principal del estudio y profesora de psicología en Durham.

“Debe haber un cambio hacia una actitud de ‘salud en todos los tamaños’ y los medios tienen un papel importante que desempeñar en eso”, dijo en un comunicado.

Normalmente es difícil separar la televisión de otros factores como la nutrición, los ingresos y la educación al examinar los ideales del cuerpo, dijo Boothroyd a CNN, pero las condiciones específicas en estos pueblos permitieron al equipo aislar la exposición a la televisión.

Los investigadores dijeron que los resultados proporcionan una buena evidencia de que la televisión está afectando nuestra visión de los ideales corporales, impulsando la insatisfacción corporal y desempeñando un papel en el desarrollo de trastornos alimentarios y depresión.

Los 299 participantes en el estudio normalmente no leían revistas ni usaban Internet, y ninguno de ellos poseía un teléfono inteligente.

Los que sí tuvieron acceso a un televisor vieron telenovelas latinas, películas de acción de Hollywood, videos musicales, reality shows policiales y las noticias, según los investigadores.

Los participantes en el estudio completaron un cuestionario sobre su origen étnico, educación, ingresos, hambre, idioma y exposición a la televisión. Luego se les pidió que calificaran el atractivo de las imágenes de cuerpos femeninos con diferentes formas y tamaños corporales.

Sin embargo, Boothroyd le dijo a CNN que algunos participantes estaban comenzando a tener acceso a teléfonos inteligentes cuando el estudio estaba llegando a su fin.

“Internet se está volviendo rápidamente más importante que la televisión”, dijo Boothroyd, y agregó que consideraría la influencia de los teléfonos inteligentes si realizara un estudio similar en el área en el futuro.

En otro estudio, los investigadores mostraron imágenes de mujeres más grandes y delgadas a un grupo de participantes que tenían poco o ningún acceso a la televisión.

“Descubrimos que después de ver estas imágenes, los ideales del cuerpo de los lugareños se ajustaban en la misma dirección”, dijo la coautora Tracey Thornborrow, profesora de psicología de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido, y sus preferencias cambiaron hacia la forma del cuerpo que había sido mostrada.

“Nuestros hallazgos demuestran claramente que las percepciones de atractivo son muy cambiantes y se ven afectadas por lo que estamos expuestos visualmente”.

Esta es la primera vez que los científicos demuestran un vínculo entre la representación de los medios y los ideales corporales fuera de las sociedades industrializadas, según los autores, y dicen que su trabajo muestra que lo que la gente piensa que lo que es atractivo es muy cambiante.

“Si hay algo universal en la atracción, es lo flexible que es”, dijo Boothroyd.

Los resultados completos se publican en la Revista de Personalidad y Psicología Social, y Boothroyd ha obtenido fondos para ejecutar un programa de educación en alfabetización mediática en Nicaragua para hacer que los adolescentes sean más resistentes a los mensajes mediáticos.

La construcción cultural del cuerpo “ideal” ha cambiado con el tiempo.

Hace miles de años, esculturas y obras de arte retrataban siluetas curvilíneas y gruesas.

Más recientemente, a fines del siglo XX, modelos delgadas y esqueléticas llenaron las páginas de revistas de moda. Ahora, los traseros bien formados se celebran con “me gusta” en las redes sociales.

Un día más para postular al Premio CPB 2020

16 Diciembre 2019.

Prensa CPB.

Debido al exceso  de postulaciones efectuadas hoy, lo que produjo bloqueos intermitentes de la plataforma que recibe los trabajos de los periodistas,  el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) decidió correr por un día más el plazo para el cierre de la convocatoria al PREMIO CPB 2020.

“Desde las primeras horas de este lunes, 16 de diciembre, fecha estipulada para el cierre de la convocatoria, se empezó a presentar congestión  en el tránsito de periodistas que dejaron para el último día la radicación de sus trabajos. Esta situación saturó la aplicación, impidiendo el ingreso masivo de postulaciones, pues solo era posible la entrada al sistema en la medida en que la página se regulaba automáticamente”, explicó  Gloria Vallejo, Presidenta del CPB.

Para no afectar la participación de periodistas que no lograron postularse, por la situación señalada,  el cierre de la convocatoria se pospuso para mañana martes a las cinco de la tarde. 

www.circuloperiodistasdebogota.org

Comunicaciones CPB:

Hellen Molina

Valentina Carvajal

Teléfonos: 4660730 – 4661050 – 3168756576 – 3166927930

  

 

Hoy vence el plazo para postular al PREMIO CPB 2020

16 diciembre 2019.

Prensa CPB –

Este lunes 16 de diciembre, a las cinco de la tarde, vence el  plazo para que periodistas de todo el país postulen sus mejores trabajos publicados durante 2019, al PREMIO CPB 2020.

La convocatoria ha tenido gran acogida en las once categorías: prensa, radio, televisión, medios virtuales, tesis de pre grado, caricatura, fotografía, opinión, mejor libro escrito por un periodista durante 2019, mejor trabajo de corresponsal y mejor trabajo de cámara.

Los ganadores del PREMIO CPB, de periodistas para periodistas, se conocerán el viernes 7 de febrero, en ceremonia que se realizará en el Teatro Cafam (Floresta) y será transmitida en vivo por televisión, con la producción del Canal Caracol.

Recibirán  la estatuilla El Sacrificado, hecha de forma exclusiva para el Premio Nacional de Periodismo CPB, por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt (QEPD). El galardón continúa siendo fundido en Medellín, en los talleres del escultor, legado que perpetúa su hijo Rodrigo.

Tanto los ganadores como los finalistas recibirán diplomas que los acreditan como tal.
www.circuloperiodistasdebogota.org

Nos dejó Fabio Callejas, CPB lamenta su partida

5 diciembre 2019 –

Foto: redes sociales.

Producto de una falla cardiaca, falleció anoche en el Hospital San José, de centro de Bogotá, el conocido periodista político, y querido por todos, Fabio Callejas Ramírez.

 “Con mucha tristeza les informo que un grande del periodismo se fue para el cielo, mi padre Fabio Callejas Ramírez murió producto de un paro cardíaco en la noche del miércoles 4 de diciembre en el Hospital San José en la ciudad de Bogotá”, escribió en su cuenta de Twitter la hija del redactor político, Carolina Callejas.

Fabio nació en Sibaté, Cundinamarca, tenía 61 años de edad recién cumplidos y trabajó como redactor y coordinador político en Radio Súper, en Todelar y durante más de 20 años en Caracol Radio, donde se desempeñó como editor político y se hizo célebre por su Cuarto de Hora Caracol.

Tras su retiro y posterior jubilación estuvo como asesor de prensa en oficinas estatales y con dirigentes políticos.

En su carrera recibió varios reconocimientos, fue condecorado por el Congreso de la República en el año 2011 y ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo «La angustia de los dementes», que describía las dificultades de los enfermos mentales en el centro de atención de su natal Sibaté.

Fabio deja un importante legado como periodista íntegro, ético, solidario con los colegas, amigo de todos. Fue cercano al Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y dispuesto siempre a brindarle su apoyo para que mantuviera su solidez institucional y fidelidad a los principios que lo rigen: la defensa de la libertad de prensa y expresión.

El CPB manifiesta su profunda tristeza por su partida. Expresa sus sentimientos de solidaridad, y acompaña en estos difíciles momentos, a su familia, amigos y colegas que compartieron labores profesionales con él. Q.E.P.D.

Velación hoy 10  a.m. a 9 p.m. Funeraria Gaviria Sede Norte  Cl. 98 #17A-20 sala 4 , mañana Sede del  Concejo Municipal de Sibate de 10 a.m. a 2:30 p.m.

Exequias en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Sibate a las 3:00 p.m y luego será trasladado a Campos de Cristo (Autopista Sur Kilómetro 14, Soacha, Cundinamarca)